Ayampitin

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Menú principal

WikipediaLa enciclopedia libre


Buscar en Wikipedia
Buscar
Crear una cuenta
Acceder

Herramientas personales
Contenidos ocultar
Inicio
Poblamiento humano de América del Sur
Yacimiento arqueológico de Ayampitín
Véase también
Referencias
Ayampitín

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
Ayampitín
Ubicación geográfica
Continente América
Región Sudamérica
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
Municipio Departamento Punilla
Historia
Cultura Precerámica anterior a los comechingones
Descubrimiento Expedición del Museo de La Plata
Arqueólogos Dr. Alberto Rex González
Mapa de localización
[editar datos en Wikidata]
Ayampitín es una cultura indígena lítica precerámica que fue descubierta y excavada
por el Museo de La Plata, en expedición encabezada por el Dr. Alberto Rex González
en 1951.1

Poblamiento humano de América del Sur


Siguiendo los estudios de Florentino Ameghino, los primeros pobladores del suelo
argentino debía atribuírselos a la presencia de un horizonte cultural sin cerámica
en las sierras de San Luis y Córdoba, en cuyo contexto se asociaban puntas de
proyectil bifaciales a piedras de moler planas. Luego de desacreditada su teoría
del origen del hombre en las pampas argentinas, las teorías que ocuparon su lugar
en las décadas siguientes afirmaban que la antigüedad del hombre en el territorio
argentino se remontaba a épocas recientes, no más allá del tiempo que existieron
las sociedades aborígenes encontradas al momento de la conquista.

Contra esas teorías que intentaban minimizar la antigüedad de los aborígenes en el


suelo argentino, los hallazgos hechos en los '40 en las sierras cordobesas
(Ayampitín) se completaron con las excavaciones del arqueólogo Alberto Rex González
en la gruta de Inti Huasi (San Luis), cuyo fechado con radiocarbono de los niveles
más tempranos arrojó una antigüedad de hasta 6.000 a. C., probando un poblamiento
temprano del hombre en América del Sur, siguiendo los presupuestos evolucionistas
intuidos por Ameghino.

Investigaciones recientes obtuvieron evidencias arqueológicas en el sitio El Alto


3,en la Pampa de Achala, que permitieron determinar la presencia humana en la
región a fines del Pleistoceno (10.000 a. C), tal vez en una etapa exploratoria del
espacio serrano.

Yacimiento arqueológico de Ayampitín


El horizonte cultural de los antiguos pobladores de las Sierras de Córdoba recibe
su nombre del sitio arqueológico al aire libre en la Pampa de Olaén, cercano a La
Falda, Córdoba. En tanto unidad orográfica más austral del grupo de las Sierras
Pampeanas, las Sierras Centrales representan una subárea arqueológica.

Esta cultura muestra un pueblo con economía especializada en la caza de guanacos y


ciervos, que subsidiariamente recolectaban semillas que trituraban en molinos
planos de piedra (llamados conanas). El hallazgo de ganchos de piedra infiere que
el arma utilizada fue el lanzadardos o propulsor. Las puntas líticas o de piedra,
usadas como proyectil, tenían forma de hoja de sauce o laurel de entre 5 y 10 cm de
largo y 1 a 2 de espesor. Formaron grupos de 30 a 50 individuos, con nomadismo
estacional. Esta cultura debió sobrevivir hasta el 500 o 1000 a. C., aunque no
existe certeza al respecto.

Por encima de las capas que contenían la industria de Ayampitín, fueron encontrados
restos de pueblos cazadores especializados que utilizaban puntas de proyectiles
distintas. Seguramente debieron llegar desde el norte y se mezclaron con la cultura
anterior, porque en las primeras épocas aún había puntas lanceoladas. El cambio al
uso de puntas triangulares, lados convexos y base escotadas o recta, de 25 o 30 mm
de largo, distingue al tipo cultural que les sucede, nombrado como Alpa Corral (al
sur) y Ongamira (al norte). Los molinos o conanas son más abundantes, mostrando
mayor énfasis en la recolección o el comienzo de la agricultura.

Véase también
Historia de los pueblos originarios de Córdoba (Argentina)
El Inga (sitio arqueológico)
Referencias
Alberto Rex González, José A. Pérez, Argentina indígena. Vísperas de la conquista,
Colección Historia Argentina, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1972.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q48795895
Categorías: Historia de la provincia de Córdoba (Argentina)Yacimientos
arqueológicos de ArgentinaArqueología de Argentina
Esta página se editó por última vez el 25 dic 2023 a las 18:25.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio
aceptas nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin
ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadCódigo de
conductaDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesVersión para
móvilesWikimedia FoundationPowered by MediaWiki
Activar o desactivar el límite de anchura del contenido

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy