318 1090 1 SM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Vol.

7(2), julio-diciembre 2017 R E V I S T A I N D E X A D A

ISSN: 2528-7818 BOSQUES LATITUD CERO

Bosques Latitud Cero 2017, 7(2): 08-21

Análisis de correspondencia en la diversidad florística de


agroecosistemas cafetaleros en la selva central del Perú
Correspondence analysis in the floristic diversity on coffee
agroecosystems of the Peruvian central rain forest
Alvarado Vinicio1* 1. Docente de la Carrera de Manejo y Conservación del Medio
Ambiente, Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Autor para correspondencia: vinicio.alvarado@unl.edu.ec

RECIBIDO: 10/10/2017 APROBADO: 27/11/2017

RESUMEN
Se evaluó la diversidad florística presente en diferentes agroecosistemas cafetaleros de la selva
central del Perú: El Oconal, Alto Kimiriki y Río Venado, con el propósito de conocer las especies
de mayor importancia asociadas al cultivo, tanto de especies introducidas como de autóctonas. Se
identificó las especies existentes, determinación de índices de diversidad vegetal basado en los ín-
dices de Shannon-Weaver, Margalef y Simpson en parcelas permanentes. Las especies encontradas
fueron: Inga brachyptera (pacae) que predomina en las zonas de El Oconal y Río Venado, mientras
que Musa paradisiaca (plátano) es la principal especie encontrada en Alto Kimiriki, otras especies
como Pinus sp. (pino), Perebea sp.,(chimicua) y Cedrelinga sp. (tornillo) se encuentran presentes en
las tres zonas de estudio, muchas de ellas escasas, pero conservadas debido a la sombra que le pro-
porcionan al cultivo. El índice de Shannon Weaver (H’) demostró que existe una diferenciación leve
entre sectores, encontrándose valores más altos de 3,631 bits *ind-1 para Río Venado-Satipo mientras
que el análisis de correspondencia mostró la tendencia a la agrupación de las especies en torno a cada
sector de estudio obteniendo que en el sector de Villa Rica las especies como Inga sp., Juglans neo-
tropica, Pseudolmedia rigida, Ficus sp., Citrus cinensis, se encuentran mayormente concentradas;
mientras que en Satipo, las especies Cedrelinga catenaeformis, Calycophillum sp. muestran la mayor
correspondencia con el lugar, y en el sector de Pichanaki la correlación es menos fuerte que en los
dos sectores, estando mayormente correlacionada las especies Huampo (Heliocarpus sp.) y Cedro
Macho (Cedrela sp.).

Palabras clave: Coffea arabica, diversidad florística, agroecosistemas, bosque tropical, índices
de diversidad.

8
Alvarado, V. (2017). Análisis de correspondencia en la diversidad florística de agroecosistemas cafetaleros en la selva central del Perú

ABSTRACT
The present study evaluated the floristic diversity present in three different coffee agroecosys-
tems of the Peruvian central rain forest: El Oconal, Alto Kimiriki and Río Venado, that allowed
knowing the species of greater importance in the crop, both introduced species and native species.
The study was realised with the botanical identification of species, indexes of vegetal diversity in
permanent plots. The species found were: Inga brachyptera (known as Pacae), that predominates in
the El Oconal and Rio Venado areas, while Musa paradisiaca was the main specie found in Alto
Kimiriki, other species such as Pinus sp. (pino), Perebea sp., (chimicua) and Cedrelinga sp. (screw)
are present in the three study areas, many of them scarce but preserved by the shade that the product
to the crop. The Shannon Weaver index (H') showed that there is a differentiation between sectors,
finding higher values of 3,63 bits ind-1 for Rio Venado-Satipo, while correspondence analysis showed
the tendency to group species around each sector of study, obtaining that in the sector of Villa Rica,
species such as Inga sp., Juglans neotropica, Pseudolmedia rigida, Ficus sp., Citrus cinensis, they are
mostly concentrated; while in Satipo, the species Cedrelinga catenaeformis, Calycophillum sp. they
show the highest correspondence with the place, and in the Pichanaki sector the correlation is less
strong than in the two sectors, with Heliocarpus sp. and Cedrela sp. being mostly correlated.
Keywords: Correspondence analysis, Coffea arabica, floristic diversity, agroecosystems, tropi-
cal forest, diversity indexes.

INTRODUCCIÓN

La selva tropical amazónica como parte fundamental del neotrópico, guardan una alta diversi-
dad (Gentry, 1982), y ha estado sujeta a procesos de colonización desde épocas republicanas debido
a la búsqueda de minerales como el petróleo, la madera y como vastas áreas para ser pobladas por el
hombre (Huallpa, 2009). En este proceso se ha introducido cultivos extensivos como el café que junto
con la palma africana, cacao, caña y pastos para la ganadería están provocando cambios y movimien-
tos de la biodiversidad así como la modificación de los ecosistemas en selva amazónica (Badii et al.,
2015), el agroecosistema cafetalero puede contemplarse desde dos perspectivas: aquella en la que se
cultiva sin sombra, y aquellos sembríos donde coexisten con gran parte del bosque originario (flora
y fauna) (Beer, Muschler, Kass, & Somarriba, 1997), estos últimos son de importancia en el presente
estudio, porque permiten elevar el concepto de manejo sustentable a un punto más real y además le
permite al agricultor conseguir mejores precios en el mercado (Otárola & Alpízar, 2006). La ren-
tabilidad del café en estas zonas, sugiere un alto sacrificio de parte de la naturaleza, ceder espacio
a tal punto que actualmente se encuentran deforestadas por diferentes fines agropecuarios más de 5
122000 ha de los cuales 70,9 % corresponden a bosques clasificados como colinas y de protección,
con una tasa de deforestación de 254 ha/año (Caballero, 1980).
Es notorio que muchos de los servicios ecosistémicos alojados en los bosques tropicales y que
benefician a los agricultores van degradándose continuamente como producto de la actividad agrí-
cola, durante los últimos 50 años, los servicios ecosistémicos relacionados con el uso de la tierra han

R E V I S T A I N D E X A D A
julio - diciembre 9
BOSQUES LATITUD CERO 2017 Vol.7 (2)
Vol. 7(2), julio-diciembre 2017 R E V I S T A I N D E X A D A

ISSN: 2528-7818 BOSQUES LATITUD CERO

declinado en un 60% como consecuencia directa de su cambio de uso a actividades de producción


de cultivos y crianzas, combustibles, minerales y fibra (Pinto & Paredes, 2014). Los agroecosistemas
en general son sistemas frágiles que reciben aportes de energía externos, y aunque en los cafetaleros
mucha de la vegetación permanece en el sector, es fácil observar amplios sectores donde la vegeta-
ción principalmente arbórea ha perdido su capacidad de recuperación. La selva central peruana se
constituye principalmente por los departamentos de Pasco, Junín y Chanchamayo, lugares que tradi-
cionalmente han tenido la fama de caficultores. Los diferentes pisos altitudinales donde se produce
café oscilan entre 900 a 1600 m snm. En el sector de Villa Rica se produce uno de los denominados
cafés de altura del Perú, ya que se encuentra a una altitud de 1550 m snm, (PROAMAZONIA- MI-
NAG, 2003).
La tendencia al crecimiento de producción de café en estos lugares estará en función de los
precios y del deterioro que sufran las zonas de cultivo más antiguas, y esto, a la luz de todos es evi-
dente que traerá un cambio en la vegetación al momento de colonizar nuevas áreas para el cultivo, la
deforestación es la primera opción, sin proteger especies más vulnerables, y conservando muy pocas
especies arbóreas endémicas, debilitando la estructura general del bosque y volviendo frágiles los
servicios ecosistémicos que ofrecen.
El presente artículo, aporta datos científicos que resaltan la importancia de determinadas espe-
cies vegetales a ser conservadas o sembradas según la zona, pisos altitudinales o diferentes formas
de manejo en contubernio al entorno productivo del café en el bosque tropical amazónico peruano,
dichas preferencias, evidentemente son la base para una propuesta de conservación apegada a los
requerimientos socioeconómicos de la población.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de Estudio: La investigación fue llevada a cabo en la selva central del Perú en los De-
partamentos de Pasco y Junín, conocidos por la tradición en la producción de café, se eligieron es-
pecíficamente los sectores de El Oconal en el distrito de Villa Rica, Alto Kimiriki en el distrito de
Pichanaki y Río Venado en el distrito de Satipo (Figura 1). Los tres sectores fueron seleccionados por
estar a diferentes altitudes, además por tener un manejo diferente, y por tener diferencias especies
vegetales de sombra. El detalle de la ubicación de los sectores de estudio se muestra a continuación:

Tabla 1. Ubicación de los sectores de estudio en la Selva Central. Perú.

Sector Departamento Provincia Distrito Coordenadas


Latitud Sur Longitud Oeste
El Oconal Pasco Oxapamba Villa Rica 10°44’47.32”S 75°15’11.95”O
Alto Kimiriki Junín Chanchamayo Pichanaki 10°59’30.85”S 74°52’40.48”O
Río Venado Junín Satipo Satipo 11°13’17.78”S 74°45’38.70”O

10
Alvarado, V. (2017). Análisis de correspondencia en la diversidad florística de agroecosistemas cafetaleros en la selva central del Perú

Figura 1. Mapa de localización de los sectores de estudio donde se observan los puntos rojos que representan las
fincas utilizadas para el presente estudio: El Oconal-Villa Rica. Alto Kimiriki – Pichanaki y Río Venado – Satipo.

Muestreo y toma de datos

Se seleccionaron las fincas cafetaleras en función de la accesibilidad y pisos altitudinales, solici-


tando los permisos pertinentes a los propietarios para acceder a las propiedades sin inconvenientes.
Se elaboraron mapas digitales con diversas capas para la delimitación de las fincas y la respectiva
ubicación de las parcelas con las coordenadas obtenidas en campo basado en el manual de pro-
cedimiento de parcelas permanentes para bosque húmedo tropical (Synnott, 1991). En cada finca
se instalaron 10 parcelas permanentes distribuidas en zig-zag repartidas 5 en la parte baja y 5 en
la parte alta, las mismas que fueron debidamente georeferenciadas con GPS GARMIN GPSmap®
60CSv, las parcelas se trazaron de forma rectangular, tuvieron una dimensión de 50 m de largo
por 20 m de ancho (1000 m2) dando un área total de evaluación de 10 000 m2 (1ha) por cada finca.
En cada parcela dentro del cultivo de café, se hizo un inventario de todas las especies arbóreas
conservadas para la sombra del cafetal, incluyendo megaforbias (Musa sp.) de importancia dentro
del cafetal, un esquema de la distribución de estas especies dentro de las parcelas se muestra en la
Figura 2. En base a las recomendaciones de Synnott (1991), se consideraron los siguientes datos:
nombre común, nombre científico, endemismo y abundancia, el uso que le dan a cada especie se
realizó mediante encuestas a los propietarios de las fincas.

R E V I S T A I N D E X A D A
julio - diciembre 11
BOSQUES LATITUD CERO 2017 Vol.7 (2)
Vol. 7(2), julio-diciembre 2017 R E V I S T A I N D E X A D A

ISSN: 2528-7818 BOSQUES LATITUD CERO

Figura 2. Parcela tipo para medición de diversidad vegetal de sombra en las fincas cafetaleras.

Análisis de la información: El reconocimiento de especies en campo se hizo con la guía de un


“matero” nativo del área, con quien se colectaron muestras y contabilizaron las especies dentro de
cada parcela. Se analizaron muestras botánicas de acuerdo al manual para identificación de especies
forestales en la región Ucayali (“Manual para la idntificación de especies forestales en la región
Ucayali,” 2013), la base de datos se elaboró en una hoja Excel con los siguientes campos: nombre
común, familia, nombre científico y usos de cada especie. El análisis de la diversidad vegetal para
cada finca incluyó a especies arbóreas de sombra y aquellas no arbóreas (megaforbias); la base
de datos de Excel se trabajó en el Software Past® en el que se calculó los índices de diversidad
de Shannon- Weaver, dominancia Simpson e índice de Margalef. La versatilidad del programa
permitió hacer análisis multivariados con los datos y construir gráficos de correspondencia que es
una técnica estadística para mostrar las asociaciones entre un conjunto de variables en un diagrama
de dispersión o mapa, lo que permite un examen visual de cualquier patrón o estructura en los datos,
y de análisis de componentes principales para describir la variación de los datos multivariados en
términos de un conjunto de variables no correlacionadas.

Los índices de diversidad vegetal se calcularon en función de las siguientes fórmulas:

Índice de Shannon-Weaver:

Donde:
H’= Índice de Shannon-Weaver
S = Número de especies (Riqueza de especies)
pi = Proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos

12
Alvarado, V. (2017). Análisis de correspondencia en la diversidad florística de agroecosistemas cafetaleros en la selva central del Perú

Índice de Margalef:

s −1
I=
log n N

Dónde:
I = Índice de Margalef
S = Número de especies presentes y
N = Es el número total de individuos encontrados (pertenecientes a todas las especies).

Índice de Simpson:

Dónde:
D = Índice de Simpson
ni = Número de individuos de las especies i
N = Número total de individuos de todas las especies

RESULTADOS

Composición de especies de sombra en los agroecosistemas

En la Tabla 2 se puede observar las especies registradas, un total de 41 especies en todas las locali-
dades estudiadas; en el sector de El Oconal se registraron 21 especies, en el sector de Alto Kimiriki
20 especies y en sector de Río Venado 26 especies con DAPs ≥ 10 cm. En la finca ubicada en El
Oconal se identificaron diversas especies a lo largo del cultivo del café, como especies nativas del
sector, predomina Inga brachyptera (pacae blanco) preferida por su dosel denso (Figura 3a) por
otro lado, existe una baja población de palma Crisalidocarpus sp. (Figura 3b); la mezcla de espe-
cies de árboles es más homogénea en la parte media y alta de la finca, observando especies como
Ficus sp., Pinus sp., Ogcodeia sp.; Palicourea sp., Juglans neotropica, Calycophyllum lutescens,
Laurus sp., como las más sobresalientes. La vegetación presente en la finca del Alto Kimiriki
es bastante irregular, predominan especies introducidas como el plátano Musa paradisiaca que
es usada como fruto y a la vez para sombra del café, debido a la ausencia de vegetación arbórea
nativa, es evidente la degradación de la vegetación y la agresiva invasión del helecho macho co-
nocido como chaca–chaca, chapumba o llashipa (Pteridium arachnoideum) (Figura 4), planta de
muy difícil erradicación indicadora de la alteración de la vegetación primaria existente en el sector.

R E V I S T A I N D E X A D A
julio - diciembre 13
BOSQUES LATITUD CERO 2017 Vol.7 (2)
Vol. 7(2), julio-diciembre 2017 R E V I S T A I N D E X A D A

ISSN: 2528-7818 BOSQUES LATITUD CERO

Tabla 2. Estructura de las especies de sombra ubicadas en los sectores de estudio.

Especies Abundancia Relativa %


Número de especies (porcentaje total de indivi-
duos) total/
Nombre esp.
común Nombre científico Familia Oconal A. Kimiriki R Venado Oconal A. Kimiriki R.Venado

Pacae Inga brachyptera Mimosaceae 80 23 48 31.6 12.5 16.2 60.3


Plátano Musa paradisiaca Musaceae 48 72 79 19.0 39.1 26.7 84.8
Palmera Chrysalidocarpus lutescens Arecaceae 27 0 14 10.7 0.0 4.7 15.4

Pino Pinus pátula Pinaceae 17 15 27 6.7 8.2 9.1 24.0


Ficus Ficus sp. Moraceae 9 3 0 3.6 1.6 0.0 5.2
Nogal Juglans neotrópica Juglandaceae 9 0 3 3.6 0.0 1.0 4.6
Laurel Cordia alliodora Boraginaceae 8 0 4 3.2 0.0 1.4 4.5
Palto Persea americana Lauraceae 8 0 0 3.2 0.0 0.0 3.2
Chimicua Perebea sp. Moraceae 7 3 3 2.8 1.6 1.0 5.4
Papaya Carica papaya Caricaceae 7 9 4 2.8 4.9 1.4 9.0
Copal Protium sp. Burseraceae 6 4 0 2.4 2.2 0.0 4.5
Naranjo Citrus cinensis Rutaceae 5 0 4 2.0 0.0 1.4 3.3
Roble Ocotea sp. Lauraceae 4 0 0 1.6 0.0 0.0 1.6
Tamaruri Ogcodeia sp. Moraceae 4 0 2 1.6 0.0 0.7 2.3
Catahua Hura crepitans Euphorbiaceae 3 0 2 1.2 0.0 0.7 1.9
Muesquel Palicourea sp. Rubiaceae 3 0 2 1.2 0.0 0.7 1.9
Albicia Albizia sp. Mimosaceae 2 0 0 0.8 0.0 0.0 0.8
Cedro Cedrela sp. Meliaceae 2 8 0 0.8 4.3 0.0 5.1
Ojé Ficus sp. Moraceae 2 0 0 0.8 0.0 0.0 0.8
Capirona Calycophyllum spruceanum Rubiaceae 1 0 3 0.4 0.0 1.0 1.4
Tornillo Cedrelinga sp. Mimosaceae 1 1 6 0.4 0.5 2.0 3.0
Níspero Eriobotrya japonica Rosaceae 0 8 0 0.0 4.3 0.0 4.3
Moena Aniba ocotea Lauraceae 0 7 19 0.0 3.8 6.4 10.2
Huampo Heliocarpus sp. Tiliaceae 0 5 3 0.0 2.7 1.0 3.7
Estoraque Myroxylon balsamun Fabaceae 0 4 0 0.0 2.2 0.0 2.2
Mashonaste Clarisia sp. Moraceae 0 4 0 0.0 2.2 0.0 2.2
Palo blanco Calycophyllum multiflorum Rubiaceae 0 3 0 0.0 1.6 0.0 1.6

Sapote Matisia cordata Bombacaceae 0 3 0 0.0 1.6 0.0 1.6


Yachama Poulsenia sp. Moraceae 0 1 0 0.0 0.5 0.0 0.5
Shimbillo Inga sp. Fabaceae 0 1 0 0.0 0.5 0.0 0.5
Bolayna Guazuma sp. Sterculiáceae 0 1 29 0.0 0.5 9.8 10.3
Chonta Bactris gasipaes Arecaceae 0 0 11 0.0 0.0 3.7 3.7
Alcanfor Nectandra phoebe Lauraceae 0 0 8 0.0 0.0 2.7 2.7
Limón dulce Citrus aurantifolia Rutaceae 0 0 6 0.0 0.0 2.0 2.0
Pashaco Schizolobium sp. Fabaceae 0 0 6 0.0 0.0 2.0 2.0
Quinilla Chiysophyllum sp. Sapotaceae 0 0 4 0.0 0.0 1.4 1.4
Ishpingo Amburana sp. Fabaceae 0 0 3 0.0 0.0 1.0 1.0
Copaiba Copaifera sp. Fabaceae 0 0 2 0.0 0.0 0.7 0.7
Ulcumano Nageia rospigliosii Podocarpaceae 0 0 2 0.0 0.0 0.7 0.7
Rifari Miconia sp. Melastomataceae 0 0 2 0.0 0.0 0.7 0.7
Higuerillo Ricinus comunis Euphorbiaceae 0 9 0 0.0 4.9 0.0 4.9
TOTALES 253 184 296 100 100 100

14
Alvarado, V. (2017). Análisis de correspondencia en la diversidad florística de agroecosistemas cafetaleros en la selva central del Perú

A B

Figura 3. A) Inga sp. - pacae blanco, B) palma - Crisalidocarpus sp.

Figura 4. Presencia de Pteridium arachnoideum en la zona


media alta de Alto Kimiriki –Pichanaki

En el sector Río Venado la vegetación es más exuberante, se pudo evidenciar la presencia en


general de un dosel más denso en la parte alta ya que en la parte media existen claros que son
cubiertos con plátano Musa paradisiaca usada como sombra para el cafetal y para la alimentación
(Figura 5A); así mismo, se observó en la parte central la presencia de chaca – chaca (Pteridium
arachnoideum) como indicador de la degradación de las especies propias de la zona de estudio
(Figura 5C). Así mismo la zona presenta algunos lugares sin un dosel significativo, de tal manera
que se pueden apreciar áreas sin buen sombreo como se ve en la Figura 5B.

Figura 5. A) Musa paradisiaca, ubicada en los claros del cafetal como sombra. B) Área del cafetal desprovista de
vegetación arbórea para sombra C) Presencia de Pteridium arachnoideum en Río Venado – Satipo.

R E V I S T A I N D E X A D A
julio - diciembre 15
BOSQUES LATITUD CERO 2017 Vol.7 (2)
Vol. 7(2), julio-diciembre 2017 R E V I S T A I N D E X A D A

ISSN: 2528-7818 BOSQUES LATITUD CERO

Análisis de Diversidad Vegetal.

En la Tabla 3, se resume una serie de índices obtenidos con el Software Past® , en primer lugar se
puede observar el número de especies o “Taxones” de cada sector, siendo Río Venado en Satipo la
zona con más especies, detectándose 26, luego están Alto Kimiriki en Pichanaki con 21 especies
y El Oconal – Villa Rica con 20 especies, pero el mayor número de individuos está en el sector
de Río Venado – Satipo con 296 individuos, le sigue el sector de El Oconal – Villa Rica con 253
individuos y Alto Kimiriki - Pichanaki con 184.

Tabla 3. Índices de Diversidad, Equitatividad y Dominancia en los tres agroecosistemas cafetaleros.

Índices El Oconal Alto Kimiriki Río Venado


Taxón 21 20 26
Individuos 253 184 296
Dominancia (D) 0,1599 0,1887 0.1267
Simpson (1-D) 0,8401 0,8113 0,8733
Shannon (H) 3,310 3,222 3,631
Margalef 3,614 3,643 4,393
Equitatividad Pielou 0,7604 0,7521 0,7793
(J)

La acumulación de una especie determinada se evidencia con el índice de Dominancia (D), y por
obvias razones este índice es más alto en el sector de Alto Kimiriki (0,1887) debido a la alta pre-
sencia de Musa paradisiaca disperso por todo el sector y en cantidades considerables versus la
escasa dominancia de las otras especies; por otra parte, en Río Venado la situación es similar, el
índice de Dominancia (0,1267) se debe también a la presencia importante de la especie M. para-
disiaca en este sector con 72 individuos y una abundancia relativa de 26,7% según la Tabla 1. El
índice Simpson fue mayor en el sector Río Venado, su índice de dominancia fue de 0,8733, repre-
sentado por las especies M. paradisiaca, Inga sp, y Chrysalidocarpus lutescens, (Ver Tabla 1), este
índice clarifica mucho mejor la diferencia entre los tres sectores de estudio, se puede observar en
la Tabla 2 el índice Simpson para El Oconal de 0,8401 y para A. Kimiriki de 0,8113.

El índice de diversidad de Shannon-Wiener tuvo diferencias significativas, siendo el sector Río


Venado quién mostró una mayor diversidad (3,631 bits *ind-1) distinguiéndose como el sector más
diverso en especies vegetales de los agroecosistemas estudiados, seguido por el sector El Oconal
(3,310 bits *ind-1) y finalmente Alto Kimiriki (3,222 bits *ind-1).

Al considerar el índice de riqueza de Margalef, el cual relaciona el número de especies y el número


total de individuos, se observa que Río Venado presenta una riqueza mucho mayor que el resto
de sectores (4,393), y es obviamente por tener un mayor número de especies (26 en total) y de
individuos (296); en el sector El Oconal, este índice fue de 3,614 similar al del sector Alto Kimiriki
de 3,643 donde demuestra claramente que en estos dos sectores tienen similares características
en lo referente a su número de especies y de individuos. El índice de equitatividad de Pielou
(j) muestra que la abundancia de especies fue semejante en los tres sectores donde se realizó el

16
Alvarado, V. (2017). Análisis de correspondencia en la diversidad florística de agroecosistemas cafetaleros en la selva central del Perú

estudio con valores cercanos a 1, pudiéndose observar que existe mayor uniformidad en el sector
de Río Venado (J=0,7793).

Análisis de componentes principales: Teniendo en cuenta los resultados anteriores, a través


del presente análisis de componentes principales (ACP) Figura 6, se exponen ordenadamente
y de una forma más clara la variabilidad de los datos de diversidad obtenidos, resumiéndolos
de una manera más simple, obsérvese que dentro de la elipse están agrupados el 95 % de las
especies, la gran mayoría de ellas que por su baja cantidad están agrupadas en el centro de los tres
agroecosistemas no tienen una mayor representatividad, o no caracterizan a su agroecosistema, éste
es caracterizado por aquellas especies que no están relacionadas entre sí, es decir aquellas especies
que en abundancia marcan una diferencia, así se observa que en el casco convexo muy retiradas
del grupo se encuentra el plátano (Musa paradisiaca) sobre en el plano donde están los vectores
en color verde que representan los sectores de Río Venado (Satipo) y Alto Kimiriki (Pichanaki), es
decir que esta especie es la que caracteriza a estos dos sectores, además comparten especies como
moena (Aniba ocotea), bolayna (Guazuma sp.), pino (Pinus patula), en el caso de pacae (Inga
sp.), esta se encuentra entre los tres sectores pero se encuentra mayormente vinculada al sector El
Oconal compartiendo el cuadrante del plano con la palmera (Chrysalidocarpus lutescens) como
se evidencia en la Figura 6 específicamente en el caso del pino (Pinus patula) se encuentra en
una posición media en la gráfica ya que está presente en los tres sectores pero con una mayor
proximidad a Río Venado (Satipo) ya que en este sector se encontró un mayor número de especies
como se pudo apreciar en la Tabla 3.

Figura 6. Diagrama de análisis de componentes principales (ACP) para las especies en estudio

R E V I S T A I N D E X A D A
julio - diciembre 17
BOSQUES LATITUD CERO 2017 Vol.7 (2)
Vol. 7(2), julio-diciembre 2017 R E V I S T A I N D E X A D A

ISSN: 2528-7818 BOSQUES LATITUD CERO

Análisis de Correspondencia.

La vegetación en los diferentes agroecosistemas cafetaleros mostró diferencias en las cantida-


des de individuos, de especies y abundancia por lo que se presenta a continuación un análisis de
correspondencia para situar los valores de cada especie en relación al sector de estudio. En este
gráfico se han simplificado los datos mostrando la tendencia a la agrupación de las especies en
torno a cada sector de estudio, se puede observar que alrededor del sector Villa Rica existe una
mayor correspondencia de especies como pacae (Inga sp.), nogal (Juglans neotrópica), chimicua
(Pseudolmedia rigida), ficus (Ficus sp), naranjo (Citrus cinensis), mientras que en Satipo las espe-
cies con mayor correspondencia son tornillo (Cedrelinga catenaeformis), capirona (Calycophillum
sp.), y en el sector de Pichanaki la correlación es menos fuerte que en los dos sectores, estando
mayormente correlacionada las especies huampo (Heliocarpus sp.) y cedro macho (Cedrela sp.).

1.6

1.2
Bolaina

0.8 Moena
Tornillo
Satipo
Capirona
0.4
Huampo
Pino Plátano
Axis 2

0.0
Naranjo Pichanaki
Muesquel Pacae
-0.4 Papaya
Palma Chimicua Cedro_Macho
Nogal Villa_Rica
-0.8 Copal
Ficus sp.
-1.2

-1.6

-2.0
-0.9 -0.6 -0.3 -0.0 0.3 0.6 0.9 1.2 1.5 1.8
Axis 1

Figura 7. Análisis de Correspondencia de la especies y sectores de estudio.

DISCUSIÓN

La información sobre la distribución de especies vegetales y sobre las correspondencias relaciona-


das a diferencias y semejanzas florísticas entre distintos lugares en la Amazonia juegan un papel
importante tanto en los estudios científicos de la biota amazónica como en la planificación del
manejo y conservación de esta naturaleza (Ruokolainen, Tuomisto, Ríos, Torres, & García, 1994).
Los agroecosistemas como parte de los bosques tropicales, y fundamentalmente los dedicados a la
siembra del café, utilizan muchas especies que se detallaron en la Tabla 2, muchas de ellas tienen
una correspondencia común a lo largo de otros bosques ubicados en América del Sur, es así que
muchas de las especies señaladas en el presente estudio concuerdan con los registros hechos por

18
Alvarado, V. (2017). Análisis de correspondencia en la diversidad florística de agroecosistemas cafetaleros en la selva central del Perú

CENICAFE en Ecuador, y en Colombia basados en parcelas permanentes en cafetales con y sin


sombra (Salas Pinilla, 2009).

En el presente estudio el análisis estadístico de correspondencia permitió conocer las similitudes


relacionadas a las especies entre las fincas estudiadas, estos datos analizados estadísticamente a
través de este mapa de datos, facilita el análisis del uso de especies en los agroecosistemas según
su funcionalidad y aporte a las necesidades del cultivo de café, es evidente que la estructura de
especies como Inga brachyptera, Juglans neotropica, Pseudolmedia rigida, y Ficus sp, juegan un
papel fundamental en la sombra de las plantaciones de cafeto en el secor de Villa Rica, así como
las especies Cedrelinga catenaeformis, Calycophillum sp. en Satipo y Heliocarpus sp y Cedrela
sp, en Pichanaki, pero este efecto va mas allá de su utilidad en el cultivo, debido a que son plantas
nativas de la amazonía peruana y su conservación se verá reflejada en diversidades a mayor escala
como la beta o gama.

A nivel alfa, los índices de diversidad vegetal analizados en el presente estudio permitieron obtener
la riqueza específica en cada uno de los lugares, así se demostró con el índice de Margalef que el
sector Río Venado mantiene una vegetación suficientemente rica y funcional dentro del agroeco-
sistema cafetalero. El índice de dominancia Simpson permitió digirir la atención al sector Picha-
naki y Río Venado, al analizar el tipo de vegetación dominate se encontró a Musa paradisiaca,
especie usada para dar sombra a plantaciones recién establecidas y cuya duración en el cafetal es
de corta duración (hasta la fase de reproducción) (INIAP - GTZ, 1993).

Es interesante resaltar que estudios de la biodiversidad se han realizado con otros fines, (como la
conservación, por ejemplo); estudios en la Amazonia peruana empleando la metodología de parce-
las permanentes de 1 ha, en bosques no intervenidos, han reportado diversidad entre 155 y 283 es-
pecies con DAP ≥ 10 cm (Gentry & Ortiz, 1993). El número de especies encontradas en el presente
estudio (41), se ubica muy por debajo de otros estudios realizados fuera del Perú, como es el caso
de Colombia, donde se han publicado estudios regionales de biodiversidad en zonas cafetaleras, en
ellos se ha obtenido un número de 94 especies relacionados a bosques secundarios en la localidad
El Cairo que tiene condiciones de remanentes de bosques, destacando que 79 de estas especies son
nativas del sector (Sánchez, Durán, Vélez, García & Botero, 2008) frente a las 31 especies nativas
encontradas en el presente estudio que muestra la fragilidad en los agroecosistemas cafetaleros en
el bosque tropical peruano, que podrían disminuir la presencia de especies que en muchos casos
son parte del climax de estos bosques tropicales. En lo que respecta a las especies encontradas en
el estudio de especies en Colombia (Sánchez et al., 2008), la flora está representada por cinco es-
pecies abundantes en la zona como Austroeupatorium inulaefolium, el género Inga codonatha que
tiene cierta correspondencia con Inga brachyptera, encontrada en el presente estudio, así también,
las especies Musa paradisiaca, Juglans neotropica y Cordia alliodora que coinciden con el inven-
tario presentado en la Tabla 2.

Las diversas formas de manejo de los cafetales en las tres zonas de estudio han dado paso a que
los agroecosistemas presenten coincidencias en algunas de sus especies como es el caso de Musa
paradisiaca, Inga brachyptera, pero coinciden en aspectos negativos como la erosión genética ya
que no existe en un número aceptable de especies nativas, así mismo se presenta una degradación
del espacio boscoso que en las tres zonas se viene manifestando con la presencia de Pteridium
arachnoideum, que está ganando espacio en la suceción ecológica dentro del agroecosistema.

R E V I S T A I N D E X A D A
julio - diciembre 19
BOSQUES LATITUD CERO 2017 Vol.7 (2)
Vol. 7(2), julio-diciembre 2017 R E V I S T A I N D E X A D A

ISSN: 2528-7818 BOSQUES LATITUD CERO

CONCLUSIONES
La diversidad florística en agroecosistemas cafetaleros peruanos es de significativa importancia
para la estructura ecológica y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos de la zona, su estu-
dio debe complementarse abarcando nuevas zonas de estudio bajo diferentes sistemas de siembra
y manejo agronómico. Es importante destacar en la presente investigación, el uso de herramientas
estadísticas como el análisis de correspondencia de las especies que contribuye al análisis del tra-
tamiento utilitario de la taxa vegetal de sombra y su distribución, debido a que permite observar
la agrupación de las principales especies por cada sector, con lo cual se puede fomentar la pla-
nificación de conservación de especies a nivel regional para estructurar la composición florística
relacionada a las diversidades beta y gama dentro de los agroecosistemas cafetaleros.

AGRADECIMIENTOS
Este trabajo fue posible gracias al aporte de instituciones como PRONABEC que cubrió gastos de
investigación y estudios, a la Universidad Nacional Agraria la Molina a su planta docente y admi-
nistrativa en especial a quienes ayudaron con mi trabajo de investigación Dr. Alberto Julca, Biol.
Zulema Quinteros, Biol. Germán Arellano Cruz, a todos quienes contribuyeron de forma desinte-
resada propietarios de las fincas, Sr. Antonio Ponce, al Ing. Edwin Mendoza de la Universidad de
Satipo; al Laboratorio de Fibras y Lanas del POCA - UNALM a cargo del Dr. Gustavo Gutiérrez
Ph.D, a su asistente la Dra. Julissa Candio, Clínica de Diagnosis de la UNALM

BIBLIOGRAFÍA

ANDINA, (09 de Septiembre, 2013). Café: Minagri proyecta exportaciones superiores a US$800
millones en 2017. Recuperado de http://www.andina.com.pe/
Antón, D., & Reynel, C. (2004). Relictos de bosques de excepcional diversidad en los Andes Cen-
trales del Perú. Lima.
Badii, M., Guillen, A., Rodríguez, C., Lugo, O., Aguilar, J., & Acuña, M. (2015). Pérdida de Bio-
diversidad: Causas y Efectos. Revista Daena (International Journal of Good Conscience),
10(2).
Beer, J., Muschler, R., Kass, D., & Somarriba, E. (1997). Shade management in coffee and cacao
plantations. Agroforestry systems, 38(1-3), 139-164.
Caballero, J. D. (1980). Tendencias de la deforestacion con fines agropecuarios en la Amazonia
peruana. Revista Forestal del Peru, 10(1-2), 1-8.
Cardona, J. C. (2003). Caracterización y evaluación de los agroecosistemas de los centros agro-
pecuarios cotové y paysandú. Medellín, Colmbia.
Cary Fowler, P. M. (1990). The Threatened Gene: Food, Politics, and the Loss of Genetic Diver-
sity. Lutterworth-UK
Díaz, S., Fargione, J., Chapin, F., Tilman, D.Díaz, S., Fargione, J., & Chapin. (2006). Biodiversity
loss threatens human well-being. Albuquerque.
Encarnación, F., & Zárate, R. (2010). Vegetación: informe temático Proyecto Mesozonificación
Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Satipo. Iquitos.
Gentry, A. (1982). Patterns of neotropical plant species diversity. In Evolutionary biology (pp.

20
Alvarado, V. (2017). Análisis de correspondencia en la diversidad florística de agroecosistemas cafetaleros en la selva central del Perú

1-84): Springer.
Gentry, A., & Ortiz, R. (1993). Patrones de composición florística en la Amazonía peruana. Ama-
zonía Peruana: Vegetación húmeda tropical en el llano subandino, 155-166.
Gliessman, S. (2002). Agroecología. Costa Rica: Turrialba.
Huallpa, L. L. (2009). Procesos migratorios en la amazonia peruana: una mirada a las migraciones
internacionales. Migração internacional pan-amazônia NA, 97.
INIAP - GTZ. (1993). Manual Del Cultivo Del Cafe. Quevedo: Estación Experimental Pichilingue.
Krebs, C. (1985). Estudio de la Distribución y la Abundancia. Mexico: Harla.S.A.
MAGAP. (2010). Estructura de la Cadena de Café, Departamento de Gestión Agroindustrial. Qui-
to.
Manual para la idntificación de especies forestales en la región Ucayali. (2013). Recuperado de
https://goo.gl/1q246Z
Manson R.H., H.-O. V. (2008). Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: biodiversidad, manejo y
conservación. Mexico: INECOL, INE-SEMARNAT
McNeely_et.al. (1990). Conserving the World’s Biological Diversity. Washington: WWF-US and
the World Bank.
Melo, O., & Vargas, R. (2003). Evaluación Ecológica y Silvicultural de Ecosistemas Boscosos.
Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.
Municipalidad Distrital de Pichanaki. (2006). Plan de Desarrollo Estratégico Concertado de
Pichanaki 2006 -2015. Pichanaki.
Otárola, M., & Alpízar, F. (2006). Producción de café ecológico (certificado orgánico y comercio
justo) de la organización CECOVASA, Perú. CATIE, 90-104.
Pinto, C. A. L., & Paredes, S. R. Y. (2014). Los servicios ecosistémicos en el Perú. Xilema, 27(1),
62-75.
PROAMAZONIA- MINAG. (2003). Caracterización de las Zonas Cafetaleras del Perú. Lima.
Ruokolainen, K., Tuomisto, H., Ríos, R., Torres, A., & García, M. (1994). Comparación florística
de doce parcelas en bosque de tierra firme en la Amazonia peruana. Acta amazonica, 24(1-
2), 31-48.
Salas Pinilla, N. (2009). Variación en la diversidad funcional de plantas en cafetales sin sombra,
con sombra y bosque (Quindío, Colombia).
Sánchez, L., Durán, S., Vélez, J., García, R., & Botero, J. (2008). Estudios regionales de biodiver-
sidad en las zonas cafeteras de Colombia (0120-0178).

R E V I S T A I N D E X A D A
julio - diciembre 21
BOSQUES LATITUD CERO 2017 Vol.7 (2)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy