Psicología Del Ciclo Vital
Psicología Del Ciclo Vital
Psicología Del Ciclo Vital
Natura vs nurtura:
Galton: todo está determinado únicamente por lo genético
Vygotsky: todo depende del ambiente
Piaget: teoría del aprendizaje
Plasticidad cerebral:
3. Crecimiento axonal y formación de sinapsis: el crecimiento está guiado por la acción de los morfógenos. Las células
de alrededor lazarán los axones hacia donde lo haya hecho la primera, formando fascículos de fibras => fasciculación
Hipótesis del gradiente topográfico:
4. Muerte neuronal: apoptosis (suicidio programado). La célula empieza a triturar y compactar sus partes y lo
libera en paquetes, para que los macrófagos lo eliminen. Cuando hay necrosis, es una muerte no programada
y explotan, dejando los restos en el espacio libre. Esto provoca inflamación.
Despues hay una reorganización, una poda sináptica.
Desarrollo postnatal:
— El cerebro humano se desarrolla mucho más lento que en gran parte de otras especies.
— Alcanza su madurez al final de la adolescencia o adultez temprana
— No hay neurogénesis tras el 7º mes prenatal
— Cuando ya no hay células nuevas, el tamaño del cerebro se cuadriplica por:
Sinaptogénesis
Mielinización
Aumento ramificación dendritas
— Periodos críticos: Corteza visual: Gran sinaptogénesis hasta los
7/8 meses y poda neuronal a los 3 años.
— El volumen del cerebro no cambia de forma significativa entre
los 5 y los 30 años de edad.
— Aunque si lo examinamos en profundidad, veremos un
decremento de sustancia gris y un aumento de sustancia blanca con
la edad.
— La interacción con el ambiente es fundamental para el correcto
desarrollo del cerebro.
Privación sensorial: disminución de sinapsis y espinas
dendríticas
Estimulación sensorial: corteza más gruesa (mayor cantidad de sinapsis y espinas dendríticas, células gliales)
= proceso cerebral más efectivo
1. Factores genéticos:
—> Ejemplos:
—Síndrome de Turner (monosomía, un solo cromosoma X), XXX: discapacidad intelectual
—Trisomía cromosomas sexuales: no hay fenotipo carácterístico, los principalesXXY: síndrome de Klinefelter
XYY: “agresivo” (no tiene porqué)
Tetrasomía o pentasomía: no se saben las consecuencias, pero hay una relación directa: a mayor nnúmero de
copias, mayor será la discapacidad
—Trisomía de autosomas:
Síndrome de Down (par 21): carácterísticas fenotípicas comunes. A mayor edad de la madre, más
probabilidad hay de que ocurra
Síndrome de Edwars (18)
Síndrome de Patau (13)
1.2 Alteraciones en la estructura de los cromosomas: hay una rotura cromosómica y una reconstrucción anómala
Radiación ionizante
Algunas causas externas: Infecciones víricas
Fármacos o productos químicos
— Traslocación: el fragmento roto se transfiere a otro cromosoma no homólogo
— Deleción: el fragmento se pierde (suele acabar en aborto, pero puede nacer con el síndrome del maullido de
gato, ocasionado por la pérdida de un fragmento de cr 5.
1.3 Genes mutantes: pérdida o modificación de la función genera un cambio permanente y transmisible que se
expresa en los homocigotos y lo portan los heterocigotos. Ejemplo: hemofilia:
Síndrome del cromosoma X frágil: más frecuente en hombres, asociado al autismo. Falta de una proteína.
2. Factores ambientales: no se conocen los mecanismos de acción, pero hay principios importantes:
—Periodo crítico del desarrollo: cualquier teratógeno que entre en contacto con la madre durante la división y
diferenciación celular puede afectar al órgano o sistema que se esté desarrollando en ese momento (periodo crítico
de cada parte). Las malformaciones ocasionadas entre el 3o y 9o mes de la gestación suelen ser funcionales, o
afectan el crecimiento de zonas corporales ya formadas.
—Dosis de los medicamentos o sustancias químicas: se hace una prueba de teratogenicidad, donde se establece el
incremento del defecto genético según la exposición al agente teratógeno.
—Genotipo del embrión: determina si un teratógeno afecta o no el desarrollo y en qué medida. Ejemplo:
medicamento Fenitoína Sódica. Solo 5-10% sufrieron defectos genéticos por el contacto con este medicamento,
debido a que su genotipo es vulnerable a esa sustancia.
— Defectos del cierre del tubo neural: espina bífida (defecto esquelético, causado por el cierre incorrecto del tubo
neural, dorsales y lumbares).
Espina bífida oculta: se presenta un hoyuelo con penacho a la altura de L5 – S1. No causa síntomas.
Espina bífida quística: protusión de la medula espinal, las meninges o ambas.
- Grados variables de déficit neurológico, según localización y extensión.
- 1) Meningocele: contiene meninges y LCR, la médula se mantiene en su posición.
- 2) Mielomeningocele: además contiene a la médula espinal y/o raíces nerviosas.
Diagnóstico:
- Determinación del cariotipo y análisis de los cromosomas sexuales: Síndrome de Down y defectos del tubo neural
(proteína S-100)
- Técnicas de imagen: ecografía, resonancia magnética: Estructuras morfológicas
TEMA 3: HORMONAS, CEREBRO Y CONDUCTA
Cuestiones importantes:
— Influye sobre el estado de ánimo y sobre la cognición
— A su vez, la experiencia regula la secreción hormonal a través de su influencia sobre el hipotálamo y la
hipófisis.
— Tienen influencia en diferentes estadios de nuestro desarrollo.
Hipófisis: una parte es solo glándula (adenohipófisis); produce hormonas tróficas (estimulan a otras glándulas)
1. Diferenciación sexual: todos estamos programados para desarrollar cuerpos femeninos, pero por la acción
de hormonas se bloquea y comienza el desarrollo del cuerpo masculino => hay una ASIMETRÍA EN LA D.
SEXUAL
Internamente:
— Primeras 6 semanas: no se
diferencia entre macho o hembra.
— En la semana 6: el cromosoma Y
genera el antígeno H-Y que
comienza la diferenciación;
potencia el conducto Wolffian. El
conducto de Müller desarrolla los
órganos sexuales femeninos, por
lo que, si hay cr Y, se potenciaría
el primer conducto y se
eliminaría el segundo (y
viceversa).
— A los tres meses termina de
configurarse el órgano sexual, que
es cuando entra en juego la testosterona (el cr Y la libera para terminar de formar los conductos seminales.
— En las mujeres a los tres meses no hay liberación de testosterona, por lo que el conducto de Müller termina
de desarrollar los ovarios, el utero, etc.
Externamente:
Experimento de Pfeiffer: puso de manifiesto la relación entre las hormonas y la diferenciación sexual del sistema
nervioso. Implantó testículos a crías hembra de ratas y vio que la ovulación de estos animales era permanentemente
bloqueada. Lo cual tenía consecuencias en la conducta sexual de las ratas.
Phoenix y colaboradores, propusieron que los esteroides sexuales podían tener dos efectos diferentes:
1) Efectos organizadores: estas hormonas actuarían durante períodos tempranos del desarrollo, organizando las
estructuras y las vías neurales involucradas en la conducta sexual y reproductora.
2) Efectos activadores: Cuando el individuo es adulto, los esteroides sexuales cumplirían un papel activador de
conductas previamente organizadas.
Animales que adoptan crías: cuando entran en contacto con la cría comienza a producir oxitocina
En humanos: mismos niveles de oxitocina
Vínculos familiares - separación: El objetivo es maximizar la supervivencia del niño, la separación produce estrés y
ansiedad => Altos niveles de corticoesterona y cortisol =>Incremento en el riesgo de desarrollar trastornos mentales.
Cuidados paternos:
-Están entre el 5% de especies mamíferas que se involucran en el cuidado de las crías.
-Los comportamientos son muy heterogéneos.
-Antes del nacimiento presentan altos niveles de prolactina y cortisol.
-Posteriormente sus niveles de testosterona disminuyen y la prolactina sigue alta.
Hormonas, conducta sexual y reproducción: Apartir de experimentos, se han extraído dos generalidades:
1) La orquidectomía genera disminución del interés y del comportamiento sexual.
2) El ritmo y grado de esta pérdida es variable.
Comportamiento masculino y testosterona: algunos hombres permanecen sexualmente activos tras la
orquidectomía porque aún tienen un poco de testosterona (no se sabe el motivo).
Comportamiento femenino: aquí si se hace diferenciación entre hembras y humanas.
Animales: Hay un pico donde predomina cierta hormona y cuando esta disminuye aumenta la otra; hay un periodo
fértil, es cuando hay conducta de apareamiento. Cuando se hace (en humanos)
la ovariectomía, el animal deja de generar las feromonas que
atraen a los machos y no hay conducta sexual. Si se inyecta
estrógeno recupera dicha conducta.
-Ni la motivación, ni el comportamiento están
bajo el control hormonal.
Humanas -La ovariectomía prácticamente no tiene efectos.
-El impulso sexual parece estar bajo el efecto de
los andrógenos y no de los estrógenos.
Monogamia vs poligamia
Topillos de pradera: monógamos De montaña: polígamos
— Relacionado con receptores: oxitocina (corteza límbica, núcleo accumbens, amígdala-memoria emocional) y
vasopresina (amígdala-motivación)
Feromonas y órgano vomeronasal: son moléculas secretad por las glándulas epiteliales, cuyas funciones son:
— Señales entre machos y hembras – atracción
— Comunicación madres y crías
— Demarcación de territorios
Funcionan por receptores localizados en el órgano vomeronasal: bulbo olfatorio accesorio — SNC (amígdala)
En animales:
Efecto Vandenberg: Mediante la exposición a la orina de un macho sexualmente, se pueden acelerar los
mecanismos hormonales de la pubertad en ratas hembra.
Efecto Bruce: se puede interrumpir la gestación de una hembra fecundada recientemente (bloqueo de
producción de prolactina).
Efecto Whitten: sincronización del ciclo menstrual en un grupo de hembras. Suele ocurrir por la convivencia
con una feromona liberada en la orina de algún macho.
Amor y el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC):
-Correlación de pareja, preferencia por un olor determinado y similitud genética en el MHC
-MHC = grupo de genes (cromosoma 6) que participa en el reconocimiento inmunitario de los tejidos propios y
ajenos
Selección de la pareja: Buscamos un olor diferente al nuestro => diferente MHC => incremento de la heterogeneidad
=> incremento de la inmunología => incremento de la supervivencia.
Amor y hormonas:
1) Enamoramiento: elevado cortisol, testosterona, folículo estimulante.
2) Amor pasional: alta oxitocina y vasopresina. El resto de las hormonas alteradas en la primera fase, se estabiliza.
3) Amor de compañeros: oxitocina y vasopresina
4) Rompimiento: elevado cortisol
Cerebro social:
Meiosis:
1.Meiosos I: los cr homólogos se entrecruzan y los
dos cr de cada par homólogo se separan hacia polos
opuestos; la célula se divide en 2 células diploides
2.Meiosis II: cada nueva célula se divide en dos,
separando las cromátidas hermanas y dando 4
células haploides.
Tipos de mutaciones:
— Polimorfismo de un solo nucleótido
(siempre ocurren y no generan
alteraciones graves)
— Variaciones en el número de copias: dos o más nucleótidos (se sobre expresa un gen o no se expresa bien)
El genoma humano: abrió una nueva era en el conocimiento de nuestra especie y su relación con el resto de seres.
En 1990 watson dirige unos 20 grupos de investigación cuyos objetivos eran:
1. Identificar todos los genes humanos
2. Establecer sus funciones
3. Analizar las variaciones genéticas entre los humanos
4. Generar varios organismos modelo
5. Desarrollar nuevas tecnologías para ello y diseminar la info genética al público
En 2000 se publican los borradores de Watson y de un proyecto con financiación dirigido por Celera Genomics
Principales hallazgos:
— Encontraron que solo el 2% del genoma codifican proteínas
— El 99,9% de los genes entre personas de diferentes nacionalidades son similares
— Más del 50% de nuestros genes muestra un alto grado de similitud con genes de otros organismos
— Más del 40& de los genes no tienen función molecular conocida (pueden permanecer apagados)
— Los genes no se distribuyen por igual en los cromosomas
-Francis Galton (XIX): inició los estudios sobre las causasgenéticas y ambientales de las diferencias individuales.
-Durante la primera parte del siglo XX primó la idea del comportamiento como resultado del entorno.
1. Método de arriba abajo / análisis por comportamiento
2. Método abajo arriba / análisis por gen
3. análisis de genomas completos
Método de arriba abajo: se usan modelos animales que tengan la conducta que queremos estudiar. Se usaron ratas
para estudiar la ansiedad.
— El individuo con ansiedad pasaría más tiempo en los brazos cubiertos o en la sala oscura
— Cogieron dos cepas; alta y baja ansiedad. Compararon sus genes y observaron una diferencia en un gen del
cromosoma 1, por lo que la ansiedad fue atribuida a dicho gen.
— En los humanos las conductas suelen estar determinadas por varios genes, por lo que es difícil saber cual es
el gen con más peso. Ademas es complicado identificar genes específicos.
Método de abajo arriba:
— Cogieron una mosca y observaron que a ciertas temperaturas se paralizaban debido a que hacía menos
eficiente el intercambio de sodio y potasio en las células; Paralytic: alelo sensible a la Tª que codifica un
aproteína que controla el movimiento de sodio.
— Estudiaron el aprendizaje y memoria en la mosca: con olor de café y limón e iban activando y desactivando
genes. Observaron que hasta 4 genes en el cromosoma X estaba ligado al aprendizaje y memoria
— Este método si nos permite cuantificar el impacto de genes únicos en uan respuesta conductual compleja,
además tiene en cuenta la naturaleza poligénica del comportamiento (estudiar todos los genes para saber de
dónde viene una conducta) y la interacción entre los genes que contribuyen.
Análisis de genomas completos: suma diferencias en varios genes
Genes y conducta humana: el comportamiento génico en las personas ha demostrado ser más difícil de caracterizar
que en otras especies.
Definir objetivamente y medir cuestiones como inteligencia, emoción, personalidad.
Dificultades: Los factores ambientales generan un amplio rango de variación individual
Ausencia de grupos multidisciplinares
Trisomía en cr 21.
Síndrome de Down: se puede dar por: Por traslocación: hereda un trozo extra del cromosoma
Con mosaicismo
Region crítica del cr 21: Consta de 225 genes y cuando se ve afectada se dan los peores síntomas, que intervienen en
funciones como:
— Intercambio de señales entre neuronas Carácterísticas físicas del síndrome
— Conformación del esqueleto de la neurona
— Regulación de procesos de oxidación neuronal
— Factores de transcripción
Características conductuales:
-Carácter tranquilo y colaborador
-Comportamiento social bien desarrollado, alegres y cariñosos
-Baja capacidad de iniciativa
-Conductas repetitivas, resistencia al cambio y dificultad de inhibición
-Dificultad para ver el punto de vista de los demás
Carácterísticas cognitivas:
Características
neurofisiológicas:
Características físicas:
Características conductuales:
— Extrovertidas y un poco inmaduras
— Baja autoestima, depresión
— Hiperactividad y déficits de atención
Características cognitivas:
— CI normal
— Alteraciones en habilidades visoespaciales,
memoria de trabajo, funciones ejecutivas y en la
atención
— Mejor desarrollo verbal que manipulativo
— Dificultad con situaciones nuevas
Características neurofisiológicas:
Síndrome Prader-Willi: microdelecion del cromosoma 15 paterno
Características neurofisiológicas
— Afectación del hipotalamo que da problemas hormonales, control sed y
apetito
— Disminución de conectividad entre el estriado y el sistema limbico
Impronta genómica: hay ciertos genes cuyo trabajo está definido por el progenitor que ha aportado dicho gen
(algunos se fijan en el del padre y otros en el de la madre)
— En el desarrollo embrionario se fija más en el del padre y después del nacimiento se equilibra, además de
que varía según el momento de la vida.
— Ejemplo: prader-willi y angelman
Efectos epigenéticos en gemelos monocigóticos: mismo ADN y diferencias en aspecto, salud y comportamiento; las
diferencias en el estilo de vida pueden activar o silenciar genes y predisposiciones.
—> Alimentación: se investigó el efecto de las hambrunas que hubo al norte de Suecia a largo plazo y se observó que
los nietos vivían más años que los de los abuelos que habían comido mucho. Los descendientes de personas con
exceso de alimentos eran más propensos a enfermedades cardiovasculares y diabetes; se alteran 642 genes
involucrados en la secreción de insulina y tolerancia a la glucosa.
- Gen Agouti: gen de la obesidad. En ratas, cuando se activa, se ponen amarillas y gordas
- La restricción calórica aumenta el tiempo de vida en ratones pero en humanos no puede estudiarse así y
no queda tan claro.
—> Comportamiento materno: a mayor conducta de cuidado, menor respuesta a estrés y menor conducta de miedo
en las crías. En los humanos, en los niños que han sufrido maltrato infantil aumenta la posibilidad de generar
depresión, ansiedad, psicosis y suicidios en la etapa adulta.
- Se observa una metilación de los genes relacionados con los glucocorticoides y en el sistema opioides
- Los niños que estuvieron en orfanatos y los que fueron criados en ambientes estresantes tenían
teómeros más cortos
- El estrés en la madre también afecta; todas las embarazadas presentan n nivel moderado de estrés
(positivo) pero si son muy altos pasa a ser un estrés tóxico. Presentan problemas de comportamiento,
riesgo de psicopatías y déficit de atención.
—> Cognición: mayor metilación de genes => problemas cognitivos
- Desmetilación del gen BDNF= crecimiento de conexiones interneuronales se ve afectada
- Acetilación de histonas= favorece mecanismos plásticos
- Acetilación disminuye con la edad = deterioro cognitivo
- Ejercicio: beneficioso para la preservación de la memoria porque metila, desmetila y modifica las
histonas de diversas regiones como el hipocampo
- Meditación a lo largo de los años: disminuye envejecimiento del epigenoma
- Ambientes químicos: metales metilan y modifican histonas y ARN = riesgo de cardiopatías, problemas
respiratorios, cáncer. Tricloretileno: disminuye metlación de genes
El futuro: Se está trabajando en el desarrollo de fármacos que pueden metilar/desmetilar cierto gen
Funciones cognitivas: lenguaje, pensamiento, aprendizaje, memoria, resolución de problemas, habilidad espaci,
velocidad de procesamiento…
Genes especificos par la cognición: Kovas y Palomino: modelo de los genes generalistas
— Genes como la COMT O BDNF tienen efecto fisiológico general sobre diversas habilidades intelectuales
Un gen afecta a una zona que tiene una fucnión concreta
3 mecanismos: Un gen afecta a varias áreas y cada región está implicada en diferentes procesos
Un gen que afecta a varias áreas que se encargan de regular otras áreas
Hasta ahora se han identificado 10 genes generalistas, y se sabe que no se comparten con otras especies y no
podemos usar modelos animales para estudiarlo)
1. Gen APOE: apoliproteina E, transporta lípidos a diferentes órganos (repara neuronas, sinapsis…)
Tiene varios alelos que se diferencias en un solo nucleótido, pudiendo ser más o menos productivo según cuál tenga.
— E1: casi no se tiene en nuestra especie
— E2: la versión menos dañina o con menos riesgos: los homocigotos E2 muestran mejor rendimiento cognitivo
y función de protección
— E3: el más común en nuestra problación
— E4: un 14% de la población. Homocigoto E4 se acocia a menor rendimiento cognitivo, sobre todo en memoria
episódica, de trabajo y funciones ejecutivas y de atención. Factor de riesgo para desarrollar demencia
(Alzheimer). Mayor atrofia del hipocampo. Heterocigotos E4:
- Reducción del lóbulo temporal media y frontotemporal
- Acelera el efecto de la edad sobre la pérdida de volumen cortical
- Reducción del metabolismo en regiones temporales y del cínico posterior, incluso en adultos jóvenes
- Mayor activación de áreas cerebrales durante tareas cognitivas por suplir las faltas
2. Gen BDNF: relacionado con la supervivencia celular, la potenciación a largo plazo, la plasticidad sináptica y
los cambios morfológicos en dendritas
— Cognición:
-El polimorfismo Val66-Met se ha asociado con una afectación durante la potenciación a largo plazo => peor
rendimiento en pruebas de aprendizaje y memoria declarativa.
-Enlentecimiento cognitivo.
— Estructura cerebral: el alelo Met presenta:
-Reducción del volumen del hipocampo
-Atrofia de regiones frontales dorsolaterales con la edad
-Relación con trastornos de ánimo
— Aprendizaje y memoria: el alelo Met afecta a la conectividad
Funciones ejecutivas: Áreas prefrontales y dorsolaterales. Hacen referencia a aquellos mecanismos que permiten
controlar los recesos cognitivos y regular el comportamiento para orientarlo hacia la consecución de lso objetivos.
— Planificación, inhibición, diversos aspectos atencionaels, resolución de conflictos y toma de decisiones.
— Wisconsin Card Sorting Test: como el sujeto es capaz de tomar decisiones y evalúa la flexibilidad cognitiva
3. COMT: degradación de dopamina
-El alelo Met está asociado a mayor disponibilidad de dopamina, mejora
funciones ejecutivas y memoria de trabajo. Es mejor degradar lento la dopamina
para que esté más tiempo y se pueda usar.
-Mientras que la alta actividad del Val está asociada a un peor desempeño, ya
que es la que degrada la dopamina.
-Se expresa en todo el encéfalo, pero tiene especial impacto en la región
prefrontal. Se compensa activando más regiones frontales.
Genes específicos que afectan a la personalidad: modelo de los cinco grandes:
1. Extroversión: capacidad de relacionarse y disfrutar de la compañía de los demás. Cuando es exagerado nos
encontramos con personas que buscan siempre sensaciones (drogas, etc)
2. Neuroticismo o estabilidad emocional: relacionado con la estabilidad emocional y el nivel de emociones
negativas
3. Afabilidad o agradabilidad: capacidad de empatía, en el opuesto son personas conflictivas que disfrutan el
debate, discusiones, buscan imponer su punto de vista
4. Responsabilidad (ser consciente): capacidad de autocontrol, resolutivas, fiables
5. Apertura a la experiencia: les gusta aprender y disfrutan de experiencias nuevas
El abordaje teórico se basa en modelos asociativos entre características d personalidad y las funciones de sistema
nervioso, en concreto la neurotransmisión
Neuroticismo y ansiedad:
— Gen del transportador de serotonina: alelo corto y alelo largo
- El corto (dominante) reduce la transcripción del transportador de serotonina. Elevadas puntuaciones de
neuroticismo. En neuroimagen se ha visto que os del alelo corto tienen mayor actividad en a amígdala
derecha ante estímulos negativos
— Ansiedad social: desorden poligénico, genes involucrados en a neuroransmisión; 5HTT, COMT, MAOA…
- Mayor activación de la amígdala y menor de la corteza media prefrontal
- Menor conectividad de la corteza orbitofrontal y el cíngulo (menor reguación emocional)
Algunos genes han demostrado tener efectos, pero son pequeños y difícilmente replicables.
Sin embargo, la heredabilidad es moderada para cualquier rasgo de personalidad (entre un 40-60%).
Herencia poligénica + ambiente.