Proyecto Transversal-La Sexualidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Centro Educativo Campestre Colombo Italiano

Aprobado por resolución 8237 octubre 23 de 2001


Teléfono 557 82 95

EXPERIENCIA INTEGRADORA

FECHA: 05/02/2024

NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA ESTRATEGIA:


Ana María Pinzón Moreno

TIPO DE ESTRATEGIA: Proyecto Transversal “La sexualidad”


TIEMPO ESTIMADO: 3 meses

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: "Descubriendo Nuestros Cuerpos: ¡Somos Únicos y Maravillosos!"


Saberes previos y Los niños y niñas del grado jardín, pueden tener conocimientos previos sobre la sexualidad, como
emergentes de los reconocer diferencias de género, conocer nombres de partes del cuerpo, tener curiosidad sobre el
niños y las niñas. nacimiento y las relaciones familiares, imitar comportamientos afectivos y tener preguntas sobre diferencias
físicas. Es importante abordar estos temas con sensibilidad, adaptando la información a la edad y
fomentando un ambiente donde los niños y niñas se sientan cómodos expresando sus preguntas.
Pregunta ¿Cómo podemos aprender sobre nuestros cuerpos de una manera divertida y respetuosa?
problematizadora.

Justificación. La justificación de este proyecto se fundamenta en la comprensión de la importancia de abordar la


educación sexual desde edades tempranas, reconociendo que la sexualidad es una parte integral del
desarrollo humano. La etapa preescolar es un momento crucial para sentar las bases de una percepción
positiva y saludable del cuerpo, promoviendo valores como el respeto, la autonomía y la empatía.

En esta etapa, los niños comienzan a formar su identidad y a comprender su lugar en el mundo.
Proporcionarles información adecuada y actividades lúdicas les permitirá explorar de manera natural y sin
tabúes su propio cuerpo, así como comprender las diferencias y similitudes con sus compañeros. Este
enfoque contribuirá a la construcción de una autoimagen positiva y al desarrollo de una actitud respetuosa
hacia la diversidad.

El proyecto también busca contrarrestar posibles estigmas y malentendidos que puedan surgir en torno a la
sexualidad. Al abordar estos temas de manera educativa y respetuosa, se crea un ambiente propicio para
la comunicación abierta entre los niños, los educadores y los padres, fomentando así un diálogo saludable
desde la infancia.
La incorporación de actividades lúdicas no solo facilita la comprensión de conceptos, sino que también
convierte el aprendizaje en una experiencia divertida y positiva. La risa, el juego y la creatividad son
herramientas poderosas para fomentar la participación activa de los niños, ayudándoles a internalizar los
conocimientos de una manera que se ajusta a su nivel de desarrollo cognitivo y emocional.

En resumen, este proyecto no solo busca proporcionar información básica sobre el cuerpo humano, sino
también sentar las bases para una educación sexual respetuosa, inclusiva y libre de prejuicios. Al hacerlo,
se contribuye al desarrollo integral de los niños, promoviendo valores que serán fundamentales para su
bienestar emocional y social a lo largo de su vida.

Objetivo general Fomentar el entendimiento y el respeto hacia los cuerpos propios y ajenos, promoviendo una educación
sexual temprana de manera lúdica y adecuada para niños y niñas del grado jardín.

Objetivo específico.  Identificar las partes principales de nuestro cuerpo.


 Reconocer y respetar las diferencias y similitudes entre los cuerpos de niños y niñas.
 Fomentar la expresión y comunicación sobre sensaciones y emociones relacionadas con el cuerpo.
 Reforzar hábitos de higiene y autocuidado.
 Desarrollar la empatía y el respeto hacia los demás

Marco teórico. Se abordarán conceptos básicos como la diversidad corporal, la importancia de la higiene, la identificación
de emociones y el respeto a la privacidad. Se utilizarán métodos lúdicos y actividades adaptadas a la edad
para asegurar la comprensión y la participación activa de los niños.

1. Diversidad Corporal:
 La comprensión de la diversidad corporal desde temprana edad es esencial para promover la
aceptación y el respeto hacia uno mismo y los demás. En esta etapa, los niños comienzan a
notar las diferencias en sus cuerpos y en los de sus compañeros. Utilizando la teoría de la
educación inclusiva de María Montessori (2005) “se fomentará la apreciación de la diversidad
corporal como una manifestación natural de la individualidad”. Las actividades se centrarán
en resaltar las similitudes y celebrar las diferencias de manera positiva, promoviendo así una
actitud inclusiva.
2. Importancia de la Higiene:
 Basándonos en las teorías del comportamiento y aprendizaje de B.F. Skinner, (1971) “se
entenderá la formación de hábitos de higiene como un proceso gradual que se refuerza con
experiencias positivas”. Las actividades incluirán juegos educativos que hagan énfasis en la
importancia de mantenerse limpios y saludables. Mediante el refuerzo positivo y la repetición,
se buscará establecer hábitos de higiene que contribuyan al bienestar físico y emocional de
los niños.
3. Identificación de Emociones:
 La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (1983), respalda la idea de que
“los niños tienen diferentes formas de aprender y expresarse. Al explorar las emociones, se
integrarán actividades que permitan a los niños identificar y expresar sus sentimientos de
manera creativa”. Incorporando elementos del enfoque pedagógico de Reggio Emilia, se
utilizarán materiales artísticos y sensoriales para que los niños exploren y comuniquen sus
emociones de manera única. El objetivo es promover la inteligencia emocional y la
autoconciencia desde la infancia.
4. Respeto a la Privacidad:
 Siguiendo la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg (1984), se abordará el respeto
a la privacidad como un “aspecto clave en la construcción de la moralidad infantil”. Las
actividades se enfocarán en comprender la importancia de la privacidad personal y respetar
los límites de los demás. A través de juegos de roles y narrativas interactivas, se buscará
desarrollar la empatía y la conciencia de la autonomía personal y de los demás.
5. Métodos Lúdicos y Adaptación a la Edad:
 Basándonos en las teorías del juego de Lev Vygotsky, se comprenderá que el juego es una
herramienta fundamental para el aprendizaje y la socialización. Las actividades se
estructurarán como juegos divertidos y participativos, integrando elementos de la teoría del
juego de Johan Huizinga. Se utilizarán materiales y recursos que despierten la curiosidad y
estimulen la exploración activa, garantizando así un ambiente de aprendizaje estimulante y
lúdico que se adapte a la capacidad cognitiva y emocional de los niños de cuatro años.
Actividades generales 1. Actividad de Exploración Corporal y Diversidad: "Descubriendo Nuestros Cuerpos
Especiales"
 Descripción: Mediante juegos y canciones, los niños explorarán sus cuerpos de manera
respetuosa, reconociendo y celebrando la diversidad. Se destacarán las partes íntimas de
forma adecuada, enseñando términos precisos y promoviendo la autoaceptación.

2. Actividad de Arte Corporal: "Somos Únicos y Maravillosos por Dentro y por Fuera"
 Descripción: Los niños crearán arte que represente tanto sus cuerpos externos como
internos, fomentando la comprensión de la anatomía y la importancia de cuidar de sí mismos.
3. Actividad de Teatro de Marionetas: "Cuidando Nuestros Cuerpos"
 Descripción: A través de un teatro de marionetas, se abordarán hábitos saludables
relacionados con la higiene personal, incluyendo la importancia del cuidado de las partes
íntimas de manera adecuada a su edad.
4. Actividad de Juegos de Empatía: "Amigos que Respetan y Cuidan"
 Descripción: Juegos interactivos que promoverán la empatía y el respeto hacia las
necesidades y límites de los demás, reforzando la idea de que todos merecen ser tratados
con respeto y cuidado.

5. Actividad de Cuento Interactivo: "Emociones en Nuestros Cuerpos"


 Descripción: Lectura de un cuento interactivo que explora las emociones relacionadas con el
cuerpo, seguida de actividades para que los niños expresen y comprendan sus propias
emociones de manera respetuosa y abierta.

Recursos y materiales  Cartulinas con dibujos de cuerpos humanos.


necesarios  Etiquetas adhesivas con nombres de partes del cuerpo.
 Canciones educativas sobre el cuerpo.
 Espejos pequeños.
 Papel grande y témperas.
 Registros de revistas médicas para representar órganos internos.
 Tijeras y pegamento.
 Plantillas de partes del cuerpo para colorear.
 Marionetas simples de tela o papel.
 Escenario pequeño.
 Material para crear accesorios de higiene (cepillos de dientes, toallas, etc.).
 Guion sencillo para la representación.
 Tarjetas con situaciones sociales.
 Juegos de mesa que fomentan la cooperación.
 marcadores para juegos de roles.
 Pegatinas o pequeños premios para reforzar comportamientos positivos.
 Libro o cuento interactivo sobre emociones y el cuerpo.
 Materiales artísticos (crayones, marcadores, pegatinas).
 Tarjetas con expresiones faciales para discutir y asociar con emociones.

Evaluación Comprensión Básica del Cuerpo:

 Identificación de las partes del cuerpo y conocimiento de sus funciones básicas.


 Reconocimiento de las diferencias entre niños y niñas.

Comunicación y Expresión:

 Habilidad para expresar ideas y preguntas sobre el cuerpo y las relaciones de manera
adecuada para su edad.
 Participación en actividades que fomenten la comunicación abierta sobre el tema.

Respeto y Empatía:

 Observación del respeto hacia las diferencias entre compañeros.


 Desarrollo de la empatía al comprender y aceptar las experiencias y emociones de los
demás.

Participación Activa:

 Involucramiento en actividades educativas que aborden conceptos básicos sobre la


sexualidad.
 Colaboración en proyectos creativos que fomenten la comprensión.

Conductas Saludables:
 Promoción de hábitos saludables, como el cuidado personal y el respeto por la intimidad.
 Observación de comportamientos que reflejen el aprendizaje sobre la importancia de la
higiene y el autocuidado.

Entorno Educativo Inclusivo:

 Evaluación de la adaptación del entorno educativo para ser inclusivo y respetuoso con la
diversidad.
 Retroalimentación sobre la efectividad de estrategias para abordar preguntas y
preocupaciones de los niños.

Participación de los Padres:

 Retroalimentación de los padres sobre la percepción y comprensión de sus hijos sobre la


sexualidad.
 Evaluación de la colaboración entre la escuela y los padres en la educación sexual.

Desarrollo del Lenguaje:

 Observación del desarrollo del lenguaje al expresar ideas y emociones relacionadas con el
proyecto.
 Evaluación de la capacidad para utilizar un vocabulario apropiado para la edad.

Bibliografía La ciencia detrás del genio, del aprendizaje y de Montessori. (2020, febrero 1).

https://www.ivoox.com/ciencia-detras-del-genio-del-aprendizaje-y-audios-mp3_rf_47208629_1.html

Vive. (2020, octubre 5). Método Waldorf: qué es, ventajas y métodos en el aula. UNIR.

https://www.unir.net/educacion/revista/metodo-waldorf/

Retoño, J. (s/f). Estructuras de la mente. Inteligencias multiples. Gardner. SlideShare. Recuperado el 3 de


febrero de 2024, de https://es.slideshare.net/anitalu2/estructuras-de-la-mente-inteligencias-

multiples-gardner

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy