Retorno A Lo Salvaje. La Transgresion A Traves de La Fiesta.
Retorno A Lo Salvaje. La Transgresion A Traves de La Fiesta.
Retorno A Lo Salvaje. La Transgresion A Traves de La Fiesta.
3
4
Introducción— 11
Primera parte — 21
Cronograma — 23
5
3. Burbuja mágica — 35
3.1 La Fiesta como generadora de conocimiento — 39
3.2 La imaginación catalizadora de nuevos mundos — 45
4. Referentes Documentales — 51
1. ((Burbuja Mágica)) — 63
6 Conclusiones — 105
Fuentes —111
Anexos — CD
7
8
“Estamos formados del sonido mismo. Del golpe lejano, estruendoso y distorsio-
nado por el viento que es como el latir del corazón materno que da calma en el
vientre, este de concreto, de acero y cableado. Y allí, en su lecho cálido y húme-
do, en la completa oscuridad, aceptamos que somos todos iguales. No solamen-
te ante la oscuridad, y ante nosotros mismos, sino ante la música que se cierra
de golpe en nosotros y que atraviesa nuestras almas: todos somos iguales. Y en
algún lugar entre los 35Hz logramos sentir la mano de Dios a nuestras espaldas,
alentándonos, empujándonos a consolidar nuestras mentes, nuestros cuerpos, y
nuestros espíritus. Guiándonos a voltear para juntar las manos con nuestros her-
manos y elevarlas, compartiendo la alegría incontrolable que sentimos al crear
esta burbuja mágica que puede... Al menos por una noche, protegernos de los
horrores, las atrocidades y la contaminación del mundo exterior. Y es en este
mismísimo instante que cada uno de nosotros nace en verdad.”
Así que dejándonos llevar por el ritmo de la fiesta de una manera impul-
siva, intentaremos adentrarnos en lo más oscuro de la mente humana, en ese
espacio en el que la lógica no funciona. Y exploraremos las oscuras grutas que
llevan a esos tiempos ancestrales en donde el mundo era, aún, mágico.
=
17
¿ ?
¿Mediante las experiencias de los rituales festivos, se puede adquirir una nueva
percepción y con ello una concepción alternativa de la realidad? ¿Esa concep-
ción alternativa tiene algo que ver con los rituales mágico religiosos arcaicos?
Por lo tanto el fin último de este proyecto será gestar una serie de obra in-
terdisciplinar que de alguna manera fuerce la relación narrativa de los diferentes
dispositivos, para así crear una historia que irá cogiendo cuerpo a medida que
las diferentes piezas vayan apoyando nuevos puntos de vista a la argumenta-
ción.
Recopilación teórica
Búsqueda de información
Trabajo de campo
Gestión de la información
Análisis de la información 23
( Trabajo de campo)
Realización de la obra
Exposición
Escribir la memoria
Presentación
24
-Crisis-de-la-razón-moderna-
La metodología de análisis se centra fundamentalmente en la corriente
posmoderna, ya que la mayoría de los autores a los que hacemos referencia, se
concretan bajo esa visión. Por ello trataremos de definir, de entrada, que aspec-
tos del pensamiento posmoderno son los que más nos han interesado a la hora
de abordar el presente trabajo.
Por otra parte en la segunda mitad del siglo XX y más aún en lo que lleva-
mos de siglo XXI, la juventud contemporánea, se ha visto inmersa en una crisis
de valores, en una modernidad industrializada burocrática e individualista, y esa
falta de vigencia de los valores establecidos están dando paso - aunque a trom-
picones- a una reivindicación del contacto humano, del contacto físico y, sobre
todo, de una nueva imagen de los jóvenes y para los jóvenes. Mientras que hoy
existe una auténtica cultura juvenil, en otros tiempos (no hace más de setenta
años), se pasaba directamente de la niñez a la vida adulta
Estos individuos a los cuales la sociedad les ha hecho un hueco, quizás
porque ha visto en ellos un potencial nuevo mercado, se han enfrentado y han
criticado a una moral moderna elaborada en el siglo XVIII, universalista, basada
en una sociedad industrializada, y enfocada a un sistema de producción que
conlleva un consumismo en crecimiento cada vez más insostenible.
Resulta cuanto menos curioso que desde la aparición de los grupos ju-
veniles, haya surgido a su vez el fenómeno de las tribus urbanas. Las tribus ur-
banas, en sí, no responden a estructuras muy concretas, mantienen un carácter
muy variado y plural. Pero entre ellas suelen presentarse algunos rasgos comu-
nes, como por ejemplo, un vitalismo rebelde, una búsqueda de automarginación
del grupo social más amplio ,y en todas ellas aparece la música como diferencia-
dor de las demás subculturas. 27
Resulta paradójico que el retorno de esta idea de tribu, que implica una
vuelta al arcaísmo y a la animalidad, conviva con la tecnología más moderna,
como por ejemplo Internet. Maffesoli señala que ese deseo de estar juntos y en
contacto, que caracteriza al individuo posmoderno, se canaliza en su mayor par-
te a través de las redes sociales, Facebook, Twiter, etc. Este retorno al pasado
más primitivo a través del futuro y de los avances tecnológicos caracteriza a la
sociedad posmoderna, cúmulo de contradicciones y de sinsentidos que escapan
a la esfera de lo racional o lo previsible.
A principios del siglo XIX la mayoría de las personas pensaban aún que
la ciencia y la religión eran esferas compatibles. Se tenía la seguridad que un
nuevo descubrimiento no era otra cosa que un testimonio más del Dios existente.
Pero con la publicación en 1859 del Origen de las especies, Charles
Darwin, por ejemplo, cambió la forma de entender la biología y la historia de la
vida en nuestro planeta. Lo cual supuso una auténtica revolución. En el momento
en el que se publica el libro de Darwin, las ideas evolucionistas ya llevaban circu-
lando al menos cincuenta años.
Lo que aparentemente aportaron Darwin y Charles Lyell fue un mecanismo que
permitía dar una explicación plausible y sencilla del aumento de la complejidad
en el ámbito de la vida sin necesidad de recurrir a explicaciones de carácter
teológico. Dichas explicaciones eran la base para los argumentos entonces más
difundidos de la existencia de Dios.
El libro de Darwin parecía dejar sin sustento el argumento de la finalidad
y al otorgar mas poder al argumento del progreso, parecía por consiguiente que
Dios era desplazado por la ciencia. Esta aportación creó una notable división en
el mundo cultural de la época.
De esta manera la tecnología empezó a mostrar rápidamente sus logros
gracias a las revoluciones industriales, la invención del microscopio, la máquina
de vapor, la electricidad, el teléfono... Y así, la ciencia comenzó a erigirse como
la nueva esperanza de salvación para la humanidad, y a su vez el ateísmo empe-
zó a tomar forma como una postura intelectual justificable. Richard Dawkins, por
ejemplo, explicó al respecto que: “Darwin hizo posible el ser un ateo completo
intelectualmente hablando”.1
1 Fragmento extraído de una entrevista realizada por Eduardo Suárez para El Mundo a
Richard Dawkins.
2 Nietzche .La gaya ciencia. Sección 125.
Para millones de personas las drogas sirven hoy, como las religiones y
la alta cultura ayer, para aplacar las dudas y perplejidades sobre la condición
humana, la vida, la muerte, el más allá, el sentido o sinsentido de la existencia.
Ellas, en la exaltación y euforia o serenidad artificiales que producen, confieren
la momentánea seguridad de estar a salvo, redimido y feliz.
Pero se equivocan quienes creen que hoy en día hay en el mundo occi-
dental menos católicos y protestantes que antaño, pues, en verdad, al mismo
tiempo que muchos fieles renunciaban a las iglesias tradicionales, comienzan a
proliferar las sectas, los cultos y toda clase de formas alternativas de practicar la
religión, desde el espiritualismo oriental, hasta las iglesias evangélicas.
“Se puede afirmar, realmente, que con ese mundo occidental desencanta-
do sobreviene la pérdida de la capacidad de asombro, y el descreimiento en un
posible encuentro con lo extraordinario, con lo maravilloso, o igual con lo mons-
truoso, con lo espantoso, principalmente dentro de la tradición filosófica. Y esta
pérdida dificulta el diálogo de los pensadores nihilistas con los antropólogos,
siempre preparados para fascinarse por las creaciones humanas con las cuales
se ponen en contacto” 2
30
-El-artista-como-etnógrafo-
Tomando como punto de partida una posición invertida
Hal Foster en su libro “El retorno de lo real” expone que a partir de los
noventa surge el artista como Etnógrafo, dedicando un capitulo de su libro a re-
flexionar acerca de esa nueva tipología artística. Así plantea la existencia de un
cambio significativo en el arte contemporáneo que estaría marcado por una ten-
dencia etnográfica. En una nota al pie de página, Hal Foster, en El artista como
etnógrafo, escribe que:
”Los sesenta fueron la década del teórico, los ochenta la década del mar-
chante, los noventa pueden considerarse la década del conservador itinerante
que reúne a artistas nómadas en sitios diferentes.”1
Así mismo Román Gubern dijo: “Puesto que la percepción humana esta
necesariamente filtrada por una subjetividad y por una codificación cultural y
lingüística, la imagen producida, que mutila la riqueza informativa de la realidad
32 representada, suele añadir en cambio un nuevo plus de información que expre-
sa por medios retóricos el punto de vista o actitud del artista y/o de su contexto
cultural ante el objeto representado.” 2
Son muchos los artistas que en la actualidad trabajan bajo estos registros
etnográficos horizontales, o vueltos hacia la producción de lo local sin detrimento
de su condición de artistas globales: Chantal Ackerman, Antoni Muntadas, Ga-
briel Orozco, José Alejandro Restrepo, Santiago Sierra, Rogelio López Cuenca,
The Atlas Group, Multiplicity collective, Renne Green.
A ese respecto, William Faulkner apunto, por ejemplo, que “la buena fic-
ción es más realista que cualquier tipo de periodismo - y los mejores periodistas
lo saben”.1
1 Precepto que, al parecer, inspiró, también por ejemplo, el periodismo Gonzo de H.J.
Thompson.
En lo que se refiere a nuestra manera de trabajar, nos pareció interesan-
te, por todo ello, abordar el papel que ejerce esta tipología del artista actual. Un
punto de vista en el cual el artista se posiciona bajo los parámetros de lo local
para así proyectarlo de manera global. En esta investigación nos apropiamos
del término, pero lo abordamos desde un punto de vista invertido. Una posición
inusual que juega a reinventarse por dos vertientes diferenciadas.
((Burbuja Mágica))
(( Burbuja Mágica ))
Renacimiento personal
1700 1710 1720 1730 1740 1750 1760 1770 1780 1790 1800
Retorno o reintegración a la
Vida cotidiana.
norma.
Creemos que hay que ser conscientes de que hay mil formas de entender
la realidad, o mejor el mundo que nos rodea, que pueden ser complementarias,
del mismo modo que lo puede ser el término underground entendido como aque-
llo que falta al exceso de racionalismo/materialismo occidental.
De ese modo TAZ también se describe como festividad. Las reuniones tri-
bales de los sesenta, los night-clubs, las raves son ya “zonas liberadas”, son TAZ
potenciales. La fiesta está siempre abierta, no está sometida a orden y sucede
por si misma: el factor espontaneidad es crucial en el fragor de la ciudad.
1 Hakim Bey es el seudónimo que el filósofo Peter Lamborn Wilson adopta para publicar
ciertos escritos. Como La Zona Temporalmente Autónoma.
2 La sociedad del espectáculo. (1967).
3 Cultura y Simulacro. (1978).
4 Michel Maffesoli. El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades
posmodernas. 2000.
- La Fiesta como generadora de conocimiento -
“En efecto , si hay un icono cuyo renacimiento es difícil negar, es bien se-
guro el de Dionisos. En sentido estricto, se trata de la reaparición de una corrien-
te subterránea. De una nueva capa freática que no se veía, pero que irrigaba
toda la vida en la superficie.” 1
Los griegos erigieron dos divinidades, Apolo y Dionisos, como doble fuen- 39
te de su arte. Lo Apolíneo, según Nietzsche, está ante todo guiado por una estric-
ta racionalidad y obedece a procesos lógicos del pensamiento. Apolo represen-
taba al ser humano artista. Por su condición lógica se sitúa en el lado de la luz.
Sin embargo Dionisos, representaba al ser humano como arte mismo. Es algo
que emerge de las profundidades del ser y requiere del hombre echar mano de
algo más que su naturaleza racional. El arte dionisiaco, por tanto descansa en el
juego con la embriaguez, con el éxtasis.
Entre ellos están, por ejemplo, los términos ”religión”, “magia”, ”sagrado”,
“fiesta”, “éxtasis”.
Así pues, la fiesta es un acto que tiene una condición fundamental de du-
rabilidad, puesto que si se alargase en el tiempo perdería su condición misma.
“La fiesta es sagrada, siempre que sea breve. Puede considerarse que su
función es fortalecer cierto sistema de prohibiciones, proporcionando la válvula
de escape para la tensión que son transgresiones periódicas (de acuerdo con la
tesis psicoanalítica), o bien que constituye sencillamente un momento donde se
suspende la rutina de la existencia. Sea como fuere, los datos antropológicos,
los documentos escritos y la experiencia inmediata indican que la fiesta tiende a
una renovación del mundo reforzada por el acompañamiento de música, danzas
y algún fármaco.” 3
1 Mario Vargas Llosa. La civilización del espectáculo. Revista Letras libres.nº89. (2009).
Y es que, dado que hablamos de estados de consciencia alterados, con-
viene definir el término éxtasis para que nos ayude a concretar y entender nues-
tro fenómeno de estudio.
Por ejemplo Juan de los Ángeles, místico español del siglo de oro decía
sobre ese concepto lo siguiente:
También tiene una relación más o menos directa con el orgasmo, que es
llamado muchas veces éxtasis sexual. 43
A su vez el MDMA2, que es una sustancia psicoactiva, es llamada común-
mente éxtasis y se consume como sustancia recreativa y no con fines farmaco-
lógicos.
Los caminos para llegar a ese estado son muchos, y diversos son los
rituales que permiten alcanzarlo. Y a la hora de valorar cual es el mejor camino,
diversos autores y pensadores discrepan al elegir cuales son los más o menos
morales.
Ya que las vías son de lo mas variado, las agruparemos en dos bloques:
1- Es posible alcanzar experiencias místicas de gran intensidad
siguiendo métodos ascéticos ( ayuno, silencio, soledad, gimnasia, formas mas
severas de mortificación... etc). A veces puede producirse intencionadamente
por el uso de privación sensorial, privación de sueño, técnicas de control mental,
la danza, hipnosis, meditación, oración, o disciplinas como el yoga o el japa hin-
dú, que hace uso de mantras.
Escohotado dice que dentro de los rituales que incorporan sustancias psi-
coactivas, le parece preciso distinguir dos clases de experiencias, vinculadas a
dos tipos básicos de fármacos.
Esto nos lleva a que para entender en totalidad la capacidad del pensa-
miento humano, hay que contemplar dos modos de pensar: la razón y la imagina-
ción. El pensamiento racionalista nos permite concatenar y relacionar conceptos,
mientras que la imaginación nos ayuda a inventar conceptos y a crear imágenes. 45
Lo que ocurre es que la imaginación se ha visto marginada y oprimida por
el racionalismo y el cientifismo indiscriminado.
“Se cree que la imaginación procede por analogías, que es la filosofía
poética por excelencia, cuyo lenguaje son el simbolismo y la metáfora.” 1
46
Lo cual nos trae a la memoria a Arthur Koestler, para el cual esa opera-
ción es parte integral de todo proceso creativo. Recordemos que, para Koestler,
la creatividad era la conexión de conceptos e ideas, marcos de referencia, o
niveles de experiencia, previamente desconectados. “Bisociar” es, en ese sen-
tido, percibir una situación o idea en dos marcos de referencia coherentes pero
habitualmente incompatibles entre sí. De tal forma que, según Koestler, mientras
que en la asociación de ideas los elementos se encuentran en un mismo plano
cognitivo, la bisociación, por el contrario, conecta elementos en planos cogniti-
vos diferentes. Así, el instante de creatividad se da cuando esta conexión ocurre,
y por ello para Koestler el proceso creativo exhibe la misma estructura lógica (el
descubrimiento de parecidos ocultos) en el humor, en la ciencia y en el arte, ya
que este proceso lleva al sujeto, en los tres ámbitos antedichos, a percibir que
dos cosas distintas son parecidas.
49
50
-Referentes-Documentales-
– Gavin Watson
– Andreas Gursky
– Benoit Paille
52
“It was a real force in the country, like a revolution. It felt like there was a
massive urge to get to these raves. Everyone who was anybody was involved.
If it had been a purely working class thing they would have stomped on us, they
would have trodden us into the fucking ground. But it wasn’t, there were middle-
class people and even fucking lords going to these raves. Everyone was invol-
ved, they couldn’t stop it. The police just didn’t understand it. They had never had
to deal with hundreds of people having a good time in a field.”1
1 “Era una fuerza real en el país, como una revolución. Me sentía como si tuviésemos
un necesidad enorme de llegar a estas raves. Todo el que era alguien estaba involucrado. Si
hubiera sido un movimiento exclusivamente de la Clase Obrera lo hubieran pisoteado contra el
jodido suelo. Pero no fue así, hubo gente de clase media y hasta lores de mierda iban a estas
raves. Todo el mundo estaba involucrado, no podían detenerlo. La policía simplemente no lo
entendió. Nunca habían tenido que tratar con cientos de personas que querían pasar un buen
rato en un campo”. Gavin Warson.
- B e n o i t - P a i l l é -
Este fotógrafo quebeques forma parte del movimiento Rainbow, una nue-
va vertiente del movimiento Hippie. A finales de los años sesenta en EE.UU.
los hippies constituyeron una corriente juvenil masificada, para después quedar
anticuada, pero las siguientes generaciones, los llamados neo-hippies, manten-
drían vivo al movimiento como una subcultura establecida bajo su influencia en
muchas formas y con nuevas generaciones hasta hoy. Así pues han surgido
fenómenos como la Rainbow Family, la escena psytrance y goa trance o los
deadheads y phishheads.
La Rainbow Family (Familia del Arcoiris) son un grupo de personas com-
prometidos a valores de no violencia e igualitarismo no jerárquico. Desde que se
fundó en 1972 en los EEUU, la Rainbow Family ha realizado encuentros anuales
por todo el mundo.
54
Este fotógrafo utiliza la fotografía documental, para mostrar lo acontecido
en dichas reuniones. Al ver sus fotografías se nos hacen evidentes esos parale-
lismos entre el marcado carácter tribal, entendido como primitivo, y esa necesi-
dad que ciertos individuos contemporáneos sienten de estar en contacto con la
naturaleza y con la comunidad, comportamientos que también relacionamos con
esos tiempos primigenios .
55
“After taking LSD. I lighting up a candel in the middle of the wood and du-
ring the 30 seconde of exposure, i make a meditation about the holism of nature
surrounding me. Feeling the crystal vibration irradiating from the center of the
Gaia mother earth. So in this picture i try to show you the magic,sacred metaphy-
sical quality of the nature and new age bullshiting you.” 1
1 “Después de tomar LSD. Alumbrado por una vela en el medio del bosque y durante
los 30 segundos de exposición, hago una meditación sobre el holísmo de la naturaleza que
me rodea. Al sentir la vibración cristalina irradiar desde el centro de la madre tierra Gaya. Así
que esta foto tratará de mostrar la calidad mágica y sagrada metafísica de la naturaleza y de la
nueva era de mierda. “ Benoit Paillé.
• https://www.flickr.com/photos/benoitpaille/
- A n d r e a s - G u r s k y -
El fotógrafo alemán Andreas Gursky es un entusiasta de la música elec-
trónica y sus tomas en raves y conciertos forman parte esencial de su amplio
portfolio. Amigo de Sven Väth y habitual del Club Cocoon en Frankfurt, Andreas
realizó algunas de sus fotografías de multitudes en grandes dimensiones más
emblemáticas.
En 1995 fotografió el Dance Valley festival, cerca de Amsterdam y la Union
Rave, una rave que se realiza en Düsseldorf (Alemania) y de la cual creo una
magnífica serie de fotografías. En todas sus fotos se puede observar el poder y
la magnitud de su obra al observar a miles de personas bailando.
A través de la lente de Gursky, el club se asemeja a una colmena de mil
personas bailando. Otro de sus trabajos donde el fenómeno de masa es prota-
gonista.
56
“Now I think about photographs. The last photograph in the show is in-
fluenced by a club that is run by a friend of mine. And although it’s a picture
of me…in a way it’s no longer a photograph. I am photographed, and a young
person and some of the details are photographed too. But the whole space is
completely artificial - it’s calculated with an architectural software programme;
it’s not photographed. So yes, it is a long way indeed from the early pictures.”2
57
Recopilación teórica
Gestión de la información
Realización de la obra
Modelado de piezas
Exposición
64
http://vimeo.com/47791013
1 Las formas elementales de la vida religiosa. Émile Durkheim.1912.
1
“Quería explicar que el ritual era un método que les permitía funcionar en
la sociedad normal con menos conflicto. Quería aclarar que no eran locos. Un
punto importante que perdimos era que la terapia para los africanos no es una
consulta privada como la del psicoanálisis y las mayoría de las terapias occiden-
tales. La terapia que filmamos era un rito publico, hecho a la luz del sol. Este es
uno de los puntos más importantes que los occidentales deben aprender.” 1
Uno de los aspectos que más nos interesa es la manera en la que Rouch
narra lo que está aconteciendo ante la cámara. La imagen que se presenta está
totalmente codificada, un receptor extraño a su cultura no entendería nada de lo
que esta sucediendo; primeramente no entendería la lengua con la que se co-
munican, no sabría que esta viendo un ritual, ni que los individuos que aparecen
están poseídos cada uno por un personaje; o sea, que no entenderían lo que se
muestra. Por eso, la voz en off del documentalista es tan necesaria para traducir
con palabras lo que la imagen difícilmente puede. Se produce ahí un metarrelato. 67
El texto ilumina zonas que pasarían totalmente desapercibidas por el espectador
si solo dispusiera del documento del video.
1 Fragmento de la entrevista realizada por Por Dan Georgakas, Udayan Gupta y Judy
Janda a Jean Rouge.
- J ø r g e n - L e t h -
68
Un último referente en este apartado, para nosotros es, Jørgen Leth, (na-
cido 14 de junio de 1937), un director de cine danés, autor del corto Det perfekte
menneske (The Perfect Human)1, grabado en 1967.
Este film muestra, mediante planos fijos descriptivos, a un hombre y a una
mujer, ambos como “el hombre perfecto”, en una estancia sin límites, realizando
acciones anodinas y un tanto surrealistas. Es un corto muy irónico, en el que en
un escenario mínimo se estudia el comportamiento de estos dos sujetos como si
se tratasen de animales.
1 El Humano Perfecto.
2 Extracto de la voz en Off.
La voz en off es la del propio Jørgen Leth. Él mismo es el antropólogo,
artista, poeta que estudia al humano perfecto. El posicionamiento que asume
frente al ser humano ha sido lo que nos ha llevado a mostrarlo como referente. 69
Cremos que es muy ejemplificante, a la hora de entender la visión que hemos
optado tomar a la hora de plantear nuestro video.
70
-Del-Éxtasis-al-Arrebato-
72
73
74
2 3 4
5 6
75
1
2
3
4
Con ello también queda patente nuestro interés en las formas de presen-
tación museística.
La metodología usada para la elaboración de estas piezas escultóricas se com-
pone de 4 pasos.
77
1
2
3
4
5
6
El material que hemos utilizado para realizar estas piezas nos era total-
mente desconocido. Pero tras entrar en varios foros buscando el material que
mejor se ajustase a las necesidades del proyecto, dimos con él. Se llama Super
Sculpey y es una arcilla polimérica que endurece con el calor. Lo que interesaba
de este material era la versatilidad que ofrece, ya que, aparte de que los mode-
lados son piezas finales sin pasar por ningún proceso de moldes, este polímero
soporta hornearlo tres veces sin que pierda propiedades, de esta forma permite
trabajar por partes e ir afianzando paulatinamente las que están terminadas.
79
Lo primero que trabajamos fue la caja torácica y la cadera, ya que el tron-
co es lo que define el movimiento de la figura en su totalidad.
El siguiente paso fue modelar la cabeza/cara. Para definir con mayor pre-
cisión los ojos, hacemos unas pequeñas bolitas con Super Sculpey blanco, que
serán el globo ocular, y las horneamos Una vez endurecido se adhirió a la masa
de la cabeza aún blanda.
80
A la hora de policromar bien la pieza, hay que procurar que este bien
limpia y desengrasada.
Utilizamos pinturas acrílicas Vallejo para miniaturas, las cuales aplicamos
directamente y luego pasaríamos a barnizar la zona.
Para aplicar colores generales, como el acabado final es barnizado, dilui-
mos la pintura con esmalte brillante de la marca Sculpey.
*Si de antemano quisiéramos cambiar la pigmentación de la piel por una
más clara o mas oscura se mezcla la masilla con otra de otra tonalidad de la
misma marca, y así variaremos el tomo completo de la figura.
81
82
1 2
3 4
1 18 x 5 x 3,5 cm.
2 17 x 4,8 x 2,5 cm.
3 7 x 6,8 x 5 cm.
4 17,5 x 4 x 3,8 cm.
83
84
-Montaje-Expositivo-
89
1 I Smell Like I Sound. 2006, Resina, pintura al óleo, objetos encontrados y metal. 49.5 x
19 x 15 cm.
2 A Futile Attempt to Know Oneself. 2003. Resina, pintura al óleo y metal. 50.47 x 193.55
x 35.21 cm .
1
91
1 Bloc Sabbath. 2005. Resina, pintura al óleo, objetos encontrados y metal. 49.5 x 19 x
15 cm.
2 Thug Life. 2007. Resina, pintura al óleo, objetos encontrados y metal. 45.72 x 12.70 x
12.70 cm .
92
-Ensoñaciones de una noche de verano-
“El ensueño únicamente puede ser experimentado. Ensoñar no es tener
sueños, ni tampoco es soñar despierto, ni desear, ni imaginarse nada. A través
del ensueño podemos percibir otros mundos, los cuales podemos ciertamente
describir, pero no podemos describir lo que nos hace percibirlos. Sin embargo,
podemos sentir cómo el ensueño abre esos otros reinos. Ensoñar parece ser
una sensación, un proceso en nuestros cuerpos, una conciencia de ser en nues-
tras mentes” 1
94
Las imágenes las iluminamos con tinta china, manteniendo una coheren-
cia con las gamas tonales.
95
1 Hegassen emaki, en español, Pergamino de guerra de pedos. Era Edo japonesa (1603-
1867).
96
97
99
- E l - B o s c o -
No podríamos pasar por alto como uno de nuestros referentes plásticos
en este apartado. El Bosco, Hieronymus van Aeken Bosch, pintor flamenco que
nació hacia 1450 y murió en 1516.
Al final, lo que ocurrió no fue el fin del mundo, sino sólo el fin del feudalis-
mo, y lo que llegó no fue el nuevo milenio, sino sólo el Renacimiento y la consoli-
dación después del sistema capitalista. Pero no podemos esperar que entonces
pudieran adivinar esto.
101
- M a r c e l - D z a m a -
1 On the banks of the red river. 2008. Diorama compuesto de madera, esculturas de
cerámica, metal y tela. 642.6 x 246.4 x 218.4 cm.
2 Shelley Brings Me Everything and More or The Extravagant Demonstration. 2010. Dio-
rama compuesto de madera cristal, cartulina, papel collage, acuarela, y tinta. 34.3 x 45.7 x 15.2
cm.
3 The Horsemen Flee. 2010. Diorama compuesto de madera cristal, cartulina, papel
collage, acuarela, y tinta. 63.5 x 54.6 x 18.7 cm
1
1 Sin título, pertenecientes a la serie, Winnipeg was won, Winnipeg was one. 2011. Grafi-
to, tinta, acuarela y papel de rollo piano, 3 secciones de rollo. 102.9 x 192.4 x 5.1 cm.
2 Sin título, pertenecientes a la serie, Winnipeg was won, Winnipeg was one. 2011. Grafi-
to, tinta, acuarela y papel de rollo piano, 3 secciones de rollo. 102.9 x 192.4 x 5.1 cm.
104
Conclusiones 105
Puede ser que nuestra investigación acerca de la fiesta haya sido, ini-
cialmente, solo una excusa, un pretexto, para tratar de hilar todos los posibles
proyectos futuros.
Pero a raíz de intentar contestar a las preguntas que en su elaboración
han surgido, e ir indagando acerca de los intersticios de la fiesta, y sobre todo,
cuestionarnos las motivaciones que, al igual que a mi, a otros muchos jóvenes
y no tan jóvenes, nos mueven a participar y necesitar ocasionalmente de dichos
rituales festivos, es cuando hemos empezado a vislumbrar los verdaderos inte-
reses que constituyen el hilo conductor de nuestro discurso.
La fiesta nos otorgo la estabilidad para cuestionarnos que era lo que nos
interesaba de ella. Tomar conciencia de la labor del artista, e ir posicionando
unos criterios sólidos que permitieran a la obra ir creciendo y tomando forma.
Así pues, esta investigación nos ha ido descubriendo un dialogo total-
mente inesperado gracias al estudio de conceptos de diversas áreas. Nuestros
intereses se han visto desbordados, más allá de la fiesta, más allá de su esencia.
108
109
110
Fuentes 111
Bibliografía :
Artículos y revistas :
• AA.VV. Revista Exi; Esto Es Una Fiesta (This Is A Party). ED. ROSA OLIVA-
RES Y ASOCIADOS. 2002. ISBN: 2910008631893. 113
• Calle20; La revista de la nueva cultura. El mundo se desviste de fiesta.
Patricia Godes. Julio-Agosto 2012. #70. http://issuu.com/calle20/docs/ca-
lle20_70
• ABC.es. 29-07-09. Gamoneda; La poesía es pensamiento y lenguaje «sub-
versivo». http://www.abc.es/20090729/cultura-literatura/gamoneda-poesia-
pensamiento-lenguaje-200907291709.html
• Revista ALTERIDADES nº8; Sobre el conocimiento antropológico. 1994.
Páginas; 13-29. La antropología y el nihilismo filosófico posmodernos. José
Jorge de Carvalho. Departamento de Antropología, universidad de Brasilia.
ISBN: 0188-7017. http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt8-2-decar-
valho.pdf
• BARTHES. Roland; Lección inaugural. Seminario de grado: Literatura y
Posmodernidad. Profesor: David Wallace. Universidad de Chile. Facultad de
Filosofía y Humanidades.
• Vice; Raving. Are we Raving?.¿Qué hizo Gavin Watson después de Skins &
Punks? Entrevista a Gavin Watson por Bruno Bayley. 2009. http://www.vice.
com/read/raving-were-raving-109-v16n8
• El Mundo; Desde Darwin, no se sostiene que un ser superior haya crea-
do el mundo. Entrevista realizada por Eduardo Suárez al biólogo Ri-
chard Dawkins. 2009. http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/06/cien-
cia/1233946941.html
• Letras Libres; La civilización del espectáculo. Por Mario Vargas Llosa. 2012.
http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-civilizacion-del-espectaculo
• E-FAGIA. Arte y globalización. Ana Maria Guasch. http://www.e-fagia.org/
disfagiamagArtAntroGuash.html
• FOTO8. Andreas Gursky interviewed. Entrevistado por: Guy Lane.2009.
http://www.foto8.com/new/online/blog/903-andreas-gursky-interviewed
• Revista Chilena de Antropología Visual. Entrevista a Jean Rouge. Por Dan
Georgakas, Udayan Gupta y Judy Janda. Traducida del inglés por Silvia
Chanvillard y Francisco Gatto. http://www.antropologiavisual.cl/entrevis-
ta_rouch.htm
Catálogos:
Filmografía:
Películas:
Documentales:
Series:
Videoclips:
Currículo académico
1. Estudios:
2. Cursos y seminarios:
3. Exposiciones colectivas:
4. Seleccionada en:
120
121
122