Apunte Arc Flash Marca de Agua
Apunte Arc Flash Marca de Agua
Apunte Arc Flash Marca de Agua
DOCENTES:
Ing. Blume, Mario
Ing. Conte, Federico
ALUMNOS:
Sulimovich, Bernardo
Rodríguez, Juan Facundo
AÑO:
2017
1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3
DEFINICIONES ..................................................................................................................................... 8
CORRIENTE DE ARCO ELÉCTRICO ............................................................................................... 11
ENERGÍA INCIDENTE ....................................................................................................................... 12
LÍMITE DE PROTECCIÓN ................................................................................................................. 13
CATEGORÍA DE RIESGO POR PRESENCIA DE ARCO ELÉCTRICO ......................................... 14
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL – EPP ...................................................................... 15
RÓTULO DEL RIESGO POR PRESENCIA DE ARCO ELÉCTRICO ............................................. 16
SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE ARCO ELÉCTRICO ....................................................... 19
2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
Quemaduras: el arco eléctrico puede calentar el aire a temperaturas cercanas a los 20000 ºC y
evaporar algunos metales. Esto puede causar severas quemaduras en la piel por la exposición
directa del calor o por ignición de la ropa.
Onda expansiva: el calentamiento del aire y la evaporización de los metales crea una onda de
presión que puede dañar el sistema auditivo, causar pérdida de memoria (conmoción cerebral)
y otras lesiones.
Caídas: las descargas eléctricas y las explosiones producidas por los arcos eléctricos pueden
causar caídas, especialmente desde escaleras de mano o andamios sin protecciones.
3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
15 kA
3 kV
12 pulgadas de espacio de arco
5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
Consecuencias de la prueba:
6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
Quemaduras
Las quemaduras habitualmente ocurren por contacto directo o indirecto con calor, corriente
eléctrica, radiación o agentes químicos. Las quemaduras pueden provocar muerte celular.
Quemaduras de 1er grado: afectan sólo la capa externa de la piel. Causan dolor,
enrojecimiento e hinchazón.
Quemaduras de 2do grado: afectan la capa externa y la capa subyacente de la piel. Causan
dolor, enrojecimiento, hinchazón y ampollas. También se llaman quemaduras de espesor
parcial.
Quemaduras de 3er grado: afectan las capas profundas de la piel. También se llaman
quemaduras de espesor total. Causan piel blanquecina, oscura o quemada. La piel puede
estar adormecida.
7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
DEFINICIONES
Límite de protección de descarga: distancia a la cual la energía incidente es igual a 1.2
cal/cm2.
Línea límite de acercamiento: representa el límite de protección contra descargas
eléctricas que no puede ser cruzado por personal no capacitado en el tema.
Línea de acercamiento restringido: representa el límite de protección contra descargas
eléctricas que sólo puede ser cruzado por personal capacitado. Se requiere protección
contra descargas eléctricas.
Línea de acercamiento prohibido: representa el límite de protección contras descargas
eléctrico que sólo puede ser cruzado por personal capacitado. Se requiere el uso de
técnicas necesarias para el contacto directo con equipos energizados.
Energía incidente: cantidad de energía que incide sobre una superficie a una cierta distancia de
la fuente, generada durante el arco eléctrico.
Distancia de trabajo: distancia entre el posible punto del arco y la cabeza y el cuerpo de un
trabajador situado en el lugar donde realiza su tarea.
Corriente de falla: cortocircuito que se produce por contacto entre dos conductores a diferentes
potenciales eléctricos, en los cuales la impedancia entre ellos es muy baja.
Corriente de falla disponible: corriente eléctrica que puede ser entregada por el sistema de
distribución, por generadores o por grandes motores eléctricos, considerando el valor de la
impedancia en el camino de la corriente.
Corriente de falla en el arco: corriente de falla circulando a través del arco eléctrico (plasma).
Tensión (nominal): valor de tensión asignado a un circuito o sistema (por ejemplo: 120/240V,
600V, etcétera).
8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
Energía incidente a una distancia de trabajo de 18” para un arco de 19.5 kA – 600 V (equipo al
aire libre).
9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
Energía incidente a una distancia de trabajo de 18” para un arco de 19.5 kA – 600 V (equipo
cerrado).
10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
Factor X de distancia X
Equipo abierto/cerrado X X
Distancia de trabajo X X
Información de coordinación X X
(TCC)
lg: log(10)
11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
Tensión del sistema Tipo de equipo Espacio típico entre Factor de distancia x
[kV] conductores
CCM 25 1.641
Cable 13 2.000
Cable 13 2.000
cable 13 2.000
Para barras con tensión nominal superiores a los 15 kV, la corriente de arco eléctrico puede
alcanzar valores similares a los de la corriente de falla en barra.
𝐼𝑎 = 𝐼𝑏𝑓
ENERGÍA INCIDENTE
Esta ecuación está basada en datos normalizados para un tiempo de arco de 0.2 segundos y una
distancia desde el punto de arco posible a la persona de 610 milímetros.
𝑙𝑔 𝐸𝑛 = 𝐾1 + 𝐾2 + 1.081𝑙𝑔 𝐼𝑎 + 0.0011𝐺
K1: -0.792 para configuraciones abiertas (sin envolvente)/-0.555 para configuraciones de caja
(equipo cerrado).
12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
𝑡 610𝑥
𝐸 = 4.184𝐶𝑓 𝐸𝑛 ( )( 𝑥 )
0.2 𝐷
E: energía incidente [J/cm2].
Método de Lee: para tensiones nominales superiores a 15kV o bien para distancias entre
conductores no contempladas en tabla de hoja 13.
𝑡
𝐸 = 2.142 × 106 𝑉𝐼𝑏𝑓 ( )
𝐷2
E: energía incidente [J/cm2]
LÍMITE DE PROTECCIÓN
IEEE Std 1584TM-2002
1
𝑡 610𝑥 𝑥
𝐷𝐵 = [4.184𝐶𝑓 𝐸𝑛 ( ) ( )]
0.2 𝐸𝐵
Método de LEE
𝑡
𝐷𝐵 = √2.142 × 106 𝑉𝐼𝑏𝑓 ( )
𝐸𝐵
13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
t: tiempo [segundos]
*ATPV = Arc Thermal Performance Value (valor de rendimiento térmico del arco eléctrico)
*Para pasar de cal/cm2 a J/cm2, se debe multiplicar cal/cm2 por 4.144.
NFPA 70E – Posibilidad de riesgo 2: esta categoría incluye tareas que plantean un riesgo
moderado
NFPA 70E – Posibilidad de riesgo 3: esta categoría incluye tareas que plantean un alto riesgo.
NFPA 70E – Posibilidad de riesgo 4: esta categoría representa la tarea que plantea el mayor
riesgo
14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS
Interruptores detectores de arco eléctrico: son dispositivos que pueden detectar una
combinación de corriente de arco y la luz emitida por el mismo arco (abriendo el circuito
para extinguir la falla).
Desenergizar cuando sea posible: la mejor estrategia para protegerse de los peligros de
arco eléctrico es desenergizar completamente el equipo.
Reemplazo de dispositivos: reemplazar los dispositivos por otros resistentes a los arcos
eléctricos.
19