Tema 1 - Comunicación Oral y Escrita I (UNED) 2022/23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

TEMA 1.

EL ESPAÑOL EN EL MUNDO: LENGUA


ROMANCE Y LENGUA UNIVERSAL (19-30 Y 421)

1. Antecedentes lingüísticos de la Península Ibérica


2. El español como lengua romance
3. El español en la actualidad
4. Situación del español en el mundo: países, millones de
hablantes
Perspectiva diacrónica de la lengua
En este primer tema introductorio se abordan los
factores históricos que configuran la situación
lingüística de nuestro país en la actualidad; el español
de España y el español de América, así como el español
en otros países, señalando su importancia y su difusión
en el mundo.
Introducción
Factores históricos que configuran la situación
lingüística de la Península en la actualidad:
- Proceso de romanización. El caso vasco.
- Caída del Imperio romano de Occidente
- Los visigodos
- La invasión árabe (desde 711 hasta 1492)
- Los distintos dominios surgidos en la Reconquista.
- La configuración lingüística de la Península en la
actualidad.
Hispania prerromana
Lenguas prerromanas
Antes de la llegada de los romanos a la Península Ibérica existía un
conglomerado de lenguas prerromanas: ibérico, tartesio, lenguas célticas,
celtibérico, etc (v.mapa) (en los siglos X y XI a.C).

Junto a ellas convivía otra lengua que sobrevivió a la romanización, el vasco o


eusquera, y cuyo origen todavía nos resulta desconocido.

Además, podemos hablar de la presencia de lenguas de colonización, habladas


por fenicios, cartagineses y griegos, todas ellas de índole comercial
La romanización de Hispania. El latín.
Desde 218 a.C. con el desembarco de los Escipiones
en Ampurias hasta la dominación de cántabros y
astures en 19 a. C.
Consecuencias de la romanización:
- Pacificación del territorio
- Conceptos de ley, ciudadanía, derecho, administración
pública.
- La sociedad se transformó radicalmente en todos los
órdenes de la vida: vestido, costumbres, agricultura,
organización civil.
- La lengua: el latín como lengua oficial; al principio
convivió con las lenguas peninsulares (bilingüismo) hasta
la latinización completa, reforzada por el cristianismo.
Evolución del latín hacias las lenguas romances
El latín, en un principio convivió con las otras lenguas peninsulares,
iniciándose un periodo de bilingüismo más o menos largo según las zonas.

En un principio los hablantes de esas lenguas prerromanas empezarían a usar


el latín para comunicarse con los romanos; más tarde, sería el instrumento de
intercomunicación de los distintos pueblos ya unificados políticamente. De
esta manera, las lenguas indígenas se irían refugiando en la conversación
familiar y en pequeñas comunidades hasta su desaparición por la latinización
completa.
Además, este proceso se reforzó con la llegada del cristianismo, que tuvo
el latín como única lengua litúrgica de Occidente, de tal manera que la
cristianización fue otro factor añadido para la latinización.
Sólo se conservó una lengua prerrománica, el eusquera, ya que los territorios
de lengua y cultura vasca quedaron muy apartados de las grandes vías de
comunicación romana. No olvidaron su lengua, pero aprendieron a hablar
latín y conservaron su lengua con más del 50% de su léxico que señala un
origen latino.

1.1. Latín vulgar y latín hispánico.


En la época del Imperio Romano se podían distinguir tres tipos de latín:
- el latín arcaico (muy conservador)
- el latín clásico (surge de su tradición literaria)
- el latín vulgar (el latín del pueblo que progresivamente se fue
distanciando de la lengua culta)
Disgregación del Imperio romano:
Como consecuencia de la desmembración del Imperio
Romano (siglo V), las provincias, convertidas en
unidades políticas independientes y bárbaras,
quedaron aisladas y el latín vulgar, sin el equilibrio
que le proporcionaba la lengua.
- Imperio romano de Occidente (Roma)
- Imperio romano de Oriente (Constantinopla)
Como consecuencia de la desmembración del Imperio Romano (siglo
V), las provincias, convertidas en unidades políticas independientes y
bárbaras, quedaron aisladas y el latín vulgar, sin el equilibrio que le
proporcionaba la lengua clásica que se estudiaba en las escuelas,
evolucionó inevitablemente hacia el resquebrajamiento de la unidad
lingüística. De esta manera, surgen las diferencias locales, en un
principio dialectos del latín, que van a constituir lenguas distintas.
Estas lenguas romances son, pues, dialectos del latín.
Como la Península Ibérica se hallaba muy apartada
geográficamente del Imperio de Roma, el latín evolucionó más
lentamente. En el latín hispánico se conservan palabras arcaicas y
fue más reacio a la incorporación de neologismos; además, permitió la
entrada a usos no propios del latín clásico.
Caída del Imperio romano de Occidente (466)
Tras la caída del Imperio Romano, Hispania fue
ocupada por los visigodos (siglos V al VII), de origen
germánico, pero fuertemente latinizados. Era un latín
bárbaro, lleno de confusiones en la declinación, de
manera que el romance que se hablaba en la Península
al finalizar la época visigoda era ya un prerromance.
Tras la invasión árabe 711:
Después de la invasión árabe (siglo VIII), el
romance no desapareció de las zonas de dominación
musulmana, en la que convivirían, en un principio, el
romance y el árabe. Finalmente, en esta zona el árabe
llegó a imponerse como lengua de cultura y tuvo una
notable influencia.
2. El español como lengua romance
El habla vulgar que había surgido antes del siglo XI era una lengua nueva,
pero a la que se despreciaba y a la que se calificaba de “rusticus sermo”. En
aquella época convivían el latín de los eruditos y el romance del pueblo llano,
por ello escribas y notarios van a trabajar con un latín vulgarizado que
intentaba acercar las formas latinas a la fonética de la nueva lengua romance,
esto es, mezcla de latín y romance.
La palabra romance procede del término latino romanice y designaba tanto a
la lengua romana o romanice como a la nueva lengua hablada por el pueblo
(aún sin entidad lingüística diferenciada).
2.1. El romance primitivo y los primeros romances hispánicos. El
castellano.
El español más primitivo data de los siglos IX al XI en
documentos notariales que empleaban el latín:
Primeros registros en lengua romance:
 Glosas Emilanenses (monasterio de San Millán de la
Cogolla, la Rioja)
 Glosas Silentes (monasterio de Santo Domingo de Silos,
Burgos), siglo X.

La labor de monjes y escribas consistió en anotar en los


márgenes de documentos notariales sobretodo en latín la
traducción al castellano de palabras y frases latinas que ya se
desconocían. En estas anotaciones se observa una lengua
romance muy primitiva, muy inestable aún.
La fragmentación lingüística:

Fraccionamiento político de la Península en EM fragmentación


lingüística peninsular
Dialectos
Reinos cristianos: - Gallego-portugués
Galicia, León, Navarra, - Leonés
Condados de Cataluña, - Castellano
Aragón y Castilla. - Navarro-aragonés
- Catalán
- Dialectos mozárabes
El castellano se convirtió en la lengua de toda la comunidad
hispánica:

- Más innovadora ante las vacilaciones del resto de dialectos.


- La hegemonía política
- Los primeros balbuceos del castellano: glosas, siglo X
- Siglo XI, poemas a los condes castellanos y a los Infantes de Lara
- 1140, Poema Mio Cid, obra maestra de la épica, inicio de la
literatura.
2.2. El español, lengua universal.
- Los Reyes Católicos (siglo XV) unifican los distintos reinos con el
nombre de España.
- Con Carlos I de España y V de Alemania, España se convierte en una
gran potencia que va a regir los destinos de Europa. El castellano pasa a
llarmarse español y se propaga entonces por Flandes, Italia y Francia, que
se convierte en la lengua cortesana por excelencia.
- Al mismo tiempo aparecen los primeros diccionarios y gramáticas de la
lengua en el extranjero (siglo XVI y XVII), así como traducciones de
algunas obras de nuestra literatura como La Celestina, El Amadís de
Gaula o Cárcel de amor.
- Siglo XVI, unificación de la lengua literaria--- lengua española / lengua
española, español
- Tras el descubrimiento de América, lengua universal por su extensa
propagación.

3. El español en la actualidad
3.1.Variedades del español actual. Español de España y español de
América.

Como consecuencia de la expansión colonial, el español se ha extendido a


territorios geográficamente muy diversos:
- el Estado español
- México, América Central y Meridional (excepto Brasil y Guayanas)
- parte de Estados Unidos
- Guinea Ecuatorial/ en retroceso, por competencia con el francés y otra
lenguas autóctonas.
- Judeoespañol (español de los judíos expulsados en 1492)/ en retroceso por
competencia con el inglés
- Español de Filipinas / en retroceso, solo en clases altas, por competencia
con el inglés.

Dos grandes bloques:


- español de España:

Variedades dialectales del español:


DIALECTOS HISTÓRICOS

- astur-leonés DIALECTOS MODERNOS


- navarro-aragonés
De transición
Meridionales
Murcia Andalucía
En España, el español como lengua oficial coexiste con otras lenguas como
gallego, vasco y catalán en sus respectivas Comunidades Autónomas.--- lenguas
cooficiales

En América, la colonización llevó el español a esas tierras, pero la población


indígena mantuvo sus lenguas originarias, de esta manera la lengua española se
modificó de acuerdo a los hábitos de la pronunciación de los nativos. Además,
hay que tener en cuenta las diferentes fases de colonización y las
particularidades de cada zona. En cualquier caso, la unidad lingüística es
incuestionable.

3.2.Otras variedades del español.

Guinea Ecuatorial:
- 1858: colonización
- 1887: desarrollo educación en español
- Se prohibió el uso de la lengua española en época de Macías hasta 1979.
- 1979, normalización del español en enseñanza primaria y media
- 1982: español como lengua oficial (referéndum)
- Es hablado en ámbitos docente, religioso, administrativo alternando con
las lenguas autóctomas.
- Cierto aire arcaizante: americanismo, voces cultas, giros desusados.

El español de Filipinas:
- En retroceso desde 1950, aunque no ha desaparecido totalmente.
- Poco arraigo por la distancia y escasa afluencia de población peninsular
- 1521: descubrimiento realizado por Magallanes
- Hasta 1815 no se consigue la enseñanza obligatoria y gratuita del español
- Este proceso de lenta hispanización se ve truncado con la pérdida de
soberanía en 1898.
- Tras las Segunda Guerra Mundial, en el que se va imponiendo el inglés
sobre el español.
- Con la constitución filipina, se impuso el tagalo y el inglés como lenguas
oficiales.
- Desde 1950, en un 2% a 8% población se mantiene.
- Una población importante habla la lengua criolla, chabacano.

- Judeoespañol o sefardí:

- Testimonio de fidelidad lingüística de una comunidad que ha vivido en


contornos muy ajenos a los peninsulares.

- Testimonio del conservadurismo a ultranza.


- Importante papel de los judíos con Alfonso X el sabio y expulsados en
1492.

- Hoy en día una importante comunidad en Estados Unidos y los sefardíes


de Nueva York, pero van olvidando rasgos de esta lengua.

- Se escinden en tres grupos:

- ladino: Macedonia, Salónica, Bosnia


- balcánico: Rumanía, Bulgaria, Turquía
- marroquí: Marruecos.
- Una parte importante de la comunidad judía está asentada en EE.UU:
sefardíes de NY.
- El declive del judeoespañol es progresivo: reducido al ámbito familiar (no
lengua de cultura).

Español de Oceanía:

- 1521: descubrimiento Islas Marianas, en el viaje de Magallanes

- Español en retroceso: en 1980 / 0,83% población lengua materna español


(Guam)

- Influjo hispánico en fonología, gramática, léxico del chamorro.


- Desde 1974, lengua oficial: inglés + chamorro

3.3.Situación actual del español en el mundo: países, millones de


habitantes.
- Países:
- parte de Estados Unidos: en los grandes centros urbanos como Nueva
York, Illinois, Chicago y Florida, por la migración de hispanos.
- México, Centroamérica y toda Suramérica excepto Brasil y las Guayanas

- Hispanohablantes: 400 millones de personas.

- Países lengua oficial: v. cuadro p.28 o docs

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy