STS 5737 2023
STS 5737 2023
STS 5737 2023
TRIBUNALSUPREMO
Sala de lo Civil
Sentencia núm. 1.744/2023
Fecha de sentencia: 18/12/2023
Tipo de procedimiento: CASACIÓN E INFRACCIÓN PROCESAL
Número del procedimiento: 3465/2019
Fallo/Acuerdo:
Fecha de Votación y Fallo: 24/10/2023
Ponente: Excmo. Sr. D. Antonio García Martínez
Procedencia: Audiencia Provincial de Madrid. Sección Decimocuarta
Letrada de la Administración de Justicia: Ilma. Sra. Dña. Mª Teresa Rodríguez Valls
Transcrito por: EMGG
Nota:
CASACIÓN E INFRACCIÓN PROCESAL núm.: 3465/2019
Ponente: Excmo. Sr. D. Antonio García Martínez
Letrada de la Administración de Justicia: Ilma. Sra. Dña. Mª Teresa Rodríguez Valls
TRIBUNAL SUPREMO
Sala de lo Civil
Sentencia núm. 1744/2023
Excmos. Sres. y Excma. Sra.
D. Francisco Marín Castán, presidente
D.ª M.ª Ángeles Parra Lucán
D. José Luis Seoane Spiegelberg
D. Antonio García Martínez
1
JURISPRUDENCIA
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO. Tramitación en primera instancia
1. El procurador D. Roberto Alonso Verdú, en nombre y representación de la Comunidad de Propietarios del
DIRECCION000 , interpuso el 17 de abril de 2015 una demanda de juicio ordinario contra la sociedad mercantil
Inmocencor, S.L., en la que con base en los hechos y fundamentos de derecho expuestos solicitaba que se
dictase sentencia por la que estimando íntegramente la demanda:
"[...] se condene a la parte demandada a pagar mi representada la cantidad de quinientos noventa y cuatro
mil seiscientos cincuenta y cinco euros con setenta y siete céntimos de euro (€594.655,77), en concepto
principal, cuotas de comunidad y gastos de agua, más intereses y gastos financieros, todos los cuales están
actualizados a marzo de 2015 inclusive, más las cuotas y los gastos que se devenguen con posterioridad,
así como, con expresa condena en costas de acuerdo a lo pactado en los Estatutos de la Comunidad de
Propietarios y lo expuesto anteriormente".
2. La demanda fue turnada al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción n.º 1 de Pozuelo de Alarcón, donde
se registró como procedimiento ordinario núm. 299/2017. Fue admitida a trámite y se acordó emplazar a
la parte demandada a fin de que se personase y la contestase en el plazo de veinte días. El procurador D.
Victor Requejo Calvo compareció en nombre y representación de la sociedad Inmocencor, S.L., presentó escrito
de contestación y también formuló demanda reconvencional frente a la parte actora. Por decreto de 16 de
noviembre de 2015 se emplazó a la Comunidad de propietarios del DIRECCION000 para que contestase a la
reconvención, lo que hizo en tiempo y forma su representación procesal, solicitando que se dictara resolución
que inadmitiese en su totalidad las pretensiones del demandado reconviniente y absolviera a su representada,
con expresa imposición de las costas.
3. Tras seguirse los trámites correspondientes, la Magistrada-Juez del Juzgado de Primera Instancia e
Instrucción n.º 1 de Pozuelo dictó la sentencia n.º 132/2017, de 14 de julio de 2017, con la siguiente parte
dispositiva:
"FALLO
" Que estimo la demanda interpuesta a instancia del procurador de los tribunales Don Roberto Alonso Verdu
actuando en nombre y representación de la Comunidad de Propietarios del DIRECCION000 contra la entidad
mercantil INMOCENCOR S.L y debo condenar y condeno a la parte demandada al pago de la cantidad de
novecientos cuarenta y seis mil novecientos ochenta y nueve euros con tres céntimos de euro (946.989,03
euros), más la sucesivas cantidades que se vayan generando, así como los intereses legales y todo ello con
expresa imposición de las costas del procedimiento a la parte demandada.
" Y debo estimar y estimo la demanda reconvencional presentada por el procurador de los tribunales Don
Víctor Requejo Calvo actuando en nombre y representación de INMOCENCOR S.L contra la Comunidad de
Propietarios del DIRECCION000 y debo condenar y condeno a la parte demandante reconvenida al pago de la
cantidad de cinco millones trescientos sesenta y tres mil ciento noventa y cuatro euros con tres céntimos de
euro (5.363.194,03 euros) por los daños y perjuicios causados por incumplimiento de la obligación de obtener
las licencias de apertura de las instalaciones generales del centro comercial y licencias de funcionamiento,
más los intereses legales y todo ello con expresa imposición de las costas causadas a la parte demandante
reconvenida".
SEGUNDO. Tramitación en segunda instancia
2
JURISPRUDENCIA
3
JURISPRUDENCIA
recurso de apelación y no lo 20 días otorgados, pues no tenía sentido conceder un nuevo plazo para recurrir,
lo que llevó a la Comunidad de Propietarios a presentar de nuevo el recurso de apelación, cuando ya se había
presentado el recurso y se había admitido el mismo y nada se acordaba en contra de tal admisión.
" Lo que es imposible deducir y nunca podremos aceptar, que es lo que pretende la sociedad INMOCENCOR, es
que con tal Decreto se hubiese determinado que solamente podría haberse presentado el recurso de apelación
en el plazo de quince días a contar desde el 6 de septiembre y que con ello debamos considerar que la
Comunidad de Propietarios del DIRECCION000 había interpuesto el recurso de apelación fuera de plazo, ya
que el día 27 de septiembre de 2017 había finalizado el plazo para interponerlo, pues de ser así es evidente
que no se hubiera dado trámite al recurso de apelación y el Decreto contendría otra fundamentación y una
parte dispositiva distinta.
" Si vamos a la literalidad del Decreto lo único que podríamos afirmar es que se concede a la Comunidad de
Propietarios del DIRECCION000 un nuevo plazo de apelación de 15 días a partir de su notificación".
TERCERO. Interposición y tramitación de los recursos extraordinarios por infracción procesal y el de casación
1. La representación de la sociedad mercantil Inmocencor S.L., presentó el 24 de mayo de 2019 ante la Sección
Decimocuarta de la Audiencia Provincial de Madrid un escrito en el que interponía recurso extraordinario por
infracción procesal y, al mismo tiempo, recurso de casación por razón de la cuantía, contra la sentencia dictada
el 21 de noviembre de 2018 aclarada por auto de 28 de marzo de 2019. Con fecha 27 de mayo de 2019, presentó
un segundo escrito de interposición de recurso extraordinario por infracción procesal y recurso de casación
por razón de la cuantía, alegando que el 24 de mayo de 2019 había sido presentada, por error, una versión
equivocada de dichos recursos, solicitando que fuera dejada sin efecto la primera versión. Por diligencia de
ordenación de 31 de mayo de 2019 se tuvieron por interpuestos los recursos de casación y por infracción
procesal registrados.
1.1 En el escrito registrado el 24 de mayo de 2019 fundamenta la interposición del recurso extraordinario por
infracción procesal en tres motivos que introduce con los siguientes encabezamientos:
"[...]PRIMER MOTIVO DE INFRACCIÓN PROCESAL: Se denuncia por el cauce de la infracción procesal del
número 3 del artículo 469.1 de la LEC, la infracción de las normas legales que rigen los actos y garantías del
proceso cuando la infracción determinare la nulidad conforme a la Ley o hubiera podido producir indefensión,
por vulneración del artículo 134 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y en consecuencia el art. 136 del mismo
texto legal, y de la doctrina jurisprudencial establecida, entre otras, en las Sentencias de la Sala V del Tribunal
Supremo 244/2018 de 24 de abril de 2.018 (RJ 2018\2191) y STS núm. 163/2019 de 14 marzo (RJ 2019\932)
pues el recurso de apelación presentado por parte de la COMUNIDAD DE PROPIETARIOS DEL DIRECCION000
, fue interpuesto extemporáneamente y nunca debió ser admitido por parte del Juzgado de 1.ª Instancia
n.° 1 de Pozuelo de Alarcón y la Audiencia Provincial de Madrid. Dicha infracción fue denunciada en su
momento procesal oportuno, inicialmente mediante sendos recursos de reposición presentados los días 29 de
septiembre y 1 de diciembre, interpuestos frente a las Diligencias de Ordenación de 15 de septiembre y 27 de
noviembre, respectivamente, ambas del Juzgado de instancia; y posteriormente en los escritos de oposición,
de fecha 27 de octubre de 2.017 y de 14 de diciembre de 2.017 a la doble presentación de la apelación
realizada de contrario, denunciando, en ambos, la infracción procesal cometida al admitir incorrectamente la
apelación de la contraria. Por último, se realizó también la pertinente denuncia mediante escrito de aclaración,
subsanación y complemento de la Sentencia ahora recurrida, presentado el día 27 de enero de 2019.
"[...]SEGUNDO MOTIVO DE INFRACCIÓN PROCESAL: Se denuncia por el cauce de la infracción procesal del
número 2 de! artículo 469.1 de la LEC, la vulneración por la resolución recurrida del derecho a la tutela judicial
efectiva de 15 mi representado conforme al artículo 24.1 de la Constitución, al haber incurrido la sentencia en
una falta de motivación (por ausencia de la misma) que vulnera el artículo 24 de la Constitución Española y el
artículo 218, párrafo 2 de la LEC, incurriendo en irrazonabilidad y arbitrariedad al señalar la Sentencia que la
COMUNIDAD DE PROPIETARIOS DE DIRECCION000 debe contar con un plazo de tres años para completar los
trámites necesarios para obtener la licencia y adaptar el centro comercial para el adecuado funcionamiento y la
obtención de licencias del resto de locales, sin precisar ni concretar de dónde se deduce dicho plazo, sin acotar
norma jurídica que lo determine o prueba que lo sustente. Dicha infracción se denuncia en este momento al
haber sido cometida en la Sentencia de apelación que ahora se recurre, si bien ya fue puesta de manifiesto en
nuestro escrito de aclaración, complemento y subsanación de 25 de enero de 2019.
"[...]TERCER MOTIVO DE INFRACCIÓN PROCESAL: Se denuncia por el cauce de la infracción procesal del
número 4 del artículo 469.1 de la LEC, la vulneración por la resolución recurrida del derecho a la tutela judicial
efectiva de mis mandantes conforme al artículo 24.1 de la Constitución, al haber incurrido la sentencia en un
error patente en la apreciación de la prueba consistente en concluir que las Licencias y el resto de trámites
tardarían en concluirse tres años, cuando la realidad dicta que cuando se solicitaron tardaron solo tres meses.
4
JURISPRUDENCIA
Dicha infracción se denuncia en este recurso al haberse cometido en la propia Sentencia ahora recurrida,
aunque ya fueron puestas de manifiesto en nuestro escrito de aclaración, subsanación y complemento de 25
de enero de 2019.
1.2 En el escrito registrado el 27 de mayo de 2019 fundamenta la interposición del recurso extraordinario por
infracción procesal en cinco motivos que introduce con los siguientes encabezamientos:
"[...] PRIMER MOTIVO DE INFRACCIÓN PROCESAL: Se denuncia por el cauce de la infracción procesal del
número 3 del artículo 469.1 de la LEC, la infracción de las normas legales que rigen los actos y garantías del
proceso cuando la infracción determinare la nulidad conforme a la Ley o hubiera podido producir indefensión,
por vulneración del artículo 134 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y en consecuencia el art. 136 del mismo
texto legal, en los mismos términos señalados en la doctrina jurisprudencial establecida en las Sentencia
de la Sala 1ª del Tribunal Supremo 244/2018 de 24 de abril de 2.018 (RJ 2018\2191) pues el recurso de
apelación presentado por parte de la COMUNIDAD DE PROPIETARIOS DEL DIRECCION000 , fue interpuesto
extemporáneamente y nunca debió ser admitido por parte del Juzgado de 1ª Instancia n.º 1 de Pozuelo
de Alarcón y la Audiencia Provincial de Madrid. Dicha infracción fue denunciada en su momento procesal
oportuno, inicialmente mediante sendos recursos de reposición presentados los días 29 de septiembre y 1
de diciembre, interpuestos frente a las Diligencias de Ordenación de 15 de septiembre y 27 de noviembre,
respectivamente, ambas del Juzgado de instancia; y posteriormente en los escritos de oposición, de fecha
27 de octubre de 2.017 y de 14 de diciembre de 2.017 a la doble presentación de la apelación realizada de
contrario, denunciando, en ambos, la infracción procesal cometida al admitir incorrectamente la apelación de
la contraria. Por último, se realizó también la pertinente denuncia mediante escrito de aclaración, subsanación
y complemento de la Sentencia ahora recurrida, presentado el día 27 de enero de 2019.
"[...]SEGUNDO MOTIVO DE INFRACCIÓN PROCESAL: Se denuncia por el cauce de la infracción procesal
del número 4 del artículo 469.1 de la LEC, la vulneración en el proceso civil, de derechos fundamentales
reconocidos en el artículo 24 de la Constitución Española, pues la admisión extemporánea del recurso
presentado por parte de la COMUNIDAD DE PROPIETARIOS DEL DIRECCION000 causa la indefensión de mi
mandante al vulnerar el artículo 24 CE y su derecho a que el proceso se desarrolle con respeto del principio
de igualdad de armas procesales, y a que los plazos se cumplan para ambas partes para que no se infrinja
gravemente su derecho a la tutela judicial efectiva. Dicha infracción fue denunciada en su momento procesal
oportuno, inicialmente mediante sendos recursos de reposición presentados los días 29 de septiembre y 1
de diciembre, interpuestos frente a las Diligencias de Ordenación de 15 de septiembre y 27 de noviembre,
respectivamente, ambas del Juzgado de instancia; y posteriormente en los escritos de oposición, de fecha
27 de octubre de 2.017 y de 14 de diciembre de 2.017 a la doble presentación de la apelación realizada de
contrario, denunciando, en ambos, la infracción procesal cometida al admitir incorrectamente la apelación de
la contraria. Por último, se realizó también la pertinente denuncia mediante escrito de aclaración, subsanación
y complemento de la Sentencia ahora recurrida, presentado el día 27 de enero de 2019.
"[...]TERCER MOTIVO DE INFRACCIÓN PROCESAL: Se denuncia por el cauce de la infracción procesal del
número 2 del artículo 469.1 de la LEC, la infracción de las normas procesales reguladoras de la sentencia, por
infracción del artículo 218.1 de la LEC en relación con los artículos 412.1 y 456.1 de la LEC, y del principio "
pendente apellatione nihil innovetur" al haber permitido la Audiencia la introducción en apelación de infinidad de
argumentos "ex novo" de la COMUNIDAD DE PROPIETARIOS DEL DIRECCION000 , que ni fueron aducidos en la
contestación a la demanda reconvencional, ni fueron hechos controvertidos en la celebración de la Audiencia
Previa, ni fueron objeto de prueba durante la celebración del juicio. Dicha infracción ya fue denunciada en la
oposición al Recurso de Apelación y posteriormente mediante nuestro escrito de aclaración, complemento y
subsanación de 25 de enero de 2019.
"[...]CUARTO MOTIVO DE INFRACCIÓN PROCESAL: Se denuncia por el cauce de la infracción procesal del
número 4 del artículo 469.1 de la LEC, la vulneración por la resolución recurrida del derecho a la tutela judicial
efectiva de mi representado conforme al artículo 24.1 de la Constitución, al haber incurrido la sentencia en
una falta de motivación (por ausencia de la misma) que vulnera el artículo 24 de la Constitución Española y el
artículo 218, párrafo 2 de la LEC, incurriendo en irrazonabilidad y arbitrariedad al señalar la Sentencia que la
COMUNIDAD DE PROPIETARIOS DE DIRECCION000 debe contar con un plazo de tres años para completar los
trámites necesarios para obtener la licencia y adaptar el centro comercial para el adecuado funcionamiento y la
obtención de licencias del resto de locales, sin precisar ni concretar de dónde se deduce dicho plazo, sin acotar
norma jurídica que lo determine o prueba que lo sustente. Dicha infracción se denuncia en este momento al
haber sido cometida en la Sentencia de apelación que ahora se recurre, si bien ya fue puesta de manifiesto en
nuestro escrito de aclaración, complemento y subsanación de 25 de enero de 2019.
"[...]QUINTO MOTIVO DE INFRACCIÓN PROCESAL: Se denuncia por el cauce de la infracción procesal del
número 4 del artículo 469.1 de la LEC, la vulneración por la resolución recurrida del derecho a la tutela judicial
5
JURISPRUDENCIA
efectiva de mis mandantes conforme al artículo 24.1 de la Constitución, al haber incurrido la sentencia en un
error patente en la apreciación de la prueba consistente en concluir que las Licencias y el resto de trámites
tardarían en concluirse tres años, cuando la realidad dicta que cuando se solicitaron tardaron solo tres meses.
Dicha infracción se denuncia en este recurso al haberse cometido en la propia Sentencia ahora recurrida,
aunque ya fueron puestas de manifiesto en nuestro escrito de aclaración, subsanación y complemento de 25
de enero de 2019".
1.3 En el escrito registrado el 24 de mayo de 2019 fundamenta la interposición del recurso de casación en un
único motivo que introduce con el siguiente encabezamiento:
"[...] PRIMER MOTIVO DE CASACIÓN: Se denuncia por el cauce del artículo 477.2, 2° de la Ley de Enjuiciamiento
Civil, por tratarse de una sentencia dictada por una audiencia provincial en un proceso cuya cuantía excede
de 600.000 Euros, por infracción del artículo 1902 del Código Civil, y la jurisprudencia del Tribunal Supremo
relativa a la responsabilidad extracontractual por culpa o negligencia, al haber obviado la Sentencia recurrida
los hechos que la misma reconoce como probados y constar acreditado que la propia COMUNIDAD DE
PROPIETARIOS DE DIRECCION000 tardó casi tres años en presentar la solicitud de Licencia urbanística
de modificación de instalaciones generales del Centro Comercial y luego tardó más de un año para que
se aprobase en Junta de Propietarios acudir a la fínanciación ajena y no obtuvo los fondos económicos
necesarios hasta el mes de mayo del año 2015, causando con todo ello importantes daños y perjuicios a
mi mandante que no tiene el deber jurídico de soportar. Aunque dicha actitud se califica en la Sentencia
de negligente, finalmente se reduce de forma total y absolutamente artificial y contraria a la Jurisprudencia
recogida en las Sentencias del Tribunal Supremo de 26 de abril de 2007 (RJ 2007, 2402) y 2 de abril de 1997
(RJ 1997, 2727) que procuran la indemnidad del acreedor.
1.4 En el escrito presentado el 27 de mayo de 2019 lo encabeza de la siguiente manera:
"[...] MOTIVO ÚNICO DE CASACIÓN: Se denuncia por el cauce del artículo 477.2, 2º de la Ley de Enjuiciamiento
Civil, por tratarse de una sentencia dictada por una audiencia provincial en un proceso cuya cuantía excede
de 600.000 Euros, por infracción del artículo 1902 del Código Civil, y la jurisprudencia del Tribunal Supremo
relativa a la responsabilidad extracontractual por culpa o negligencia, al haber obviado la Sentencia recurrida
los hechos que la misma reconoce como probados y constar acreditado que la propia COMUNIDAD DE
PROPIETARIOS DE DIRECCION000 tardó casi tres años en presentar la solicitud de Licencia urbanística
de modificación de instalaciones generales del Centro Comercial y luego tardó más de un año para que se
aprobase en Junta de Propietarios acudir a la financiación ajena y no obtuvo los fondos económicos necesarios
hasta el mes de mayo del año 2015, causando con todo ello importantes daños y perjuicios a mi mandante que
no tiene el deber jurídico de soportar. Aunque dicha actitud se califica en la Sentencia de negligente, finalmente
se reduce de forma total y absolutamente artificial y contraria a la Jurisprudencia recogida en las Sentencias
del Tribunal Supremo de 26 de abril de 2007 (RJ 2007, 2402) y 2 de abril de 1997 (RJ 1997, 2727) que procuran
la indemnidad del acreedor".
2. La representación de la Comunidad de Propietarios del DIRECCION000 interpuso frente a la mencionada
sentencia recurso extraordinario por infracción procesal al amparo de lo establecido por el artículo 477.2.2º
de la LEC.
2.1 Fundamenta la interposición del recurso extraordinario por infracción procesal en dos motivos que
introduce con los siguientes encabezamientos:
(i) "[...] Primer motivo del recurso extraordinario por infracción procesal con base en el artículo 469.1.4º de
la LEC por vulneración, en el proceso civil, de derechos fundamentales reconocidos en el artículo 24 de la
CE: Errónea valoración de la prueba por parte de la sentencia ( artículos 319 y 376 de la LEC) al entender
que Inmocencor debe ser parcialmente indemnizada por los conceptos relativos al impuesto sobre bienes
inmuebles, las cuotas de la comunidad de propietarios y las rentas de arrendamiento correspondientes a los
26 locales comerciales, porque de la propia sentencia recurrida se desprende que dichos locales comerciales
nunca habrían podido comercializarse a causa de la decisión unilateral, libre y voluntaria de Inmocencor
de abandonar las obras de adaptación de los locales para explotar en su lugar un restaurante cafetería.
Indefensión originada a mi mandante porque un correcto juicio fáctico habría determinado la desestimación
íntegra de la demanda reconvencional de Inmocencor.
(ii) "[...] Segundo motivo del recurso extraordinario por infracción procesal con base en el artículo 469.1.4º de
la LEC por vulneración, en el proceso civil, de derechos fundamentales reconocidos en el artículo 24 de la CE:
Errónea valoración de la prueba por parte de la sentencia ( artículos 319, 326 y 376 de la LEC) al entender
que Inmocencor debe ser parcialmente indemnizada, como daño emergente, por los conceptos relativos al
impuesto sobre bienes inmuebles y las cuotas de la comunidad de propietarios correspondientes a los 26
locales comerciales, porque de la propia sentencia recurrida se desprende que Inmocencor no ha pagado ni
6
JURISPRUDENCIA
el IBI ni dichas cuotas, por lo que no constituyen un verdadero daño real y efectivo sufrido por el patrimonio
de la adversa. Indefensión originada a mi mandante porque un correcto juicio fáctico habría determinado que
no fuera condenada al pago parcial de esos dos conceptos.
3. Recibidas las actuaciones en esta sala y personadas las partes, por auto de 21 de julio de 2021 se
acordó admitir el recurso extraordinario por infracción procesal y el recurso de casación interpuestos por
Inmocencor y el recurso extraordinario por infracción procesal interpuesto por la comunidad de propietarios
del DIRECCION000 y dar traslado a las partes recurridas para que formalizaran su oposición a los recursos
planteados de contrario en el plazo de veinte días, lo que hicieron en tiempo y forma.
4. Por providencia de 13 de septiembre de 2023 se nombró ponente al que lo es en este trámite y se acordó
resolver los recursos sin celebración de vista pública, señalándose para votación y fallo el 24 de octubre de
2023, en que ha tenido lugar.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. Resumen de antecedentes
1. La Comunidad de Propietarios del DIRECCION000 (a partir de aquí la Comunidad) interpuso una demanda
de juicio ordinario contra la sociedad Inmocencor, S.L. (a partir de aquí Inmocencor), propietaria del local
núm. 100 de dicho centro comercial, en la que pidió, con fundamento en los arts. 9.1.e) y 18.2 LPH, 20 y 21.5
de los estatutos de la comunidad, y 1100, 1101, 1108 y 1109 CC, que se dictara sentencia condenando a la
demandada a pagarle "[l]a cantidad de quinientos noventa y cuatro mil seiscientos cincuenta y cinco euros con
setenta y siete céntimos de euro (€594.655,77), en concepto principal, cuotas de comunidad y gastos de agua,
más intereses y gastos financieros, todos los cuales están actualizados a marzo de 2015 inclusive, más las
cuotas y los gastos que se devenguen con posterioridad, así como, con expresa condena en costas".
2. Inmocencor se opuso a la demanda y formuló reconvención solicitando, con fundamento en el art. 1902 CC,
la condena de la Comunidad al pago de una indemnización de 5 363 194,03 euros por los daños y perjuicios que
se le habían irrogado, desde el 7 de septiembre de 2010 (fecha de la concesión por el Ayuntamiento de Pozuelo
de Alarcón de la licencia autorizando la división del local núm. 100 en 26 nuevos locales comerciales, una
nueva zona común y una nueva zona de evacuación) hasta el 27 de octubre de 2015 (fecha del informe pericial
que se presenta para justificar los daños y perjuicios reclamados), "por no poder comercializar los locales
de su propiedad en el DIRECCION000 a causa del incumplimiento de la Comunidad de Propietarios de su
obligación de obtener la nueva licencia de funcionamiento del DIRECCION000 que impide que el Ayuntamiento
conceda la licencia de primera ocupación y de funcionamiento de a nuevos locales comerciales propiedad de
Inmocencor, s.l. (sic)".
Por daño emergente reclama 1 543 920 euros, cantidad en la que están incluidos: (i) el impuesto de bienes
inmuebles; (ii) los costes y gastos de intereses de los préstamos solicitados para realizar las obras necesarias
para la conversión del local original en 26 locales comerciales independientes; (iii) los gastos de renovación
de las licencias solicitadas al Ayuntamiento de Pozuelo; (iv) los gastos por honorarios profesionales, servicios
jurídicos y costas judiciales derivados del asesoramiento y actuaciones judiciales en defensa de sus derechos;
(v) las cuotas de la comunidad de propietarios que debían haberse abonado durante estos años; y (vi) los
perjuicios derivados de la venta de acciones de la sociedad, en concreto los gastos de escrituración y notaria
derivados de tales operaciones.
Por lucro cesante reclama un total de 3 8192 273,07 euros: (i) 1 836 157,10 euros por las rentas que hubiera
podido obtener (desde el 7 de septiembre de 2010); y (ii) 1 983 115,97 euros por la diferencia entre el valor
real de sus participaciones y el valor al que se vieron obligados a venderlas sus socios, previo acuerdo de la
junta extraordinaria de fecha 4 de enero de 2012, para poder continuar con la explotación del negocio debido al
empeoramiento de su situación financiera a consecuencia de los obstáculos que encontró para llevar adelante
el proyecto aprobado por el ayuntamiento.
3. La Comunidad se opuso a la reconvención. Alegó falta de legitimación activa y pasiva, y prescripción de la
acción. Dijo, además, que se había aprobado el cambio de actividad del local núm. 100 en junta de propietarios
y que sus representantes se habían comprometido a abonar el 100% de los gastos de la comunidad sin la
bonificación del 50% del art. 18.4 de los estatutos de la comunidad. Negó estar obligada a adaptar el centro
comercial a normativa alguna. Y señaló, también, que la obra de Inmocencor provocaría la modificación de las
instalaciones generales de la comunidad y la alteración de elementos comunes.
4. La sentencia de primera instancia estimó tanto la demanda como la reconvención.
7
JURISPRUDENCIA
El juzgado estima la demanda reconvencional (dejamos de lado lo relativo a la demanda, ya que desde la
perspectiva de los recursos extraordinarios a los que debemos dar respuesta tan solo resulta de interés lo que
tiene que ver con la reconvención) al considerar, por un lado, que el informe pericial presentado con ella como
documento núm. 12 prueba la realidad y la cuantía de los daños y perjuicios reclamados, y, por otro lado, que
la comunidad de propietarios reconvenida está obligada a indemnizarlos, ya que:
"Lo que ha quedado acreditado es que el local nº 100 se convirtió en 26 locales comerciales y dicha adaptación
debe de estar integrada en la totalidad del centro comercial, debiendo obtener la preceptiva licencia de apertura
de esos nuevos locales para poder iniciase su uso y comercialización, cuestión que a día de hoy no está resulta
por la comunidad de propietarios. Por lo que esto ha originado unos daños y perjuicios al titular del antiguo
local nº 100 el cual no puede disponer de los 26 locales, por lo que acreditado el daño y la causa, debe de ser
indemnizado en la cuantía reclamada (sic)".
5. La Comunidad interpuso un recurso de apelación al que Inmocencor se opuso, alegando, además, que el
recurso ni siquiera debía examinarse, ya que se había presentado fuera de plazo.
6. La sentencia de segunda instancia estimó el recurso de apelación parcialmente y redujo la condena dineraria
de la Comunidad a la cantidad de 497 735,65 euros.
La Audiencia Provincial, en primer lugar, rechaza la petición de inadmisión del recurso al considerar que este
no se presentó fuera de plazo. A continuación, analiza las circunstancias en las que se han llevado a cabo las
obras de remodelación del local núm. 100 y la aptitud adoptada por la Comunidad. Y, finalmente, partiendo de
la premisa de que la tramitación de la licencia para la adecuación y modificación de las instalaciones generales
del centro comercial y la ejecución de las obras necesarias a tal fin eran imprescindibles para que pudieran
ponerse en funcionamiento los 26 locales en los que se iba a dividir el local núm. 100, hasta entonces destinado
a cine, concluye que la reclamación de Inmocencor no puede estimarse en su integridad porque parte de unas
bases que son inasumibles.
El tribunal de apelación considera inadmisible que se imputen a la Comunidad: (i) los gastos extraordinarios e
intereses del préstamo que se incrementaron por la suspensión de las obras y algunas decisiones judiciales
(como la anotación preventiva de la demanda en la que la Comunidad solicitó que se declarase la nulidad de la
inscripción de la escritura de división del local núm. 100 en el Registro de la Propiedad), ya que no se aprecia
arbitrariedad en la presentación de las demandas por parte de la Comunidad; (ii) los gastos por renovación de
licencias, que se produjeron porque las obras llevadas a cabo por Inmocencor, que afectaban a los elementos
comunes, no respetaban los términos de la licencia que previamente se le había concedido; (iii) los honorarios
profesionales, servicios jurídicos y costas judiciales, pues son debidos a procedimientos abiertos por la
actuación irregular de Inmocencor; y (iv) las pérdidas sufridas por la venta de sus participaciones, pues en
todo caso el perjuicio sería para los socios que las transmitieron y no para la propia sociedad.
En definitiva, para la Audiencia Provincial "[l]a suspensión de las obras y los problemas de financiación
que sufrió la entidad propietaria del local nº 100 no deben imputarse a la Comunidad de Propietarios del
DIRECCION000 ".
A su juicio, Inmocencor tan solo puede ser indemnizada "[p]or el importe correspondiente a las rentas de
alquiler de los 26 locales comerciales, al Impuesto de Bienes Inmuebles y las cuotas de la Comunidad de
Propietarios, ya que tanto el impuesto como la cuota comunitaria se podría haber cargado a los inquilinos".
Además, según señala la Audiencia Provincial, de estas cantidades, "[s]olamente es posible indemnizar a
la sociedad Inmocencor en la quinta parte", ya que: (i) "[n]o podemos imputar ninguna responsabilidad a la
Comunidad de Propietarios hasta la modificación de la licencia primitiva o concesión de la segunda licencia en
el mes de septiembre del año 2010 [... el 7 de septiembre de 2010 Inmocencor obtuvo la licencia de obras para
la remodelación y ampliación del local nº 100] es a partir de entonces cuando podría imputarse negligencia
en la obtención de la licencia para la ejecución de las obras de adecuación interior del Centro Comercial a la
licencia urbanística de actividad y acometer la realización de los trabajos necesarios para ello (sic)"; (ii) "[p]uede
apreciarse cierta negligencia en cuanto que la Comunidad de Propietarios tardó casi tres años en presentar la
nueva solicitud de licencia urbanística de modificación de instalaciones generales de Centro Comercial, pues
lo hizo en el mes julio de 2013 [...] y luego tardó más de un año para que se aprobase en Junta de Propietarios
acudir a la financiación ajena (24/11/2014) y no obtuvo los fondos económicos necesarios hasta el mes de
mayo año 2015 [...] Ahora bien no podemos fijar, como establece la sociedad Inmocencor, que sea el día 7
de septiembre de 2010 la fecha que debemos tener en cuenta para computar el inicio del periodo en que
debe indemnizarse a Inmocencor, pues [...] sabemos que no se reanudo la ejecución de las obras hasta el
mes de febrero del año 2012 [una vez removidos los obstáculos que impidieron la inscripción en el Registro
de la Propiedad de la escritura de división del local nº 100)] y que no se había finalizado cuando en el año
2013 se decide adaptar el local para un bar-cafetería. El propio arquitecto que dirigió las obras del local nº
8
JURISPRUDENCIA
100 nos indicó en el acto del juicio que se habían ejecutado un 78% de las obras necesarias para acomodar
los locales, luego no podrían haberse comercializado los mismos. Por otra parte en el año 2013 se solicita
una nueva solicitud de licencia urbanística de obras y actividad para explotar un restaurante- cafetería [...]
abandonando por tanto las obras para la adaptación de los locales comerciales, procediendo la demandada
a explotar tal negocio lo que seguía haciendo en el momento en que se presentó esta demanda. Es posible
pensar que Inmocencor hubiese decido el cambio de actividad al ver que la Comunidad de Propietarios no
llevaba a cabo los trámites precisos para obtener la licencia de ampliación y modificación de las instalaciones
generales y zonas comunes del centro comercial, pero no debemos olvidar que nunca estuvo en condiciones de
poder explotarse los 26 locales para los que obtuvo licencia, y la posibilidad de hacerlo hubiera exigido mayor
tiempo para finalizar los trabajos y nuevas inversiones económicas (sic)"; (iii) y, por último, "También debemos
tener presente que aunque la Comunidad de Propietarios del DIRECCION000 , hubieran adoptado la máxima
diligencia, y hubiesen solicitado la licencia cuando conocieron que se había desestimado la demanda [...] en
la que solicitaron que se declarase la nulidad de la inscripción de la escritura de división del local nº 100 en
el Registro de la Propiedad, enero del año 2011, deberíamos esperar, al menos, unos tres años para comenzar
a computar el periodo a partir del que puede concederse indemnización a la entidad Inmocencor, pues ese
tiempo es el tiempo necesario para elaborar los proyectos, obtener las licencias oportuna, aprobar el Junta de
Propietarios y conseguir la financiación, que en parte resulto necesaria por la negativa de Inmocencor al pago
de las cuotas de la Comunidad y finalmente ejecutar los trabajos necesarios para acometer la adaptación de
los servicios generales y elementos comunes (sic)".
7. La Comunidad e Inmocencor presentaron sendos escritos de aclaración a los que la Audiencia Provincial
dio respuesta por auto de 28 de marzo de 2019.
8. La Comunidad ha presentado un escrito en el que interpone, al amparo de la disposición final
decimosexta.1.2.ª y de los arts. 470 y 477.2.2.º LEC, un recurso extraordinario por infracción procesal.
E Inmocencor ha presentado dos escritos, uno, el 24 de mayo de 2017, y el otro, el 27 de mayo de 2017 (ya
que "[p]or error, fue presentada una versión equivocada de dichos recursos y no la última de ellas redactada y
ultimada [...] por lo que estando aún en el plazo de veinte días legalmente establecido para ello, se presenta [...]
la versión correcta [...]"), en los que interpone conjuntamente, al amparo de disposición final decimosexta.1.2.ª
y de los arts. 470 y 477.2.2.º LEC, un recurso extraordinario por infracción procesal y un recurso de casación.
SEGUNDO. Observación previas
1. El escrito presentado por Inmocencor el 27 de mayo de 2017 no puede sustituir al que ya había presentado,
interponiendo conjuntamente el recurso extraordinario por infracción procesal y el recurso de casación, el día
24 anterior.
Con el escrito presentado por Inmocencor el 24 de mayo de 2017 los recursos extraordinarios por infracción
procesal y de casación quedaron definitivamente interpuestos. La interposición del recurso no es un acto
procesal de formación sucesiva o provisorio y susceptible de repetición, sino de realización única que se
perfecciona y se considera jurídicamente existente cuando el escrito de interposición se presenta ante el
tribunal y se introduce en el proceso produciéndose su adquisición procesal.
Tal y como establece el art. 135.1 LEC, en su párrafo tercero, "Presentados los escritos y documentos por
medios telemáticos, se emitirá automáticamente recibo por el mismo medio, con expresión del número de
entrada de registro y de la fecha y la hora de presentación, en la que se tendrán por presentados a todos los
efectos (el subrayado es nuestro)".
Además, aceptar la sustitución del escrito presentado el día 24 por el que se presentó el día 27, porque "[p]or
error, fue presentada una versión equivocada de dichos recursos y no la última de ellas redactada y ultimada
[...] por lo que estando aún en el plazo de veinte días legalmente establecido para ello, se presenta [...] la versión
correcta [...]", conllevaría primar el descuido a costa del esmero en la actuación procesal, y podría provocar
situaciones absurdas al dar a entender que se pueden presentar, siempre que se haga dentro del plazo de los
20 días, sucesivas versiones del escrito de interposición del recurso.
2. Es necesario seguir un orden especial para analizar y resolver las cuestiones planteadas. Así lo imponen
razones lógicas y sistemáticas
En primer lugar, hay que analizar el motivo primero del recurso extraordinario por infracción procesal
interpuesto por Inmocencor, ya que su eventual estimación determinaría la inadmisión del recurso de apelación
que interpuso la Comunidad contra la sentencia de primera instancia, lo que conllevaría que esta quedara
firme y, por lo tanto, que se produjera, por tal circunstancia, la carencia sobrevenida de objeto de los restantes
motivos del recurso extraordinario y del recurso de casación también interpuesto por Inmocencor, así como
del recurso extraordinario por infracción procesal interpuesto por la Comunidad.
9
JURISPRUDENCIA
En cambio, si el motivo primero del recurso extraordinario por infracción procesal interpuesto por Inmocencor
se desestimara, pasaríamos a examinar el recurso por infracción procesal interpuesto por la Comunidad,
pues al pedirse con su estimación la desestimación íntegra de la demanda reconvencional o, en su defecto,
la reducción de la condena dineraria que se le impuso a la suma de 371 673,19 euros, su examen debe
preceder, por razones lógicas, al de los motivos segundo y tercero del recurso extraordinario por infracción
procesal, así como al del motivo único del recurso de casación, interpuestos por Inmocencor, que persiguen
la confirmación de la sentencia de primera instancia y que, por lo tanto, tan solo procedería analizar, en último
lugar y por ese orden, si el recurso extraordinario por infracción procesal interpuesto por la Comunidad se
desestimara y, además, no prosperará su alegación afirmando la existencia de causa de inadmisión de los
recursos interpuestos por Inmocencor.
TERCERO. Motivo primero del recurso extraordinario por infracción procesal interpuesto por Inmocencor.
Decisión de la sala
1. El motivo primero del recurso extraordinario por infracción procesal interpuesto por Inmocencor se introduce
con el siguiente encabezamiento:
"Se denuncia por el cauce de la infracción procesal del número 3 del artículo 469.1 de la LEC, la infracción
de las normas legales que rigen los actos y garantías del proceso cuando la infracción determinare la nulidad
conforme a la Ley o hubiera podido producir indefensión, por vulneración del artículo 134 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil y en consecuencia el art. 136 del mismo texto legal, y de la doctrina jurisprudencial
establecida, entre otras, en las Sentencia de la Sala 1ª del Tribunal Supremo 244/2018 de 24 de abril de 2.018
(RJ 2018\2191) y STS núm. 163/2019 de 14 de marzo (RJ 2019/932) pues el recurso de apelación presentado
por parte de la Comunidad de Propietarios del DIRECCION000 , fue interpuesto extemporáneamente y nunca
debió ser admitido por parte del Juzgado de 1ª Instancia nº 1 de Pozuelo de Alarcón y la Audiencia Provincial
de Madrid. Dicha infracción fue denunciada en su momento procesal oportuno, inicialmente mediante sendos
recursos de reposición presentados los días 29 de septiembre y 1 de diciembre, interpuestos frente a las
Diligencias de Ordenación de 15 de septiembre y 27 de noviembre, respectivamente, ambas del Juzgado de
instancia; y posteriormente en los escritos de oposición, de fecha 27 de octubre de 2.017 y de 14 de diciembre
de 2.017 a la doble presentación de la apelación realizada de contrario, denunciando, en ambos, la infracción
procesal cometida al admitir incorrectamente la apelación de la contraria. Por último, se realizó también
la pertinente denuncia mediante escrito de aclaración, subsanación y complemento de la Sentencia ahora
recurrida, presentado el día 27 de enero de 2019.".
Concluyendo Inmocencor, después de un extenso alegato, que:
"La sentencia de primera instancia fue notificada a las partes el 20 de julio de 2.017 y el recurso de apelación
fue presentado por vez primera el 4 de octubre de 2.017 y en una segunda ocasión el 14 de noviembre de 2.017.
Como hemos acreditado, nunca debieron admitirse ninguno de los recursos, algo que ha sido denunciado
reiteradamente y por todos los medios posibles a su alcance por parte de esta representación, incluso, en la
solicitud de aclaración y corrección de errores materiales de la sentencia de apelación.
"Aunque este hecho, sería suficiente para considerar que el recurso de apelación había sido interpuesto de
forma extemporánea, también debemos hacer mención a que la interpretación acerca de los plazos procesales
realizada por la Sección 14 de la Ilma. Audiencia Provincial de Madrid, es contraria a las recientes sentencias
de la Sala 1ª del Tribunal Supremo de 24 de abril de 2.018 y de 14 de marzo de 2.019 y lo que es más grave,
frontalmente contraria a la Ley procesal.
"Y en definitiva, aun resultando improcedente la suspensión del plazo para recurrir (improrrgoabilidad [sic] de
los plazos procesales), por la petición del CD de la grabación del juicio (petición en la que ni tan siquiera se
alegó causa de fuerza mayor para argumentar la misma), aun habiendo sido acordada la suspensión (como
es el caso, pues el plazo se suspendió, no se inició uno nuevo), el recurso de apelación presentado por la
recurrente el 4 de octubre de 2.017 contra la sentencia de 14 de julio de 2.017 (notificada el día 20 de julio)
estaba presentado extemporáneamente fuera de los plazos procesales.".
2. Para resolver el motivo hemos de partir de los siguientes antecedentes:
i) La Comunidad pidió el CD de la vista al día siguiente de la celebración del juicio.
ii) La sentencia (de primera instancia) se dicta el 1 de julio de 2017 y se notifica el siguiente día 20 sin que el
CD pedido se hubiera entregado a la Comunidad.
iii) El 25 de julio, la Comunidad vuelve a pedir la entrega del CD con suspensión del plazo para recurrir.
iv) El 1 de septiembre se dicta una diligencia de ordenación (DO), que se notifica el siguiente día 6, en la que
se acuerda la entrega del CD, pero que no se pronuncia sobre la suspensión solicitada.
10
JURISPRUDENCIA
11
JURISPRUDENCIA
3. En la sentencia 612/2022, de 20 de septiembre, dijimos, por lo que ahora interesa, que la doctrina general
que emana de las sentencias 244/2018, de 24 de abril, y 395/2018, de 26 de junio, es que la solicitud de una
copia de la grabación del juicio no constituye una causa legal de suspensión del plazo para recurrir, y que
la regla general es que, mientras no se acuerde judicialmente la suspensión del cómputo de ese plazo, la
suspensión no se produce, de tal forma que, en principio, si la solicitud de suspensión por este motivo (petición
de una copia de la grabación de la vista) se hace antes de que se consuma el plazo, la resolución judicial que
accede a lo solicitado, pero cuando ya ha transcurrido el plazo, no evita el efecto preclusivo del cumplimiento
de ese plazo sin que se hubiera interpuesto el recurso, sin perjuicio de que atendiendo a circunstancias muy
extraordinarias (que en el caso de la sentencia 395/2018 se apoyan en la diligencia adoptada por la parte
apelante que había solicitado la copia de la grabación después de la vista y antes de que se dictara la sentencia,
y al serle desfavorable esta y plantearse el recurso, inmediatamente verifica que la grabación esta dañada y
solicita una nueva copia) dicha regla general pueda ser excepcionada.
Y en la sentencia 1147/2023, de 13 de julio, consideramos justificada la admisión de un recurso de apelación
interpuesto transcurrido el plazo de 20 días desde la notificación de la sentencia, ya que, atendidas las
circunstancias concurrentes (la recurrente en apelación solicitó copia de la grabación con suspensión del plazo
para recurrir dos días después de la notificación de la sentencia sin que el juzgado se llegara a pronunciar
sobre la suspensión interesada y, tras entregársele un CD en blanco, formuló una nueva solicitud, presentando
el recurso un día después de que se le entregara la copia), "[n]o puede apreciarse en este caso una conducta
contraria a la buena fe en la demandada apelante, que pudo legítimamente interpretar que la anunciada
respuesta a su petición de suspensión, que no llegó a producirse, estaba vinculada a la entrega de la copia,
por lo que podía razonablemente pensar que las deficiencias del juzgado no podían perjudicar su derecho a
recurrir".
4. Atendidos los antecedentes enumerados en el apartado 2 y la doctrina mencionada en el apartado 3 procede
desestimar el motivo.
La sentencia de primera instancia se notificó el 20 de julio de 2017, así que dicha notificación ha de tenerse
por realizada al día siguiente hábil al de su recepción ( art. 151.2 LEC), esto es, el 21 de julio. Por lo tanto, en
principio, el plazo para recurrir vencía el 20 de septiembre y el recurso de apelación podía presentarse hasta
las 15:00 h del día hábil siguiente ( art. 135.5 LEC), esto es, hasta las 15:00 h del día 21, de lo que se seguiría,
también en principio, que al haberse presentado el 4 de octubre, su presentación se produjo fuera de plazo.
Ahora bien, las circunstancias del caso nos permiten observar: (i) que la Comunidad pidió el CD de la vista al día
siguiente de la celebración del juicio; (ii) que el 25 de julio, esto es, dos días hábiles después de la notificación
de la sentencia recaída en primera instancia, reiteró dicha solicitud, dado que no había sido respondida,
solicitando, al propio tiempo, la suspensión del plazo para recurrir; (iii) que dicha solicitud de suspensión la
formuló, nuevamente, al solicitar, el 7 de septiembre, la aclaración de la DO del 1 de septiembre, notificada el
siguiente día 6, que acordó entregarle el CD de la vista, pero sin pronunciarse sobre la suspensión del plazo
para recurrir que también había solicitado; (iv) y que el 15 de septiembre, antes, por lo tanto, del día que, en
principio, cabía apreciar vencido el plazo para recurrir, se dictó una nueva DO, notificada el siguiente día 25,
acordando contar el plazo de 20 días para poder hacerlo desde la notificación, el 6 de septiembre, de la DO
del día 1, de lo que resultaba que el plazo de veinte días para recurrir vencía el 4 de octubre y, por lo tanto,
que el escrito de recurso podía presentarse hasta las 15:00 h del día siguiente, 5 de octubre ( art. 135.5 LEC),
habiendo la Comunidad presentado el recurso de apelación el día 4 de octubre a las 12:32 h.
Y lo que se desprende de las circunstancias anteriores, con independencia de todos los avatares procesales
posteriores, es que la Comunidad actuó de forma diligente, sin contravenir las reglas de la buena fe procesal
y confiada, dado el contenido de la DO dictada el 15 de septiembre, de que interponía su recurso en plazo.
Es más, la conclusión de que el recurso se presentó en plazo seguiría siendo la misma incluso asumiendo (que
es a lo más a lo que podría aspirar la Comunidad según Inmocencor) que el plazo de 20 días para recurrir se
suspendió desde el 25 de julio (en que la Comunidad volvió a pedir la entrega del CD) hasta el 6 de septiembre
(en que se notificó a la Comunidad la DO del día 1 y se le entregó el CD que había pedido), ya que: (i) si la
notificación de la sentencia de primera instancia ha de tenerse por realizada el 21 de julio, entonces hasta el 25
de julio en que se suspendió el plazo para recurrir tan solo había transcurrido un día; (ii) y si el plazo se reanudó
el día 7 de septiembre, al haber estado suspendido hasta el día anterior, entonces, restando para interponer el
recurso 19 días, el plazo vencía el 3 de octubre y el escrito de recurso podía presentarse hasta las 15:00 h del
día siguiente. Por lo que habiéndose presentado a las 12:32 h del día 4 de octubre la conclusión sería que el
recurso también se había presentado en plazo.
Recurso extraordinario por infracción procesal interpuesto por la Comunidad
CUARTO. Motivos del recurso. Decisión de la sala
12
JURISPRUDENCIA
1. El recurso extraordinario por infracción procesal interpuesto por la Comunidad se funda en dos motivos.
1.1 El motivo primero se introduce con el siguiente encabezamiento:
"Primer motivo del recurso extraordinario por infracción procesal con base en el artículo 469.1.4º de la LEC
por vulneración, en el proceso civil, de derechos fundamentales reconocidos en el artículo 24 de la CE: errónea
valoración de la prueba por parte de la sentencia ( artículos 319 y 376 de la LEC) al entender que Inmocencor
debe ser parcialmente indemnizada por los conceptos relativos al impuesto sobre bienes inmuebles, las cuotas
de la comunidad de propietarios y las rentas de arrendamiento correspondientes a los 26 locales comerciales,
porque de la propia sentencia recurrida se desprende que dichos locales comerciales nunca habrían podido
comercializarse a causa de la decisión unilateral, libre y voluntaria de Inmocencor de abandonar las obras
de adaptación de los locales para explotar en su lugar un restaurante-cafetería. Indefensión originada a mi
mandante porque un correcto juicio fáctico habría determinado la desestimación íntegra de la demanda
reconvencional de Inmocencor.".
Se alega, dicho en breve, que la conclusión de la sentencia recurrida, al apreciar en la Comunidad cierto
grado limitado de responsabilidad al no haber obtenido la licencia de apertura de las zonas comunes del
centro comercial, y condenarla por los daños y perjuicios que entiende ha sufrido Inmocencor ante la falta
de comercialización de los locales comerciales resultantes de la división del local núm. 100, adolece de un
grave error de valoración fáctica, patente, evidente e inmediatamente verificable de forma incontrovertible a
partir de las actuaciones judiciales que consiste "[e]n que de los propios hechos declarados probados por la
Sentencia se desprende claramente que los 26 locales comerciales nunca habrían podido ser comercializados
a causa de una decisión unilateral, libre y voluntaria de INMOCENCOR, como fue la de abandonar las obras de
adaptación de dichos locales (que eran indispensables para obtener su licencia de apertura y, por ende, para
poder ser comercializados), porque optó por abrir y explotar, en su lugar, un negocio de restauración (cafetería)
bajo en nombre de "El Rincón del Zoco"."
1.2 El motivo segundo, que se formula de forma subsidiaria, para el caso de desestimarse el primero, se
introduce con el siguiente encabezamiento:
"Segundo motivo del recurso extraordinario por infracción procesal con base en el artículo 469.1.4º de la
LEC por vulneración, en el proceso civil, de derechos fundamentales reconocidos en el artículo 24 de la CE:
errónea valoración de la prueba por parte de la sentencia ( artículos 319, 326 y 376 de la LEC) al entender
que Inmocencor debe ser parcialmente indemnizada, como daño emergente, por los conceptos relativos al
impuesto sobre bienes inmuebles y las cuotas de la comunidad de propietarios correspondientes a los 26
locales comerciales, porque de la propia sentencia recurrida se desprende que Inmocencor no ha pagado ni el
IBI ni dichas cuotas, por lo que no constituyen un verdadero daño real y efectivo sufrido por el patrimonio de
la adversa. indefensión originada a mi mandante porque un correcto juicio fáctico habría determinado que no
fuera condenada al pago parcial de esos dos conceptos.".
Se alega, también dicho en breve, que la prueba de la existencia de un daño real y efectivo resulta consustancial
a la apreciación del daño emergente y que la realidad y certeza, como daño emergente, del IBI y las cuotas
de comunidad correspondientes a los 26 locales comerciales, en cuanto que gastos que ha de atender su
propietario, quedan supeditadas a la prueba de que Inmocencor los haya abonado efectivamente, siendo
en este punto justamente donde radica el error patente, evidente e inmediatamente verificable de forma
incontrovertible en que incurre la sentencia recurrida, "[p]orque, una vez más, de su simple lectura se
comprueba que el IBI y las cuotas de la Comunidad de Propietarios nunca fueron abonados por Inmocencor.
Lo que implica que no puedan considerarse como verdaderos daños reales y efectivos sufridos por la adversa
en su patrimonio y, por ende, no quepa condenar a la comunidad de propietarios a indemnizar por ellos a
Inmocencor como daño emergente".
2. El recurso extraordinario por infracción procesal interpuesto por la Comunidad se desestima por las razones
que exponemos a continuación para justificar el rechazo de sus dos motivos.
2.1 Es obvio que cuando Inmocencor decidió adaptar el local núm. 100 del centro comercial para explotar un
restaurante-cafetería, abandonando las obras para la acomodación de los 26 locales comerciales en que iba a
ser dividido, abandonó, igualmente, el proyecto de explotación que de dichos locales tenía hasta entonces. Pero
lo que no es tan obvio es que dicha decisión fuese, como señala la Comunidad, una decisión "libre y voluntaria",
si, como resulta de lo argumentado por la Audiencia Provincial, para poder explotar dichos locales, resultaba
imprescindible, además, la adecuación y modificación de las instalaciones generales del centro comercial, no
dependiendo ello de Inmocencor, sino de la propia Comunidad. Esta cuestión no es de naturaleza fáctica, sino
jurídica, y no puede ser objeto del recurso extraordinario por infracción procesal, sino que debería plantearse
y, en su caso, examinarse en un recurso de casación.
13
JURISPRUDENCIA
Es claro, de otra parte, que cuando Inmocencor tomó esa decisión, la posibilidad de llegar a explotar los 26
locales comerciales en los que iba a ser dividido el local núm. 100, en lo que de ella dependía, seguía existiendo,
aunque, como dice la sentencia recurrida, "[h]ubiera exigido mayor tiempo para finalizar los trabajos y nuevas
inversiones económicas". Pero también es claro que seguía condicionada a la adecuación y modificación de
las instalaciones generales del centro comercial, algo que dependía, como hemos dicho, de la actuación de
la Comunidad.
Lo anterior es lo que explica la conclusión (jurídica) de la Audiencia Provincial cuando aprecia "cierta
negligencia" en la Comunidad por su tardanza tras observar: (i) que Inmocencor obtuvo la licencia de obras para
la remodelación y ampliación del local núm. 100 del centro comercial el 7 de septiembre de 2010, pero que la
adecuación y modificación de las instalaciones generales del centro comercial también eran imprescindibles
para que pudieran ponerse en funcionamiento los 26 locales independientes en los que se iba a dividir el local
original; (ii) y que cuando en el año 2013 Inmocencor decidió adaptar dicho local para explotar un restaurante-
cafetería, abandonando las obras para la acomodación de los locales comerciales independientes (que había
reanudado en el mes de febrero del año anterior, una vez removidos los obstáculos que habían impedido la
inscripción en el Registro de la Propiedad de la escritura de división del local nº 100, y que se habían ejecutado
en un 78%), no estaba en condiciones de explotar dichos locales, ya que dicha explotación hubiera exigido
mayor tiempo para finalizar los trabajos y nuevas inversiones económicas, pero que es posible que Inmocencor
hubiese decido el cambio de actividad al ver que la Comunidad no llevaba a cabo los trámites precisos para
obtener la licencia de ampliación y modificación de las instalaciones generales y zonas comunes del centro
comercial y que no daba inicio a la ejecución de las obras necesarias para llevarlas a cabo, siendo su actuación
en tal sentido tardía, ya que no solicitó la licencia urbanística de modificación de instalaciones generales del
centro comercial hasta el mes julio de 2013, no aprobó acudir a la financiación ajena hasta el 24 de noviembre
de 2014 y no obtuvo los fondos económicos necesarios para llevar a cabo dichas obras hasta el mes de mayo
año 2015.
Lo anterior justifica la desestimación del motivo primero.
2.2 La Audiencia Provincial no dice en la sentencia recurrida que Inmocencor haya pagado el IBI y las cuotas de
comunidad, por lo tanto no cabe atribuirle, por ser patente, manifiesto o notorio que no lo ha hecho, la comisión
de un error fáctico susceptible de control y corrección en el recurso extraordinario por infracción procesal, a
través del art. 469.1.4º LEC por vulneración, en el proceso civil, de derechos fundamentales reconocidos en el
artículo 24 de la CE, a consecuencia de la errónea valoración de la prueba.
Lo que la Audiencia Provincial ha considerado es que Inmocencor ha sufrido un daño indemnizable por IBI y
cuotas de comunidad, a cuyo pago viene obligada, al no poder explotar los locales comerciales y trasladar o
poner dichos gastos a cargo de sus inquilinos. Dicho juicio no es de hecho, sino de derecho. Y el control de
su corrección no procede en el recurso extraordinario por infracción procesal, sino que debe plantearse y, en
su caso, llevarse a cabo en un recurso de casación.
Lo anterior justifica la desestimación del motivo segundo.
QUINTO. Causa de inadmisión de los recursos extraordinario por infracción procesal y de casación interpuestos
por Inmocencor. Decisión de la sala
1. La Comunidad ha alegado como causa de inadmisión de los recursos interpuestos por Inmocencor el
incumplimiento del requisito para recurrir en el caso especial previsto en el art. 449.4 LEC, ya que esta no ha
satisfecho ni consignado la cantidad dineraria de 594 655,77 euros a cuyo pago fue condenada por la sentencia
de primera instancia.
2. Procede desestimar dicha causa de inadmisión por lo que exponemos a continuación.
El enunciado legal del art. 449.4 LEC es el siguiente:
"En los procesos en que se pretenda la condena al pago de las cantidades debidas por un propietario a la
comunidad de vecinos, no se admitirá al condenado el recurso de apelación, extraordinario por infracción
procesal o casación si, al interponerlos, no acredita tener satisfecha o consignada la cantidad líquida a que
se contrae la sentencia condenatoria. La consignación de la cantidad no impedirá, en su caso, la ejecución
provisional de la resolución dictada".
Del enunciado legal del precepto se infiere que para que no se admita el recurso de apelación, extraordinario
por infracción procesal o casación deben concurrir los siguientes requisitos: (i) que se trate de un proceso en
que se pretenda la condena al pago de las cantidades debidas por un propietario a la comunidad de vecinos;
(ii) que se haya dictado una sentencia de condena dineraria líquida frente al propietario demandado; (iii) que
dicho propietario interponga un recurso de apelación, extraordinario por infracción procesal o casación a
14
JURISPRUDENCIA
consecuencia de su condena; (iv) y que al interponerlo no acredite tener satisfecha o consignada la cantidad
líquida a que se contrae la sentencia condenatoria.
Los recursos interpuestos por Inmocencor forman parte de un proceso que no tuvo por único objeto una
pretensión de condena al pago de las cantidades debidas por un propietario a la comunidad de vecinos. En
él también se pretendió, a través de una demanda reconvencional, la condena a indemnizar unos daños y
perjuicios. Y el hecho de que la reconvención sea tramitada junto con la demanda en el mismo procedimiento
y resuelta en la misma sentencia no le resta autonomía como cauce para que el demandado pueda
formular la pretensión o pretensiones que crea le competen respecto del demandante ( art. 406.1 LEC), pero
independientemente de la desestimación de la demanda de este.
Además, los recursos interpuestos por Inmocencor no traen causa de su condena al pago de la cantidad
pretendida por la Comunidad, que, por no recurrida, ganó firmeza y puede ser definitivamente ejecutada, sino
del hecho de que la sentencia dictada por la Audiencia Provincial redujera la indemnización declarada a su favor
por la sentencia de primera instancia, rebajando la condena dineraria que se le había impuesto a la Comunidad.
Lo anterior pone de manifiesto que los requisitos exigidos por el art. 449.4 LEC para que no se admita un
recurso de apelación, extraordinario por infracción procesal o casación no concurren en el presente caso.
Además, sobre la norma del art. 449.4 LEC, en el auto de 14 de noviembre de 2018 (núm. de recurso 192/2018),
dijimos lo siguiente:
"[s]e trata de una norma restrictiva del derecho de acceso al recurso -forma parte de la regulación del derecho
a recurrir en casos especiales- cuya aplicación extensiva a supuestos no expresamente previstos en la norma
[...] es problemática. La interpretación de los requisitos legales que restringen el acceso a los recursos no
puede hacerse de forma extensiva o analógica a supuestos diferentes de los contemplados por la norma [...].".
Recurso extraordinario por infracción procesal interpuesto por Inmocencor
SEXTO. Motivos segundo y tercero. Decisión de la sala
1. Los motivos segundo y tercero del recurso extraordinario por infracción procesal interpuesto por Inmocencor
responden al siguiente planteamiento:
1.1 El motivo segundo se introduce con el siguiente encabezamiento:
"Se denuncia por el cauce de la infracción procesal del número 2 del artículo 469.1 de la LEC, la vulneración por
la resolución recurrida del derecho a la tutela judicial efectiva de mi representado conforme al artículo 24.1 de la
Constitución, al haber incurrido la sentencia en una falta de motivación (por ausencia de la misma) que vulnera
el artículo 24 de la Constitución Española y el artículo 218, párrafo 2 de la LEC, incurriendo en irrazonabilidad y
arbitrariedad al señalar la Sentencia que la Comunidad de Propietarios de DIRECCION000 debe contar con un
plazo de tres años para completar los trámites necesarios para obtener la licencia y adaptar el centro comercial
para el adecuado funcionamiento y la obtención de licencias del resto de locales, sin precisar ni concretar
de dónde se deduce dicho plazo, sin acotar norma jurídica que lo determine o prueba que lo sustente. Dicha
infracción se denuncia en este momento al haber sido cometida en la Sentencia de apelación que ahora se
recurre, si bien ya fue puesta de manifiesto en nuestro escrito de aclaración, complemento y subsanación de
25 de enero de 2019".
En el desarrollo del motivo se alega que "Ambas sentencias, tanto la de primera instancia, como la de apelación,
reconocen que existe un negligente actuar de la comunidad de propietarios al no obtener la pertinente licencia
de apertura de ampliación y modificación de las instalaciones generales y zonas comunes del Centro Comercial
y no realizar las actuaciones necesarias para ello, impidiendo con ello que los locales [...] pudieran ser
utilizados, pues las licencias de funcionamiento de [... estos] están condicionados a la obtención previa de
las licencias por parte del Centro Comercial. Y ambas sentencias coinciden en que a partir de septiembre
del año 2.010, desde la concesión de la licencia por parte de INMOCENCOR respecto de sus 26 locales
comerciales, esa negligencia está perfectamente acreditada", pero que "Sin embargo, la Sentencia señala lo
siguiente: "Deberíamos esperar, al menos, unos tres años para comenzar a computar el periodo a partir del
que puede concederse indemnización a la entidad INMOCENCOR [...]"". Dice que esta apreciación, sobre la
que promovió aclaración, desestimada por la Audiencia Provincial que dijo ""Es posible que podamos estar
equivocados, pero ello no supone la falta de motivación"", adolece de "[u]na flagrante falta de motivación por
ausencia absoluta de la misma [...]" y que "[l]a Sentencia de apelación establece un plazo de gracia de tres años,
que concede de forma libérrima, en una interpretación, si se nos permite la expresión, "sacada de la manga"
y es manifiestamente irrazonable en relación con los hechos objeto de debate en el procedimiento". Añade,
finalmente, que "Esa espera de tres años desde enero de 2.011 ha resultado determinante para el resultado
del procedimiento, pues es lo que finalmente provoca que tan sólo se indemnice a Inmocencor S. L. en una
15
JURISPRUDENCIA
quinta parte de las cantidades establecidas en los conceptos de daño emergente y lucro cesante estimados
en la sentencia de instancia.".
1.2 El motivo tercero se introduce con el siguiente encabezamiento:
"Se denuncia por el cauce de la infracción procesal del número 4 del artículo 469.1 de la LEC, la vulneración por
la resolución recurrida del derecho a la tutela judicial efectiva de mis mandantes conforme al artículo 24.1 de
la Constitución, al haber incurrido la sentencia en un error patente en la apreciación de la prueba consistente
en concluir que las Licencias y el resto de trámites tardarían en concluirse tres años, cuando la realidad dicta
que cuando se solicitaron tardaron solo tres meses. Dicha infracción se denuncia en este recurso al haberse
cometido en la propia Sentencia ahora recurrida, aunque ya fueron puestas de manifiesto en nuestro escrito
de aclaración, subsanación y complemento de 25 de enero de 2019".
En el desarrollo del motivo se alega que "No consta que la Comunidad de Propietarios, desde septiembre de
2.010 [...] haya realizado el más mínimo intento para salvar los obstáculos que la Audiencia tiene en cuenta para
disminuir el periodo computado de los daños causados a INMOCENCOR S. L. [...]", que "[e]s evidente que existe
un claro, flagrante y evidente error patente en la valoración de la prueba realizada por la Audiencia Provincial,
al considerar que es necesario conceder a quien causa el daño, tres años más para realizar gestiones", que
"[r]esulta patente que la resolución incurre en una evidente irracionalidad porque todos las pruebas analizadas
concluyen lo contrario, y sabemos además que la Licencia, una vez solicitada, se concedió en un plazo de
tres meses y no de tres años, por lo que podemos afirmar que las conclusiones de la Sala son irrazonables,
ilógicas e incurren en un evidente error patente, ya que la realidad dicta que la Licencia se concedió en tres
meses mientras que la Audiencia asegura que tardaría tres años.", y que "La influencia en la Sentencia de
este error resulta evidente, pues no en vano la indemnización fue reducida a una quinta parte de la concedida
inicialmente por parte del Juzgado de instancia. Para reducir en 1/5 la indemnización solicitada, la Audiencia
tiene en cuenta esos tres años a contar desde el año 2.011, en lugar de contar desde septiembre de 2.010. Por
ello, dado que la reclamación realizada por mis mandantes abarca el periodo septiembre de 2.010 a octubre de
2.015 (es decir 5 años), al empezar la Audiencia a computar la negligencia desde 2.011 (fecha de sentencias
perdidas por la Comunidad de propietarios contra mis mandantes, lo que no se sustenta) y además, restar
tres años para realizar las gestiones (que es absolutamente incongruente), llegamos a la conclusión de que
la Audiencia tan sólo tiene en cuenta los daños causados en un año, de los cinco reclamados. De ahí que se
conceda sólo una quinta parte de los daños reclamados".
2. El recurso extraordinario por infracción procesal interpuesto por Inmocencor se desestima por lo que
exponemos a continuación para justificar el rechazo de sus motivos segundo y tercero.
2.1 El motivo segundo se desestima por las siguientes razones:
La Audiencia Provincial no dice en la sentencia recurrida que a partir de septiembre del año 2010 la negligencia
de la Comunidad esté perfectamente acreditada. Lo que dice es que es a partir de entonces, y en ningún caso
antes, cuando podría imputarse negligencia a la Comunidad. Es más, la Audiencia Provincial es muy clara
cuando sostiene que el inicio del periodo en que debe indemnizarse a Inmocencor no se puede fijar, tal y como
esta pretende, el 7 de septiembre de 2010.
No podemos aceptar, de otra parte, que el que Inmocencor califica como "plazo de gracia de tres años" sea el
producto o resultado de una interpretación "sacada de la manga".
Lo que la Audiencia Provincial aprecia es que la Comunidad precisa de tres años para poder completar la
adaptación de los servicios generales y elementos comunes del centro comercial, que es el tiempo que
el tribunal de apelación considera necesario para que pueda elaborar los proyectos, obtener las licencias
oportunas, aprobar el presupuesto en una junta de propietarios, conseguir la financiación y ejecutar los trabajos
correspondientes.
En relación con esta cuestión, la Audiencia Provincial señaló en el auto de 28 de marzo de 2019, respondiendo
a la aclaración solicitada por Inmocencor:
"No creemos que sea irrazonable la decisión de esperar tres años a partir del mes de enero de 2011 para
comenzar a computar el periodo en que puede indemnizarse a la sociedad Inmocencor pues para fijar tal plazo
hemos tenido en cuenta todas las etapas que debían cubrirse para llevar adelante la obra (presentación y
aprobación del proyecto, solicitud y obtención de licencia, acuerdo de la Comunidad y obtención de los fondos
necesarios para la obra y la ejecución de los trabajos necesarios) y la media de tiempo que se había empleado
en actuaciones semejantes incluso por la sociedad Inmocencor. Es posible que podamos estar equivocados
pero ello no supone la falta de motivación.".
16
JURISPRUDENCIA
17
JURISPRUDENCIA
"Se denuncia por el cauce del artículo 477.2, 2º de la Ley de Enjuiciamiento Civil, por tratarse de una sentencia
dictada por una audiencia provincial en un proceso cuya cuantía excede de 600.000 Euros, por infracción
del artículo 1902 del Código Civil, y la jurisprudencia del Tribunal Supremo relativa a la responsabilidad
extracontractual por culpa o negligencia, al haber obviado la Sentencia recurrida los hechos que la misma
reconoce como probados y constar acreditado que la propia Comunidad de Propietarios de DIRECCION000
tardó casi tres años en presentar la solicitud de Licencia urbanística de modificación de instalaciones
generales del Centro Comercial y luego tardó más de un año para que se aprobase en Junta de Propietarios
acudir a la financiación ajena y no obtuvo los fondos económicos necesarios hasta el mes de mayo del año
2015, causando con todo ello importantes daños y perjuicios a mi mandante que no tiene el deber jurídico de
soportar. Aunque dicha actitud se califica en la Sentencia de negligente, finalmente se reduce de forma total y
absolutamente artificial y contraria a la Jurisprudencia recogida en las Sentencias del Tribunal Supremo de 26
de abril de 2007 (RJ 2007, 2402) y 2 de abril de 1997 (RJ 1997, 2727) que procuran la indemnidad del acreedor".
Se alega que Inmocencor "[d]esde septiembre de 2.010 está adaptada a la legalidad y su licencia está
condicionada, desde el 7 de septiembre de 2.010, a que el centro comercial obtuviera las preceptivas
licencias sobre modificación de instalaciones generales y zonas comunes y ejecutara la parte de sus obras
de adaptación al CTE [...]", por lo que "[t]odos los daños provocados desde el 7 de septiembre de 2.010, son
imputables a la Comunidad de Propietarios del DIRECCION000 , pues sin la actuación de ésta, ningún uso
puede dar [Inmocencor] a sus locales". Añade que "La Jurisprudencia del Tribunal Supremo ha señalado que la
reintegración económica ha de responder a la finalidad de restablecer la situación -o paliarla en lo posible, sin
que la cantidad reconocida en la Sentencia recurrida, de un quinto de las cantidades inicialmente reconocidas
en la instancia, alcancen dicho objetivo [...]", y que "En cuanto a la concreción del quantum de la indemnización
de daños y perjuicios el Tribunal Supremo admite la revisión casacional cuando el Juzgador de instancia, como
en este caso, haya resuelto de forma caprichosa sin motivar su decisión o de manera evidentemente injusta
[...]".
2. El motivo se rechaza y, por lo tanto, el recurso de casación se desestima, ya que, al contrario de lo que
Inmocencor afirma, no es la Audiencia Provincial, sino ella, la que obvia, al menos en parte, los hechos probados
de la sentencia recurrida, entre otros, y como el tribunal de apelación remarcó en el auto de aclaración,
que "[h]asta el [mes de] febrero de 2012 no se reanudaron por [... Inmocencor] las obras necesarias para
acondicionar los 26 locales comerciales y las mismas no habían acabado en el año 2013 cuando la entidad
decidió adaptar el local para explotar un bar-cafetería.".
Además, Inmocencor también soslaya que la decisión adoptada por la Audiencia Provincial, reconociendo de
la indemnización reclamada (5 363 194,03 euros), únicamente, la cantidad de 497 735,65 euros, está basada:
(i) en la consideración de que Inmocencor tan solo puede ser indemnizada por las rentas de alquiler de los 26
locales comerciales, el Impuesto de Bienes Inmuebles y las cuotas de la Comunidad de Propietarios; (ii) en
la apreciación de que el inicio del periodo en que debe indemnizarse a Inmocencor no se puede fijar el 7 de
septiembre de 2010; (iii) y en la observación de que de la falta de explotación de los 26 locales comerciales
que fundamenta la pretensión indemnizatoria de Inmocencor no solo resulta responsable la Comunidad, sino
la propia Inmocencor.
Lo anterior, aunque Inmocencor no esté de acuerdo, desmiente palmariamente lo que denuncia, ya que pone
de manifiesto, con claridad meridiana, que la cuantía de la indemnización no ha sido fijada por la Audiencia
Provincial "de forma caprichosa sin motivar su decisión o de manera evidentemente injusta".
OCTAVO. Costas y depósitos
1. Al desestimarse el recurso extraordinario por infracción procesal interpuesto por la Comunidad, procede
imponer las costas generadas por dicho recurso a la recurrente ( arts. 398.1 y 394.1 LEC), con pérdida del
depósito constituido para recurrir ( disposición adicional 15.ª, apartado 9.ª, LOPJ).
2. Al desestimarse tanto el recurso extraordinario por infracción procesal como el recurso de casación
interpuestos por Inmocencor, procede imponer las costas generadas por dichos recursos a la recurrente
( arts. 398.1 y 394.1 LEC), con pérdida de los depósitos constituidos para recurrir ( disposición adicional 15.ª,
apartado 9.ª, LOPJ).
FALLO
Por todo lo expuesto, en nombre del Rey y por la autoridad que le confiere la Constitución, esta sala ha decidido
:
18
JURISPRUDENCIA
1.º.- Desestimar el recurso extraordinario por infracción procesal interpuesto por la Comunidad de Propietarios
del DIRECCION000 contra la sentencia dictada por la Sección Decimocuarta de la Audiencia Provincial de
Madrid, el 21 de noviembre de 2018, en el recurso de apelación 132/2018, con imposición a la recurrente de
las costas de dicho recurso y pérdida por esta del depósito constituido para interponerlo.
2.º.- Desestimar el recurso extraordinario por infracción procesal y el recurso de casación interpuestos por
Inmocencor, S.L. contra la sentencia dictada por la Sección Decimocuarta de la Audiencia Provincial de Madrid,
el 21 de noviembre de 2018, en el recurso de apelación 132/2018, con imposición a la recurrente de las costas
de dichos recursos y pérdida por esta del depósito constituido para interponerlos.
Líbrese al mencionado tribunal la certificación correspondiente, con devolución de los autos y del rollo de sala.
La Excma. Sra. Dña. Mª Ángeles Parra Lucán votó en sala pero no pudo firmar por tener concedida licencia,
haciéndolo en su lugar el Excmo. Sr. presidente de la sección D. Francisco Marín Castán ( art. 204.2 LEC).
Notifíquese esta resolución a las partes e insértese en la colección legislativa.
Así se acuerda y firma.
19