SH-054 Mvan
SH-054 Mvan
SH-054 Mvan
HISTORIA Y
CIENCIAS SOCIALES
ENSSH054-A23V1
SH-054
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
INSTRUCCIONES
INSTRUCCIONES
IN
1. Esta prueba consta de 65 preguntas. Cada una de ellas tiene
4 (A, B, C y D) o 5 (A, B, C, D y E) opciones de respuesta, de
las cuales una sola es la respuesta correcta. De estas
preguntas, 60 serán consideradas para el cálculo del puntaje
y 5 serán de carácter experimental.
-1-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
FORMACIÓN CIUDADANA
-2-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
4. En el año 2013, Chile implementó la ley del voto voluntario y la inscripción automática
en los registros electorales. Sin embargo, en 2022 se restableció el voto obligatorio
manteniendo la inscripción automática. En este contexto, ¿cuál de las siguientes
alternativas explica los factores que llevaron a reintroducir el voto obligatorio en el
país?
-3-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas
pertenecientes al derecho de gentes y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para
siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la
guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las
invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los
particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder
ejecutivo del Estado (…). En el Estado en que un hombre solo, o una sola
corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes,
y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de
juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente”.
Montesquieu (1748). El espíritu de las leyes. Ed. Booktrade
6. Chile es una república democrática que cuenta con una serie de mecanismos para
asegurar la participación ciudadana, como las elecciones y la formación de
organizaciones sociales como los sindicatos, ONG, juntas de vecinos, entre otros. En
relación con esto, ¿cuál de las siguientes opciones resume la importancia de las
organizaciones sociales para el fortalecimiento de la democracia?
-4-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
-5-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
10. En 1990, Chile regresó a la democracia tras casi 17 años de régimen dictatorial. Esto
condujo a que las nuevas autoridades iniciaran una extensa serie de reformas que
han continuado hasta el presente y que tenían como objetivo, entre otras cosas,
mejorar el funcionamiento de la democracia. En este contexto, ¿cuál de las siguientes
opciones ejemplifica este tipo de reformas?
11. La democracia se cimenta en consensos mayoritarios con un debido respeto hacia las
minorías sociales. En este contexto, la democracia demanda de las personas tanto
derechos como responsabilidades, siendo estos esenciales para su funcionamiento.
En relación con lo anterior, ¿cuál de las siguientes opciones refleja los deberes de las
personas en un régimen democrático?
12. En la historia constitucional de Chile, tres Constituciones han tenido una importancia
particular, las de los años 1833, 1925 y 1980. Aunque en estas tres cartas magnas se
establecen distintas formas de ejercer la ciudadanía, ¿cuál de las siguientes
alternativas comparte elementos comunes sobre el ejercicio de la ciudadanía presente
en las tres constituciones mencionadas?
-6-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
“Las noticias falsas, también conocidas como Fake News, son informaciones
ficticias difundidas bajo el disfraz de hecho noticioso para generar la percepción de
realidad en la población. Son diseñadas intencionalmente con este fin para
confundir, engañar y manipular, y muchas veces involucran también la intervención
digital de imágenes, videos, sitios web, cuentas personas y medios de
comunicación. Los motivos detrás de quienes las crean y reproducen son múltiples,
desde la simple broma o parodia, hasta la controversia ideológica o incluso el
fraude económico. A aquello se suma el llamado sesgo de confirmación, que es la
tendencia natural que tenemos las personas a favorecer, buscar, interpretar y
recordar la información que confirma las propias creencias o hipótesis, dando
desproporcionadamente menos consideración a posibles alternativas”.
Aliaga, C. Fake News: el peligro de las noticias falsas y su impacto en la ciudadanía. Prensa
Universidad de Chile. 28 de julio de 2022. https://uchile.cl/noticias/188632/fake-news-el-peligro-de-la-
desinformacion-y-su impacto
-7-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
“95. Siendo todos los hombres, cual se dijo, por naturaleza libres, iguales e
independientes, nadie podrá ser sustraído a ese estado y sometido al poder político
de otro sin su consentimiento, el cual se declara conviniendo con otros hombres
juntarse y unirse en comunidad para vivir cómoda, resguardada y pacíficamente,
unos con otros, en el afianzado disfrute de sus propiedades, y con mayor seguridad
contra los que fueren ajenos al acuerdo (…).
97. Y así cada hombre, al consentir con otros en la formación de un cuerpo político
bajo un gobierno, asume la obligación hacia cuantos tal sociedad constituyere, de
someterse a la determinación de la mayoría, y a ser por ella restringido; pues de
otra suerte, el pacto fundamental que a él y a los demás incorporara en una
sociedad, nada significaría (…)”.
Locke, J. (2015). Dos tratados sobre el Gobierno Civil. Edición de Daniel Mielgo. Ed: Biblioteca
Nueva
-8-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
16. A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, las ideas liberales surgieron y se
propagaron desde Europa al resto del mundo, presentando propuestas tanto en los
ámbitos políticos como en los económicos, que siguen influyendo en la actualidad. En
este contexto, ¿cuál de las siguientes opciones refleja planteamientos políticos
liberales que siguen vigentes en las repúblicas occidentales?
17. El liberalismo fue una corriente que emergió a principios del siglo XIX, marcando un
proceso de rápida difusión tanto en Europa como en América, y contribuyó al avance
de una serie de eventos históricos. En este contexto, ¿cuál de las siguientes opciones
explica la influencia del liberalismo en la configuración de la República de Chile
durante la primera mitad del siglo XIX?
18. Entre mediados del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, surgieron diversas
corrientes filosóficas que transformaron el panorama político y económico tanto en
Europa como en América. En este contexto, ¿cuál de las siguientes opciones resume
la contribución de la Ilustración, el republicanismo y el liberalismo en el escenario
político del siglo XIX?
-9-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
“Lo que [los liberales clásicos del siglo XVIII] pretendían era un proyecto de
sociedad que alcanzara un amplio espacio de libertad personal, económica,
religiosa o de expresión; un espacio, en fin, mucho mayor que el que se había
reivindicado en el pasado inmediato (…). Cuando los liberales trataron de definir a
finales del siglo XVIII su movimiento, lo presentaron como la antítesis del viejo
orden al aspirar a crear una sociedad de ciudadanos, no de ciudadanas, libres e
iguales”.
Castells, I., Cruz, M. y Robledo, R. (2003). Los liberalismos: una mirada desde la historia. En R.
Robledo (Ed.). Orígenes del liberalismo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
El fragmento anterior refleja algunas de las aspiraciones que tenían los liberales a
principios del siglo XIX. En relación con esto y considerando las características de esa
época, ¿cuál de las siguientes afirmaciones expone uno de los objetivos políticos de
los liberales?
21. En la primera década del siglo XIX, América fue testigo de la formación de Juntas de
Gobierno. Este acontecimiento estuvo influenciado por los planteamientos ideológicos
provenientes de Europa. Al respecto, ¿cuál de las siguientes opciones refleja la
corriente ideológica que influyó en este proceso?
A) La expansión de la Ilustración.
B) La intensificación del fisiocratismo.
C) La noción de un progreso indefinido.
D) La propagación del darwinismo social.
-10-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
22. El liberalismo fue una corriente política y económica de gran relevancia que
experimentó una rápida expansión tanto en Europa como en América durante la
primera mitad del siglo XIX. En Chile, esta corriente influyó en la década de 1820 y,
de manera más destacada, en la segunda mitad del siglo. En este contexto, ¿cuál fue
un objetivo perseguido por los liberales chilenos durante el siglo XIX?
24. Durante el período 1831-1861, Chile estuvo gobernado por presidentes de tendencia
conservadora, quienes enfocaron sus esfuerzos en cuestiones políticas, económicas
y sociales. En este contexto, ¿cuál de los siguientes aspectos educativos estuvo
presente en los gobiernos de Manuel Bulnes y Manuel Montt?
-11-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
-12-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
28. En las primeras décadas del siglo XIX, tras el desarrollo de una guerra civil, se
promulgó la Constitución Política de 1833, que estableció un sistema que fue objeto
de cuestionamiento por parte de ciertos sectores políticos. En vista de esto, ¿por qué
ciertos grupos sociales objetaron el sistema político implementado desde 1833?
“Desde fines del siglo XVII algunas regiones del valle central chileno comenzaron
a abastecer el mercado peruano de cereales. Era una actividad llena de altibajos y
que no alcanzó a masificarse hasta entrado el siglo XIX. En esos años, la apertura
de los mercados de California y Australia masificó la producción cerealera y
convirtió a la agricultura en una actividad altamente rentable. El cierre de ambos
mercados a las exportaciones de trigo no tuvo grandes efectos ya que los envíos
se reorientaron desde mediados de la década de 1860 hacia Inglaterra. Sin
embargo, el ciclo triguero llegó a su término a fines de la década siguiente, cuando
la acelerada tecnificación de la agricultura en Estados Unidos y Argentina bajó los
precios mundiales del cereal a un nivel en el que la atrasada agricultura chilena no
podía competir”.
Memoria chilena. Exportación de trigo. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94448.html
El párrafo describe la actividad cerealera chilena desde la época colonial hasta el siglo
XIX. Considerando lo expresado en el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
una conclusión sobre esta actividad económica?
A) La exportación de cereales en Chile logró fortalecerse en los inicios del siglo XX.
B) La demanda peruana estimuló a los productores de cereal en Chile en el siglo
XIX.
C) El consumo británico mantuvo estable la producción cerealera chilena en el siglo
XIX.
D) La producción de cereal chileno, en el siglo XIX, dependía de la demanda
internacional.
-13-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
30. Durante la primera mitad del siglo XIX en Chile, se vivió un período de confrontación
ideológica que impactó principalmente a las élites económicas. Estas élites se
organizaron en agrupaciones políticas que debatían en base a las diversas
perspectivas existentes en relación con asuntos políticos, sociales y económicos.
Considerando el contexto, ¿cuál de las siguientes opciones presenta un ejemplo de
confrontación entre los grupos que competían por el control del poder estatal en la
década de 1830?
31. Durante las décadas de 1820 y 1830, el Estado chileno emprendió un proceso de
conformación y consolidación, atravesando diversas fases. En este contexto, ¿cuál de
las siguientes opciones refleja diferencias entre ambas décadas en relación con la
organización estatal?
32. El Estado de Chile fue fundado y organizado a lo largo del siglo XIX. Aunque sus
instituciones y servicios inicialmente fueron limitados, durante este período se
establecieron los cimientos de su estructura, algunos en procesos de corta duración y
otros a lo largo de plazos más extensos. Considerando el contexto mencionado, ¿cuál
de los siguientes componentes del Estado chileno se originó a través de un proceso
prolongado?
-14-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
33. Una parte de la sociedad chilena modificó sus costumbres y patrones culturales a
medida que avanzó el siglo XIX, pero, por otra parte, hubo un amplio segmento de la
población nacional que mantuvo su posición social y económica dentro de la nueva
república. Considerando lo anterior, ¿cuál de los siguientes fenómenos sociales
mantuvo sus características durante todo el siglo XIX?
35. El obrero asalariado emergió como un nuevo actor social en las principales ciudades
y zonas mineras a fines del siglo XIX. Estos trabajadores, tanto industriales como
mineros, comenzaron a depender de los salarios que recibían de sus empleadores.
Esta situación representó una novedad en contraste con la economía semifeudal
basada en el inquilinaje campesino. A partir de esto, ¿cuál de las siguientes
situaciones fue un desafío para estos actores sociales?
-15-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
37. A fines del siglo XIX, en las ciudades del país, se desarrollaron pequeñas industrias
que buscaron satisfacer la demanda interna nacional en rubros como calzado, textiles,
lácteos, madera, hierro, confitería, entre otros. Estos centros productivos fueron una
fuente de trabajo para un grupo de la población que decidió radicarse en las ciudades
del país, separándose del mundo agrícola o ganadero de las haciendas y estancias.
Considerando lo anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones constituye una
consecuencia para los trabajadores que se emplearon en las industrias del país a fines
del siglo XIX?
-16-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
“Por consiguiente:
1º Abolición de la propiedad privada de la tierra, de las primeras materias y de los
instrumentos de trabajo, a fin de que nadie pueda tener modo de vivir explotando
el trabajo ajeno, y teniendo todos los hombres garantizados los medios de producir
y vivir, puedan ser verdaderamente independientes y puedan asociarse a los
demás libremente en vista del interés común y conforme a las propias simpatías.
2º Abolición del gobierno y de todo poder que haga ley y la imponga a los demás,
o sea: abolición de las monarquías, de las repúblicas, de los parlamentarios, de los
ejércitos, de las policías, de las magistraturas y de todas las demás instituciones
dotadas de medios coercitivos.
3º Organización de la vida social mediante la obra de libres asociaciones y
federaciones de productores y de consumidores, hechas y modificadas a tenor de
la voluntad de los componentes, guiados por la ciencia y la experiencia y libres de
toda imposición que no derive de las necesidades naturales, a las cuales, vencido
el hombre por el sentimiento de la misma necesidad inevitable, voluntariamente se
somete”.
Malatesta, E. Nuestro Programa. Editorial Libertad. Santiago
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8903.html
-17-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
40. A principios del siglo XX, Chile celebró el centenario de su independencia, marcando
un hito en su historia. Sin embargo, en medio de los festejos, el país enfrentó una serie
de desafíos económicos, sociales y políticos que dieron lugar a lo que se conoce como
la Crisis del Centenario. Esta coyuntura tuvo implicaciones profundas para la sociedad
chilena y dejó un legado que perduró en el tiempo. Durante la Crisis del Centenario
Chileno, ¿cuál de los siguientes factores contribuyó significativamente al malestar
social y a las tensiones políticas en el país?
-18-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
42. A comienzos del siglo XX, Chile experimentó una serie de transformaciones
económicas y sociales. Sin embargo, la prosperidad económica se vio truncada por
un evento global de gran magnitud conocido como la Gran Depresión, que tuvo
impactos significativos en diversos países. En el contexto de Chile, este período trajo
consigo desafíos económicos y sociales que afectaron a distintos sectores de la
sociedad. ¿Cuál de los siguientes aspectos fue uno de los efectos de la Gran
Depresión en Chile durante la década de 1930?
43. A principios del siglo XX, los países europeos quedaron debilitados tras los conflictos
bélicos. La capacidad productiva del Viejo Continente se vio afectada debido a la
destrucción de fábricas y maquinaria. Ante esta situación, Estados Unidos impulsó su
propia industria para mantener la oferta y satisfacer la demanda global. Considerando
lo mencionado, ¿cuál de las siguientes opciones representa un desafío económico
para Estados Unidos a principios de la década de 1920?
44. Durante la primera mitad del siglo XX, Europa fue testigo del surgimiento de regímenes
totalitarios que ejercieron un control absoluto sobre sus ciudadanos. Estos regímenes
compartieron características comunes en su estructura y funcionamiento. ¿Cuál de las
siguientes opciones describe una característica de los totalitarismos?
-19-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
45. En la primera mitad del siglo XX surgieron en Europa los regímenes totalitarios. Estos
regímenes se consideran fenómenos típicos de una sociedad de masas, en la que los
medios de comunicación fueron
46. Durante el siglo XX, varios países de América Latina experimentaron movimientos
políticos populistas. Estos movimientos, que surgieron en un contexto de desigualdad
económica y social, adoptaron estrategias políticas y económicas que tuvieron un
impacto duradero en la región. ¿Cuál fue una característica común del populismo
latinoamericano en el siglo XX?
47. Tras la crisis bursátil de 1929 los Estados de América Latina debieron impulsar
proyectos político-económicos con mayor participación estatal. Fue así como nació en
Chile un Estado de bienestar que ofreció a su población mayor acceso a la educación,
previsión social, salud y vivienda. Considerando las políticas antes descritas, ¿cuál de
las siguientes situaciones corresponde a una consecuencia demográfica de la
aplicación del Estado de bienestar?
A) El incremento de la población.
B) El alza de la mortalidad infantil.
C) El aumento del trabajo femenino.
D) El auge de la inmigración en el país.
-20-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
48. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el liderazgo global quedó dividido entre dos
superpotencias: Estados Unidos, defensor del sistema capitalista, y la Unión Soviética
(URSS), promoviendo el socialismo y buscando el comunismo. Estas ideologías eran
opuestas y excluyentes, ya que apuntaban a modelos de sociedad completamente
diferentes. Considerando este contexto, ¿cuál fue una de las consecuencias del
antagonismo entre EE. UU. y la URSS?
-21-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
-22-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
53. Durante diecisiete años, los chilenos vivieron bajo una dictadura militar que los apartó
del sistema democrático: no hubo elecciones de representantes, el Congreso Nacional
fue clausurado entre otras medidas que prohibían el derecho a reunión y asociación.
Considerando el contexto, ¿cuál de las siguientes opciones representó un desafío
para las autoridades políticas de la década de 1990?
-23-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
-24-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
56. La Vicaría de la Solidaridad fue una institución impulsada por la Iglesia católica,
liderada por el cardenal Raúl Silva Henríquez, que se dedicó a acompañar, orientar y
proteger a los familiares de los detenidos políticos durante la dictadura militar.
Teniendo en cuenta el papel desempeñado por esta institución, ¿cuál de las siguientes
situaciones representó un obstáculo para sus objetivos?
-25-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
57. El plebiscito de 1988 fue un punto de inflexión en la historia de Chile. Tras el triunfo
del “No” se inició un proceso para recuperar la democracia en el país tras más de
quince años de dictadura cívico militar, lo que se inició con una campaña para elegir
a un nuevo presidente de la república. Considerando el contexto planteado, ¿cuál de
las siguientes alternativas constituyó un desafío para la oposición de la dictadura
militar en el nuevo escenario político?
“El plebiscito fue el tercero de cuatro referéndums que utilizó Pinochet durante su
período en el poder. La validez de los realizados en 1978 y 1980 se ha puesto
seriamente en duda debido a una serie de irregularidades en el proceso. La historia
de esos dos primeros referéndums despertaba preocupaciones, pero el tercero, el
de 1988, fue distinto. Aquí hubo registros electorales, organización de la oposición,
campañas políticas (además televisadas) y un monitoreo doméstico e internacional
que hacía de éste un proceso relativamente organizado, libre, y con una sensación
de legitimidad. Parece fácil concluir que esta verdadera infraestructura democrática
animó a muchos a participar del proceso. De hecho, más de siete millones de
personas se registraron para votar, casi dos millones más que los votantes de 1978
y un millón más que en 1980”.
González, F. y Prem, M. ¿Por qué ganó el NO? La historia detrás de la historia. 25/09/2018.
https://www.ciperchile.cl/2018/09/25/por-que-gano-el-no-la-historia-detras-de-la-historia/
-26-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
SISTEMA ECONÓMICO
61. En el mercado, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) es una entidad que
brinda respaldo a las personas afectadas por la adquisición de bienes o servicios en
el mercado formal. No obstante, para lograr sus objetivos, esta institución necesita
información que respalde la relación entre el consumidor y el proveedor. A la luz de lo
mencionado, ¿cuál de las siguientes opciones describe una acción que un consumidor
debe tomar para garantizar el respaldo del Sernac?
-27-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
62. En la actualidad, los chilenos disponen de una mayor cantidad de información acerca
de los bienes y servicios disponibles para su adquisición, lo que les permite realizar
un consumo más consciente. Considerando los datos que las personas pueden
obtener sobre los productos y actividades disponibles en el mercado nacional, ¿cuál
de las siguientes opciones presenta un desafío para los consumidores del país?
La noticia revela un posible caso de colusión en el mercado del gas natural, que ya se
encuentra bajo cuestionamiento. Basándonos en la información presentada, ¿cuál de
las siguientes objeciones expresan los consumidores respecto al mercado del gas en
Chile?
-28-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
64. Un consumidor, en Chile, tiene deberes y derechos. Entre sus deberes destacan el
pago de los bienes y servicios que adquiere, la exigencia de boletas o facturas por los
productos o servicios adquiridos, pagar sus compromisos económicos y consumir
responsablemente. Considerando estos ejemplos, ¿cuál de las siguientes opciones
es un desafío para los consumidores chilenos?
65. Las personas, dentro de un mercado, son demandantes de bienes y servicios, así
como también pueden desempeñarse como oferentes. Considerando este último rol,
¿cuál de las siguientes opciones representa un desafío para una persona que quiera
asumir esta tarea?
-29-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Mis apuntes
-30-
ENSAYO – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Imágenes
Banco Archivo Cpech