Apuntes Baja Visión
Apuntes Baja Visión
Apuntes Baja Visión
BAJA VISIÓN
1
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
2
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
1.RECUERDO HISTÓRICO
En 1784, y gracias al filántropo francés Valentín HaÜy, nace en París el primer colegio para
ciegos: Institution Royale de Jeunes Aveugles.
En este colegio estudio Louis Braille (1809-1852).
En 1908 se crea en Londres el primer colegio para niños con baja visión.
En 1914 aparecen los primeros libros en macrotipo (ampliación de textos escritos en tinta)
en Estados Unidos.
Al mismo tiempo, a principios del siglo XX, en Alemania, Moritz von Rohr será pionero en el
diseño de unas gafas telescópicas.
En la década de 1950, se crea en Nueva York la primera clínica de baja visión dirigida por un
oftalmólogo, Gerald Fonda, que se transformaría posteriormente en la Lighthouse.
William Feinbloom ha sido una figura clave en el desarrollo de ayudas ópticas para la baja
visión.
● En 1928, ya había mandado construir unas gafas telescópicas a la casa Zeiss.
● En 1977 presenta la Camera Lens Telescope.
● En 1983 la lente anamórfica para pacientes con campos reducidos
Natalie Barraga, psicóloga y madre de una niña deficiente visual que a partir de la década de
1960, divulgó el tema de baja visión en libros y artículos.
3
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
● Propósito sentar las bases sobre las que se sustentaría la especialidad de baja visión.
● Definir un modelo de rehabilitación para los deficientes visuales .
En Europa, Suecia fue el primer país donde se instalan estos servicios y se abren los
primeros centros de rehabilitación visual en 1974.
España:
● En 1936 existía un programa de este tipo en la Organización Nacional de Ciegos
Españoles (ONCE) que fue truncado por la Guerra Civil.
● Aunque no fue hasta 1985 cuando la ONCE abrió su primer centro en Madrid.
No hay unidades de baja visión dentro del Sistema Nacional de Salud pero actualmente
existen centros de la ONCE en las principales ciudades. Y también algunos centros privados,
están incluidos dentro de clínicas oftalmológicas, que ofrecen tratamientos y servicios de
forma integral.
En 1992 y posteriormente en 2011 el World Health Organization (OMS) define que existe
baja visión en:
Aquellas personas con AV corregida inferior o igual a 6/18 (0,3 en notación decimal o 20/60
en notación americana) en el mejor ojo, incluso después de tratamiento, refracción común o
ambas cosas pero en las que existe aún un resto visual potencialmente utilizable para la
planificación y ejecución de tareas (AV igual o mejor que 3/60, 0,05 en notación decimal y
20/400 en notación americana) en el mejor ojo con la mejor corrección.
4
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
También admitieron que existe baja visión en aquellas personas con un campo visual inferior
a 20 grados desde el punto de fijación.
A estos pacientes habría que sumar muchos más que se manejan con dificultad a pesar de
tener una AV razonable debido a una deficiente sensibilidad al contraste.
La agudeza visual de lejos como parámetro aislado NO es un buen factor predictivo de:
● La movilidad de un paciente.
● La capacidad de reconocimiento de caras.
● La capacidad para la lectura.
El grupo de personas con discapacidad visual leve es importante desde varios puntos de
vista:
● En la Unión Europea los límites para otorgar la licencia de conducir se establecen en
una AV de 0,5.
● El nivel de AV (0,5) es importante para que el problema visual empiece a tener
consecuencias sociolaborales.
● Se considera que la AV necesaria para leer el periódico es de 0,4.
5
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
● Por lo que existen personas con una AV superior a 0,3 que tienen problemas en la
vida diaria y algunos de ellos se manejan con dificultad a pesar de tener una AV
razonable.
3.CONCEPTO DE CEGUERA
Hay quien admite que se puede hablar de ceguera cuando la AV es inferior a 0,05 en el
mejor ojo. Otros lo admiten cuando se pierde la capacidad de ambulación. Otros reservan
este término para los pacientes con amaurosis.
Desde el punto de vista jurídico y con el fin de obtener beneficios sociales, en cada país se
define la ceguera legal como una subcategoría de la baja visión.
Actualmente no todos los países tienen definido la ceguera legal.Tampoco existe una
clasificación internacional estandarizada que determine el nivel de ceguera legal.
En el Reino Unido o en Estados Unidos se considera que existe ceguera legal cuando:
● El paciente tiene una agudeza visual corregida menor o igual a 20/200 (0,1) en su
mejor ojo.
● O un campo visual menor o igual a 20 grados .
6
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
Los pacientes con una AV deficiente o un CV restringido habría que sumar otros muchos que
manejan con dificultad, a pesar de tener una AV razonable, debido a una sensibilidad al
contraste deficiente.
7
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
Las actividades de ver de lejos, como ver los rótulos de las calles, los tableros electrónicos de
aeropuertos, los precios en escaparates, los detalles en las fachadas, los números de los
autobuses, podrán realizarse con la ayuda de sistemas telescópicos.
Sin embargo, algunos pacientes no pueden resolver todos sus problemas con el concurso de
la visión. En estos casos se elaborará un programa mixto, de rehabilitación visual y básica,
para que se superen algunas de estas dificultades con el concurso del tacto y el oído,
adecuadamente adiestrados, y otras mediante la utilización de ayudas ópticas. Otros
pacientes necesitan principalmente un programa de rehabilitación básica (prescindiendo de
ayudas de tipo óptico).
Con él se puede ayudar a los deficientes visuales a realizar de nuevo actividades de la vida
cotidiana como cortarse las uñas, maquillarse, inyectarse la insulina ellos mismos.
Igualmente puede resultar esencial el asesoramiento por parte de un trabajador social, que
ayudará al paciente y la familia a adaptarse a la nueva situación sociolaboral que puede
haber cambiado a consecuencia de la enfermedad visual.
8
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
9
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
La corteza occipital:
● Situada en la región más posterior del cerebro.
● En la que las conexiones de la corteza visual primaria (también denominada
“estriado” o “ V1”) y de la corteza visual extraestriada (áreas V2, V3, V4 y V5)
permiten el procesamiento de la información visual y la “experiencia de la visión”.
● Así como la asociación de dicha información con las áreas del cerebro que rigen los
movimientos de los globos oculares, los músculos del aparato locomotor, los
centros del equilibrio y otros muchos.
La población mundial alcanzó en el 2022: los 8000 millones de personas, según el informe
Perspectivas de la Población Mundial.
Se alcanzarán los 8500 millones en 2030. Se alcanzarán los 9700 millones en 2050. Se
proyecta que alcanzará un pico de alrededor de 10.400 millones de personas durante la
década de 2080 y que permanecerá en ese nivel hasta 2100.
10
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
La OMS presenta el primer informe mundial sobre la visión: Al menos 2200 millones de
personas tienen deficiencia visual o ceguera; de estos casos, más de 1000 millones podrían
haberse evitado o aún no han sido tratados. (Octubre de 2019).
En Europa, casi una de cada tres personas mayor de 75 años tiene DMAE, que es la causa
más habitual de baja visión en esta subpoblación. Hay que destacar que la miopía
patológica tiene una repercusión muy notable en la población española con déficit visual.
En España, una estadística muy exacta es la que proporciona la ONCE sobre sus afiliados.
Población adulta:
● DMAE
● Miopía degenerativa
● Glaucoma
● Retinopatía diabética
● Cataratas
● Retinitis pigmentaria
● Desprendimiento de retina
11
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
Población infantil:
● Anomalías congénitas
● Déficit visual cortical
● Retinopatía de la prematuridad
● Hipoplasia del nervio óptico
● Albinismo
● Atrofia óptica
● Cataratas
● Retinitis pigmentaria
● Microftalmía
● Aniridia, glaucoma
Aproximadamente un 90% del reparto de la discapacidad visual en el mundo recae sobre los
países en desarrollo. En general, los defectos de refracción no corregidos constituyen la
causa más importante de discapacidad visual en el mundo.
Las cataratas también son una causa principal de ceguera, el glaucoma y las infecciones:
tracoma u oncocercosis.
Población adulta:
● Defectos de refracción no corregidos.
● Cataratas.
● Glaucoma.
● Infecciones: tracoma u oncocercosis.
Población infantil:
● Errores de refracción.
● Opacidad corneal por xerofalmía y sarampión.
● Desnutrición, carencia de vitamina A.
● Infecciones: rubéola o paludismo.
El 80% del total mundial de casos de discapacidad visual se pueden evitar o curar.
Existe una gran diferencia entre los países industrializados y los que se encuentran en vías de
desarrollo: las causas más frecuentes de ceguera en estos últimos son evitables (infecciones,
12
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
En los países desarrollados prevalecen enfermedades del segmento posterior del ojo, cuyas
causas finales y mecanismo de acción se desconocen en gran medida. Mientras que en el
tercer Mundo son más prevalentes las enfermedades que afectan al segmento anterior,
cuyo mecanismo etiopatogénico se conoce mejor.
En general, las principales causas de ceguera en el mundo pueden evitarse, y se deben a los
escasos servicios de salud e higiene de los países en desarrollo. El glaucoma es la excepción
ya que incluso en los países desarrollados no se llega a diagnosticar siempre precozmente.
Sin embargo hay que diferenciar entre glaucoma de ángulo abierto y cerrado, cuya
prevalencia también depende del área geográfica.
Según la OMS: La discapacidad visual supone una enorme carga económica mundial, ya que
se calcula que los costos anuales por pérdida de productividad asociada a deficiencias
visuales ascienden a US$ 411 000 millones en todo el mundo.
Cualquier persona que presente una disminución detectable de la función visual (agudeza
visual, sensibilidad al contraste, campo visual, etc.) deberá derivarse al oftalmólogo para una
valoración y para la instauración de tratamiento adecuado.
13
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
Si la persona no alcanza:
● Una función visual suficiente para el desempeño de las actividades de la vida diaria
en el transcurso del tratamiento o,
● Sobre todo, tras agotar las alternativas terapéuticas aplicadas por el oftalmólogo.
El paciente deberá ser derivado a una unidad de rehabilitación visual que determine el tipo
de ayuda visual que requiere, le proporcione el entrenamiento adecuado y oriente el apoyo
psicosocial oportuno.
14
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
Enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas no secreta o secreta muy poca
insulina (diabetes tipo 1) o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que
produce (diabetes tipo 2).
15
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
Infrecuentes:
● Orzuelos recurrentes
● Xantelasmas
● Cataratas senil precoz
● Glaucoma Neovascular (GNV)
● Parálisis de los nervios oculomotores
● Hipoestesia corneal
3. PREVALENCIA
4. FACTORES DE RIESGO
4.1-DURACIÓN DE LA DIABETES
El estudio Diabetes Control and Complication Trial (DCCT) ha demostrado que el control
estricto de la glucemia, sobre todo si se instaura precozmente, puede prevenir o retrasar la
aparición o progresión de la RD.
Los diabéticos de tipo 1 parecen beneficiarse más de un buen control que los de tipo 2. Un
valor elevado de hemoglogina glicosilada (HbA1c) se asocia a mayor riesgo de retinopatía
proliferativa, por lo que el objetivo del tratamiento sería un valor de HbA1c del 6-7%.
4.3-EL EMBARAZO
16
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
4.4-LA HIPERTENSIÓN.
4.5-NEFROPATÍA.
● Hiperlipidemia
● Tabaquismo
● Cirugía de catarata
● Anemia
5.PATOGENIA
17
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
6. CLASIFICACIÓN
● Ausencia de RD.
● RD NO PROLIFERATIVA
○ Muy leve
○ Leve
○ Moderada
○ Grave
○ Muy grave
● RD PROLIFERATIVA
● Oftalmopatía diabética avanzada: desprendimiento de retina traccional, hemorragia
vítrea significativa persistente y glaucoma neovascular.
7.SIGNOS
7.1-MICROANEURISMAS
18
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
7.2-HEMORRAGIAS RETINIANAS
7.3-EXUDADOS
19
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
El líquido se sitúa inicialmente entre las capas plexiforme externa y nuclear interna; más
adelante afecta también a la capa plexiforme interna y puede terminar habiendo un edema
de todo el espesor de la retina. La acumulación central de líquido hace que la fóvea adopte
un aspecto cistoide, el llamado «edema macular cistoide» (EMC), que se detecta fácilmente
mediante OCT y se ve como un patrón petaloide central en la AGF.
20
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
7.6-MACULOPATÍA FOCAL
7.7-MACULOPATÍA DIFUSA.
7.8-MACULOPATÍA ISQUÉMICA
Los signos son variables. La mácula puede parecer relativamente normal a pesar de la
disminución de agudeza visual (AV). La AGF muestra ausencia de perfusión capilar en la
fóvea y a menudo otras áreas sin perfusión capilar en el polo posterior y la periferia.
21
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
7.9-ALTERACIONES VENOSAS
La extensión del área retiniana con cambios venosos muestra buena correlación con la
probabilidad de que aparezca enfermedad proliferativa.
Son cortocircuitos que unen directamente arteriolas y vénulas retinianas sin lecho capilar
interpuesto. Finas líneas rojas intrarretinianas irregulares que discurren de arteriolas a
vénulas sin cruzar los vasos principales. La AGF muestra hiperfluorescencia focal asociada a
áreas adyacentes de cierre capilar, pero sin extravasación.
7.11-SIGNOS RD PROLIFERATIVA
Se ha calculado que debe haber ausencia de perfusión de más de un cuarto de la retina para
que aparezca RDP.
Aunque los neovasos retinianos pueden surgir en cualquier zona de la retina, generalmente
se observan en el polo posterior.
22
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
A medida que los neovasos aumentan de tamaño, se produce una proliferación de tejido
fibroso.
La AGF resalta la neovascularización durante las fases precoces del angiograma y muestra
hiperfluorescencia irregular progresiva durante las etapas tardías debido a la intensa salida
de colorante desde el tejido neovascular.
La AGF:
● Confirmar la presencia de neovasos si hay dudas clínicas.
● Delimita las áreas de retina isquémica que pueden ser tratadas selectivamente con
láser.
La AGF muestra escape de los neovasos papilares y un pequeño foco de vasos que exudan
en otra zona.
23
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
8-TRATAMIENTO
General:
La educación del paciente es fundamental así como acudir a las revisiones y tratamientos
programados. En el caso de la diabetes tipo 2, esto también implica el asesoramiento en
programas de pérdida de peso e insistir en la necesidad de aumentar la actividad física. El
control de la diabetes debe ser lo mejor posible.Otros factores de riesgo, sobre todo la
hipertensión arterial y la hiperlipidemia deben ser controlados con la colaboración del
endocrinólogo.
Tratamiento con láser para la retinopatía proliferativa. El tratamiento con láser aplicado en
toda la retina sigue siendo la base del tratamiento de la RDP en la mayoría de los sistemas
sanitarios.
24
BAJA VISIÓN LUCÍA FDEZ GRANDE
9-REVISIONES
25