Cultura Azteca
Cultura Azteca
Cultura Azteca
Tianguis principales:
Durante la época prehispánica existieron muchos mercados. Sin embargo, podemos destacar tres: el de
Tlatelolco, el de Texcoco y el de Tenochtitlán. Cada uno significó un medio importante no solo para intercambiar
mercancías sino para conocer personas y reunirse con viejos amigos.
Aspecto social:
Como en toda organización, existían las clases sociales, ubicándose la sacerdotal y la nobleza (pipiltin), en la
cumbre, seguida de los comerciantes (pochteca) y guerreros; en la base se ubicaba el pueblo o clase media
(macehualtin) que comprendía desde el agricultor hasta maestros canteros y finalmente las clases bajas, los
esclavos.
Educación:
Durante la época prehispánica, en Tenochtitlan, existían dos escuelas: el Calmécac, al que asistían los niños que
pertenecían a la nobleza, y el Telpochcalli, a donde iban los niños que pertenecían al resto de la sociedad
Religión:
Los aztecas eran un pueblo fundamentalmente guerrero y religioso, cuyo patrono principal era el dios Sol,
Huitzilopochtli. A su nombre hacían sacrificios humanos, con los guerreros de las etnias conquistadas, a las que
además imponían un sistema de impuestos que centralizaba en Tenochtitlán la mayor cantidad de riquezas
posible.
La religión, y no la Filosofía, era la base de su cosmovisión, la explicación natural y la expresión moral se asociaba
a las deidades, los dioses principales eran Tláloc divinidad de la lluvia, Chalchiuhtlicue diosa de la fecundidad y
Huitzilopochtli, dios de la guerra y de los sacrificios humanos.
Numeración y escritura en qué consistía cada una de ellas:
Poseían también una escritura pictográfica que cumplía fines de documentación, un sistema métrico propio con
el que desarrollaron numerosas obras arquitectónicas, y un sistema astronómico basado en la observación del
Sol, la Luna y Venus.
Templo Mayor:
El Templo Mayor se caracteriza por haber tenido cuatro cuerpos superpuestos sobre una plataforma general;
dos escalinatas orientadas al poniente daban acceso a la parte alta, que constaba de dos adoratorios: uno
dedicado al dios de la guerra, Huitzilopochtli y el otro, al dios del agua, Tláloc.
Fuego nuevo:
En la antigüedad se pensaba que el fuego nuevo debe surgir porque sólo entonces podría salir de nuevo el Sol;
un fuego nuevo es un ciclo nuevo. Ancestralmente, lo primero que se debía hacer era apagar el fuego viejo;
todos apagaban sus hogueras y dejaban que se enfriaran sus casas.
REFERENCIAS:
Cultura Azteca - Información, historia, ubicación, religión y características. (s. f.). Concepto. Recuperado 4 de
noviembre de 2022, de https://concepto.de/cultura-azteca/
Calmécac y Telpochcalli: cómo eran educados los niños y jóvenes en la sociedad azteca. (2021, 26 noviembre).
infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2021/11/26/calmecac-y-telpochcalli-como-eran-educados-
los-ninos-y-jovenes-en-la-sociedad-azteca/
Zonas arqueológicas en México : Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura. (s. f.). Recuperado 4 de
noviembre de 2022, de https://sic.cultura.gob.mx/index.php?table=zona_arqueologica
Ochoa, A. (2021, 25 febrero). Moctezuma, el tlatoani que recibió a Hernán Cortés en Tenochtitlán. Architectural
Digest. https://www.admagazine.com/cultura/moctezuma-el-tlatoani-de-tenochtitlan-ante-la-llegada-de-
hernan-cortes-20210225-8178-articulos
Códice Boturini. (s. f.). Mediateca - Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado 4 de noviembre de
2022, de https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/codice:605
Cisneros, S. (2020, 22 octubre). El tianguis, un mercado de origen prehispánico. México Desconocido.
https://www.mexicodesconocido.com.mx/tianguis-mercado-prehispanico.html
IndÃgenas, P. L. D. N. I. I. |. (s. f.). Piedra del Sol (calendario solar). Una representaciÃ3n del tiempo e. . . gob.mx.
Recuperado 4 de noviembre de 2022, de https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/piedra-del-sol-calendario-solar-
una-representacion-del-tiempo-en-el-mexico-antiguo?idiom=es
Univision,. (2018, 2 abril). Univision. https://www.univision.com/explora/cuanto-sabian-de-astronomia-los-
aztecas
IndÃgenas, P. L. D. N. I. I. |. (s. f.-b). Un fuego nuevo, un ciclo nuevo. gob.mx. Recuperado 4 de noviembre de
2022, de https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/un-fuego-nuevo-un-ciclo-nuevo?idiom=es
Just a moment. . . (s. f.-b). Recuperado 4 de noviembre de 2022, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185122515716450