Plan de Vida Nutabe Distrito Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA

METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA Y MEMBRILLAL DE SABANALARGA,
REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI (ANTIOQUIA) Y EL EJE CAFETERO

Email:cabildonutabemayor1993@gmail.com
Dirección Física: Cara.47 # 57A -47Ed. Los Álamos Teléfono (s): 5565783/
Sitio web:
Apto. 1002 Parque Bolívar Medellín 3146647943/3206760708/ 3137627601
www.cabildonutabes.wix.com/cabildonutabes/FUMAFI
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA Y MEMBRILLAL DE SABANALARGA,
REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI (ANTIOQUIA) Y EL EJE CAFETERO

Retornando al acuerdo de origen. Espirales de la palabra,


Canasto de ideas para fortalecer el Plan de Vida Integral de Nación Nutabe
y Plan de Salvaguarda.

“Con mi aliento yo curo, con mi tabaco yo rezo


a mis abuelos les pido la memoria de mi compromiso,
Con mi aliento yo curo, Con mi tabaco yo rezo
Veo en el fuego el futuro, la memoria regresa a mi pueblo”.
Alonso del Río

Caminando la Memoria Ancestral del Territorio Nutabe,


TERRITORIO ANCESTRAL VALLE DEL SOL Y LA LUNA

Casa Munay, Casa Samadhi, Casa de Conny, Cerro de la Asomadera y Corporación Universitaria
Americana (Escuela de Origen).

Este Documento es una revisión y recopilación de información primaria de los aspectos más
relevantes dentro del Pueblo Indígena Nutabe asentado en los barrios y comunas de Medellín,
Departamento de Antioquía, realizado en el marco del Contrato Interadministrativo N° 4600090664
de 2021 Entre la secretaría de inclusión social , familia y Derechos Humanos y el Instituto
Tecnológico Metropolitano _ ITM, proyecto Apoyo y Fortalecimiento de los planes integrales de
vida, que servirán de apoyo al propósito de fortalecer el Plan de vida y salvaguarda de la nación
Nutabe.

20 de mayo a 20 de junio de 2022

Email:cabildonutabemayor1993@gmail.com
Dirección Física: Cara.47 # 57A -47Ed. Los Álamos Teléfono (s): 5565783/
Sitio web:
Apto. 1002 Parque Bolívar Medellín 3146647943/3206760708/ 3137627601
www.cabildonutabes.wix.com/cabildonutabes/FUMAFI
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA Y MEMBRILLAL DE SABANALARGA,
REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI (ANTIOQUIA) Y EL EJE CAFETERO

Agradecimientos

Queremos agradecer a nuestra madre Naturaleza por permitirnos estar aquí y realizar este proyecto
que espero, pueda contribuir a nuestras comunidades.

Agradezco inmensamente a nuestros Mayores y líderes de la floreciente Nación Nutabe

En la elaboración y ajuste de este documento participaron los mayores de la nación Nutabe y


cabildantes que hacen parte del censo, con sus saberes y sentires aportaron una visión clara,
lucidez y conciencia del presente que vive nuestra nación ancestral, así como, historias y mitos
fundantes que hacen parte de la tradición oral del territorio Nutabe.

En cabeza de las autoridades tradicionales se brindaron aportes propios a la construcción colectiva


de la sabiduría y memoria ancestral que busca rescatar y preservar este documento.

Se instruyó en ley natural y ley de origen y, en cómo se deben cumplir por parte de las
comunidades que hacen parte de la nación Nutabe y de los hermanos menores. Asuntos mismos
que tienen que ver con la formación, inicialmente espiritual de todo lo que ofrenda nuestra
Pachamama y que sirven como principio para mantener el equilibrio de las personas del linaje
originario Nutabe con el territorio, para que nos mantengamos apartados de todo lo que contribuya
al deterioro de nuestra identidad y dignidad, que hoy en día se ve amenazada por todo aquello que
se llama “desarrollo” y modernidad.

Nuestra gratitud infinita para todos aquellos hermagos que han hecho posible que hoy tengamos
estas palabras de sabiduría que contribuyen a la restitución y permanencia de nuestras
comunidades en el territorio.

Email:cabildonutabemayor1993@gmail.com
Dirección Física: Cara.47 # 57A -47Ed. Los Álamos Teléfono (s): 5565783/
Sitio web:
Apto. 1002 Parque Bolívar Medellín 3146647943/3206760708/ 3137627601
www.cabildonutabes.wix.com/cabildonutabes/FUMAFI
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA Y MEMBRILLAL DE SABANALARGA,
REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI (ANTIOQUIA) Y EL EJE CAFETERO

Consejo de Mayores Ricaute de Jesús Rodríguez Nacianceno Londoño


Víctor Manuel Rodríguez Echavarría Jaime de Jésus Gómez Ramírez
Ricaute de Jesús Rodríguez Alcalde Andrés Felipe Marín
Jairo Aladino Yazmín Pérez Vélez José David Uribe Jaramillo
Luz Dary Suaza Castrillón Secretaria Cristian Marín Durango
Carlos Arturo Cadavid Vega Luz Dary Suaza Castrillón Santiago Cano Ortiz
Hernán de Jesús Gaviria Fiscal Rubiela del Socorro Vélez
Quintero Yazmín Rodríguez Arteaga Sergio Iván Correa Puerta
Hernán Darío Quintana Valdez Tesorera Santiago Álzate Rodríguez
Antonio José Gómez María Camila Mesa Sánchez Yazmín Pérez Vélez
Diana Cristina Gallego Tous Secretaría (A) María Camila Mesa Sánchez
Luis Gerardo Puchama Timana Jairo Aladino Leonardo Fabio Arango Ochoa
Ramiro Vásquez Cardona Guardia Mayor (Alguacil)
Jaime de Jésus Gómez Ramírez Apoyos Logísticos
Rubiela del Socorro Vélez Consejo de Conciliación y María Camila Mesa Sánchez
Justicia Propia Claudia María Sánchez Franco
Junta Directiva Cabildo Diana Cristina Gallego Tous Sonia Florencia Londoño Vargas
Indígena Hernán de Jesús Gaviria Wendy Vélez Londoño
Quintero Andrés Felipe Rendón
William Javier Posada Gil Ramiro Vásquez Cardona Alejandro Escalante
Autoridad espiritual tradicional Alejandra Ramírez
Víctor Manuel Rodríguez Guardia Indígena Nutabe Mabel Cristina Hernández
Sánchez. Jairo Aladino Gloria Stephanie Salazar Montes
Gobernador Mayor Brayan Rojo Arias Mateo Gómez Ortiz
Leonardo Fabio Arango Ochoa Carlos Arturo Cadavid Vega
Vicegobernador Andrés Acevedo

Víctor Manuel Rodríguez Sánchez. Leonardo Fabio Arango Ochoa


Dirección general Coordinador
Equipo Dinamizador

Email:cabildonutabemayor1993@gmail.com
Dirección Física: Cara.47 # 57A -47Ed. Los Álamos Teléfono (s): 5565783/
Sitio web:
Apto. 1002 Parque Bolívar Medellín 3146647943/3206760708/ 3137627601
www.cabildonutabes.wix.com/cabildonutabes/FUMAFI
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA Y MEMBRILLAL DE SABANALARGA,
REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI (ANTIOQUIA) Y EL EJE CAFETERO

María Camila Mesa Sánchez Claudia María Sánchez Franco


Responsable de Transcripción de textos Apoyo Transcripción de textos

Diseño, Diagramación

Ilustración

Luis Fernando Yauripoma Mocha


Director Técnico Etnias
Alcaldía de Medellín

Eduardo Francisco Peña Nova


Supervisor Proyecto Apoyo y Fortalecimiento
de los planes integrales de vida Indigena
Convenio Interinstitucional
ITM- Alcaldía de Medellín

Email:cabildonutabemayor1993@gmail.com
Dirección Física: Cara.47 # 57A -47Ed. Los Álamos Teléfono (s): 5565783/
Sitio web:
Apto. 1002 Parque Bolívar Medellín 3146647943/3206760708/ 3137627601
www.cabildonutabes.wix.com/cabildonutabes/FUMAFI
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA Y MEMBRILLAL DE SABANALARGA,
REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI (ANTIOQUIA) Y EL EJE CAFETERO

CONTENIDO

INTRODUCCION:
Retornando al acuerdo de origen

PARTE 1

DESCRIPCIÓN DE LAS METODOLOGIAS


1. Canasto de ideas
2. Espirales de la palabra

Acciones para la recolección de ideas e informaciones primarias para el fortalecimiento del plan
integral de vida y plan de salvaguarda de la Nación Nutabe y Cabildo Indígena Nutabe Mayor de
Medellín y Antioquía.

EJES TEMÁTICOS EN EL CANASTO DE IDEAS

CONTEXTO HISTÓRICO DEL PLAN DE VIDA


Principales intereses, experiencias, acuerdos y conclusiones

MARCO LEGAL Y NORMATIVO QUE ORIENTA LA CONSTRUCCION, APLICACIÓN Y DESARROLLO


AL PLAN DE VIDA INTEGRAL Y PLAN DE SALVAGUARDA NACIÓN NUTABE
Convenios internacionales
Normativa nacional (leyes)
Decretos presidenciales
Directivas nacionales
Normas departamentales
Normas municipales

FACTORES DE LOCALIZACION GEOGRAFICA Y CONTEXTO SOCIOCULTURAL, MEDIO


AMBIENTALES Y SALUD DE LAS COMUNIDADES QUE INTEGRAN LA NACIÓN NUTABE, EN EL
PROCESO DE CONSTRUCCION DE NUESTRO PLAN DE VIDA INDIGENA

Email:cabildonutabemayor1993@gmail.com
Dirección Física: Cara.47 # 57A -47Ed. Los Álamos Teléfono (s): 5565783/
Sitio web:
Apto. 1002 Parque Bolívar Medellín 3146647943/3206760708/ 3137627601
www.cabildonutabes.wix.com/cabildonutabes/FUMAFI
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA Y MEMBRILLAL DE SABANALARGA,
REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI (ANTIOQUIA) Y EL EJE CAFETERO

INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN GENERAL Y ACTUAL DE LA NACIÓN NUTABE Y SUS


COMUNIDADES EN MEDELLÍN

PRESENTACION DE LAS COMUNIDADES NUTABES (IDENTIDAD, ORIGEN Y COSMOVISION)

Información general de la nación Nutabe, comunidades en Medellín

LOS ASPECTOS SITUACIONALES DE LA NACIÓN NUTABE

PARTE 2

OTRAS ACCIONES AFIRMATIVAS


Reuniones junta directiva o consejo de mayores
Reuniones con el equipo de apoyo técnico y creativo de productos entregables y
materiales de apoyo para el fortalecimiento del plan de vida de la nación Nutabe.
Reuniones con equipo de cartografía y caracterización de la nación Nutabe.
Celebración del solsticio, (intiraimy) como acción afirmativa de recuperación de usos y
costumbres de la nación Nutabe en el territorio sagrado del valle del sol y la luna, en el
marco del proyecto fortalecimiento del plan integral de vida y plan de salvaguarda de la
nación Nutabe

ANEXOS

RELATORIAS DE LOS TEGIDOS DE PALABRA REALIZADAS

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

LISTAS DE ASISTENCIA

INFORMACIÓN RELEVANTE DE LOS PROCESOS RELACIONADAS CON LA CERTIFICACIÓN DE


EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL DEL CABILDO MAYOR, tales como:
Derechos de petición,
Acciones de tutela,

Email:cabildonutabemayor1993@gmail.com
Dirección Física: Cara.47 # 57A -47Ed. Los Álamos Teléfono (s): 5565783/
Sitio web:
Apto. 1002 Parque Bolívar Medellín 3146647943/3206760708/ 3137627601
www.cabildonutabes.wix.com/cabildonutabes/FUMAFI
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA Y MEMBRILLAL DE SABANALARGA,
REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI (ANTIOQUIA) Y EL EJE CAFETERO

Acciones populares,
Desacatos, entre otros.

INFORMES VISITAS

Relacionadas con el proceso de consolidación de las comunidades nutabes, la organización


social y política, así como la conformación en cabildos menores.

DESCRIPCIÓN DEL PRESUPUESTO EJECUTADO

RECOMENDACIONES

CONTENIDO DE IMÁGENES

Imagen 1.
Imagen 2.
Imagen 3.
Imagen 5.

Email:cabildonutabemayor1993@gmail.com
Dirección Física: Cara.47 # 57A -47Ed. Los Álamos Teléfono (s): 5565783/
Sitio web:
Apto. 1002 Parque Bolívar Medellín 3146647943/3206760708/ 3137627601
www.cabildonutabes.wix.com/cabildonutabes/FUMAFI
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA Y MEMBRILLAL DE SABANALARGA,
REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI (ANTIOQUIA) Y EL EJE CAFETERO

INTRODUCCIÓN: RETORNANDO AL ACUERDO ORIGEN

Aclara-Acción; La Nación Nutabe y en particular, el Cabildo Indígena Nutabe Mayor del Valle del
sol y la Luna (Valle de Aburrá) y Antioquía, es el único pueblo originario (nativo) de este territorio,
por lo que la reivindicación de su memoria ancestral, la memoria ancestral del territorio y su
cultura milenaria merecen no solo un capítulo especial en el Plan Indígena Municipal de Medellín,
que pretende la atención a los pueblos indígenas que se han asentado en pequeñas colonias, que
durante la segunda mitad del siglo pasado o en el transcurso de las dos primeras décadas del
siglo XXI en este territorio, las administraciones de turno de los entes territoriales de Medellín y
Antioquia han osado implementar en obediencia a los desarrollos legislativos de Colombia,
proyectos de “Apoyo y Fortalecimiento a los Planes de vida para las migraciones indígenas en
contexto de ciudad”.

Pero no (aún), las acciones afirmativas que demanda y requiere la Nación Nutabe originaria y
legitima heredera del legado de este territorio ancestral. Que entre otras acciones afirmativas
requiere una agenda pública y permanente que le permita avanzar en su florecicierto como
nación, una completa cartografía social y política, un diagnóstico integral, un acuerdo estratégico
de inversiones para la implementación del plan de vida y salvaguarda, una política pública “propia”
que le brinde verdad, justicia y reparación a la Nación Nutabe, una restitución de las tierras de las
que ha sido desarraigada de manera reiterada y violenta, una reparación integral a la nación y su
memoria cultural que nos de acceso a la recuperación la lengua nativa, los usos y costumbres y
una garantía que nunca más, será exterminada, ni sometida a la imposición de nuevas y extrañas
condiciones de vida, que nunca más será víctima de privación al acceso a los alimentos, ni a
nuestras medicinas propias, que causa la destrucción a nuestra población, cultura y legado.

Los actos cometidos fueron y son ataques generalizados y sistemáticos contra nuestra población
originaria, nunca más deberán repetirse y menos por entes propios o mercenarios que sirven a
intereses expansivos y extractivos de la institucionalidad hegemónica de Colombia, Antioquía y
Medellín. Los actos infringidos a la Nación Nutabe en la colonia de la inquisición y la corona
española y posteriormente por los gobiernos criollos durante casi 200 años, son crímenes (de
lesa humanidad) que, continúan siendo perpetrados en la actualidad por la institucionalidad

Email:cabildonutabemayor1993@gmail.com
Dirección Física: Cara.47 # 57A -47Ed. Los Álamos Teléfono (s): 5565783/
Sitio web:
Apto. 1002 Parque Bolívar Medellín 3146647943/3206760708/ 3137627601
www.cabildonutabes.wix.com/cabildonutabes/FUMAFI
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA Y MEMBRILLAL DE SABANALARGA,
REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI (ANTIOQUIA) Y EL EJE CAFETERO

creada en la constitución de 1991, en la que, en nombre del desarrollo y progreso, se invisibiliza


nuestra existencia, memoria y cultura de manera discrecional y hegemónica. La construcción de
proyectos invasivos y extractivos como hidroituango, proyecto hidroeléctrico sobre el río Cauca
entre el municipio de Ituango y el corregimiento de Puerto Valdivia, que nunca más, deberán
registrarse en la historia de la humanidad, ni de nuestra nación. Pero, lo cierto es que se continúa
despojando nuestras comunidades y linajes, sucede también, de igual forma, en el asentamiento
de altos de la mora y altos de la torre en Medellín, donde la corregidora actual del corregimiento
de Santa Elena, Medellín, impone la fuerza del Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios), que
lesiona nuestros niños y adultos mayores gravemente en nombre de la “protección del ambiente”.

Entre otras formas de violencia; la institucionalidad local también, le otorga ilegítimamente


canonjías de uso de nuestros lugares ceremoniales sagrados en el territorio a los otros 7 cabildos
indígenas en contexto de ciudad, asentados en el Municipio de Medellín, en menoscabo y
detrimento a la sagrada memoria ancestral del territorio y de nuestra sagrada nación. Por lo
anterior; las particularidades del proceso de recuperación de la memoria y cultura ancestral (usos
y costumbres) determinan la naturaleza de los acuerdos y acciones afirmativas que deberán guiar
la construcción del plan indígena municipal en todo lo relacionado con el territorio sagrado. Si
bien es cierto que estas canonjías a los otros pueblos Indígenas residentes en Medellín, tiene
como objeto e intención ser garantistas de derechos colectivos a los cabildantes en contexto de
ciudad, también es cierto que dichas acciones adolecen o ignoran el imprescindible enfoque y
orientación de redención o rescate de las tradiciones autóctonas del pueblo originario del territorio,
su preservación, especial protección, recuperación, reivindicación, reparación y restablecimiento.

Estas formas violentas a las que se ha sometido el pueblo Nutabe vulneran el artículo 2 de la
constitución política de Colombia, que habla de los fines esenciales del estado; toda vez que, al
negarse la participación activa en todas las decisiones que nos afectan (consultas previas,) en la
vida económica, política, administrativa y cultural de nuestra nación y territorio, al limitar nuestro
derecho a la libre autodeterminación e independencia nacional, a mantener la integridad territorial
y garantizarnos la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo, se afecta directamente la
vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades de la nación Nutabe, se afecta
nuestro legado, memoria y la cultura del territorio y en particular de nuestra nación, así como la
identidad y dignidad ancestral, como parte legitima y fundamental en el tejido de la historia de
este territorio donde, como legítimos herederos somos los guardianes del territorio en amor,
gratitud y conciencia.

Email:cabildonutabemayor1993@gmail.com
Dirección Física: Cara.47 # 57A -47Ed. Los Álamos Teléfono (s): 5565783/
Sitio web:
Apto. 1002 Parque Bolívar Medellín 3146647943/3206760708/ 3137627601
www.cabildonutabes.wix.com/cabildonutabes/FUMAFI
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA Y MEMBRILLAL DE SABANALARGA,
REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI (ANTIOQUIA) Y EL EJE CAFETERO

Sumado a esto, la percepción ancestral de la Nación Nutabe sobre el territorio es un tema poco
conocido en la ciudad y en los municipios donde cohabitamos, principalmente en la Ciudad de
Medellín. Los habitantes de la ciudad desconocen nuestra presencia y por ende nuestra
coexistencia. Las dinámicas urbanas promovidas desde la administración municipal favorecen la
invisibilidad de nuestras comunidades, toda vez que, nuestra nación se caracteriza por mantener
relaciones ancestrales entendidas como espacios de reciprocidad ser humano–naturaleza. Que
implícitamente parecen desobedecer a las conductas contrarias de destrucción, inconciencia y
descontrol cotidiano de la urbe y sus consignas de progreso y desarrollo a costas de la vida
misma.

Es debido a la implementación de los planes de ordenamiento territorial (POT) con enfoque


“sostenible”, (sociedad, economía, territorio) que se ha dejado de un lado el enfoque cultural, y
no se ha reconocido, ni tenido en cuenta al pueblo originario del territorio, ni la importancia de los
saberes ancestrales, de la memoria ancestral y de origen. Así, han vulnerado los principios y los
derechos colectivos y humanos a través de la omisión del derecho a la consulta previa,
reconocido como un procedimiento por medio del cual los representantes de los pueblos
indígenas entablan un diálogo participativo, serio, intercultural, libre, informado y previo con los
gobiernos sobre la toma e implementación de las medidas que les afecta de manera directa.

Todo lo anterior alimentó, una inevitable disputa por la falta de reconocimiento del territorio
Nutabe, el desordenado crecimiento de la urbe y la inadecuada zonificación del uso del suelo en
el territorio de nuestros ancestros, ahora nuestro por herencia; demanda redimir el lapso en el
que, por fuerza desproporcionada y fortuita, fuimos despojados de nuestros saberes, usos y
costumbres, de nuestras candorosas y naturales relaciones y vínculos con la madre tierra, nuestra
conexión con el territorio y lugares ceremoniales, se nos impuso a fuerza, se nos sometió a los
nuevo sistemas religiosos, sociales y políticos de dominación que, por mucho distan de nuestra
verdadera conexión espiritual con la Pachamama.

Email:cabildonutabemayor1993@gmail.com
Dirección Física: Cara.47 # 57A -47Ed. Los Álamos Teléfono (s): 5565783/
Sitio web:
Apto. 1002 Parque Bolívar Medellín 3146647943/3206760708/ 3137627601
www.cabildonutabes.wix.com/cabildonutabes/FUMAFI
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA Y MEMBRILLAL DE SABANALARGA,
REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI (ANTIOQUIA) Y EL EJE CAFETERO

Por todo lo aquí expuesto, este nuevo ejercicio de Espirales de la palabra, retornando al
acuerdo origen, busca proveer de nuevos insumos, nuestro canasto de ideas, que fortalecerán
el Plan de Vida Integral de la Nación Nutabe y el Plan de Salvaguarda con un enfoque claro,
consciente, realista, atendiendo los retos que conlleva nuestra misión de recuperar nuestro legado
espiritual, cultura y dignidad de la Nación Nutabe.

Leonardo Fabio Arango Ochoa


Vicegobernador Cabildo Indígena
Mayor Nutabe de Medellín y Antioquía

Palabras clave:
Ancestralidad, memoria, legado, Nación Nutabe, pueblo originario, parcialidades, Plan de vida,
Plan de salvaguarda, chagra, lengua materna, ritualidad, plantas sagradas, casa ceremonial, ley
de origen, ley natural, derecho propio, derecho interno, territorio, consejo de mayores y mayoras,
comunidad, Guardia Indígena,

Email:cabildonutabemayor1993@gmail.com
Dirección Física: Cara.47 # 57A -47Ed. Los Álamos Teléfono (s): 5565783/
Sitio web:
Apto. 1002 Parque Bolívar Medellín 3146647943/3206760708/ 3137627601
www.cabildonutabes.wix.com/cabildonutabes/FUMAFI
13
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

DESCRIPCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS

(CANASTO DE IDEAS Y ESPIRALES DE LA PALABRA)

¿Qué es el canasto de ideas?

Es un proceso que simboliza el nacimiento, como cuando la madre introduce el infante en el


canasto para cargarlo cada vez que necesita salir de la casa, incluso es un objeto que sirve para
llevarlo más cómodo, ya que la mujer trae a su bebe dentro del canasto y facilita su cuidado
mientras cocina o lava la ropa. Esto quiere decir que los nutabes, relacionamos este cuidado del
legado del nuevo florecimiento, y con la recolección de ideas como el aporte de nuestros saberes
y talentos, que alimentan el canasto del renacicierto de la nación, conscientes de nuestro
quehacer, en el momento de la aplicación de estos procesos para que sean pertinentes y
apropiados. Más aún en nuestras comunidades que han estado permeadas por estrategias
foráneas que no se corresponden con nuestros saberes y experiencias.

¿Que son las Espirales de la Palabra?

Son un tejido colectivo, que desde el Cabildo Indígena Nutabe Mayor de Antioquia, busca el
aprovisionamiento necesario de la recuperación de saberes, para satisfacer el canasto de ideas
que fortalecerán el Plan de Vida Integral de la Nación Nutabe y el Plan de Salvaguarda. Parten de
formular a cada uno de los cabildantes en cada espiral de palabra (Mambeos), la pregunta, ¿qué
le hace falta a nuestro plan de vida?, Cabe aclarar que, la formulación del plan de vida del Cabildo
Indígena Nutabe Mayor De Medellín y Antioquía inicia su cimentación colectiva en 2016, y que,
este documento es apenas una revisión y recopilación de información primaria de los aspectos
más relevantes dentro del Pueblo Indígena Nutabe (en contexto de ciudad) asentado en los
barrios y comunas de Medellín, Departamento de Antioquía, Colombia a 2022.

Se realizaron en el marco del convenio interinstitucional ITM-Alcaldía de Medellín, proyecto


“Apoyo y Fortalecimiento de los Planes Integrales de los planes de vida de los Pueblos Indígenas
Residentes en Medellín 2022”, este insumo deberá servir de apoyo, como hoja de ruta, al
propósito de fortalecer el Plan de vida y salvaguarda de la Nación Nutabe.
14
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

METODOLOGÍA

ACTIVIDADES DE RECOLECCIÓN DE IDEAS E INFORMACIONES PRIMARIAS PARA EL


FORTALECIMIENTO DEL PLAN DE VIDA Y PLAN DE SALVAGUARDA DE LA NACIÓN NUTABE Y
DEL CABILDO INDIGENA NUTABE MAYOR DE MEDELLÍN Y ANTIOQUÍA.

Ocuparnos de la misión de
levantar, mantener y cuidar el
fuego sagrado de la comunidad,
en lo referente a los procesos
autónomos de organización
social y política para la nación
Nutabe, (que es, NO solamente
UN DIALOGO, sobre gobierno y
justicia propia, autonomía y
autodeterminación, guardia
indígena, sistema de salud,
medicina sagrada y educación
propias, producción y comercio,
oficios artesanales,
reconocimiento cultural, usos y costumbres, manejo de las plantas medicinales y de la
chagra…), entre otros aspectos de la vida cotidiana en comunidad, SINO TAMBIÉN,
TRANSFORMAR CON ACCIONES AFIRMATIVAS, (como la recuperación de nuestra ceremonia
sagrada INTIRAIMY en el territorio, supone diferentes retos a nivel teórico, logístico y
metodológico.

Además, de propiciar el encuentro entre nuestras comunidades, que ya en sí, es un desafío para
nuestras diferentes formas de vida, percepciones y pensaciertos. Cada paso, de retorno a
nuestra senda de reapropiación de la memoria ancestral, a nuestro acuerdo de origen, tal como
lo propone el proyecto, exige encontrar también las formas de tejernos, desde las cuales
podamos reconocer y valorar las diferentes voces para construir de manera colectiva, un
conocicierto y unas prácticas, (acciones afirmativas), que se enfoquen en el mejoramiento de
las condiciones de vida de la gran Nación Nutabe, respetando y promoviendo sus formas de ser
15
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

y el buen vivir, desde nuestro Derecho Mayor, que son los saberes que la gente originaria hemos
recibido de nuestros mayores y caciques, para defender nuestros territorios, para hacer nuestros
gobiernos y vivir de acuerdo a nuestras costumbres, por el hecho de ser de aquí: por estar en
nuestra casa, por ser legítimos

Para cumplir con este fin, este ejercicio metodológico se enfocó en abordar a partir de las
experiencias centrales de la nación Nutabe como lo son: el consejo de mayores, la junta directiva
del cabildo, la escuela de origen, las casas medicina, las expresiones organizativas culturales y
espirituales (Sahumadoras y danzantes de la luna, la guardia indígena) de la Nación Nutabe
arraigadas en el valle del sol y de la luna (cuenca de Berascoa hoy conocida como valle de
Aburrá) y en las comunidades que hoy lidiamos con el arduo proceso de descolonización de lo
espiritual, descolonización del pensamiento, del sentir, descolonización de nuestro lenguaje,
nuestras acciones y de las diferentes formas de relacionarnos con el entorno actual, con la
asimilación y la aculturación continua; generalmente hostiles. Caminar en comunidad comienza
por comprender que nuestro pensacierto natural, originario, ancestral; es de tal complejidad que
un solo objeto (una totuma, por ejemplo) o un ser vivo del territorio (Río, Cerro o Piedra) logra
de manera integral articular aspectos de la vida social, cultural y espiritual, además de
integrarnos con los otros pueblos originarios asentados en la extensa cordillera andina.

Por lo que la misión facilitadora de


cada tejido de la palabra debió
integrarse en este pensacierto y
lograr que cada cabildante de
manera armónica puediera
escuchar la voz de la comunidad
y ser la voz también, la voz
propia y ser la voz del territorio,
ser la voz de las personas árbol,
animal, agua, piedra, la voz del
altar y crear un diálogo de
saberes en el que se van
revelando los diferentes elementos
y compuestos de ese pensacierto
complejo, que permiten encontrar las respuestas y soluciones acertadas para cada contexto y
situación. Integrando el saber ancestral de las plantas sagradas, pidiendo el consejo y siendo la
voz misma de las medicinas sagradas, del abuelo tabaco, del mambe y el ambil que son el
16
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

fundamento de la palabra conforme lo enseñan nuestros abuelos y autoridades espirituales


propias. Siendo la voz del abuelo rapé, de la Caguana y la chicha, del maestro yagé y de los
niños santos, entre otras medicinas y aliciertos, que son gente con espíritu propio que guían,
que son aliados y a la vez son portales.

Es así; como en cada espirar de la palabra, que se torna una ceremonia, donde en comunidad
con los espíritus regentes del territorio, nuestros caciques y cacicas más antiguos, nuestros
abuelos y abuelas trascendidos a otros planos y dimensiones espirituales de la existencia, se
logra ir llenando nuestras cestas y canastas con la abundancia de la palabra que es poder, que
es magia, alicierto y medicina para fortalecer eso que en este plano se ha dado en llamar plan
de vida y salvaguarda; que no es otra cosa que, nuestra senda de vida, del buen vivir y del vivir
bien.

Las propuestas de traalto


sugeridas desde estas
aproximaciones se encaminan
hacía el fortalecimiento del
plan de vida y el plan de
salvaguarda por medio del
encuentro en las espirales de
la palabra, se motiva la
consulta con los espíritus de
nuestros ancestros y del
territorio, investigación propia
y se complementa con el
proceso organizativo y la
transferencia de saberes, al
tiempo que se fortalece
nuestra dieta de creencias
propias y aunque la mejor
intención es que todos y cada uno, cada una de las partes de la Nación Nutabe, cada linaje, cada
comunidad, cada expresión organizativa de la nación Nutabe participe, integre, teja en estas
espirales, desde el más pequeño hasta la y él más abuelo, en esta ocasión solo alcanzamos por
la premura del tiempo y lo restringido de los recursos una participación significativa en 7
diferentes escenarios que representan mucho más que un número de tejidos
17
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

EJES TEMÁTICOS EN EL CANASTO DE IDEAS

Los tejidos de Retornando al acuerdo de origen. Espirales de la palabra 2022, Canasto de


ideas para fortalecer el Plan de Vida Integral y Plan de Salvaguarda de Nación Nutabe giraron en
torna a los siguientes ejes temáticos:
La ley de origen es entendida por la comunidad de la Nación Nutabe como el orden inscrito en el mundo
natural creado por madre-padre, donde el hombre extraño llego a intervenir nuestra condición originaria y
la del territorio. Es el principio de la Nación Nutabe y de ahí parte; de la espiral espiritual de la vida, es
Ley de Origen nuestra constitución política, la cual es inviolable y rige toda la comunidad.

Es un organismo con cuerpo, mente y espíritu, entregado para ser cuidado y leer en la ley de origen su
Territorio manejo y para la cual está destinada la madre tierra.

La comunidad es importante dentro del proceso de construcción de territorio, porque es el territorio


mismo, ya que la comunión de pensacientos en unidad de propósito se expresa en una manera de vivir
Comunidad integral.

Casa
La casa ceremonial es un lugar matriz (madre-padre) para recordar y garantizar el cumpliciento de la ley
Ceremonial de origen, es decir, saber que hacer, dónde hacer, como hacer, cuando hacer, para saber ser.

Ritualidad son practicas individuales y colectivos para ordenar la vida de acuerdo con la ley de origen.
Ritualidad

Plantas Las plantas sagradas son el medio para conectarnos con la ley de origen y en la comunidad aplica a
través de las autoridades espirituales de medicina ancestral, como un mecanismo de autonomía y
Sagradas gobierno propio.

Es el camino que produce la abundancia, al sembrar ordenadamente la semilla, sembrando las semillas
Chagras durante los ciclos de la madre luna y el padre sol.

Mito El mito es la memoria que recuerda los antiguos y que vive en el presente. Es tradición oral y escrita que
nos recuerda nuestros inicios.

Lengua La lengua, es la vivencia de la cultura tejida en palabra, por lo tanto, hablar la lengua originaria es vivir la
cultura Nutabe, y nos facilita la comunicación y conexión con el mundo espiritual.

Defender el Plan de Vida y continuar su avance como mecanismo de construcción de la convivencia y


armónica en nuestros territorios indígenas. Así como nuestros mayores y espíritus han defendido y
Guardia cuidado el territorio como una tarea ancestral, la Guardia Indígena Nutabe tiene como objetivo seguir el
camino de vigilancia, control, alarma, protección y defensa de nuestra tierra en coordinación con las
Indigena autoridades tradicionales y la comunidad, siendo así, guardianes de nuestra vida que promueven siempre
la defensa de los derechos. Esta función de los guardias viene desde atrás en diferentes etapas:
18
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

CONTEXTO HISTORICO DEL PLAN DE VIDA

"(…) El plan de vida de la nación Nutabe inicia su


preparación a finales de 1993 y 1994 cuando los
ancestros Nutabes llamaron al actual gobernador Mayor
Víctor Manuel Rodríguez Sánchez (...)".

“(…) En marzo del año 2012, se logra el Convenio de Asociación N-4600034075 entre la
Alcaldía de Medellín y el Cabildo Chibcariwak para presentar la fase 2, el diagnóstico y
formulación del Plan de Vida Indígena del Cabildo Chibcariwak (Cabildo multiétnico) llamado Una
Minga para la pervivencia de los Pueblos Indígenas en la Ciudad con la voz de la Madre Tierra
(2012-2023). En este Plan de Vida se desarrollan las necesidades que se le debe atender a las
comunidades indígenas de la ciudad, en especial los problemas que presentan las mujeres,
niños, niñas, adolescentes, adultos mayores indígenas que han sido desplazados por la violencia
y necesitan de atención especial por parte del cabildo Chibcariwak y el Estado. Este primer
ejercicio no logra incluir la información, necesidades y esperanzas de todos los pueblos
indígenas presentes en Medellín y muy particularmente del pueblo originario del territorio
antioqueño (La Nación Nutabe), toda vez que tuvo un enfoque noble de atención a los migrantes
indígenas que venían llegando a la ciudad, en condiciones de desplazamiento forzado.

De acuerdo con la encuesta realizadas a los miembros del Cabildo Chibcariwak, presentada en
el Plan de Vida Indígena, se les preguntó a los indígenas el motivo de su llegada a la ciudad de
Medellín, y los datos arrojan que el 55% han llegado por el fenómeno del desplazamiento forzado,
el 30% por trabajo y el 8% por estudio. Con estas cifras se puede deducir que más de la mitad
de los indígenas en contexto de ciudad son víctimas del conflicto armado interno en Colombia.
(Plan de Vida Cabildo Chibcariwak 2012-2023 (2012), p. 203) Fuente: Plan de Vida Cabildo
Indígena Chibcariwak (2012-2023).
19
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA Y SUS AFECTACIONES A LA


COMUNIDAD NUTABE (2012 A 2019)

Según el estudio de Zapata y Agudelo (2014), con datos de los contratos de la administración
municipal, en la primera fase de la política pública, se hizo un convenio interadministrativo entre
la Secretaría de Cultura Ciudadana y la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad
de Antioquia, el costo de este convenio tuvo un valor de 70 millones de pesos. Durante esta fase
se sistematizaron las experiencias con las comunidades indígenas en siete mesas temáticas de
trabajo con la administración municipal:

1. Derecho propio (tradicional indígena), gobierno indígena, fortalecimiento institucional y


participación indígena.
2. Trabajo y emprendimiento, empleo y sistemas productivos. Gráfica 1 Encuesta cabildo al
Chibcariwak: Motivo de su llegada a Medellín.
3. Vivienda, hábitat y espacios de aprovechamiento comunitario. Salud y bienestar social.
4. Educación, cultura y fortalecimiento étnico. Asuntos de familia y género.
5. Participación política, administrativa y ciudadana, e interculturalidad (Zapata y Agudelo, 2014,
p. 135)

Es entonces cuando, conforme lo estipula la Ley Natural, la Ley de Origen, Derecho Mayor,
Derecho Consuetudinario, Ley 89 de 1890, Convenio 169 de la OIT. 1991, La asamblea general
de las parcialidades de la Nación Nutabe el 22 de diciembre de 2013, Haciéndonos visibles ante
gobierno mayoritario, local, departamental y nacional; nos juntamos para convalidar la
gobernanza ancestral de los espíritus mayores y menores de nuestros ancestros presentes en
nuestros padres, abuelas y abuelos, bisabuelas y bisabuelos, tatarabuelas y tatarabuelos, etc.,
en todo el territorio de origen de la Nación Nutabe y que le fue encomendada desde finales de
1993 y 1994 a Víctor Manuel Rodríguez Sánchez, Cacique y gobernador, cuando tomando
medicina sagrada del abuelo Yagé en el municipio de Rionegro Antioquia se abrió el portal
20
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

espiritual para entregarle la misión de recuperar, restaurar, reivindicar y conservar la cultura del
pueblo Nutabe.

Después de haber compilado durante varios años estudios etnohistóricos, antropológicos y


arqueológicos encontrados en el del Departamento de Antropología de la UdeA, Universidad
Nacional de Medellín y Corantioquia y enviarlos a la DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS ROM
Y MINORÍAS, con el propósito de evidenciar y probar que la descendencia y legado Nutabe no
estaba extinto y menos de los registros académicos; ratificarnos en nuestro derecho de
autodeternimación y autorreconocimiento, el 30 de diciembre de 2013 en asamblea general, se
hace la elección y posesión del cabildo Nutabe conforme a la Sentencia T-371 de 2013, a razón
que el entonces alcalde Aníbal Gaviria, no se hizo presente previa convocatoria, “Teniendo en
cuenta la autonomía política, las decisiones tomadas por un pueblo indígena dentro de un
proceso de elección deben ser respetadas por la autoridad administrativa, ya que esta tiene
restringido su campo de acción, toda vez que su función es la de presenciar el trámite de
posesión de las autoridades tradicionales de una comunidad.

Por otra parte, es importante aclarar que, aunque la norma establece que el alcalde debe estar
presente en la posesión de las autoridades tradicionales, la ausencia de este no torna inválida la
elección realizada, puesto que la decisión autónoma de la comunidad “debe ser respetada por la
autoridad administrativa, siendo éste solamente un veedor”. Es así como, con el objeto de
proteger el pueblo originario del territorio y conservar sus tradiciones, usos, y costumbres, el
Estado, a través de sus instituciones, debe abstenerse de interferir en la toma de las decisiones
que en desarrollo de su autonomía corresponde adoptar a los miembros de una comunidad.” Sin
embargo, el estado de Colombia aunque conoce de la existencia del pueblo originario Nación
Nutabe, en Medellín, área metropolitana, Antioquia y eje cafetero a través de investigaciones
propias y de un extenso historial de solicitudes de su registro, realizadas por el cabildo indígena
Nutabe, continúa ejerciendo la vulneración de los derechos fundamentales de la comunidad
indígena Nutabe, tales como la negación del registro y certificación de la existencia y
representación legal, la autonomía y el gobierno propio, autonomía presupuestal, la medicina y
educación netamente ancestrales y acceso y restitución del territorio ancestral y sagrado que
permita la cohesión de nuestro linaje y de la chagra, producción limpia y libre de transgénicos,
fortalecimiento, respeto, cuidado de los lugares sagrados en conexidad con la guardia india
etc.

Es así como se completa la preparación de nuestras comunidades para construcción


participativa del plan de vida de la nación Nutabe y da inicio a los tejidos de la palabra, que
plasmaron en 2016 las experiencias y recogieron los aportes de los miembros autoreconocidos
del cabildo durante los años anteriores a 2016, aunque no se pudo avanzar lo suficiente por falta
de garantías y negación de las administraciones municipales (alcaldía de Medellín) a nuestros
derechos fundamentales como población de especial protección por parte del Estado y Sujeto
colectivo de derechos.
21
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

PRESENTACION DE LAS COMUNIDADES NUTABES (IDENTIDAD, ORIGEN Y COSMOVISION)

Nuestro proceso de resistencia y pervivencia en nuestro territorio (en tiempo y espacio), ha sido;
el de la defensa de la vida y de la autonomía como pueblo indígena, en el marco del Plan de Vida
y en respuesta a todos los factores de violencia que atentan contra el bienestar y la armonía de
los niños, los jóvenes, los adultos y mayores, siempre basados en nuestra ley de origen
(redención), el ejercicio del derecho propio y la Constitución Nacional Art. 7, 330 y 246.

Territorio que dio origen a la cultura Nutabe

(…)” El departamento de Antioquia está ubicado en una región con características geográficas
específicas. Una zona selvática cálida, húmeda y cercana al mar como Urabá y otras zonas
fluviales cálidas como el Magdalena Medio y el Bajo Cauca. Cruzan el territorio las Cordillera
Central y Occidental, lo que determina una topografía accidentada por grandes cadenas de
montañas bañadas por ríos que influyeron notablemente en el desarrollo de las poblaciones
originarias vecinas, la ubicación del territorio Antioqueño permitió que fuese de los primeros en
ser poblado por grupos de cazadores que llegaron a América por el norte y fueron trasladándose
al sur hace 40.000.000 de años. El avance de la población se hizo siguiendo el curso de los ríos,
existen datos que permiten afirmar que, en la parte central de Antioquia, en las costas y en el
Valle del Magdalena existieron asentamientos que datan de hace 7 u 8 mil años que se
consideran entre los más antiguos de Sudamérica y Colombia. Las relaciones entre antiguos
pobladores se establecen en especial por los rasgos estilísticos de la cerámica y otras
manifestaciones culturales, la historia de los asentamientos humanos se remonta según cálculos
relativos, hasta comienzos de la era cristiana. Los mismos sitios ocupados por los primeros
pobladores fueron después ocupados por otros núcleos posiblemente portadores de una cultura
diferente.

Etapa de formación

Existen hallazgos de puntas de piedra tipo proyectil que demuestran la presencia de grupos
dedicados a la caza y la recolección, de estos grupos se constituyeron los primeros
asentamientos que fueron desarrollando elementos que los caracterizaban: recipientes de barro,
textiles, tallas en madera, tipos de sociedad. Las sociedades del siglo XVI según cronistas
españoles ocupaban territorios poblados por numerosos grupos afines que constituían macro
etnias, afinidad expresada en la lengua y costumbres.
22
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

El delta del río Atrato parecía constituir una frontera cultural: mientras la margen occidental del
golfo estaba ocupada por la cueva, el sector oriental era habitado por numerosas comunidades
denominadas urabaes. Existieron asentamientos en Capurganá, Acandí, Arboletes, Turbo y
Necoclí, ubicados a lo largo de la línea costera donde gracias a los manglares se intensificó la
recolección de moluscos además de la pesca, la caza y recolección de vegetales. En el extremo
noroccidental de la cordillera, desde el río León en la sierra de Abibe, hasta el curso superior del
río Sucio y sus afluentes Urama y Uramita se extendieron los dominios del cacicazgo de Guaca.
Al sur de la región de frontino, sobre la parte alta de la cordillera, se localizaban los catíos la
célebre “nación principal” de todos los grupos de Antioquia según los cronistas, que se
destacaba por su desarrollo económico, tecnológico e ideológico.

En la cordillera central se encontraban: Nutabes y Tahamíes, entre los ríos Nechí y Cauca;
Yamecíes y Guamocoes, entre los ríos Nechí y Cimitarra y los Aburraes, en el valle de aburra y
en el altiplano oriental (…)”i.

Cultura material

La cerámica se caracteriza por sus formas sencillas globulares y semiglobulares con el borde
doblado, impresiones digitales alrededor del mismo y decorados con incisiones en líneas
directas y curvas, puntos y triángulos. Existe una división entre cerámica funeraria y la de uso
doméstico, donde la primera es más rica en decorados. También elaboraron pintaderas
cilíndricas y volantes discoidales. Las tumbas eran de pozo, con cámaras laterales, ubicadas en
las partes altas de los cerros formando grandes cementerios.

Si se tienen en cuenta los rasgos decorativos y técnicos de las cerámicas, posteriormente, entre
el siglo X D.C. y el siglo XVI D.C., se aprecia una nueva fase con la incorporación del equipo
tecnológico asociado al cultivo y al procesamiento del maíz. Los metates, las manos de moler,
las vasijas y la cerámica utilitaria en general aumenta de tamaño, desaparecen los platos planos
y los artefactos para machacar, abundan las hachas y cinceles pulidos. Se han encontrado
vestigios de metate fechados en el siglo V y ubicados en la zona de Buriticá, lo que indica el uso
generalizado de este cultivo. Las cerámicas y otros objetos arqueológicos pertenecientes al Valle
de Aburrá y al altiplano oriental presentan influencias culturales variadas, aunque predomina una
cerámica incisa con engobe rojo, estos grupos tenían el control del comercio de la sal en el
oriente antioqueño y en los salados del municipio del Retiro.

El oro cumplió un papel importante en la economía de estas culturas dedicadas a la minería y el


comercio del preciado metal. Los textiles fueron desarrollados de una manera especial ya que
eran impresos con tintes coloridos y símbolos que no son una simple decoración pues tienen
fuertes significados cosmológicos. Estos grafismos eran ejecutados a través del uso de rodillos
23
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

elaborados en piedra. Se empleaba la piedra en la elaboración de herramientas usadas en los


procesos de trabajo del maíz, textiles, objetos rituales y petroglifos.

PRINCIPALES INTERESES COMUNES, EXPERIENCIAS, ACUERDOS Y CONCLUCIONES


De los espirales de la palabra que fueron tejidos en 2016 y 2022

TERRITORIO, TERRITORIALIDAD Y CHAGRA SISTEMA GOBIERNO Y JUSTICIA PROPIA

SISTEMA DE SALUD PROPIA SISTEMA EDUCACIÓN PROPIA

TERRITORIO ETI EDUCACIÓN PROPIA SALUD PROPIA GOBIERNO Y JUSTICIA


PROPIA
Consolidar la Entidad Consolidar el Sistema Consolidar el Sistema de Consolidación e
Territorial Indígena ETI Educativo Indígena Salud Indígena propio de implementación del Plan
como el espacio político y Propio - SEIP se concibe la Nación Nutabe de acción de la Guardia
jurídico como un proceso SISPIN, que integre Indígena
del pueblo indígena integral, que, desde la ley Sabedores, Sanadores,
Nutabe para desarrollar, de origen, derecho mayor Curanderos,
diseñar e implementar las o derecho propio, Componedores, sus
decreto 1811 y
estructuras de gobierno contribuye a la saberes, practicas convenios de
propio para nuestro permanencia y ancestrales en la misión cooperación.
pueblo. pervivencia del pueblo de mantener la salud,
Son la oportunidad indígena Nutabe y la prevenir y transmitir el
histórica para eludir la recuperación y trasmisión legado de saberes y
imposición de formas sabiduría ancestral.
24
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

administrativas de nuestra cosmogonía y


ajenas implementadas cosmología.
por la sociedad
mayoritaria”

Delimitación cartográfica el Sistema Educativo contar con espacios Fortalecimiento del


y organización territorial Indígena Propio - SEIP tradicionales y de sistema de gobierno
se debe orientar a la reclusión para el reposo propio
implementación de una y recuperación de las
atención educativa que personas tratadas y Conformación y
reúna las siguientes sanadas por los fortalecimiento de cabildos
características, Médicos Tradicionales, menores en las comunas y
en cumplimiento de lo de acuerdo con los corregimientos de Medellín
dispuesto en la Ley 21 de usos y costumbres, y en los municipios de
1991: para la práctica de la Antioquía donde tenemos
i) 1. que responda a las medicina ancestral. comunidades presentes.
necesidades
particularidades de
nuestros pueblos.
ii) 2. que abarque nuestra
historia, conocimientos,
técnicas, sistemas de
valores, aspiraciones
sociales, económicas y
culturales y

3. que, en su ejecución,
permita la participación
de las respetivas
comunidades.

Implementación del Construir una educación Realizar jornadas de Realización de


programa de restitución ancestral propia desde salud integral e indígena sensibilizaciones en el
de tierras a la nación los mayores, recogiendo y consejo con los marco legal y jurídico del
Nutabe y de reparación el sentir de nuestro médicos tradicionales y proceso para el
integral al territorio. corazón, sabiendo sabedores del pueblo fortalecimiento del plan de
conciliar y balancear el indígena Nutabe vida de la nación Nutabe.
mundo material e
inmaterial o espiritual,
pensando y actuando
conforme a las leyes
naturales de nuestra
Madre Tierra
Recuperación y Fortalecer nuestra
protección especial a Escuela de Origen donde
lugares ceremoniales y se estudia y se practica
de ritos sagrados en el medicina indígena y
territorio, implementación ancestral con su
25
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

de restitución de reliquias ritualidad de medicina


y tótems sagrados sagrada con énfasis en
profanados del territorio. “prácticas de medicina
llamadas
complementarias, en el
marco de atención
primaria de salud”

MARCO LEGAL Y NORMATIVO QUE ORIENTA LA CONSTRUCCION, APLICACIÓN Y


DESARROLLO NUESTRO PLAN DE VIDA INDIGENA

El Plan de Vida se formula con base en una serie de reconocimiento y logros normativos,
garantías y respaldos constitucionales y de acuerdo con los protocolos internacionales,
alcanzados al calor de lucha de los pueblos indígenas que habitamos el país, de las
organizaciones regionales y nacionales. así mismo del accionar de otros pueblos que se
enfrentan a situaciones similares a la nuestra y que han logrado elevar peticiones a los gobiernos
nacionales y a las comisiones internacionales, a saber:

………………………….CONVENIOS INTERNACIONALES………………………….

Ley 28 de 1959. Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio


Ley 74 de 1968. “Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo
Facultativo de este último, aprobados por la Asamblea General
de las Naciones Unidas. Nueva York, diciembre de 1966”
Ley 16 de 1972. Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San
José de Costa Rica". San José, Costa Rica. Noviembre de1969
Ley 22 de 1981. “Convención Internacional sobre la eliminación de todas las
formas de Discriminación Racial”, adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en Resolución 2106 (XX).
Diciembre de 1965
Ley 21 de 1991 Convenio Número 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
países independientes, adoptado por la 76a. Reunión de la
Conferencia General de la OIT, Ginebra, 1989
26
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

Artículo 15 1. Los derechos de los pueblos interesados a los


recursos naturales existentes en sus tierras deberán
protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el
derecho de esos pueblos a participar en la utilización,
administración y conservación de dichos recursos.

Artículo 23. La artesanía, las industrias rurales y comunitarias y


las actividades tradicionales y relacionadas con la economía de
subsistencia de los pueblos interesados, como la caza, la pesca,
la caza con trampas y la recolección, deberán reconocerse como
factores importantes del mantenimiento de su cultura y de su
autosuficiencia y desarrollo económicos. Con la participación de
esos pueblos, y siempre que haya lugar, los gobiernos deberán
velar por que se fortalezcan y fomenten dichas actividades.
2. A petición de los pueblos interesados, deberá facilitárseles,
cuando sea posible, una asistencia técnica y financiera
apropiada que tenga en cuenta las técnicas tradicionales y las
características culturales de esos pueblos y la importancia de un
desarrollo sostenido y equitativo.

Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de


los derechos humanos y libertades fundamentales, sin
obstáculos ni discriminación, Las disposiciones de
este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y
mujeres de esos pueblos

Conferencia de las Fortalecimiento del papel de los grupos Principales - Capítulo 26:
Naciones Unidas. Reconocimiento y Fortalecimiento del Papel de las Poblaciones
Programa 21- Sección III.- Indígenas y sus Comunidades. Río de Janeiro. Junio de 1992

Constitución política de Colombia

De los principios

ARTICULO 7º. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación


colombiana. ARTICULO

ARTICULO 8º. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación.
27
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

ARTICULO 18º Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus
convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.

ARTICULO 70º El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos
los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la
enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación
de la identidad nacional.

Derechos Políticos

ARTICULO 171. El Senado de la República estará integrado por cien miembros elegidos en
circunscripción nacional. Habrá un número adicional de dos senadores elegidos en
circunscripción nacional especial por comunidades indígenas.

Articulo 176. Participación en la cámara de representantes: Las circunscripciones especiales


asegurarán la participación en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos y de los
colombianos residentes en el exterior. Mediante estas circunscripciones se elegirán cuatro (4)
Representantes, distribuidos así: dos (2) por la circunscripción de las comunidades
afrodescendientes, uno (1) por la circunscripción de las comunidades indígenas, y uno (1) por
la circunscripción internacional. En esta última, solo se contabilizarán los votos depositados
fuera del territorio nacional por ciudadanos residentes en el exterior.

Cultura y Educación:

Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos
étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades
con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

Artículo 68. Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La Ley establecerá las
condiciones para su creación y gestión.

Las integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle
su identidad cultural.

Tierras

Artículo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos
étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes
que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
28
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

Artículo 329. La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo
dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el
Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo
concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Los resguardos son de propiedad colectiva
y no enajenable.
La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las cuales
formen parte. Parágrafo. En el caso de un territorio indígena que comprenda el territorio de dos
o más departamentos, su administración se hará por los consejos indígenas en coordinación
con los gobernadores de los respectivos departamentos.
En caso de que este territorio decida constituirse como entidad territorial, se hará con el
cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso primero de este artículo.

Artículo 330. De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán
gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus
comunidades y ejercerán las siguientes funciones:
1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus
territorios.
2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su
territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo. 3. Promover las inversiones públicas
en sus territorios y velar por su debida ejecución.
4. Percibir y distribuir sus recursos.
5. Velar por la preservación de los recursos naturales.
6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su
territorio.
7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las
instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.
8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se
integren, y
9. Las que les señalen la Constitución y la ley.

Parágrafo. La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin
desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las
decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación
de los representantes de las respectivas comunidades.

Artículo 55. Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las relaciones
laborales, con las excepciones que señale la ley. Es deber del Estado promover la concertación
y los demás medios para la solución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo.

Jurisdicción y funciones
29
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

Artículo 246. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales
dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos,
siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las
formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional.

Artículo 329. La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo
dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el
Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo
concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial.

Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable. La ley definirá las relaciones y la
coordinación de estas entidades con aquellas de las cuales formen parte.

Artículo 330. De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán
gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus
comunidades y ejercerán las siguientes funciones:
1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus
territorios.
2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su
territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo. 3. Promover las inversiones públicas
en sus territorios y velar por su debida ejecución.
4. Percibir y distribuir sus recursos.
5. Velar por la preservación de los recursos naturales.
6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su
territorio.
7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las
instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.
8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se
integren, y
9. Las que les señalen la Constitución y la ley.

……………………………….…LEYES NACIONALES………………………

Ley 89. Determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose
a la vida civilizada. 1890……
Ley 45. Decreta una exención, se manda devolver una suma y se reforma la tarifa de aduanas.
Noviembre de 1915……
Ley 78. Reforman las disposiciones vigentes del impuesto sobre la renta, se aumenta la tarifa,
se establecen unos impuestos adicionales y se suprimen otros. Diciembre de 1935............
30
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

Ley 23. Conceden facultades extraordinarias al presidente de la República para expedir el


Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras
disposiciones. Diciembre 1973.
Ley 7. Dictan normas para la protección de la Niñez, se establece el Sistema Nacional de
Bienestar Familiar, se reorganiza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras
disposiciones. Enero de 1979.
Ley 24. Establece la organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo y se dictan
otras disposiciones; en desarrollo del artículo 283 de la Constitución Política de Colombia.
Diciembre de 1992.
Ley 43. Establecen las normas relativas a la adquisición, renuncia, pérdida y recuperación de
nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral séptimo del artículo 40 de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones. Febrero de 1993.
Ley 48. Reglamenta el servicio de Reclutamiento y movilización. Marzo 3 de 1993.
Ley 65. Expide el Código Penitenciario y Carcelario. Agosto de 1993.
Ley 70. Desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Agosto de 1993.
Ley 80. Expide el Estatuto de Contratación de la Administración Pública. Octubre de 1993.
Ley 99. Crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la
Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza
el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diciembre de 1993.
Ley 100. Crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
Diciembre de 1993.
Ley 115. Expide la Ley General de Educación. Febrero de 1994.
Ley 136. Dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los
municipios. Junio de 1994.
Ley 141. Crea el Fondo Nacional de Regalías, la Comisión Nacional de Regalías, se regula el
derecho del Estado a percibir regalías por la explotación de recursos naturales no renovables,
se establecen las reglas para su liquidación y distribución y se dictan otras disposiciones. Julio
de 1994.
Ley 160. De reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino. Agosto 3 de 1994.
Ley 191. Dictan disposiciones sobre Zonas de Fronteras. Junio 1995.
Ley 223. Expiden normas sobre racionalización tributaria y se dictan otras disposiciones.
Diciembre de 1996.
Ley 270. Estatutaria de la Administración de Justicia. Marzo de 1996.
Ley 294. Desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir,
remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Julio de 1996.
Ley 335. De Acceso al Espectro Electromagnético. Diciembre de 1996.
Ley 375. Crea la Ley de la juventud y se dictan otras disposiciones. Julio de 1997.
Ley 397. Desarrolla los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la
Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la
cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. Agosto de
1997.
31
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

Ley 599. Expide el Código Penal. Julio de 2000.


Ley 649. Reglamenta el artículo 176 de la Constitución Política de Colombia. Marzo de 2001.
Ley 685. Expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones. Agosto de 2001.
Ley 691. Reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de
Seguridad Social en Colombia. Septiembre de 2001.
Ley 715. Dicta normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con
los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se
dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud,
entre otros. Diciembre de 2001.
Ley 756. Modifica la Ley 141 de 1994, se establecen criterios de distribución y se dictan otras
disposiciones. Julio de 2002.
Ley 906. Expide el Código de Procedimiento Penal. (Corregida por Decreto 2770 de 2004).
Agosto de 2004.
Ley 1098. Expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Noviembre de 2006.
Ley 1333. Establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.
Julio de 2009.
Ley 1381. Desarrolla los artículos 7o, 8o, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos
4o, 5o y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos
indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, 11 fomento, protección, uso,
preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus
derechos lingüísticos y los de sus hablantes. Enero de 2010.

…………………………………….DECRETOS PRESIDENCIALES………………………..…

Decreto 2811. Dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al


Medio Ambiente. Diciembre de 1974.
Decreto 88. Reestructura el sistema Educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación
Nacional. Enero de 1976.
Decreto 622. Reglamenta parcialmente el Capítulo V Título II Parte XIII Libro II del Decreto Ley
Nº 2811 de 1974 sobre Sistema de Parques Nacionales, la Ley 23 de 1973 y la Ley 2a. de
1959. Marzo de 1977.
Decreto 1142. Reglamenta el Artículo11 de Decreto Ley Nº 088 de 1978 sobre educación de
las comunidades Indígenas. Junio de 1978.
Decreto 1608. Reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre. Julio de 1978.
Decreto 2303. Crea y organiza la jurisdicción agraria. Octubre de 1989.
Decreto 1811. Reglamenta parcialmente la Ley 10 de 1990, en lo referente a la prestación de
servicios de salud para las comunidades indígenas. Agosto 6 de 1990.
32
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

Decreto 1407. Reglamenta el reconocimiento, suspensión y cancelación de Personería Jurídica


a las fundaciones y corporaciones de carácter nacional, regional y local que desarrollen
actividades relacionadas con las comunidades indígenas. Mayo de 1991.
Decreto 1088. Regula la creación de las asociaciones de Cabildos y/o Autoridades
Tradicionales Indígenas. Junio de 1993.
Decreto 1603. Organizan y establecen los Institutos de Investigación de Recursos Biológicos
“Alexander von Humboldt”, el Instituto Amazónico de Investigaciones -SINCHI- y el Instituto de
Investigaciones Ambientales del Pacífico “John von Neuman”. Julio 27 1994.
Decreto 1768. Desarrolla parcialmente el literal h) del artículo 116 en lo relacionado con el
establecimiento, organización o reforma de las Corporaciones Autónomas Regionales y de las
Corporaciones de régimen especial, creadas o transformadas por la Ley 99 de 1993. Agosto
de 1994.
Decreto 1867. Reglamenta el Consejo Nacional Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y
se dictan otras disposiciones. Agosto de 1994.
Decreto 2621. Reglamenta el artículo 71 de la Ley 101 de 1993. Noviembre de 1994.
Decreto 2663. Reglamenta los capítulos X y XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relativo a los
procedimientos de clarificación de la situación de las tierras desde el punto de vista de la
propiedad, de delimitación o de deslinde de las tierras de dominio de la Nación y lo relacionado
con los resguardos indígenas y las tierras de las comunidades negras. Diciembre de 1994.
Decreto 2915. Organiza la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales, se asignan funciones y se dictan otras disposiciones. Diciembre de 1994.
Decreto 804. Reglamenta la atención educativa para los grupos étnicos. Mayo de 1995.
Decreto 2150. Suprime y reforma regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios
existentes en la Administración Pública. Diciembre de 1995.
Decreto 2164. Reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo
relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la
constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el
territorio nacional. Diciembre de 1995.
Decreto 2357. Reglamenta algunos aspectos del régimen subsidiado del Sistema de Seguridad
Social en Salud. Diciembre de 1995.
Decreto 111. Compila la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que
conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto. Enero de 1996.
Decreto 427. Reglamenta el capítulo I y el capítulo XV del Título II del Decreto 2150 de 1995.
Marzo de 1996.
Decreto 1396. Crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y se crea el
programa especial de atención a los Pueblos Indígenas. Agosto de 1996.
Decreto 1397. Crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de
Concertación con los Pueblos Indígenas y Organizaciones Indígenas y se dictan otras
disposiciones. Agosto de 1996.
Decreto 1791. Establece el régimen de aprovechamiento forestal. Octubre de 1996.
33
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

Decreto 1970. Establece la estructura orgánica del Ministerio de Cultura y se distribuyen sus
funciones entre sus dependencias. Agosto de 1997.
Decreto 1320. Reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la
explotación de los recursos naturales dentro de su territorio. Julio de 1998.
Decreto 1126. Reestructura el Ministerio de Cultura. Junio de 1999.
Decreto 1137. Organiza el Sistema Administrativo de Bienestar Familiar, se reestructura el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones. Junio 29 de 1999.
Decreto 89. Reglamenta la organización y el funcionamiento de los consejos de juventud y se
dictan otras disposiciones. Febrero 2 de 2000.
Decreto 262. Modifica la estructura y la organización de la Procuraduría General de la Nación y
del Instituto de Estudios del Ministerio Público (...). Febrero de 2000.
Decreto 70. Modifica la estructura del Ministerio de Minas y Energía. Enero de 2001.
Decreto 330. Expide normas para la constitución y funcionamiento de Entidades Promotoras de
Salud, conformadas por cabildos y/o autoridades tradicionales indígenas. Febrero de 2001.
Decreto 159. Reglamenta parcialmente la Ley 715 de 2001. Enero de 2002.
Decreto 1512. Corrige un yerro de la Ley 715 de 2001 "Por la cual se dictan normas orgánicas
en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357
(A. L. 01/2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la
prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Julio de 2002.
Decreto 1745. Reglamenta parcialmente la Ley 715 de 2001. Agosto de 2002.
Decreto 205. Determina los objetivos, la estructura orgánica y las funciones del Ministerio de la
Protección Social y se dictan otras disposiciones. Febrero de 2003.
Decreto 1300. Crea el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder y se determina su
estructura. Mayo de 2003.
Decreto 2716. Reglamenta parcialmente la Ley 691 de 2001. Agosto de 2004.
Decreto 3012. Crea la Mesa Regional Amazónica para los Pueblos Indígenas de la Amazonía
Colombiana y se dictan otras disposiciones. Agosto de 2005.
Decreto 2406. Crea la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los
Pueblos Indígenas en desarrollo del artículo 13 del Decreto 1397 de 1996. Junio de 2007.
Decreto 4972. Reglamenta las instituciones prestadoras de servicios de salud indígenas.
Diciembre de 2007.
Decreto 4530. Modifica la estructura del Ministerio del Interior y de Justicia y se dictan otras
disposiciones. Noviembre de 2008.
Decreto 2941. Reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de
2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza inmaterial. Agosto
de 2009.
Decreto 1160. Reglamenta parcialmente las Leyes 49 de 1990, 3ª de 1991, 388 de 1997, 546
de 1999, 789 de 2002 y 1151 de 2007, en relación con el Subsidio Familiar de Vivienda de
Interés Social Rural y se deroga el Decreto 973 de 2005. Abril 13 de 2010.
34
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

Decreto 2372. Reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994
y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las
categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Julio de 2010.
Decreto 2500. Reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la
atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos,
autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y
organizaciones indígenas en el marco del proceso de construcción e implementación del Sistema
Educativo Indígena Propio SEIP. Julio de 2010.
Decreto 3678. Establecen los criterios para la imposición de las sanciones consagradas en el
artículo 40 de la Ley 1333 del 21 de julio de 2009 y se toman otras determinaciones. Octubre
de 2010.

……………………………………DIRECTIVAS NACIONALES……………………

Directiva Permanente No. 16. Del ministro de a los señores comandante General de las
la Defensa, octubre de 2006. Fuerzas Militares y director general de la
Policía Nacional, sobre “Política sectorial de
reconocimiento, prevención y protección a
comunidades de los pueblos indígenas”.

Directiva Presidencial No.1 marzo de 2010. Para vicepresidente de la República,


ministros del Despacho, directores de los
Departamentos Administrativos,
Superintendentes, directores, Gerentes y
Organismos del Sector Central y
Descentralizado del Orden Nacional, sobre
“Garantía del Derecho Fundamental a la
Consulta Previa de los Grupos Étnicos
Nacionales”. Marzo de 2010.

……………………………………NORMAS DEPARTAMENTALES…………………

Ordenanza No. 30. Crea el Fondo Especial de Desarrollo Indígena


de Antioquia. Diciembre de 1990.
35
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

Ordenanza No. 5. Crea la Consejería Departamental de Asuntos


Indígenas y se conceden facultades al
Gobernador del Departamento. Marzo de
1995
Ordenanza 32. Adopta la Política Pública para reconocer y
garantizar el ejercicio de los derechos de los
pueblos indígenas del Departamento de
Antioquia. Diciembre de 2004.
Decreto No. 2478. Reestructura el Fondo Especial de Desarrollo
Indígena de Antioquia – FEDI. Agosto de
1995.
Decreto No. 0464. Reestructura el Comité Departamento de
Desarrollo Indígena de Antioquia, CODEIN.
Marzo de 2005.

……………………………………NORMAS MUNICIPIO DE MEDELLÍN…………………

EL ACUERDO MUNICIPAL 130 DE 2019,


Creó la Política Pública para la protección de los derechos de los pueblos indígenas del Municipio
de Medellín, con el fin de proporcionar los lineamientos estrategias, mecanismos, herramientas
e instrumentos para garantizar el respeto, protección y materialización de los derechos de los
pueblos indígenas en el municipio de Medellín, bajo el principio de constitucional de la diversidad
étnica y cultural de la nación.

DECRETO PROVISIONAL Nro. 1720027814 DE 2021.


“Por medio del cual se reglamenta el Acuerdo Municipal 130 de 2019 sobre la política pública
para la protección de los derechos de los pueblos indígenas en el municipio de Medellín”.

DECRETO 0516 DE 2021.


“Por medio del cual se reglamenta el Acuerdo Municipal 130 de 2019 sobre la política pública
para la protección de los derechos de los pueblos indígenas en el municipio de Medellín”.

……………………………. EL DERECHO INTERNO………………………..

Pensar en el derecho interno propio del pueblo indígena Nutabe, es pensar en las formas de
control social que poseemos, en la madre tierra, madre naturaleza y en los otros seres que la
habitan. persiguiendo un fin último que consiste en la pervivencia del pueblo originario; derecho
36
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

propio que ha existido desde el origen del pueblo y que a través de la historia de ha ido
transformando, según la injerencia y la revitalización externas de la misma cultura.

El derecho propio lo recrea la comunidad indígena en su relación con la naturaleza con los seres
que lo habitan. Se da la participación y según el papel que cumple cada actor de la comunidad,
Así como las autoridades tradicionales, los jóvenes, las mujeres, los niños, los mayores y sabios,
quienes desde su accionar colectivamente van ejerciendo el derecho.

El derecho interno propio, permite nuestra existencia como pueblo originario, con base en
nuestra identidad cultural, mantiene el equilibrio y la armonía entre las personas y la naturaleza.
Así mismo realizar el ejercicio de la autonomía, buscando su auto determinación.

ELEMENTOS DEL DERECHO PROPIO

Se concibe el derecho propio o interno a través de elementos que los complementan y sobre los
cuales no existiría:

Territorio: como espacio de desarrollo de las practicas culturales de nuestro pueblo originario
Asamblea: como máxima autoridad decisoria, son quienes definen las situaciones y eligen las
autoridades.
Consejo de Sabios o Mayores: son la instancia de participación autónoma, que realiza control
social y su consejo es la voz de la comunidad, en relación con las políticas, decisiones y
acciones dirigidas a la gente
Junta directiva o de gobierno: como ente administrativo de la nación y las comunidades son los
ejecutores de las decisiones.
Guardia Indígena: La Guardia Indígena Nutabe tiene como objetivo seguir el camino de
vigilancia, control, alarma, protección y defensa de nuestra tierra en coordinación con las
autoridades tradicionales y la comunidad, siendo así, guardianes de nuestra vida que promueven
siempre la defensa de los derechos. Esta función de los guardias viene desde atrás en diferentes
etapas
37
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

FACTORES DE LOCALIZACION GEOGRAFICA Y CONTEXTO SOCIOCULTURAL, MEDIO


AMBIENTALES Y SALUD DE LAS COMUNIDADES QUE INTEGRAN LA NACIÓN NUTABE, EN EL
PROCESO DE CONSTRUCCION DE NUESTRO PLAN DE VIDA INDIGENA

Factores determinantes Factores medioambientales Factores socio culturales. Factores relacionados


estructurales con la salud
Discriminación y Dispersión geográfica Carencia de una Se desconoce y no se
Exclusión educación en lo propio garantiza el desarrollo,
conforme a nuestros implementación y
saberes, sabiduría sostenimiento del
milenaria y ancestral sistema de salud propio
indígena.
Desarraigo y Pérdida Restricción o destrucción de Choque identitario y Escaso y complicado
de los territorios los sitios sagrados autonegación cultural de acceso a otros servicios
tradicionales usufructuados y sus raíces de salud con enfoque
explotados por las intercultural y territorial
administraciones municipales sometidos al modelo del
como centros turísticos de SISBEN
exhibición, que conllevan a
un desequilibrio espiritual,
social, económico en el
territorio, por el modernismo,
resultado de la civilización.
38
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

Conflicto Armado Presencia de empresas Pérdida de mecanismos Pérdida de los


multinacionales y nacionales propios para la resolución conocimientos de la
1. (EPM, ISA…) para la de problemas internos, de medicina tradicional por
2.
explotación de recursos del cuidado y pocas ausencia de relevo
territorio y del desaforado y habilidades para la intergeneracional.
desordenado crecimiento del comunicación.
urbanismo, parque Persecución y
automotor y de la actividad discriminación negativa
industrial en general. a nuestras prácticas
ancestrales.
Nuestros La población indígena Nutabe Pérdida de ceremonias Inexistente capacidad
asentamientos surgen en la ciudad de Medellín se sagradas y culturales instalada para
debido a nuestra concentra en los barrios ancestrales por el resolución de
condición de ubicados en las zonas condicionamiento de las problemas, casas
desplazamiento periféricas y las zonas administraciones locales ceremoniales, casas de
forzado y desarraigo denominadas como cinturón para el uso de nuestros gobierno
territorial generado por verde o de protección lugares ceremoniales
Hidroituango… ambiental, sagrados del territorio
Nutabe

INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN GENERAL Y ACTUAL DE LA NACIÓN NUTABE Y SUS


COMUNIDADES EN MEDELLÍN

1. El desaforo urbanístico de territorio se constituye en la principal limitante para la mayoría de


las comunidades Nutabe ejercer sus usos y costumbres, principalmente para las que se
encuentran en contexto de ciudad en Medellín, área metropolitana y Antioquia.

2. La recuperación del territorio debe darse junto con un ejercicio de acompañamiento espiritual
para que no perdamos la esencia y conexión con la memoria ancestral. Eso lo reconocen las
autoridades espirituales y los médicos ancestrales como una tarea fundamental de ellos y de
las mismas comunidades…no en vano dentro de los encuentros el rol desempeñado por los
médicos y sabedores ancestrales, logran establecer criterios para la recuperación la memoria
frente a los orígenes, creencias, usos y costumbres de las comunidades Nutabe.

3. Es notable la ausencia de sistemas de información y registros que permitan la caracterización


y actualización de la información, por lo que se hace prioritario la implementación de una
caracterización completa de las comunidades de la nación Nutabe.

4. La población indígena Nutabe en la ciudad de Medellín se concentra en los barrios ubicados


en las zonas periféricas y las zonas denominadas como cinturón verde o de protección
39
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

ambiental, estos asentamientos surgen debido a nuestra condición de desplazamiento


forzado y desarraigo territorial.

5. En Medellín habitan más de 34 pueblos indígenas de los 108 identificados en el país. Esta
diversidad de pueblos se ha organizado por cabildos indígenas o procesos organizativos
tradicionales. En la actualidad se han posesionado 8 cabildos ante la alcaldía de Medellín:
Chibcariwak –de carácter multiétnico–, Inga, Quillacingas-Pastos, Quichuas, Emberá, Wayuu
y Zenú. Pero, al pueblo Nutabe originario del territorio se le ha negado el registro de manera
reiterada, por parte de la institucionalidad estatal de Colombia (Dirección de Asuntos
Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior), ésto parte de una estrategia sistémica
de desarraigo, despojo y exterminio al pueblo originario y su memoria ancestral de su territorio
de origen, (Medellín, Antioquia y lo que hoy se conoce como Eje Cafetero y norte del valle del
cauca, antes Antioquia la Grande).

6. De acuerdo con el informe 2017 de la Personería Municipal sobre los Derechos Humanos,
los principales motivos de migración a la ciudad por la población indígena Nutabe son: la
búsqueda de oportunidades sociales y económicas, asociadas a la situación de alteración de
orden público en sus territorios de origen, generados por la construcción de hidroituango y el
conflicto armado que los ha obligado a migrar.

7. En cuanto al sistema de salud propia, En los aspectos de prevención y promoción la


institucionalidad el municipio de Medellín no cuenta con un enfoque diferencial, en los
diagnósticos, formulación y tratamiento, no existe un diálogo intercultural de saberes directo
con el pueblo Originario del territorio (Nación Nutabe), que además omite condiciones de
calidad y pertinencia del servicio de salud a la población indígena.

8. La Secretaría de Salud reporta, a enero del 2018, que 2.336 indígenas se registran en
aseguramiento por el régimen subsidiado (49%), contributivo (34%), pobres no asegurados
(11%) y por régimen especial (0,8%); es decir, que no toda la población indígena se encuentra
en los registros institucionales, ni cuentan con las condiciones de acceso a la salud, y muy
particularmente el pueblo Nutabe.

9. La población indígena en Medellín para el 2018 era de aproximadamente 4.000 personas


(este dato no cuenta con información de la población Nutabe),

10. La población de la nación Nutabe vive dispersa por 10 comunas y el corregimiento de Santa
Elena, la mayoría (el 60%) se concentra en las comunas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 11,13, 14 en barrios
con predominio de los estratos 1 y 2 (Encuesta de Calidad de Vida, 2015). La encuesta de
calidad de vida de 2015 no reporta datos de las comunidades de la Nación Nutabe asentadas
en las comunas 8, 15, altos de la torre, altos de la Mora, corregimientos de San Antonio de
prado, San Cristóbal, corregimiento de Palmitas, ni en la comuna 1 Paris y 4, 5 y 6 del
municipio Bello, ni las comunidades Nutabe en Itagüí.
40
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

11. A la población censada por la Encuesta de Calidad de Vida –ECV– se suman los indígenas
universitarios, de los cuales solo se cuenta con información para la Universidad de Antioquia,
donde fueron admitidos 393 en los dos semestres del 2017 (Personería de Medellín, Informe
de la situación de derechos humanos en la ciudad de Medellín, 2017, publicado en 2018)
*ninguno es Nutabe*.

12. En cuanto a la etnoeducación o educación propia, existen en el municipio de Medellín dos


experiencias: una de primera infancia en el Centro de Atención a la Niñez y la Familia en
Niquitao, y otra, el aula de aceleración del aprendizaje con estudiantes emberá y docentes
emberá en la Institución Educativa Héctor Abad Gómez (ninguno Nutabe); en ellas, la
asistencia es irregular y con una alta deserción. Es decir, que la educación a los niños, niñas
y jóvenes indígenas en la ciudad es estandarizada y desconoce la diversidad de pueblos
indígenas en la ciudad.

OTRAS AFECTACIONES A LAS QUE NOS VEMOS EXPUESTOS EL PUEBLO ORIGINARIO DEL
TERRITORIO, LA NACIÓN NUTABE, EN EL MARCO DE LA DISLOCACIÓN DE RELACIONES
ENTRE LOS GOBIERNOS DE COLOMBIA, DE ANTIOQUIA, MEDELLÍN, LAS ORGANIZACIONES
REGIONALES Y NACIONALES DE INDIGENAS Y LA NACION NUTABE.

Debilitamiento de los principales usos y Limitación e insuficiencia en el ejercicio de


costumbres al interior de las comunidades, las funciones jurisdiccionales y de control
donde está la fuente del sistema normativo territorial, por parte de las autoridades
propio; por cuenta de la aplicación de las tradicionales del cabildo, al ocuparse más
agendas institucionales desde sus normas. en la gestión administrativa con relación al
SGP y la gestión de proyectos.
Debilitamiento de los procesos internos de las Dificultades para la construcción de una
comunidades por cuenta de la intromisión de la agenda propia según los usos y
clase política, esquemas organizativos costumbres del territorio, ausencia total de
externos, grupos armados, ongs, iglesias y representación propia y vocería en la minga
megaproyectos dentro de los territorios social 2021 Así como en las organizaciones
indígenas. regionales y nacionales indígenas.
41
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

RECOMENDACIONES FINALES

1. Se debe buscar los mecanismos y las metodologías para generar el cumplimiento de los
acuerdos pactados con el gobierno en la minga social, Así como representación y vocería
propia y real que sí busque la defensa de la vida, el reconocimiento y restitución del territorio
Nutabe, el reconocimiento legal, la certificación de existencia y representación legal de
nuestros cabildos en todo el territorio Nutabe y del cabildo mayor, la justicia, la verdad y la
reparación integral a nuestra nación y cultura”. De lo contrario…

2. Se hace perentorio promover la minga Nutabe en todo el territorio Nutabe, “minga


permanente por la defensa de la vida, el reconocimiento y restitución del territorio Nutabe, el
reconocimiento legal, la certificación de existencia y representación legal de nuestros
cabildos en todo el territorio Nutabe y del cabildo mayor, la justicia, la verdad y la reparación
integral a nuestra nación y cultura”. A partir de 2023 – Se debe subir la presión- y hacer
entender al gobierno y a la sociedad colombiana, que la protesta es una herramienta JUSTA
Y CONSTITUCIONAL.

3. Quedan pendientes en esta ruta de construcción de nuestro plan Integral para el florecicierto
de nuestra nación originaria y de nuestra cultura de protección a la madre tierra en este
territorio que recibimos de nuestros ancestros y que sirva de ejemplo para todas las naciones
orinarías de la tierra (que somos una sola, todos hijas de la madre tierra y del padre el gran
espíritu), acordar e implementar una agenda pública y permanente que le permita al cabildo
y comunidades Nutabe avanzar en su plan de vida integral y plan de salvaguarda que
contemple los siguientes pasos

3.1. La construcción colectiva de la visión de la nación Nutabe, que integre todos los
elementos de la nación, la constitución de la entidad territorial Indígena, la autonomía y
autodeterminación en los asuntos de gobernanza.

3.2. La realización del diagnóstico ajustado a cada comunidad y linaje al presente actual,
contextos y desafíos en cada uno de los territorios que habitamos rurales y de contexto
de ciudad, profundo énfasis en las formas tradicionales y ancestrales de vivencia de
nuestro pueblo y las formas actuales de pervivencia, a través de:

3.3. La aplicación de una ficha de censo, elaborada técnicamente con todas las opciones
tabulables, que nos permita obtener datos de toda la población y vivienda bastante
precisos que permita seguir actualizándose de manera periódica, a cargo de la junta del
cabildo mayor.
42
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

3.4. Se propone la aplicación del “El enfoque de MARCO LÓGICO (EML) como una
herramienta analítica, desarrollada en los años 1970, para la planificación de la gestión
de proyectos orientados por objetivos y el cual es utilizado con frecuencia por
organismos de cooperación internacional”

En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto


de acontecimientos con una relación causal interna. “De igual forma se considera marco
lógico a una matriz de planificación que incluye los aspectos básicos de un proyecto
institucional, de una política, un plan, un programa o un proyecto de intervención
puntual.

Es un instrumento básico que facilita el diseño, la ejecución, el seguimiento y la


evaluación de las acciones en cualquiera de los niveles mencionados”

En el caso del Plan de Vida Y Plan de Salvaguarda del cabildo indígena Nutabe Mayor
de Medellín y Antioquia, utilizar esta herramienta para el análisis del componente
institucional fundamentalmente, a partir de la información que se genere de los acuerdos
políticos con la dirigencia del cabildo y con las comunidades de la nación Nutabe.

Se deben llevar a la matriz de planificación los resultados o acuerdo de las dimensiones


cultural, poblacional y socioeconómica, la cual será puesta a consideración del consejo
de mayores y la junta directiva de Cabildo Indígena Nutabe Mayor de Medellín y
Antioquía.
Descripción del Indicadores de Medios de verificación Supuestos
proyecto desempeño de los indicadores (factores externos)
43
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

Objetivo general

Objetivo
especifico

Resultados

Actividades

4. Implementar una completa cartografía social y política,

5. Implementar un acuerdo estratégico con las administraciones municipales, regional y


nacional de inversiones para la ejecución del plan de vida y salvaguarda, elevado
política pública “propia” para el pueblo originario del territorio, que le brinde verdad,
justicia y reparación a la Nación Nutabe, restitución de las tierras de las que ha sido
desarraigada de manera reiterada en la historia del territorio y de forma violenta, una
reparación integral a la nación y su memoria cultural que nos de acceso a la
recuperación la lengua nativa, los usos y costumbres y una garantía que nunca más,
será exterminada, ni sometida a la imposición de nuevas y extrañas condiciones de
vida, que nunca más será víctima de privación al acceso a los alimentos, ni a nuestras
medicinas propias, que causa la destrucción a nuestra población, cultura y legado.

6. Garantizar una sede social y de gobierno digna para el cabildo mayor Nutabe en el
Municipio de Medellín y para los cabildos menores Nutabes ubicados en los municipios
de Antioquia.

7. Generar espacios de diálogo y consenso entre la Alcaldía de Medellín y el cabildo para


definir rutas, políticas, y plan municipal Indigena.

8. Reconocer el Plan de Vida Integral y el Plan de Salvaguarda de la Nación Nutabe como


base para la ejecución de la política pública para el Pueblo originario del territorio, y
construcción del Plan Indígena Municipal por el Concejo, Alcaldía de Medellín, para la
vigencia 2023 – 2033.

9. En corresponsabilidad con la Unidad de Víctimas, diseñar un programa de reparación


colectiva con enfoque diferencial.

10. En armonía con el Isvimed adelantar soluciones de territorio y vivienda.

11. Fortalecer los procesos institucionales con las comunidades indígenas de la ciudad de
Medellín, partiendo de los principios de transparencia y la garantía de los derechos
fundamentales en los programas y proyectos que se realicen entre la administración
municipal y el cabildo.
44
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

12. Fortalecer la participación de los habitantes Nutabe de la ciudad en la ejecución de los


proyectos por parte del cabildo, teniendo en cuenta la respectiva rendición de cuentas de lo
realizado en los proyectos.

13. Desarrollar la ejecución del Plan de Vida Nutabe de acuerdo a la dimensión socioeconómica,
territorial, infancia-juventud, adulto mayor, y desplazamiento forzado, que arroje el
diagnóstico y la cartografía nutabe.

14. Lograr el reconocimiento jurídico e institucional del Cabildo Indígena Nutabe Mayor de
Medellín y Antioquia, así como de los cabildos menores, ante el Ministerio del Interior por
mediación de la Alcaldía de Medellín.

Anexos:

RELATORIAS DE LA ESPIRAL DE LA PALABRA REALIZADA EN CASA MUNAY


RELATORIAS DE LA ESPIRAL DE LA PALABRA REALIZADA EN CASA SAMADHY
RELATORIAS DE LA ESPIRAL DE LA PALABRA REALIZADA EN CASA DE CONNY
RELATORIAS DE LA ESPIRAL DE LA PALABRA REALIZADA EN CASA ESCUELA DE ORIGEN
RELATORIAS DE LA ESPIRAL DE LA PALABRA REALIZADA EN CASA CERRO LA ASOMADERA
RELATORIAS DE LA ESPIRAL DE LA PALABRA REALIZADA EN CASA JARDÍN BOTANICO

DESCRIPCIÓN DEL PRESUPUESTO EJECUTADO

RELATORÍAS ACTAS DE JUNTA DIRECTIVA, CONSEJO DE MAYORES

RELATORÍA REUNIONES CON EL EQUIPO DE APOYO TÉCNICO Y CREATIVO DE PRODUCTOS


ENTREGABLES Y MATERIALES DE APOYO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN DE VIDA DE
LA NACIÓN NUTABE.

RELATORÍA REUNIONES CON EQUIPO DE CARTOGRAFÍA Y CARACTERIZACIÓN DE LA NACIÓN


NUTABE.

RELATORÍA INFORMACIÓN CELEBRACIÓN DEL SOLSTICIO, (INTIRAIMY) COMO ACCIÓN


AFIRMATIVA DE RECUPERACIÓN DE USOS Y COSTUMBRES DE LA NACIÓN NUTABE EN EL
TERRITORIO SAGRADO DEL VALLE DEL SOL Y LA LUNA, EN EL MARCO DEL PROYECTO
FORTALECIMIENTO DEL PLAN INTEGRAL DE VIDA Y PLAN DE SALVAGUARDA DE LA NACIÓN
NUTABE

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


45
CABILDO INDÍGENA NUTABE MAYOR MEDELLÍN ÁREA
METROPOLITANA
VEREDAS LA AURORA, MEMBRILLAL SABANALARGA, REMEDIOS, SEGOVIA, AMALFI
ANTIOQUIA Y EL EJE CATETERO

LISTAS DE ASISTENCIA

Comedidamente;

______________________ ______________________
VICTOR MANUEL RODRIGUEZ SANCHEZ LEONARDO FABIO ARANGO OCHOA
Gobernador Cabildo Indígena Nutabe Mayor Vicegobernador Cabildo Nutabe Mayor

______________________ ______________________
WILLIAM JAVIER POSADA GIL RICAUTE DE JESÚS RODRÍGUEZ ECHAVARRÍA
Autoridad espiritual tradicional alcalde

______________________ _________________________
YAZMÍN PÉREZ VÉLEZ LUZ DARY SUAZA CASTRILLÓN
Secretaria Fiscal

______________________
JAIRO ALADINO
Guardia Mayor (Alguacil)

i
MINCULTURA, (Fecha no disponible) Sistema Nacional de Información Cultural, Arqueología - ANTIOQUIA :::
SINIC ::: - Colombia Cultural - Arqueología - ANTIOQUIA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy