SH-054 Mvan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

ENSAYO

HISTORIA Y
CIENCIAS SOCIALES
ENSSH054-A23V1
SH-054
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

INSTRUCCIONES
INSTRUCCIONES
IN
1. Esta prueba consta de 65 preguntas. Cada una de ellas tiene
4 (A, B, C y D) o 5 (A, B, C, D y E) opciones de respuesta, de
las cuales una sola es la respuesta correcta. De estas
preguntas, 60 serán consideradas para el cálculo del puntaje
y 5 serán de carácter experimental.

2. Dispones de 2 horas para responderla.

3. Marca tu respuesta en la fila de celdillas que corresponda


al número de la pregunta que estás contestando.
Ennegrece completamente la celdilla, tratando de no salirte de
ella. Hazlo exclusivamente con lápiz de grafito.

4. No se descuenta puntaje por respuestas erradas.

5. Si lo deseas, puedes utilizar este folleto como borrador.

6. Cuida la hoja de respuestas. No la dobles, ni la manipules


innecesariamente. Escribe en ella solo los datos pedidos y las
respuestas.

7. Escribe correctamente todos los datos en la hoja de


respuestas, porque estos son de tu exclusiva
responsabilidad. Cualquier omisión o error impedirá que se
entreguen tus resultados.

-1-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

FORMACIÓN CIUDADANA

1. Lee el siguiente texto:

“Ser informado. Recibir información en temas que son de su interés, justamente en


los espacios donde desarrollan su vida de adolescente o joven, tanto en la vida
privada como la familia, tanto en los espacios cotidianos como el trabajo o la
escuela/liceo, en los espacios institucionales que se relaciona con él o ella: la
comunidad, las organizaciones, los centros de salud, las municipalidades y la
institucionalidad pública en general.
• Emitir opinión. Posibilidad de expresar la opinión entre otros niños y adolescentes
y entre los niños, los adolescentes y los adultos y las instituciones sociales y
públicas que se relacionan con él o ella, teniendo la capacidad de formar la opinión
propia en temas que son de su interés y expresarla.
• Ser escuchado. Capacidad de las instituciones, organizaciones, colectivos,
adultos y otros niños y adolescentes de recibir y respetar las ideas u opiniones de
este sujeto de derecho de sus pares y de otros sociales.
• Incidir en las decisiones. Capacidad de incorporar las opiniones y valoraciones de
este sujeto en las decisiones que se toman en asuntos públicos que los involucran
directa o indirectamente”.
PNUD. Manual de Formación Ciudadana para estudiantes de Enseñanza Media.
https://bit.ly/2P2WchN

El fragmento anterior expone las recomendaciones del PNUD para supervisar la


participación activa de los adolescentes en el sistema democrático. En este contexto,
¿cuál de las siguientes opciones presenta espacios actuales protegidos por la
normativa jurídica chilena, donde esta participación podría ser monitoreada según lo
propuesto por el PNUD?

A) En la realización de procesos electorales con participación voluntaria.


B) En la inclusión en las juventudes de los partidos políticos tradicionales.
C) En la formación de centros de estudiantes en las instituciones educativas.
D) En la creación de comités territoriales para abordar necesidades sociales y
culturales.

-2-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

2. Dentro de la estructura democrática chilena, se encuentran varios mecanismos de


participación democrática, que engloban tanto el ejercicio del sufragio en elecciones
periódicas como la organización de los ciudadanos en lo que se denominan "cuerpos
intermedios". En relación con esto, ¿cuál de las siguientes opciones evidencia la
existencia de un cuerpo intermedio?

A) La organización de una junta de vecinos en una población.


B) La formación de nuevos líderes en el Ministerio de Educación.
C) La proclamación de nuevos consejeros regionales en el norte del país.
D) La llegada de nuevos usuarios a las administradoras de Fondos de Pensiones.

3. La institucionalidad democrática chilena, si bien presenta importantes niveles de


estabilidad, en los últimos años ha sido foco de numerosas crisis, que se han reflejado
en el creciente abstencionismo electoral. Este abstencionismo es multicausal y, dado
que no ha podido ser frenado, genera importantes impactos en el sistema
democrático. En este sentido, ¿cuál de las siguientes afirmaciones representa una
causa del abstencionismo electoral en Chile?

A) El incremento de partidos políticos con altos porcentajes de votantes.


B) La expansión electoral de ideologías más extremas en términos políticos.
C) La alta diversidad de representantes políticos en distintos niveles de gobierno.
D) La desconexión de los partidos políticos con relación a las demandas
ciudadanas.

4. En el año 2013, Chile implementó la ley del voto voluntario y la inscripción automática
en los registros electorales. Sin embargo, en 2022 se restableció el voto obligatorio
manteniendo la inscripción automática. En este contexto, ¿cuál de las siguientes
alternativas explica los factores que llevaron a reintroducir el voto obligatorio en el
país?

A) La obligación de reestablecer el registro electoral.


B) La necesidad de incrementar la participación ciudadana.
C) La intención de atraer más simpatizantes a las ideas políticas.
D) La promoción de la inscripción de ciudadanos en sus partidos políticos.

-3-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

5. Lee el siguiente texto:

“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas
pertenecientes al derecho de gentes y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para
siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la
guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las
invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los
particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder
ejecutivo del Estado (…). En el Estado en que un hombre solo, o una sola
corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes,
y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de
juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente”.
Montesquieu (1748). El espíritu de las leyes. Ed. Booktrade

El texto menciona la teoría de la separación de poderes del Estado, formulada en el


siglo XVIII, pero aún plenamente vigente en la actualidad, especialmente en repúblicas
como la de Chile. En este contexto, ¿por qué esta teoría contribuye al sistema
democrático?

A) Porque evita la centralización del poder en una persona o grupo.


B) Porque permite delegar responsabilidades políticas a las autoridades electas.
C) Porque previene los abusos por parte de grupos con mayor poder económico.
D) Porque dificulta la instauración de mecanismos para combatir la corrupción
estatal.

6. Chile es una república democrática que cuenta con una serie de mecanismos para
asegurar la participación ciudadana, como las elecciones y la formación de
organizaciones sociales como los sindicatos, ONG, juntas de vecinos, entre otros. En
relación con esto, ¿cuál de las siguientes opciones resume la importancia de las
organizaciones sociales para el fortalecimiento de la democracia?

A) Expresan las principales demandas de los ciudadanos.


B) Permiten la ampliación electoral de los partidos políticos.
C) Refuerzan la conexión entre el Congreso y la ciudadanía.
D) Estimulan el interés de la ciudadanía en el sistema político.

-4-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

7. La Constitución vigente de Chile establece al país como una república democrática.


Entre los principios fundamentales de la democracia en el país se encuentra la
elección de representantes que deben reflejar la voluntad de la ciudadanía. En este
sentido, ¿cuál es la principal responsabilidad que tienen los ciudadanos frente a sus
representantes dentro de la democracia?

A) Fomentar la incorporación de personas a los partidos políticos.


B) Limitar su participación en la formulación de políticas públicas.
C) Fiscalizar su labor durante el período en el que ejerzan su cargo.
D) Apoyar su gestión independientemente del desempeño que tengan.

8. Lee el siguiente texto:

“La esfera pública está basada en la ley de la igualdad (…). La igualdad, en


contraste con la simple existencia, no se nos otorga, sino que es el resultado de la
organización humana, en tanto que la guía el principio de la justicia. No nacemos
iguales, llegamos a ser iguales como miembros de un grupo por la fuerza de
nuestra decisión de concedernos mutuamente los mismos derechos. Nuestra vida
política descansa en esta presunción”.
Arendt, H. (1951). El origen del totalitarismo. Ed. Schocken Books

En la cita, Hannah Arendt presenta su visión sobre la igualdad y su relevancia para el


sistema político. Desde esta perspectiva, ¿por qué es crucial asegurar la igualdad de
derechos en el marco del sistema democrático?

A) Facilita el acceso de las organizaciones sociales al poder político.


B) Impulsa una mayor participación de los ciudadanos en las decisiones políticas.
C) Favorece el avance de las corrientes ideológicas extremas dentro de la política.
D) Permite que algunas coaliciones puedan concentrar su poder dentro del Estado.

9. En Chile, la democracia representativa implica la elección regular de autoridades por


parte de la ciudadanía. No obstante, en la última década, se han observado elevados
niveles de abstención, votos nulos y blancos. En este contexto, ¿cuál opción presenta
una explicación de este fenómeno?

A) La carencia de centros donde la población pueda asistir a votar.


B) La falta de incentivos económicos que promuevan la participación.
C) La ausencia de información sobre los programas de los candidatos.
D) La desafección política de la ciudadanía con el sistema institucional.

-5-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

10. En 1990, Chile regresó a la democracia tras casi 17 años de régimen dictatorial. Esto
condujo a que las nuevas autoridades iniciaran una extensa serie de reformas que
han continuado hasta el presente y que tenían como objetivo, entre otras cosas,
mejorar el funcionamiento de la democracia. En este contexto, ¿cuál de las siguientes
opciones ejemplifica este tipo de reformas?

A) La creación de cargos vitalicios en el Congreso Nacional.


B) La implementación del método electoral proporcional inclusivo.
C) El incremento de los cupos en elecciones bajo el sistema binominal.
D) La exclusión de partidos políticos de centro izquierda en las elecciones.

11. La democracia se cimenta en consensos mayoritarios con un debido respeto hacia las
minorías sociales. En este contexto, la democracia demanda de las personas tanto
derechos como responsabilidades, siendo estos esenciales para su funcionamiento.
En relación con lo anterior, ¿cuál de las siguientes opciones refleja los deberes de las
personas en un régimen democrático?

A) Elegir la opción política que mejor se alinee con sus convicciones.


B) Seleccionar el sistema educativo que se considere más adecuado.
C) Expresar opiniones de manera iracunda respecto a la situación del país.
D) Contribuir a la participación cívica y al diálogo constructivo en la sociedad.

12. En la historia constitucional de Chile, tres Constituciones han tenido una importancia
particular, las de los años 1833, 1925 y 1980. Aunque en estas tres cartas magnas se
establecen distintas formas de ejercer la ciudadanía, ¿cuál de las siguientes
alternativas comparte elementos comunes sobre el ejercicio de la ciudadanía presente
en las tres constituciones mencionadas?

A) La participación a través de un voto censitario.


B) La formación de Asambleas como único medio de participación.
C) El carácter personal en el ejercicio ciudadano en procesos electorales.
D) La realización de elecciones con la implementación de un sufragio indirecto.

-6-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

13. En Chile se estableció el Servicio Electoral con el propósito de garantizar la


transparencia y legitimidad de los procesos electorales. Al respecto, ¿qué función
ejerce este organismo para asegurar la transparencia del sistema electoral chileno?

A) Supervisa la propaganda política en los medios de comunicación para evitar la


difusión de información falsa y engañosa.
B) Aprueba los programas y plataformas políticas de los candidatos para garantizar
su coherencia con los valores democráticos.
C) Asegura la transparencia mediante la implementación de tecnologías de voto
electrónico en todos los niveles de elecciones.
D) Garantiza la transparencia al controlar la distribución de los recursos económicos
a los partidos políticos durante las campañas electorales.

14. Lee el siguiente texto:

“Las noticias falsas, también conocidas como Fake News, son informaciones
ficticias difundidas bajo el disfraz de hecho noticioso para generar la percepción de
realidad en la población. Son diseñadas intencionalmente con este fin para
confundir, engañar y manipular, y muchas veces involucran también la intervención
digital de imágenes, videos, sitios web, cuentas personas y medios de
comunicación. Los motivos detrás de quienes las crean y reproducen son múltiples,
desde la simple broma o parodia, hasta la controversia ideológica o incluso el
fraude económico. A aquello se suma el llamado sesgo de confirmación, que es la
tendencia natural que tenemos las personas a favorecer, buscar, interpretar y
recordar la información que confirma las propias creencias o hipótesis, dando
desproporcionadamente menos consideración a posibles alternativas”.
Aliaga, C. Fake News: el peligro de las noticias falsas y su impacto en la ciudadanía. Prensa
Universidad de Chile. 28 de julio de 2022. https://uchile.cl/noticias/188632/fake-news-el-peligro-de-la-
desinformacion-y-su impacto

El párrafo corresponde a un extracto de un artículo publicado por el Departamento de


Prensa de la Universidad de Chile sobre las fake news. Basándose en lo expuesto en
el texto, ¿cuál de los siguientes riesgos se agrega a la difusión de este tipo de noticias?

A) El temor de que los medios de prensa reduzcan sus ingresos al perder su


credibilidad.
B) La posibilidad de enfrentar atentados violentos dirigidos a quienes propagan
noticias falsas.
C) La necesidad de buscar más información para verificar la veracidad de las
noticias falsas.
D) La presencia del sesgo de confirmación que lleva a las personas a aceptar sin
cuestionar las noticias falsas.

-7-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

15. Lee el siguiente texto:

“95. Siendo todos los hombres, cual se dijo, por naturaleza libres, iguales e
independientes, nadie podrá ser sustraído a ese estado y sometido al poder político
de otro sin su consentimiento, el cual se declara conviniendo con otros hombres
juntarse y unirse en comunidad para vivir cómoda, resguardada y pacíficamente,
unos con otros, en el afianzado disfrute de sus propiedades, y con mayor seguridad
contra los que fueren ajenos al acuerdo (…).
97. Y así cada hombre, al consentir con otros en la formación de un cuerpo político
bajo un gobierno, asume la obligación hacia cuantos tal sociedad constituyere, de
someterse a la determinación de la mayoría, y a ser por ella restringido; pues de
otra suerte, el pacto fundamental que a él y a los demás incorporara en una
sociedad, nada significaría (…)”.
Locke, J. (2015). Dos tratados sobre el Gobierno Civil. Edición de Daniel Mielgo. Ed: Biblioteca
Nueva

El texto menciona la soberanía popular, un concepto aplicado en la mayoría de las


repúblicas occidentales, incluyendo Chile. Considerando la cita, ¿cuál de las
siguientes opciones refleja el principio de soberanía popular presente en la
democracia chilena?

A) La separación de los poderes del Estado.


B) La realización regular de procesos electorales.
C) La existencia de organismos estatales autónomos.
D) La inclusión de libertades y derechos en la Constitución.

-8-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

HISTORIA: MUNDO, AMÉRICA Y CHILE

16. A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, las ideas liberales surgieron y se
propagaron desde Europa al resto del mundo, presentando propuestas tanto en los
ámbitos políticos como en los económicos, que siguen influyendo en la actualidad. En
este contexto, ¿cuál de las siguientes opciones refleja planteamientos políticos
liberales que siguen vigentes en las repúblicas occidentales?

A) El liderazgo eclesiástico dentro de las decisiones estatales.


B) La protección de los derechos ciudadanos en una Constitución.
C) La centralización del poder estatal en manos de un único partido.
D) La disminución del protagonismo estatal en el sistema económico.

17. El liberalismo fue una corriente que emergió a principios del siglo XIX, marcando un
proceso de rápida difusión tanto en Europa como en América, y contribuyó al avance
de una serie de eventos históricos. En este contexto, ¿cuál de las siguientes opciones
explica la influencia del liberalismo en la configuración de la República de Chile
durante la primera mitad del siglo XIX?

A) Reforzó la presencia de un régimen autoritario centralizado.


B) Facilitó un vínculo entre el Estado y los sectores eclesiásticos.
C) Promovió la existencia de amplias libertades económicas individuales.
D) Intensificó la limitación de derechos en ciertos segmentos de la sociedad.

18. Entre mediados del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, surgieron diversas
corrientes filosóficas que transformaron el panorama político y económico tanto en
Europa como en América. En este contexto, ¿cuál de las siguientes opciones resume
la contribución de la Ilustración, el republicanismo y el liberalismo en el escenario
político del siglo XIX?

A) Reforzaron la presencia de creencias religiosas en los Estados.


B) Impidieron el progreso en los derechos políticos de la población.
C) Disminuyeron la vinculación de las élites con las demandas ciudadanas.
D) Establecieron las bases fundamentales de la democracia en las repúblicas.

-9-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

19. Las revoluciones liberales en Europa y los movimientos de emancipación en América


tuvieron lugar durante la primera mitad del siglo XIX. Aunque sus desarrollos y
resultados difirieron, compartieron motivaciones o causas en cierta medida similares.
En este contexto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja causas semejantes
presentes en los procesos mencionados?

A) El interés ciudadano por obtener mayores derechos y libertades.


B) El afán de los grupos empresariales por estatizar el sistema económico.
C) La necesidad de fortalecer los lazos de la Iglesia con los sectores más pobres.
D) La protección otorgada por los monarcas de la época a las organizaciones
sindicales.

20. Lee el siguiente texto:

“Lo que [los liberales clásicos del siglo XVIII] pretendían era un proyecto de
sociedad que alcanzara un amplio espacio de libertad personal, económica,
religiosa o de expresión; un espacio, en fin, mucho mayor que el que se había
reivindicado en el pasado inmediato (…). Cuando los liberales trataron de definir a
finales del siglo XVIII su movimiento, lo presentaron como la antítesis del viejo
orden al aspirar a crear una sociedad de ciudadanos, no de ciudadanas, libres e
iguales”.
Castells, I., Cruz, M. y Robledo, R. (2003). Los liberalismos: una mirada desde la historia. En R.
Robledo (Ed.). Orígenes del liberalismo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

El fragmento anterior refleja algunas de las aspiraciones que tenían los liberales a
principios del siglo XIX. En relación con esto y considerando las características de esa
época, ¿cuál de las siguientes afirmaciones expone uno de los objetivos políticos de
los liberales?

A) Mantener los principales elementos del Antiguo Régimen.


B) Promover la ampliación de las libertades existentes en la sociedad.
C) Reforzar el control estatal sobre los medios de producción y comunicación.
D) Defender los derechos de los estratos sociales más acomodados de la sociedad.

21. En la primera década del siglo XIX, América fue testigo de la formación de Juntas de
Gobierno. Este acontecimiento estuvo influenciado por los planteamientos ideológicos
provenientes de Europa. Al respecto, ¿cuál de las siguientes opciones refleja la
corriente ideológica que influyó en este proceso?

A) La expansión de la Ilustración.
B) La intensificación del fisiocratismo.
C) La noción de un progreso indefinido.
D) La propagación del darwinismo social.

-10-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

22. El liberalismo fue una corriente política y económica de gran relevancia que
experimentó una rápida expansión tanto en Europa como en América durante la
primera mitad del siglo XIX. En Chile, esta corriente influyó en la década de 1820 y,
de manera más destacada, en la segunda mitad del siglo. En este contexto, ¿cuál fue
un objetivo perseguido por los liberales chilenos durante el siglo XIX?

A) Limitar el poder del presidente de la república.


B) Disminuir los derechos y libertades de la población civil.
C) Fomentar la instauración de un sistema político parlamentario.
D) Fortalecer el control estatal sobre las áreas económicas estratégicas.

23. El período de Independencia en Chile concluyó con la abdicación de Bernardo


O'Higgins en 1823, marcando una nueva etapa en la conformación del Estado. Esta
fase, que ha sido denominada de diversas maneras por los historiadores y se extendió
entre 1823 y 1830, estuvo caracterizada por aspectos tanto políticos como
económicos. En este contexto, ¿cuál de las siguientes opciones refleja características
económicas del período mencionado?

A) Las disputas entre los bandos conservador y liberal.


B) El aumento económico debido a la estatización industrial.
C) La paralización de las actividades agrícolas en la zona central.
D) La ampliación de la cobertura de servicios sociales por parte del Estado.

24. Durante el período 1831-1861, Chile estuvo gobernado por presidentes de tendencia
conservadora, quienes enfocaron sus esfuerzos en cuestiones políticas, económicas
y sociales. En este contexto, ¿cuál de los siguientes aspectos educativos estuvo
presente en los gobiernos de Manuel Bulnes y Manuel Montt?

A) La fundación de la Universidad de Chile.


B) La creación de nuevas instituciones educativas.
C) El incentivo a la formación de docentes universitarios.
D) El fomento de la literatura alineada con la coalición política dominante.

25. A partir de la década de 1830, en Chile se establece y consolida el Estado, gracias a


los gobiernos conservadores y la influencia del llamado ideario portaliano. En relación
con lo anterior, ¿en cuál de las siguientes medidas se aprecian aspectos
pertenecientes al ideario portaliano?

A) La promoción de un Estado laico.


B) La existencia de un sufragio universal.
C) La entrega de facultades extraordinarias al presidente.
D) La ampliación de derechos civiles y políticos para los ciudadanos.

-11-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

26. Durante la década de 1820, en la emergente República de Chile, los grupos


conservadores y liberales disputaron el poder, destacándose por sus marcadas
diferencias. No obstante, es relevante notar que también compartían perspectivas
similares en ciertos aspectos mínimos. Con respecto a esto, ¿cuál de las siguientes
opciones se refiere a puntos de convergencia entre los grupos de tendencia
conservadora y liberal?

A) La presencia de la Iglesia dentro del Estado.


B) La consagración de derechos políticos de los ciudadanos.
C) El limitado rol ejercido por el Estado en el sistema económico.
D) La existencia de cuerpos intermedios creados por los ciudadanos.

27. Lee el siguiente texto:

“Dentro de todo el período histórico, se desarrolló un intenso conflicto político e


ideológico, derivado de las diferentes alternativas institucionales y de gobierno que
se propusieron para organizar políticamente al país, aunque siempre dentro de un
paradigma republicano. Esto se manifestó siempre en la elite gobernante, grupo
que había encabezado el proceso independentista. En consecuencia, se
desarrollan una serie de fuerzas o partidos políticos en formación. Los
conservadores o pelucones, los liberales o pipiolos y los denominados
estanqueros, grupo de comerciantes de tendencia conservadora en lo político y
liberal mercantil en lo económico. Se agregan a éstos, si bien con un peso político
mucho menor, los partidarios del régimen federal”.
BCN. Organización de la República.
https://www.bcn.cl/historiapolitica/hitos_periodo/detalle_periodo.html?per=1823-1833

El texto hace referencia a la organización de la república en Chile, durante el decenio


1823 - 1833, describiendo su división política y el debate existente. Considerando lo
expresado en el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones constituye una afirmación
válida sobre el período descrito?

A) Los sectores acomodados participaron activamente en la política.


B) Los sectores conservadores desconfiaban del sistema republicano.
C) Los grupos proletarios adscribieron a las ideas liberales del período.
D) Los estanqueros propusieron un régimen económico centralizado.

-12-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

28. En las primeras décadas del siglo XIX, tras el desarrollo de una guerra civil, se
promulgó la Constitución Política de 1833, que estableció un sistema que fue objeto
de cuestionamiento por parte de ciertos sectores políticos. En vista de esto, ¿por qué
ciertos grupos sociales objetaron el sistema político implementado desde 1833?

A) Propiciaba la separación de los poderes del Estado.


B) Facilitaba el desarrollo económico de la élite nacional.
C) Limitaba el actuar de la iglesia católica en el orden político.
D) Restringía la organización política de los sectores liberales.

29. Lee el siguiente texto:

“Desde fines del siglo XVII algunas regiones del valle central chileno comenzaron
a abastecer el mercado peruano de cereales. Era una actividad llena de altibajos y
que no alcanzó a masificarse hasta entrado el siglo XIX. En esos años, la apertura
de los mercados de California y Australia masificó la producción cerealera y
convirtió a la agricultura en una actividad altamente rentable. El cierre de ambos
mercados a las exportaciones de trigo no tuvo grandes efectos ya que los envíos
se reorientaron desde mediados de la década de 1860 hacia Inglaterra. Sin
embargo, el ciclo triguero llegó a su término a fines de la década siguiente, cuando
la acelerada tecnificación de la agricultura en Estados Unidos y Argentina bajó los
precios mundiales del cereal a un nivel en el que la atrasada agricultura chilena no
podía competir”.
Memoria chilena. Exportación de trigo. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94448.html

El párrafo describe la actividad cerealera chilena desde la época colonial hasta el siglo
XIX. Considerando lo expresado en el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
una conclusión sobre esta actividad económica?

A) La exportación de cereales en Chile logró fortalecerse en los inicios del siglo XX.
B) La demanda peruana estimuló a los productores de cereal en Chile en el siglo
XIX.
C) El consumo británico mantuvo estable la producción cerealera chilena en el siglo
XIX.
D) La producción de cereal chileno, en el siglo XIX, dependía de la demanda
internacional.

-13-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

30. Durante la primera mitad del siglo XIX en Chile, se vivió un período de confrontación
ideológica que impactó principalmente a las élites económicas. Estas élites se
organizaron en agrupaciones políticas que debatían en base a las diversas
perspectivas existentes en relación con asuntos políticos, sociales y económicos.
Considerando el contexto, ¿cuál de las siguientes opciones presenta un ejemplo de
confrontación entre los grupos que competían por el control del poder estatal en la
década de 1830?

A) El rol del Estado en la solución de problemas sociales.


B) Las facultades de la Iglesia católica en el sistema político.
C) El papel jugado por la industria del salitre en las obras públicas.
D) Las implicancias de firmar tratados de libre comercio con Europa.

31. Durante las décadas de 1820 y 1830, el Estado chileno emprendió un proceso de
conformación y consolidación, atravesando diversas fases. En este contexto, ¿cuál de
las siguientes opciones refleja diferencias entre ambas décadas en relación con la
organización estatal?

A) En la década de 1820, el Estado chileno estuvo administrado por los políticos


conservadores; en la década de 1830, el control pasó a los políticos liberales.
B) En la década de 1820, las autoridades chilenas lograron conformar un Estado
sólido, mientras que, durante la década de 1830, el Estado pasó por una nueva
situación de crisis.
C) En la década de 1820, el Estado chileno buscó apresar a todos los opositores de
los cambios políticos, mientras que, en la década de 1830, se logró un proceso
de consenso entre los distintos sectores.
D) En la década de 1820, las diferencias entre los bandos políticos impidieron la
consolidación del Estado, mientras que, en la década de 1830, ello se logra con
la llegada de los conservadores al poder.

32. El Estado de Chile fue fundado y organizado a lo largo del siglo XIX. Aunque sus
instituciones y servicios inicialmente fueron limitados, durante este período se
establecieron los cimientos de su estructura, algunos en procesos de corta duración y
otros a lo largo de plazos más extensos. Considerando el contexto mencionado, ¿cuál
de los siguientes componentes del Estado chileno se originó a través de un proceso
prolongado?

A) La promulgación de un Código Civil.


B) La delimitación de las fronteras nacionales.
C) La inauguración de una universidad pública.
D) El establecimiento de los poderes del Estado.

-14-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

33. Una parte de la sociedad chilena modificó sus costumbres y patrones culturales a
medida que avanzó el siglo XIX, pero, por otra parte, hubo un amplio segmento de la
población nacional que mantuvo su posición social y económica dentro de la nueva
república. Considerando lo anterior, ¿cuál de los siguientes fenómenos sociales
mantuvo sus características durante todo el siglo XIX?

A) La condición de esclavos entre las personas afrodescendientes.


B) La restricción de que un varón alfabeto, sin propiedades, sea ciudadano.
C) El escaso acceso a la educación para los sectores de la burguesía nacional.
D) El inquilinaje al que estaban sometidos una parte de los trabajadores agrícolas.

34. Bajo los principios del republicanismo, el constitucionalismo y el liberalismo


económico, el país consolidó su estructura estatal a partir de 1831, cuyos fundamentos
fueron esenciales para su desarrollo a lo largo del siglo XIX. Sin embargo, al comparar
el sistema político de finales de dicho siglo con el de la época mencionada, se pueden
identificar similitudes y diferencias. En este sentido, ¿cuál de las siguientes opciones
señala elementos distintivos entre el sistema político de 1831 y el de 1891?

A) Las atribuciones del poder ejecutivo y el poder legislativo.


B) Las frecuentes aplicaciones de estados de excepción en el país.
C) La existencia de un texto constitucional presente a lo largo del tiempo.
D) La influencia establecida por el Banco Central dentro del sistema político.

35. El obrero asalariado emergió como un nuevo actor social en las principales ciudades
y zonas mineras a fines del siglo XIX. Estos trabajadores, tanto industriales como
mineros, comenzaron a depender de los salarios que recibían de sus empleadores.
Esta situación representó una novedad en contraste con la economía semifeudal
basada en el inquilinaje campesino. A partir de esto, ¿cuál de las siguientes
situaciones fue un desafío para estos actores sociales?

A) Promover la organización sindical.


B) Criar a sus hijos en un ambiente urbano.
C) Organizar jornadas de protesta ante el Estado.
D) Administrar los ingresos percibidos por su trabajo.

-15-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

36. El desarrollo de la industria salitrera motivó la migración de un importante número de


trabajadores agrícolas de la zona central. Las actividades mineras representaron un
gran obstáculo para los antiguos campesinos, pues tanto el ámbito como el trabajo
distaban de las condiciones de las haciendas y estancias del centro sur chileno. A
partir de lo expresado, ¿cuál de las siguientes situaciones constituyó un desafío para
los trabajadores recién llegados a la pampa?

A) Acceder a las calicheras donde se extraía el nitrato.


B) Adaptarse a las condiciones climáticas del desierto.
C) Invertir en negocios asociados a la minería del salitre.
D) Encontrar trabajo entre la masiva migración campesina.

37. A fines del siglo XIX, en las ciudades del país, se desarrollaron pequeñas industrias
que buscaron satisfacer la demanda interna nacional en rubros como calzado, textiles,
lácteos, madera, hierro, confitería, entre otros. Estos centros productivos fueron una
fuente de trabajo para un grupo de la población que decidió radicarse en las ciudades
del país, separándose del mundo agrícola o ganadero de las haciendas y estancias.
Considerando lo anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones constituye una
consecuencia para los trabajadores que se emplearon en las industrias del país a fines
del siglo XIX?

A) Una mejor atención en salud pública.


B) Un mayor acceso a viviendas estatales.
C) Una compensación salarial por su trabajo.
D) Un mayor control de su vida privada en la industria.

-16-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

38. Lee el siguiente texto:

“Por consiguiente:
1º Abolición de la propiedad privada de la tierra, de las primeras materias y de los
instrumentos de trabajo, a fin de que nadie pueda tener modo de vivir explotando
el trabajo ajeno, y teniendo todos los hombres garantizados los medios de producir
y vivir, puedan ser verdaderamente independientes y puedan asociarse a los
demás libremente en vista del interés común y conforme a las propias simpatías.
2º Abolición del gobierno y de todo poder que haga ley y la imponga a los demás,
o sea: abolición de las monarquías, de las repúblicas, de los parlamentarios, de los
ejércitos, de las policías, de las magistraturas y de todas las demás instituciones
dotadas de medios coercitivos.
3º Organización de la vida social mediante la obra de libres asociaciones y
federaciones de productores y de consumidores, hechas y modificadas a tenor de
la voluntad de los componentes, guiados por la ciencia y la experiencia y libres de
toda imposición que no derive de las necesidades naturales, a las cuales, vencido
el hombre por el sentimiento de la misma necesidad inevitable, voluntariamente se
somete”.
Malatesta, E. Nuestro Programa. Editorial Libertad. Santiago
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8903.html

El texto corresponde a parte de la propuesta política de un movimiento anarquista que


se difundió en Santiago de Chile en el primer cuarto del siglo XX. Considerando lo
expresado en el texto, ¿cuál de las siguientes alternativas expone un objetivo del
anarquismo?

A) La distribución de la propiedad privada entre los anarquistas.


B) La eliminación de toda institución que reprima a las personas.
C) La organización de la sociedad en grupos dirigidos por el Estado.
D) La valoración de la república como sistema funcional de gobierno.

39. El anarquismo es una corriente de pensamiento que se desarrolló en Europa durante


el siglo XIX. Su propuesta es liberar al ser humano de todo sistema de opresión y
coerción. En el caso de Chile el anarquismo se difundió con fuerza entre las
agrupaciones proletarias a principios del siglo XX. Considerando los antecedentes
expuestos, ¿cuál de los siguientes eventos corresponden a una consecuencia de la
difusión del anarquismo en Chile?

A) La constitución de comunas autónomas administradas por proletarios.


B) Las precarias condiciones de vida de los grupos obreros de la población.
C) La organización de sociedades de resistencia para fortalecer a los obreros.
D) La ampliación del Estado para promover derechos sociales entre proletarios.

-17-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

40. A principios del siglo XX, Chile celebró el centenario de su independencia, marcando
un hito en su historia. Sin embargo, en medio de los festejos, el país enfrentó una serie
de desafíos económicos, sociales y políticos que dieron lugar a lo que se conoce como
la Crisis del Centenario. Esta coyuntura tuvo implicaciones profundas para la sociedad
chilena y dejó un legado que perduró en el tiempo. Durante la Crisis del Centenario
Chileno, ¿cuál de los siguientes factores contribuyó significativamente al malestar
social y a las tensiones políticas en el país?

A) La abolición de los impuestos a la importación, lo que impulsó la competencia


económica y estimuló la inversión extranjera.
B) La consolidación de un sistema político que promovió la participación activa de
las clases sociales en el proceso democrático.
C) La creciente demanda internacional de productos manufacturados chilenos, lo
que generó un auge económico sin precedentes.
D) La concentración de la riqueza en manos de un reducido grupo de élite, dejando
a amplios sectores de la población en condiciones precarias.

41. La década de 1920 fue un período de crecimiento económico y especulación en


Estados Unidos. Sin embargo, en octubre de 1929, se produjo un colapso en el
mercado de valores de Nueva York, conocido como la crisis bursátil de 1929. Este
evento marcó el comienzo de una crisis económica global con profundas implicaciones
políticas, sociales y económicas. ¿Cuál fue una de las principales consecuencias de
la crisis bursátil de 1929?

A) Un aumento generalizado en la inversión extranjera en Estados Unidos.


B) Un crecimiento significativo de la industria manufacturera en todo el mundo.
C) Un aumento en el desempleo y la disminución de la actividad económica global.
D) Un período de rápida recuperación económica conocido como el boom de los
años 30.

-18-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

42. A comienzos del siglo XX, Chile experimentó una serie de transformaciones
económicas y sociales. Sin embargo, la prosperidad económica se vio truncada por
un evento global de gran magnitud conocido como la Gran Depresión, que tuvo
impactos significativos en diversos países. En el contexto de Chile, este período trajo
consigo desafíos económicos y sociales que afectaron a distintos sectores de la
sociedad. ¿Cuál de los siguientes aspectos fue uno de los efectos de la Gran
Depresión en Chile durante la década de 1930?

A) La rápida industrialización del país, que permitió la diversificación de la economía


y redujo la dependencia de las exportaciones.
B) El fortalecimiento de la inversión extranjera en la minería del cobre, que ayudó a
mantener la estabilidad económica durante la crisis.
C) Una disminución en la tasa de desempleo, ya que el Gobierno implementó
medidas efectivas para proteger a la población trabajadora.
D) La caída abrupta de los precios internacionales de las exportaciones, lo que
generó una crisis económica y desencadenó desempleo y pobreza.

43. A principios del siglo XX, los países europeos quedaron debilitados tras los conflictos
bélicos. La capacidad productiva del Viejo Continente se vio afectada debido a la
destrucción de fábricas y maquinaria. Ante esta situación, Estados Unidos impulsó su
propia industria para mantener la oferta y satisfacer la demanda global. Considerando
lo mencionado, ¿cuál de las siguientes opciones representa un desafío económico
para Estados Unidos a principios de la década de 1920?

A) Ofrecer bienes y servicios elaborados con capitales norteamericanos.


B) Optimizar la participación del Estado en la actividad bursátil mundial.
C) Limitar la producción de América Latina para impedir su participación.
D) Reparar las industrias de Europa para mantener su control económico.

44. Durante la primera mitad del siglo XX, Europa fue testigo del surgimiento de regímenes
totalitarios que ejercieron un control absoluto sobre sus ciudadanos. Estos regímenes
compartieron características comunes en su estructura y funcionamiento. ¿Cuál de las
siguientes opciones describe una característica de los totalitarismos?

A) La promoción activa de la diversidad cultural y religiosa, fomentando la tolerancia


entre distintos grupos.
B) La implementación de políticas económicas liberales que fomentaron la
competencia empresarial.
C) Un sistema político basado en la descentralización del poder y la promoción de
la participación ciudadana.
D) La cooperación internacional y la búsqueda de alianzas diplomáticas para
promover la paz y la estabilidad en Europa.
E) La supresión de las libertades individuales y políticas, con un líder carismático y
autoritario en el centro del poder.

-19-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

45. En la primera mitad del siglo XX surgieron en Europa los regímenes totalitarios. Estos
regímenes se consideran fenómenos típicos de una sociedad de masas, en la que los
medios de comunicación fueron

A) utilizados como medio control y propaganda oficial.


B) apagados para mantener desinformada a la población.
C) fortalecidos en su función de supervisión hacia los gobiernos.
D) limitados a la transmisión de noticias deportivas y de entretenimiento.

46. Durante el siglo XX, varios países de América Latina experimentaron movimientos
políticos populistas. Estos movimientos, que surgieron en un contexto de desigualdad
económica y social, adoptaron estrategias políticas y económicas que tuvieron un
impacto duradero en la región. ¿Cuál fue una característica común del populismo
latinoamericano en el siglo XX?

A) El enfoque en la industrialización y la modernización de la economía.


B) La adopción de gobiernos autoritarios que limitaron las libertades civiles.
C) La representación de los intereses de las clases populares y reformas sociales.
D) La orientación hacia la formación de alianzas militares con potencias extranjeras.
E) La implementación de políticas económicas neoliberales para fomentar el
crecimiento empresarial.

47. Tras la crisis bursátil de 1929 los Estados de América Latina debieron impulsar
proyectos político-económicos con mayor participación estatal. Fue así como nació en
Chile un Estado de bienestar que ofreció a su población mayor acceso a la educación,
previsión social, salud y vivienda. Considerando las políticas antes descritas, ¿cuál de
las siguientes situaciones corresponde a una consecuencia demográfica de la
aplicación del Estado de bienestar?

A) El incremento de la población.
B) El alza de la mortalidad infantil.
C) El aumento del trabajo femenino.
D) El auge de la inmigración en el país.

-20-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

48. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el liderazgo global quedó dividido entre dos
superpotencias: Estados Unidos, defensor del sistema capitalista, y la Unión Soviética
(URSS), promoviendo el socialismo y buscando el comunismo. Estas ideologías eran
opuestas y excluyentes, ya que apuntaban a modelos de sociedad completamente
diferentes. Considerando este contexto, ¿cuál fue una de las consecuencias del
antagonismo entre EE. UU. y la URSS?

A) La búsqueda de un consenso para restringir el rol del Estado.


B) El intento por asimilar ambos sistemas políticos en uno nuevo.
C) La competencia para demostrar cuál de los sistemas es mejor.
D) El complot para desvirtuar ambos modelos y evitar una guerra.

49. El derecho a la autodeterminación implica que un pueblo, organizado en un territorio,


puede determinar su destino de manera libre y soberana, sin sufrir coerciones internas
ni externas. Aunque este principio se defendió desde el siglo XX temprano, fue con la
firma de la Carta de la ONU en 1948 que este derecho cobró mayor fuerza.
Considerando el contexto señalado, ¿cuál de las siguientes propuestas constituye una
consecuencia de la declaración de libre determinación de los pueblos?

A) La reconfiguración europea tras la división territorial alemana.


B) El aumento de la cooperación económica de los bloques orientales.
C) El inicio de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
D) El fortalecimiento de los movimientos de descolonización de Asia y África.

-21-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

50. Lee el siguiente texto:

“Surgían como hongos, de la noche a la mañana, allí donde se pudiera, es decir en


sitios de escaso valor, fiscales o abandonados: en las riberas de los ríos, canales
con aguas contaminadas, zanjones, basurales, faldas de los cerros, sitios eriazos.
La mayor parte de las veces se trataba de poblamientos de hecho, es decir que
carecían de algún tipo de sanción legal… [La vivienda estaba compuesta] ‘por una
sola pieza en la que se han empleado los más variados materiales: latas viejas,
cartones, maderas, sacos, fonolitas o materiales de demolición como ladrillos o
adobes, [y los servicios higiénicos] eran pozos negros, sino simplemente el uso del
predio cercano, el río o la acequia vecina, mientras que las basuras son
depositadas en algún hoyo ubicado cerca de la población”.
Garcés, M. (2002). Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago 1957-1970. LOM
Ediciones.

El texto hace referencia al surgimiento de las poblaciones callampa en Santiago, a


mediados del siglo XX. Considerando la descripción realizada por el historiador, ¿cuál
de las siguientes propuestas expone un rasgo de las poblaciones callampas?

A) Consistieron en una solución habitacional estatal.


B) Promovieron una vida igualitaria al margen de la ley.
C) Contaron con los servicios básicos para sus habitantes.
D) Fueron un espacio de marginalidad carente de higiene.

51. Las poblaciones callampas surgieron como una respuesta de la población a la


carencia de viviendas sociales en Chile durante mediados del siglo XX, especialmente
en los sectores más vulnerables. Al respecto, ¿cuál de las siguientes opciones
presentó un desafío para el Estado chileno en esa época?

A) Aumentar la carga impositiva de los sectores marginados.


B) Fomentar políticas habitacionales para sectores proletarios.
C) Construir fábricas en terrenos baldíos para prevenir ocupaciones ilegales.
D) Erradicar las ocupaciones ilegales de terrenos para aumentar la productividad.

-22-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

52. Durante la década de 1980, las autoridades chilenas implementaron políticas


económicas con el objetivo de reducir el papel del Estado en cuestiones sociales y
económicas. Considerando este nuevo enfoque estatal, ¿cuál de las siguientes
políticas se alineó con el modelo de desarrollo implementado durante la dictadura
militar?

A) La privatización de empresas públicas.


B) El aumento del gasto fiscal en vivienda.
C) La gratuidad en la educación universitaria.
D) El fomento de la inversión estatal en salud.

53. Durante diecisiete años, los chilenos vivieron bajo una dictadura militar que los apartó
del sistema democrático: no hubo elecciones de representantes, el Congreso Nacional
fue clausurado entre otras medidas que prohibían el derecho a reunión y asociación.
Considerando el contexto, ¿cuál de las siguientes opciones representó un desafío
para las autoridades políticas de la década de 1990?

A) Restringir la actividad sindical.


B) Auspiciar a senadores vitalicios.
C) Promover acuerdos económicos.
D) Fomentar la participación ciudadana.

-23-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

54. Observa la siguiente fotografía:

Centro de estudios Justicia y Sociedad. https://justiciaysociedad.uc.cl/wp-


content/uploads/2023/07/diciembre_seminario_dictadura_1-scaled.jpg

La imagen retrata una manifestación llevada a cabo durante el régimen militar.


Basándose en lo que se observa en la fotografía, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
podría ser una conclusión válida sobre este período?

A) Se denunciaron las violaciones a los DD.HH.


B) Los sindicatos pudieron expresar sus demandas.
C) En Chile se respetó la libertad de reunión y opinión.
D) Los partidos feministas contaban con muchos adeptos.

-24-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

55. Lee el siguiente texto:

“Para la Agrupación de Familiares de Detenidos-desaparecidos, el caso Lonquén


ha adquirido especial importancia. El hecho de situar la fecha de los decesos dentro
del periodo 73-76, les ofrece la posibilidad de que se trate de sus seres queridos.
Más aún cuando, como lo ha señalado el ministro Bañados, “este no es un caso
común y corriente. Aquí hubo un hacinamiento de cadáveres, estaban tapiados ..."
Se ha dicho que algunos cuerpos estaban amarrados con alambres, amordazados
otros. Que algunos presentarían impactos de bala en el cráneo (El doctor Julio
Veas, constatando quemaduras en los huesos de un cráneo, señala esta
posibilidad). Se sabe que había casquetes de proyectiles en los hornos donde se
encontraron los cadáveres y que una pared cercana presentaba orificios de balas
en su superficie”.
Solidaridad. Lonquén, ¿Quiénes son estos muertos? (01/01/1979)
http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0037006.pdf

Este párrafo es un extracto de un artículo publicado a principios de 1979 en la Revista


Solidaridad, afiliada a la Vicaría, que informa sobre el descubrimiento de cuerpos
encontrados en hornos en Lonquén, Región Metropolitana. Dado el contenido del
texto, ¿cuál era la importancia de este hallazgo?

A) Confirmaba la violación de los derechos humanos durante la dictadura.


B) Reflejaba la impunidad que prevalecía con relación a las víctimas militares.
C) Señalaba la violencia perpetrada por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
D) Ilustraba la alta tasa de criminalidad existente en Chile durante la dictadura
militar.

56. La Vicaría de la Solidaridad fue una institución impulsada por la Iglesia católica,
liderada por el cardenal Raúl Silva Henríquez, que se dedicó a acompañar, orientar y
proteger a los familiares de los detenidos políticos durante la dictadura militar.
Teniendo en cuenta el papel desempeñado por esta institución, ¿cuál de las siguientes
situaciones representó un obstáculo para sus objetivos?

A) La desconfianza expresada por los familiares de los detenidos respecto al papel


de la Iglesia.
B) La escasa cantidad de colaboradores que participaron en el funcionamiento de
la institución.
C) La falta de interés por parte de las autoridades de la época en revelar la ubicación
de los detenidos.
D) La resistencia demostrada por el Partido Comunista para confiar en una
institución religiosa.

-25-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

57. El plebiscito de 1988 fue un punto de inflexión en la historia de Chile. Tras el triunfo
del “No” se inició un proceso para recuperar la democracia en el país tras más de
quince años de dictadura cívico militar, lo que se inició con una campaña para elegir
a un nuevo presidente de la república. Considerando el contexto planteado, ¿cuál de
las siguientes alternativas constituyó un desafío para la oposición de la dictadura
militar en el nuevo escenario político?

A) Denunciar a los responsables del golpe de Estado de 1973.


B) Fortalecer a las FF.AA. para impedir su participación en política.
C) Convocar a la mayor cantidad de ciudadanos a su propuesta política.
D) Presentar un programa social atractivo entre los simpatizantes de la dictadura.

58. Lee el siguiente texto:

“El plebiscito fue el tercero de cuatro referéndums que utilizó Pinochet durante su
período en el poder. La validez de los realizados en 1978 y 1980 se ha puesto
seriamente en duda debido a una serie de irregularidades en el proceso. La historia
de esos dos primeros referéndums despertaba preocupaciones, pero el tercero, el
de 1988, fue distinto. Aquí hubo registros electorales, organización de la oposición,
campañas políticas (además televisadas) y un monitoreo doméstico e internacional
que hacía de éste un proceso relativamente organizado, libre, y con una sensación
de legitimidad. Parece fácil concluir que esta verdadera infraestructura democrática
animó a muchos a participar del proceso. De hecho, más de siete millones de
personas se registraron para votar, casi dos millones más que los votantes de 1978
y un millón más que en 1980”.
González, F. y Prem, M. ¿Por qué ganó el NO? La historia detrás de la historia. 25/09/2018.
https://www.ciperchile.cl/2018/09/25/por-que-gano-el-no-la-historia-detras-de-la-historia/

El texto corresponde al extracto de una interpretación sobre el triunfo de la opción “No”


en el plebiscito chileno de octubre de 1988. Considerando lo planteado por sus
autores, ¿cuál de las siguientes opciones expone alguna de las explicaciones a la
mayor participación ciudadana en el plebiscito de 1988?

A) Las irregularidades propiciadas desde la dictadura militar.


B) La mayor transparencia y control tanto interno como externo.
C) El regreso de antiguos exiliados políticos desde el extranjero.
D) El manejo en el proceso por parte de las autoridades militares.

-26-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

SISTEMA ECONÓMICO

59. La inflación es un fenómeno que tiene un profundo impacto en la economía de un país,


caracterizado por un aumento generalizado de los precios. Considerando el fenómeno
de inflación y su impacto en la economía de un país, ¿cuál de las siguientes acciones
representa un desafío para un consumidor en un contexto de aumento general de los
precios?

A) Utilizar tarjetas de crédito para financiar compras.


B) Redefinir y ajustar el presupuesto para reducir gastos.
C) Continuar con los mismos niveles de gasto sin considerar la inflación.
D) Aumentar la frecuencia de compras sin tener en cuenta los precios en alza.

60. En Chile, existen diversas instituciones encargadas de proteger el sistema económico.


En este contexto, destaca la Fiscalía Nacional Económica (FNE), cuya función es
investigar delitos que afectan la libre competencia. Considerando el propósito de la
FNE, ¿cuál de las siguientes situaciones desencadenaría una investigación por parte
de esta institución?

A) La colusión llevada a cabo por dos empresas.


B) La reducción de precios para estimular el consumo.
C) La adquisición de vehículos de alta gama de un empresario.
D) La compra de una segunda vivienda del propietario de una pyme.

61. En el mercado, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) es una entidad que
brinda respaldo a las personas afectadas por la adquisición de bienes o servicios en
el mercado formal. No obstante, para lograr sus objetivos, esta institución necesita
información que respalde la relación entre el consumidor y el proveedor. A la luz de lo
mencionado, ¿cuál de las siguientes opciones describe una acción que un consumidor
debe tomar para garantizar el respaldo del Sernac?

A) Sugerir el cierre de la empresa denunciada.


B) Solicitar la boleta o factura del bien adquirido.
C) Contratar un abogado para respaldar su reclamo.
D) Presentar una denuncia ante el juzgado de policía local.

-27-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

62. En la actualidad, los chilenos disponen de una mayor cantidad de información acerca
de los bienes y servicios disponibles para su adquisición, lo que les permite realizar
un consumo más consciente. Considerando los datos que las personas pueden
obtener sobre los productos y actividades disponibles en el mercado nacional, ¿cuál
de las siguientes opciones presenta un desafío para los consumidores del país?

A) Seleccionar productos que sean beneficiosos para la salud.


B) Incrementar el consumo para respaldar la economía nacional.
C) Fomentar la adquisición de productos elaborados por chilenos.
D) Pasar por alto los sellos de advertencia si los precios son asequibles.

63. Lee el siguiente texto:

“Agrupaciones de consumidores valoraron el informe de la Fiscalía Nacional


Económica respecto a recomendar que Gasco, Abastible y Lipigas no distribuyan
el producto a sus consumidores finales por una posible colusión en el mercado del
gas licuado. Así lo expresó el presidente de la Organización de consumidores y
usuarios, Stefan Larenas, quien explicó que la falta de competencia en el rubro del
combustible doméstico ha derivado en un alza injustificada en contra de los
usuarios. Stefan Larenas advirtió la necesidad de reformular el oligopolio en que se
ha convertido la industria del gas, pues ha permitido que al ser las empresas
productores y distribuidores al mismo tiempo, fijar sus precios de forma arbitraria.
La máxima autoridad de ODECU señaló la urgencia de seguir indagando más
antecedentes en base a este informe de la Fiscalía Nacional Económica, ante un
riesgo cierto de un nuevo caso de colusión en contra de los compradores de gas
licuado. Por su parte, el presidente de la Corporación Nacional Consumidores y
Usuarios, Hernán Calderón, denunció que, tras el aprovechamiento de la falta de
competencia, las empresas han recibido un precio adicional de 181 millones de
dólares cada año por la venta de gas licuado desde finales del 2014”.
Radio Nuevo Mundo. Colusión del gas: Advierten urgencia de reformular el oligopolio en que se
ha convertido esta industria. (11/10/2021). https://radionuevomundo.cl/2021/10/11/colusion-del-gas-
advierten-urgencia-dereformular-
el-oligopolio-en-que-se-ha-convertido-esta-industria/

La noticia revela un posible caso de colusión en el mercado del gas natural, que ya se
encuentra bajo cuestionamiento. Basándonos en la información presentada, ¿cuál de
las siguientes objeciones expresan los consumidores respecto al mercado del gas en
Chile?

A) La insuficiente atención por parte del Estado en esta industria.


B) La ineficaz gestión del servicio que obstaculiza el acceso al gas.
C) La deficiente distribución llevada a cabo por las empresas de gas.
D) El dominio ejercido por tres empresas en el ámbito de la distribución.

-28-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

64. Un consumidor, en Chile, tiene deberes y derechos. Entre sus deberes destacan el
pago de los bienes y servicios que adquiere, la exigencia de boletas o facturas por los
productos o servicios adquiridos, pagar sus compromisos económicos y consumir
responsablemente. Considerando estos ejemplos, ¿cuál de las siguientes opciones
es un desafío para los consumidores chilenos?

A) Asignar los precios de los productos que va a consumir.


B) Impedir el consumo de productos con sellos de advertencia.
C) Adquirir bienes y servicios considerando su capacidad de pago.
D) Organizar manifestaciones ante el aumento en la tasa de interés.

65. Las personas, dentro de un mercado, son demandantes de bienes y servicios, así
como también pueden desempeñarse como oferentes. Considerando este último rol,
¿cuál de las siguientes opciones representa un desafío para una persona que quiera
asumir esta tarea?

A) Identificar las estrategias para evadir impuestos en el mercado.


B) Sancionar los delitos que involucren a los líderes empresariales.
C) Conocer las leyes que regulan la actividad económica en el país.
D) Promover los derechos humanos vinculados al consumo en Chile.

-29-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Mis apuntes

-30-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

La presente edición estuvo a cargo de:


Dirección Académica

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El equipo de Diseño y Desarrollo de Instrumentos de Evaluación ha


puesto su esfuerzo en obtener los permisos correspondientes para
utilizar las distintas obras con copyright que aparecen en esta
Propiedad intelectual de Cpech
publicación. En caso de presentarse alguna omisión o error, será
Prohibida su reproducción total o parcial
enmendado en las siguientes ediciones a través de las inclusiones o
correcciones necesarias. Última actualización: 24/08/2023
-31-

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy