Trabajo Final GP 2023-01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

“Año De La Unidad, La Paz Y El Desarrollo”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

CURSO: Gerencia de Proyectos de Construcción

Trabajo Muelle Bicentenario


Final

Código: CI723 Sección: CI91

Fecha: 06/2023 Docente: Ronald Esteban Villanueva Maquiña

INTEGRANTES: GRUPO 3

Apellidos y Nombres Código

Cortez Cotrina, Jeremy Manuel U201818950

Gudiel Luyo, Valeria Antonella U202019190

Rodriguez Gonzales, Juan José U202022286

Palma Ñahuis, Wilder Antony U201718455

Quinto Maldonado, Stefany Mara U202021672

2023-01

UPC – MONTERRICO

1
ÍNDICE
1. DESCRIPCION DEL PROYECTO (rubro, ámbito de influencia, alcance, expectativas de las partes,
entre otros aspectos que Ud. considere convenientes)..............................................................................4
1.1 Rubro y ámbito de influencia.......................................................................................................4
1.2 Alcance y expectativas.................................................................................................................4
2. MONTO DE INVERSION, PLAZO, TIPO DE CONTRATO..........................................................................5
3. ASPECTOS QUE DESARROLLAR............................................................................................................7
3.1. Identificar 15 riesgos potenciales y hacer el análisis cualitativo, estableciendo su estrategia y
un plan de respuesta para cada uno de ellos..........................................................................................7
3.1.1. Riesgos.................................................................................................................................7
3.1.2. Plan de respuesta.................................................................................................................8
3.2. Desarrollar 06 riesgos negativos que Ud. considera serán los mayores riesgos que tendrá el
proyecto................................................................................................................................................10
3.2.1. Transporte de aceros.........................................................................................................10
3.2.2. Caída de personal a desnivel..............................................................................................10
3.2.3. Torre grúa..........................................................................................................................10
3.2.4. Crisis sanitaria....................................................................................................................10
3.2.5. Proyectos paralelos............................................................................................................10
3.3. Desarrollar 05 riesgos positivos que Ud. considera serán las mayores oportunidades que
tendrá el proyecto.................................................................................................................................11
 Finalización anticipada del proyecto..........................................................................................11
 Ahorros en el presupuesto........................................................................................................11
 Beneficios económicos adicionales............................................................................................11
 Reconocimiento y prestigio.......................................................................................................11
 Innovación en tecnología y diseño.............................................................................................12
3.4. Desarrollar 01 caso específico para gestión socioambiental (incluir propuesta de mejora y/o
plan de mitigación del impacto)............................................................................................................12
3.4.1. Introducción.......................................................................................................................12
3.4.2. Alcance...............................................................................................................................12
3.4.3. Objetivos............................................................................................................................12
3.4.4. Matriz de Identificación de Aspectos Ambientales y Evaluación de Impactos Ambientales
13
3.4.5. Programa...........................................................................................................................13
3.4.6. Plan de mitigación de impacto...........................................................................................14

2
3.4.7. Plan de respuesta a emergencias.......................................................................................15
3.4.8. Programa de cierre y abandono.........................................................................................16
3.5. Desarrollar 01 caso específico para gestión de adquisiciones (incluir propuesta de mejora y/o
plan de mitigación del impacto)................................................................................................................16
3.5.1. CASO: Gestión de Adquisiciones del equipamiento eléctrico a implementar en el nuevo
Muelle Bicentenario..........................................................................................................................16
3.6. Desarrollar 01 caso específico para gestión de crisis (incluir propuesta de mejora y/o plan de
mitigación del impacto).............................................................................................................................23
3.6.1. Caso...................................................................................................................................23
3.6.2. Plan de acción: Aceptar......................................................................................................23
3.6.3. Plan de comunicación:.......................................................................................................25
4. CONCLUSIONES.................................................................................................................................28
5. RECOMENDACIONES.........................................................................................................................29
6. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................30

3
1. DESCRIPCION DEL PROYECTO (rubro, ámbito de influencia, alcance, expectativas
de las partes, entre otros aspectos que Ud. considere convenientes)

El Muelle Bicentenario del Perú es un proyecto de ampliación del Muelle Sur del Terminal
Portuario del Callao, que busca incrementar la capacidad de atención y operación de
contenedores en el principal puerto del país. Este proyecto es parte de la concesión otorgada por
el Estado peruano a la empresa DP World Callao, que opera el Muelle Sur desde el año 2006
(APN, 2020).

1.1 Rubro y ámbito de influencia

El rubro del proyecto es el sector portuario, que se encarga de brindar servicios de carga,
descarga, almacenamiento y transporte de mercancías por vía marítima. El ámbito de influencia
del proyecto es nacional e internacional, ya que el puerto del Callao es el principal punto de
entrada y salida de productos al exterior, así como el principal nodo logístico del país.

Según datos de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), en el año 2020 el puerto del Callao
movilizó más de 24 millones de toneladas de carga, lo que representa el 76% del total nacional.
De ese volumen, el 85% corresponde a contenedores, que son unidades estandarizadas que
facilitan el transporte multimodal de mercancías (APN, 2021).

El Muelle Sur es el terminal especializado en contenedores del puerto del Callao, que cuenta con
una infraestructura moderna y equipamiento de última generación. En el año 2020, el Muelle Sur
atendió más de 1.1 millones de TEU (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies), lo que
representa el 64% del total nacional (DP World Callao, 2021).

El Muelle Bicentenario es la segunda fase del proyecto de ampliación del Muelle Sur, que busca
aumentar su capacidad operativa hasta 1.9 millones de TEU por año, lo que permitirá atender la
creciente demanda del comercio exterior peruano y mejorar la competitividad del país en la
región (La República, 2021).

1.2 Alcance y expectativas

El alcance del proyecto comprende la ampliación de la extensión del muelle hasta 1,050 metros,
donde se instalarán tres nuevas grúas pórtico de muelle (STC), que son estructuras metálicas que
permiten levantar y trasladar los contenedores desde los buques hasta el patio. Asimismo, se
ampliará el patio de almacenamiento hasta las 39 hectáreas, donde se instalarán ocho nuevas
grúas pórtico sobre rieles (RTG), que son equipos móviles que apilan y ordenan los contenedores
en el patio.

Las expectativas de las partes involucradas en el proyecto son las siguientes:

4
 El Estado peruano espera que el proyecto contribuya al desarrollo económico y social del
país, mediante la generación de empleo, ingresos fiscales, ahorros logísticos y mayor
competitividad.

 DP World Callao espera consolidar su posición como líder en el mercado portuario


peruano, mediante la mejora continua de sus servicios, la optimización de sus procesos y
la innovación tecnológica.

 Los usuarios del puerto esperan recibir un servicio eficiente, seguro, confiable y
competitivo, que les permita reducir sus costos operativos y mejorar sus tiempos de
entrega.

2. MONTO DE INVERSION, PLAZO, TIPO DE CONTRATO

El monto de inversión del proyecto es de alrededor de 350 millones de dólares (sin incluir IGV),
que serán financiados íntegramente por el concesionario. El proyecto cuenta con un plazo de
1005 días calendario y presentó el expediente técnico el 21 de marzo del 2021, siendo su
adjudicación el 21 de abril del mismo año y el inicio de obra se dio el 21 de septiembre del 2021;
se proyecta su entrega para el segundo trimestre del año 2024. El cronograma de ejecución del
proyecto es el siguiente:

5
N° Hitos Fecha
1 Expediente técnico Mar-21
2 Adjudicación de la obra Abr-21
3 Estudio del impacto ambiental Jul-21
4 Inicio de construcción Set-21
5 Avances de dragado y dique Ene-21
6 Inicio de hincado de Pilotes Jun-22
7 Finalización construcción del muelle No definida
8 Fanalización construción del patio de almacenamiento No definida
9 Finaliza primera fase del proyecto Finales 2023
10 Entrega del nuevo muelle bicentenario Primer semetre 2024

El tipo de contrato del proyecto es una concesión por iniciativa privada, que es una modalidad de
asociación público-privada (APP) que permite al sector privado proponer al Estado la ejecución
de proyectos de infraestructura o servicios públicos, bajo un esquema de autofinanciamiento y
recuperación de la inversión mediante el cobro de tarifas a los usuarios (ProInversión, s. f.).

Las condiciones de la concesión del Muelle Sur fueron establecidas mediante el contrato suscrito
entre el Estado peruano y DP World Callao en el año 2006, que tiene una vigencia de 30 años.
Entre las principales condiciones se encuentran:

 El concesionario se encarga del diseño, financiamiento, construcción, operación y


mantenimiento del terminal portuario, así como de la adquisición y renovación del
equipamiento necesario.

 El concesionario paga al Estado un canon anual por el derecho de uso del área concedida,
que se calcula en función del volumen de carga movilizada y las tarifas aplicadas.

 El concesionario se somete a la regulación y supervisión del Estado, a través de la


Autoridad Portuaria Nacional (APN) y el Organismo Supervisor de la Inversión en
Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN).

 El concesionario se compromete a cumplir con los estándares de calidad, seguridad,


eficiencia y sostenibilidad ambiental exigidos por la normativa vigente.

6
3. ASPECTOS QUE DESARROLLAR

3.1. Identificar 15 riesgos potenciales y hacer el análisis cualitativo, estableciendo su


estrategia y un plan de respuesta para cada uno de ellos.

3.1.1. Riesgos

7
Muelle Bicentenario
Cliente DP World Callao
Ubicación Callao
Impacto Prob x Tipo de
Descripción Causa Raiz Trigger Entregables Prob. Respons.
Total Imp Riesgo
Existencia de
Transporte de contravientos de Interferencias con Área de
1 Producción 0.5 0.2 0.1 Medio
aceros inestabilicen el contravientos producción
translado de aceros.
Falta de personal
especializado en
desmontaje y Interferencias de Área de
2 Torre grúa Producción 0.5 0.2 0.1 Medio
montaje de torres torres grúa al operar producción
grúas al momento de
su reubicación

Limitaciones de Contratiempos por Área de


3 Escases de recursos logística 0.7 0.4 0.28 Alto
presupuesto covid - 19 logística

Casco estructural Mala aplicación de Percepción de Entrega de


4 0.7 0.2 0.14 Medio Producción
y tabiquerías buenas prácticas cangrejeras conformidades

Cruce de actividades
Elaboración de "Muelle
Proyectos Planeamiento y
5 inapropiada del tren Bicentenario" y Producción 0.7 0.1 0.07 Bajo
Paralelos Producción
de actividades. mantenimiento del
puerto

Personal contagiado Entrega de


6 Crisis sanitaria Covid 19 0.9 0.8 0.72 Alto SSOMA
e incapacitado. conformidades

Condiciones
7 Oleajes anómalos Ambiente Producción 0.3 0.1 0.03 Bajo Producción
climatológicas

Carpintería de Cortes en medidas Sobresalientes de


8 Producción 0.5 0.2 0.1 Medio Producción
aluminio equivocadas aluminio

Falta de
Retrasos en la
Instalación de formalización en el Área de
9 instalación de Logística 0.7 0.2 0.14 Medio
ascensores contrato por logística
ascensores
cambios solicitados

Retrasos en el Medidas restrictivas


10 Ampliación de plazo Producción 0.9 0.8 0.72 Alto Producción
cronograma por COVID-19

8
Malas
Interferencias
coordinaciones de Planeamiento y
11 con recepción de Ampliación de plazo Producción 0.3 0.4 0.12 Bajo
área de producción Producción
mercadería
y logística

Filtraciones en
Percepción de
12 instalaciones de Mal práctica laboral Producción 0.3 0.8 0.24 Alto Producción
oxidación y humedad
aceros
Caída de
13 personal a Mal práctica laboral Personal afectado Producción 0.5 0.1 0.05 Bajo SSOMA
desnivel
Personal atrapado
14 Aprisionamiento Personal afectado Producción 0.3 0.1 0.03 Bajo Producción
en zona confinada
Derrame de
15 contaminantes al Mal práctica laboral Mar alterado Producción 0.5 0.4 0.2 Medio Producción
mar

3.1.2. Plan de respuesta

Muelle Bicentenario
Cliente Tipo de proyecto Puerto
Ubicación División Edificaciones
Tipo Fecha
Respuesta planificada Plan de contingencia
Respuesta respuesta
Identificació n y señ alizació n de
Operar con estudio Posterior a las líneas de alto voltaje e
1 Evitar
atmosférico previo 4/09/2021 implementació n de controles
de seguridad
Busqueda de personal Realizar actividades que no
Posterior a
2 capacitado en el manejo Evitar requieran el uso del manejo de
4/09/2021
de torres grú as la torre grú a
Reajustar el presupuesto
Suspender obra hasta la
considerando el contexto Posterior a
3 Mitigar estabilidad econó mica
actual y nuevas medidas 1/03/2021
esperada.
sanitarias.
Realizar correcto vibrado
Posterior a Aplicar buenas prácticas y más
4 y acabado a tabiquerías y Evitar
1/03/2021 control de calidad
estructura siguiente
Reajuste del cronograma
Suspender las actividades en
y actualizació n del tren
Posterior a conflicto con los trabajos de
5 de actividades Evitar
4/09/2021 mantenimiento. Avanzar con
considerando las
los entregables restantes.
restricciones.
Vacunació n de todo el
personal en campo. Posterior a Supervisar y suspender a los
6 Mitigar
Pruebas semanales de 4/09/2021 colaboradores infectados.
Covid 19

9
Suspender actividades hasta
Reajustar el cronograma Antes de
7 Mitigar que las condiciones sean
por los retrasos 4/09/2021
seguras.
Revisar en campo las medidas
Rectificaió n de medidas Antes de
8 Evitar de acuerdo a las que ya han sido
de aluminio 4/09/2021
establecidas
Negociació n con el
proveedor para tener a
Posterior a
9 tiempo los equipos para la Evitar Bú squeda de otro proveedor
4/09/2021
instalació n del ascesensor
en obra.
Reprogramació n de Posterior a
10 Mitigar Negociació n con el cliente
actividades 4/09/2021
Reajuste del cronograma
y actualizació n del tren
Posterior a Avanzar con actividades no
11 de actividades Evitar
4/09/2021 aledañ as a zona de recepciones
considerando las
restricciones.
Busqueda de personal
Posterior a Reajustar el cronograma a
12 capacitado para Evitar
4/09/2021 concecuencia del retrabajo.
instalaciones
Contar con todo el
Antes de Señ alizar zonas de trabajo y
13 personal calificado y epp Evitar
4/09/2021 proveer epp completo.
completo
Antes de Señ alizar áreas libres para
14 Zonas señ alizadas Evitar
4/09/2021 laborar.
Busqueda de personal Antes de Contar con adecuado tren de
15 Mitigar
capacitado para laborar 4/09/2021 actividades

10
3.2. Desarrollar 06 riesgos negativos que Ud. considera serán los mayores riesgos que
tendrá el proyecto

3.2.1. Transporte de aceros


Durante la manipulación y transporte del acero, existe el riesgo de que los trabajadores sufran
lesiones, como cortes, golpes o atrapamientos. Para prevenir esto, es fundamental que se
proporcione a los trabajadores el equipo de protección personal adecuado, como cascos, guantes,
gafas de seguridad y calzado resistente. Además, se deben seguir prácticas seguras de
manipulación y levantamiento de cargas, como utilizar técnicas de levantamiento adecuadas y
evitar el sobreesfuerzo. También uno de los riesgos negativos del proyecto es el transporte de
acero; ya que, por las condiciones climáticas, existen cortavientos que dificultan bastante su
movimiento y el cual puede ocasionar un retrasó en el área de producción.
3.2.2. Caída de personal a desnivel
Antes de comenzar cualquier actividad en el proyecto, se debe realizar una evaluación exhaustiva
de los riesgos. Esto implica identificar las áreas donde existe un peligro potencial de caída a
desnivel, como bordes abiertos, plataformas elevadas o superficies inclinadas. Pero debido a las
malas prácticas y desobediencia del personal al área de SSOMA, existen riegos de caída de
personal a desnivel que pueden ocasionar lesiones graves o fatales y los cuales generan un
retraso y modifica la planificación del proyecto.
3.2.3. Torre grúa
Es fundamental que los operadores de la torre grúa estén adecuadamente capacitados y posean la
licencia correspondiente. Deben tener un conocimiento completo de las operaciones de la grúa,
incluido el manejo seguro, los límites de carga, las señales de comunicación y las medidas de
seguridad en general. Antes de mover la torre grúa, es necesario realizar una planificación
cuidadosa y asegurarse de que se cumplan todas las condiciones necesarias para así no afecta la
producción planificada.
3.2.4. Crisis sanitaria
Por la crisis sanitaria Covid-19 es un riesgo significativo, ya que, si existe personal contagiado
puede aumentar el contagio en todo el personal de obra y eso ocasionara reducción de personal.
Por ello se debe realizar pruebas semanales y capacitar al personal medidas de seguridad ante
esta crisis. Es importante promover y aplicar el distanciamiento social en la obra del muelle. Esto
implica mantener una distancia mínima de al menos 1 metro entre los trabajadores en todo
momento, tanto en las áreas de trabajo como en los espacios comunes como comedores o
vestuarios.
3.2.5. Proyectos paralelos
Si se realizan múltiples tareas en paralelo en un área de trabajo limitada, existe un mayor riesgo
de colisiones entre equipos, maquinaria y trabajadores. Esto puede ocurrir debido a la falta de
espacio, visibilidad reducida o una coordinación deficiente y ocasionaría retraso en la producción
y disminución de personal.

11
3.2.6. Limitaciones del presupuesto
La pandemia ha causado disrupciones en la cadena de suministro global, lo que ha llevado a
escasez de materiales y aumentos en los precios. Esto puede afectar el presupuesto de la obra del
muelle, ya que los costos de los materiales pueden incrementarse considerablemente. Es
necesario realizar una revisión continua de los precios y buscar fuentes alternativas de suministro
para minimizar los impactos. la disminución de recursos también hace que sea difícil hacer frente
a imprevistos y contingencias como lo es el covid-19.

3.3. Desarrollar 05 riesgos positivos que Ud. considera serán las mayores oportunidades
que tendrá el proyecto.

 Finalización anticipada del proyecto


En el proyecto existe la probabilidad de que se finalice antes de la fecha planificada y esto puede
ocurrir debido a una gestión eficiente, una buena planificación, una ejecución sin contratiempos
y una excelente colaboración entre los equipos, pero puede haber riesgos adicionales
relacionados con la seguridad. Por ejemplo, si las pruebas y las inspecciones finales se omiten
debido a la prisa por terminar, podrían surgir problemas de seguridad que no se detecten a
tiempo.

 Ahorros en el presupuesto
Si el proyecto se lleva a cabo de manera eficiente, se podrían identificar oportunidades para
ahorrar costos. Estos ahorros pueden ser resultado de una gestión eficaz de los recursos, la
identificación de alternativas más económicas y la optimización de los procesos.

 Beneficios económicos adicionales


El Muelle Bicentenario podría generar beneficios económicos adicionales que no fueron
inicialmente considerados en el análisis de viabilidad. Estos beneficios pueden incluir un
aumento de atención y operación de contenedores, la generación de empleo, la mejora de la
infraestructura logística o el impulso de actividades comerciales relacionadas. Estos beneficios
podrían tener un impacto positivo en la economía local y regional.

 Reconocimiento y prestigio
La construcción y operación exitosa del Muelle Bicentenario podría generar reconocimiento y
prestigio para los involucrados en el proyecto, como los desarrolladores, los contratistas y las
autoridades locales. Esto podría abrir nuevas oportunidades de negocio, atraer inversiones
futuras y fortalecer la reputación.

12
 Innovación en tecnología y diseño
Durante la ejecución del proyecto, puede surgir la oportunidad de aplicar tecnologías
innovadoras o adoptar diseños novedosos en la construcción del muelle. Esto podría resultar en
mejoras significativas en términos de eficiencia, durabilidad, sostenibilidad ambiental o
seguridad.

3.4. Desarrollar 01 caso específico para gestión socioambiental (incluir propuesta de


mejora y/o plan de mitigación del impacto).

3.4.1. Introducción
El proyecto Muelle Bicentenario tiene como objetivo la construcción de un nuevo muelle para
mejorar las operaciones portuarias y fortalecer el comercio marítimo en la región. La gestión
socioambiental busca asegurar que las actividades de construcción y operación del muelle se
realicen de manera sostenible, minimizando los impactos negativos en el entorno social y
ambiental, y maximizando los beneficios para la comunidad y el medio ambiente.

3.4.2. Alcance
La gestión socioambiental abarcará todas las etapas del proyecto, desde la planificación hasta el
cierre y abandono del muelle. Se considerarán los aspectos sociales y ambientales relacionados
con la construcción, operación y potenciales efectos a largo plazo.

3.4.3. Objetivos

Se establecen objetivos socioambientales que ayuden a garantizar la ejecución del proyecto de


manera sostenible, minimizando los impactos negativos en el entorno natural y promoviendo el
bienestar de las comunidades locales

 Implementar medidas de mitigación y control para preservar el medio ambiente, proteger


los ecosistemas marinos y minimizar la contaminación del agua y del aire.
 Promover un desarrollo sostenible a largo plazo, equilibrando el crecimiento económico
con la conservación ambiental y el bienestar social
 Implementar prácticas sostenibles en la construcción y operación del muelle, incluyendo
eficiencia energética, uso de energías renovables y generación de empleo local.
 Minimizar las perturbaciones en la vida diaria de las comunidades locales, como ruido,
congestión del tráfico y afectación a la calidad del aire
 Fomentar la participación de las comunidades locales, organizaciones ambientales y otros
actores relevantes en el proceso de toma de decisiones.
 Establecer canales de comunicación efectivos y transparentes, asegurando que las
preocupaciones y opiniones de todos los involucrados sean consideradas.
 Establecer programas de monitoreo ambiental continuo para evaluar el desempeño
ambiental del proyecto y garantizar el cumplimiento de los estándares y regulaciones
ambientales.
 Identificar oportunidades de mejora y tomar medidas correctivas cuando sea necesario.

13
3.4.4. Matriz de Identificación de Aspectos Ambientales y Evaluación de Impactos Ambientales

Se realizará una evaluación exhaustiva de los aspectos ambientales significativos asociados con el proyecto, considerando factores
como el consumo de recursos naturales, la generación de residuos, las emisiones atmosféricas y los posibles impactos en los
ecosistemas locales. Con base en esta evaluación, se identificarán los impactos significativos y se desarrollarán medidas de mitigación
correspondientes.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO PRE CONST. CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE


A A B C D E F G A A B
FACTORES AMBIENTALES

Conformación y nivelación de
Habilitación de componentes

Trazo y replanteo preliminar

Uso y mantenimiento de los


Obras de concreto simple y
Encofrado y desencofrado
Demolición y desmontaje

Limpieza general de obra


componentes construidos
Movimiento de tierras

Carpintería metálica

terreno de DME
provisionales

armado

Pintura
Generación de ruido
1 por encima de los -0.7 -0.7 -3.2 -1.55 -1.55 -1.81 -1.55 -1.55 -1.62 0.7
estándares
MEDIO FISICO

Emisión de gases de
AIRE 2 -1.06 -1.06 -1.06 -1.62
combustión
Incremento de la
3 construcción de -1.37 -1.55 -1.86
material particulado
Alteración del
AGUA 1 -0.7 -0.7
ecosistema marino
Mejora en las
1 2.06
MEDIO SOCIO ECONOMICO

operaciones
Desplazamiento de
SOCIAL 2 comunidades -3.2 -3.2
pesqueras
Aumento de riesgos
3 -3.2 -3.2
de accidentabilidad
Generación de
1 1.37 1.37 2.75 2.75 2.75 2 1.37 1.37 2.75 1.37
empleo temporal
ECONOMICO Incremento del
2 comercio 1.37 1.37 2.75 2.75 2.75 2.99 1.37 1.37 2.75 1.37
internacional

14
3.4.5. Programa

Se desarrollará un programa detallado que incluya las acciones y actividades necesarias para implementar las medidas de gestión
socioambiental. Se asignarán responsabilidades claras y se establecerán plazos para la ejecución de las acciones.

Nº ACTIVIDAD
1 Capacitación y charlas con la población sobre los beneficios del proyecto antes del inicio de obras
2 Capacitación ambiental
3 Control de polvos y emisiones
4 Implementación de plan de emergencia
5 Entrega de EPPs a los trabajadores
6 Implementación del plan de relaciones comunitarias:
 Reuniones con la población beneficiada directamente.

7 Implementación de señalética ambiental


8 Programa de manejo de residuos sólidos y efluentes:
 Instalación de contenedores de residuos sólidos, según NTP 900.058.2019
 Segregación y disposición de residuos no peligrosos.
 Evacuación de residuos peligrosos
 Capacitación sobre manejo de residuos solidos
 Instalación de baños portátiles

9 Programa de monitoreo y seguimiento ambiental:


 Monitoreo de ruido ambiental
 Monitoreo de calidad del aire

10 Programa de cierre
 Reacondicionamiento de área para DME
 Limpieza general de obra

15
3.4.6. Plan de mitigación de impacto

Se desarrollará un plan de mitigación de impacto que incluya medidas específicas para reducir o mitigar los efectos negativos del
proyecto sobre el medio ambiente y la comunidad. Entre ellos destaca la conservación del aire y del agua, los aspectos sociales y
económicos.

IMPACTOS AMBIENTALES MANEJO AMBIENTAL


ELEMENTOS IMPACTOS ACTIVIDADES MEDIDA PROPUESTA LUGAR DE RESPONSABLES
DEL AMBIENTALES CAUSANTES APLICACION
AMBIENTE
 Generación de ruido  Trazo y replanteo  Prohibir la excavación en áreas no El área del proyecto El contratista
por encima de los preliminar autorizadas y su entorno
estándares  Demolición y  Cumplir con los estándares de
 Emisión de gases de desmontaje calidad ambiental y límites
combustión  Encofrado y máximos aplicables.
 Incremento de desencofrado  Realizar un mantenimiento
construcción de  Obras de concreto periódico a vehículos, máquinas y
AIRE material particulado simple y armado equipos.
 Pintura y carpintería  Exigir el uso de EPPs al personal
metálica de la obra.
 Se prohíbe la quema de productos,
insumos y residuos.
 Humedecer las áreas a explotar
para disminuir la emisión de
material particulado.
 Cubrir con una manta húmeda el
material transportado por los
volquetes, humedecer la superficie
de los accesos en trocha para
evitar la emisión de material
particulado.
 Prohibir el uso de bocinas
vehiculares salvo que el
procedimiento de seguridad deba
realizarse.

16
 Definir los horarios de entrada y
salida de vehículos al área de
trabajo.

AGUA  Alteración de la  Trazo y replanteo  Prohibir el vertimiento de El área del proyecto El contratista
calidad del agua por preliminar efluentes sin autorización ni arrojo y su entorno
ruptura accidental de  Demolición y de residuos y desmonte.
tuberías desmontaje  Señalizar los frentes de trabajo en
 Contaminación del  Obras de concreto caso de que se requieran realizar
agua por sustancias simple y armado labores cercanas a un cuerpo de
químicas o residuos  Pintura y carpintería agua o instalaciones de agua.
metálica

SOCIAL  Mejora en el  Trazo y replanteo  Colocar señalización adecuada en El área del proyecto El contratista
desarrollo de las preliminar las áreas de trabajo y proporcionar y su entorno
actividades portuarias  Demolición y el correspondiente equipo de
 Desplazamiento de desmontaje protección personal (mascarilla,
comunidades  Obras de concreto guantes y botas) al personal
pesqueras simple y armado asignado a estas labores.
 Aumento de riesgo de  Pintura y carpintería  Emplear paneles informativos con
accidentabilidad metálica los detalles del proyecto,
precisando duración, ejecutante y
presupuesto de inversión.
 Fomento de la responsabilidad
social corporativa

ECONÓMICO  Generación de  Trazo y replanteo  Realizar el mantenimiento de los Habilitación El contratista


empleo temporal preliminar equipos de empleados. componentes
 Incremento de  Demolición y  Proporcionar al personal los EPPs provisionales.
comercio desmontaje adecuados
internacional  Movimiento de Limpieza de terreno
tierras
 Encofrado y
desencofrado
 Obras de concreto
simple y armado
 Pintura y carpintería
metálica

17
3.4.7. Plan de respuesta a emergencias

El plan de respuesta ante emergencias contiene las acciones que deben implementarse, si
ocurriesen accidentes que no puedan ser controladas con simples medidas de mitigación. Según
las características del proyecto y del área de su emplazamiento, las emergencias que podrían
ocurrir serían tipo accidentes laborales. Para ello se deberá contar con las siguientes medidas.

Ámbito del plan:


El plan de emergencia debe proteger a todo el ámbito de influencia directa e indirecta.
Unidad de respuesta:
 Personal capacitado en primeros auxilios
 Unidades móviles de desplazamiento rápido
 Equipo de telecomunicaciones
 Equipos de auxilios paramédicos
 Equipos contra incendios
Implementación del plan de emergencia
La unidad de respuesta a emergencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de
construcción del proyecto Muelle Bicentenario, cumpliendo con lo siguiente:

 Capacitación del personal: Todo personal que trabaje en la obra deberá ser y estar
capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo
se designará a un encargado del plan de emergencias, quién estará a cargo de las labores
iniciales de rescate o auxilio e informará a la central del tipo y magnitud del desastre.
 Unidades móviles de desplazamiento rápido: El contratista designará entre sus
unidades un vehículo que integrará el equipo de emergencias, los mismos que además de
cumplir sus actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al
llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. Estos vehículos deberán
estar inscritos como tales, debiendo estar en condiciones adecuadas de funcionamiento.
 Equipo de telecomunicaciones: El sistema de comunicación de auxilios debe ser un
sistema de alerta en tiempo real; es decir, los grupos de trabajo deben contar con unidades
móviles de comunicación, que estarán comunicadas con la unidad central de
contingencias y esta, a su vez, con las unidades de auxilio.

18
 Equipos de auxilios paramédicos: Estos equipos, deberán contar con personal
preparado en brindar atención de primeros auxilios, camillas, balones de oxígeno y
medicinas.
 Equipos contra incendios: Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de
polvo químico. Éstos estarán implementados en todas las unidades móviles del proyecto,
además las instalaciones auxiliares (caseta y patio de maquinarias) deberán contar con
extintores y cajas de arena.

3.4.8. Programa de cierre y abandono

Se desarrollará un programa que contemple la fase de cierre y abandono del proyecto,


incluyendo la restauración de áreas afectadas y la remoción de instalaciones temporales. Se
asegurará la adecuada gestión de residuos y la rehabilitación del entorno de acuerdo con los
requisitos legales y las mejores prácticas. En este caso el contratista será quien tendrá a cargo la
ejecución del programa de cierre y abandono, en el que se consideran las acciones a llevarse a
cabo luego de finalizadas todas las obras de construcción de la contingencia que pudiera ocurrir
durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

3.5. Desarrollar 01 caso específico para gestión de adquisiciones (incluir propuesta de


mejora y/o plan de mitigación del impacto).

3.5.1. CASO: Gestión de Adquisiciones del equipamiento eléctrico a implementar en el


nuevo Muelle Bicentenario
Para realizar una buena gestión de las adquisiciones de un proyecto se debe incluir los procesos
necesarios para la compra de servicios que se desea obtener que se encuentra fuera del alcance
del equipo de proyecto. Ello sirve para administrar y desarrollar acuerdos tales como contratos,
órdenes de compra, memorandos de acuerdo o acuerdos de nivel de servicio interno.
Los procesos que incluyen son de planificar la Gestión de adquisiciones del proyecto con el fin
de documentar las decisiones a tomar, especificar el enfoque e identificar a los proveedores
potenciales. De igual manera, se efectúa las adquisiciones del proceso de obtener respuestas de
los proveedores para seleccionar uno y adjudicarle un contrato. Finalmente, se controla la
adquisición para gestionar la adquisición y monitorear la ejecución de los contratos, efectuar
cambios y correcciones para finalizar los contratos.
Respecto a la licitación de la adquisición de maquinarias se presentan tres propuestas de distintas
empresas cada uno, con el fin de cubrir lo solicitado por DP World. Ante ello, se realiza una
evaluación de las propuestas para seguir un proceso formal para la selección de los vendedores.

19
Por ello, mediante un sistema de ponderación se utiliza información cualitativa para la selección
entre proveedores. El cual, cada criterio de evaluación puede tener un peso relativo distinto. A
continuación, se presenta el cuadro utilizado para la selección de los tres vendedores.
Criterio Ponderación Vendedor 1 Vendedor 2 Vendedor 3
Calificació Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje
n
Garantía 50% 6 3 9 4.5 8 4
s
Post- 30% 5 1.5 9 2.7 7 2.1
venta
Precio 20% 7 1.4 8 1.6 8 1.6
TOTAL 100% 18 5.9 26 8.8 23 7.7

Del proceso de selección se identifica, que el vendedor 2 presenta mejor disposición ante los
requerimientos solicitados por DP World.
Solicitud de maquinarias:
 3 grúas de muelle super post panamax (QC)
 4 grúas de patio estándar (RTG)
 12 grúas de patio eléctricas (RTG)
 20 vehículos de transferencia interna (ITV)
Eléctricos con el fin de reducir significativamente las emisiones de la empresa hacia el 2030, ya
que esta compra supone una reducción de 1,5 millones de litros de diésel cada año. Además, se
va a convertir los equipos de diésel en equipos eléctricos para alcanzar la neutralidad de carbono.
3.5.1.1. Proveedores
En el presente apartado se va a realizar la selección de los proveedores de los bienes y servicios
de compra para el correcto desarrollo del proyecto. Para ello, se realiza la adquisición del
equipamiento de transporte y maquinaria eléctrica. El cual incluye la correcta ejecución de los
procesos, tales como la planificación, recopilación, creación, distribución, almacenamiento,
recuperación, gestión, control, monitoreo y disposición final de las maquinarias.
En el presente recuadro, se expone las maquinarias solicitadas.
TIPO DE COMPRA ELEMENTO JUSTIFICACIÓN
MAQUINARIA DE GRÚA DE MUELLE Diseñadas para manipular
CARGA SUPER POST carga, la mayoría de las
PANAMAX (QC) veces contenedores ISO,
desde un buque hasta el
muelle o viceversa.
MAQUINARIA DE GRÚA DE PATIO Empleadas para la carga y

20
CARGA ESTÁNDAR descarga de contenedores
sobre camiones, vagones
de tren o el apilado de
contenedores.
MAQUINARIA DE GRÚA DE PATIO Empleadas para la carga y
CARGA ELÉCTRICA descarga de contenedores
sobre camiones, vagones
de tren o el apilado de
contenedores.
MAQUINARIA DE VEHÍCULO DE Vehículos que permiten
TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA alimentarse a partir de
CARGA INTERNA ELÉCTRICOS celdas de combustible de
hidrógeno con cargadores
de corriente continua con
formato estándar CCS.

3.5.1.2. Criterios de evaluación de proveedores


Se evalúa y selecciona a los proveedores que tienen en consideración los requerimientos y
necesidades solicitadas. Por tal motivo, deben de cumplir respecto a las solicitudes Propuestas
técnicas, Comerciales, Económicas y Financieras al alcance del solicitante.
Para el caso de la empresa de maquinarias China ZPMC, líder en la fabricación de equipos
pesados a nivel mundial y la empresa alemana Terberg, se realiza la factibilidad para cada una de
ellas.
 Factibilidad Técnica
Referente a la capacidad de la maquinaria, así como la presentación de las especificaciones
técnicas que permitan identificar si el proveedor cumple con lo requerido por el solicitante.

SOLICITUD TÉCNICA: GRÚA MUELLE SUPER POST ZPMC


PANAMAX
Alcance: 53 m cumple
Contenedor de ancho de cubierta de 19 filas cumple
Altura de elevación de 40m cumple
Velocidad de elevación de 70-175 m/min cumple
Velocidad de carro (trolley) de 210-240 m/min cumple

21
Velocidad de traslado (travel) en 45 m/min cumple
Carga en cada rueda de 55-65 t/m cumple

SOLICITUD TÉCNICA: GRÚA DE PATIO RTG ZPMC


Capacidad de elevación de 50 LT cumple
Rendimiento de más de 40 contenedores/hora cumple
Dimensión vertical de 6 cumple
Dimensión horitzontal de más de 8 carriles de camiones cumple
3 movimientos silmultáneos cumple
Velocidad de elevación con carga máxima de 31 m/min cumple
Velocidad de elevación sin carga de 62m/min cumple
Velocidad de desplazamiento del carro c/s carga es de Cumple
82m/min
Velocidad de desplazamiento del pórtico de 135m/min cumple

22
SOLICITUD TÉCNICA: VEHÍCULOS DE TERBERG
TRANSFERENCIA INTERNA
Cadena cinemática de 4x2 cumple
Capacidad de eje delantero: 11ton a 20km/h cumple
Capacidad del eje trasero: 30ton a 20km/h cumple
Capacidad de elevación de 36ton cumple
Disponibilidad de volante a la izquierda y derecha cumple

 Factibilidad de Servicio
Brinda al proveedor seguridad y respaldo en la ejecución del producto, así como un seguro por
eventos posterior a la implementación de la maquinaria.

23
FACTIBILIDAD DE SERVICIO ZPMC
Tiempo de ejecución de la implementación de 4 meses
maquinaria
Conformación de equipo de trabajo 10 per/maquinaria
Estabilidad de aplicación de maquinaria 98%
Plan de contingencia ante desastres sí

FACTIBILIDAD DE SERVICIO TERBERG


Tiempo de ejecución de la implementación de 2 meses
maquinaria
Conformación de equipo de trabajo 3
per/maquinaria
Estabilidad de aplicación de maquinaria 100%
Plan de contingencia ante desastres sí

 Factibilidad Comercial
Alude el estatus y posicionamiento del proveedor dentro del mercado, con la finalidad de tener
experiencia en proyectos similares.

FACTIBILIDAD COMERCIAL ZPMC


Posicionamiento de mercado 100%
Experiencia del equipo de trabajo del proyecto 100%
Referencias de otras empresas 100%
Experiencia en contratos similares 100%
Catálogo de productos 100%
Tamaño de la empresa 100%

24
25
FACTIBILIDAD COMERCIAL TERBERG
Posicionamiento de mercado 100%
Experiencia del equipo de trabajo del proyecto 100%
Referencias de otras empresas 100%
Experiencia en contratos similares 100%
Catálogo de productos 100%
Tamaño de la empresa 100%

 Factibilidad Económica y Financiera


Se basa en el aspecto económico que envuelve a la inversión inicial, gastos, ingresos esperados,
impuestos, entre otros.

FACTIBILIDAD FINANCIERA ZPMC


Estados Financieros Aceptable
Precio Aceptable
Pagos de impuestos Aceptable

FACTIBILIDAD FINANCIERA TERBERG


Estados Financieros Aceptable
Precio Aceptable
Pagos de impuestos Aceptable

3.5.1.3. Tipo de contrato

 Contrato a precio fijo cerrado (FFP): DP World compra las maquinarias de carga
pesada a la compañía ZPMC y los vehículos de transporte a la compañía TERBERG por
medio de este tipo de contrato de precio fijo, ya que el precio de los bienes se fija al
comienzo y no está sujeto a cambios, salvo que se modifique el alcance del trabajo.

26
3.6. Desarrollar 01 caso específico para gestión de crisis (incluir propuesta de mejora
y/o plan de mitigación del impacto).

3.6.1. Caso

La construcción del Muelle Bicentenario ha generado una grave contaminación en el mar del
Callao, afectando a diversas especies marinas. La contaminación del mar se produjo por el
dragado y el hincado de pilotes que se realizaron para la construcción del muelle. Estas
actividades removieron el fondo marino y liberaron sedimentos y metales pesados que se habían
acumulado por años debido a la actividad industrial y portuaria de la zona.

La contaminación del mar ha generado diversos impactos negativos sobre el medio ambiente, la
salud y la economía de la zona. En primer lugar, la pérdida de biodiversidad marina. Según un
estudio realizado por la ONG Mundo Azul, se han registrado más de 50 especies afectadas por la
contaminación, entre ellas peces, crustáceos, moluscos, aves y mamíferos. Algunas de estas
especies están en peligro de extinción o son endémicas del Perú. En segundo lugar, la
disminución de la pesca artesanal. Los pescadores del Callao han denunciado que desde que han
visto menos peces y más basura en el mar. Esto ha afectado su actividad económica y su
seguridad alimentaria. Según datos del Ministerio de la Producción, la pesca artesanal en el
Callao se redujo en un 30% entre el 2019 y el 2024. Finalmente, el riesgo para la salud humana.
La exposición a las sustancias tóxicas presentes en el agua puede causar enfermedades
respiratorias, digestivas, cutáneas e incluso cáncer. Los más vulnerables son los pescadores, los
bañistas y los consumidores de productos marinos.

3.6.2. Plan de acción: Aceptar

La solución propuesta consiste en implementar una serie de acciones preventivas, correctivas y


compensatorias para mitigar el impacto ambiental y social de la construcción. Se ha consultado
fuentes confiables y actualizadas sobre el estado del mar del Callao, los efectos de la
contaminación marina y las mejores prácticas para prevenir y remediar el daño ambiental. Se ha
seguido criterios técnicos, legales y éticos para diseñar el plan de contingencia, teniendo en
cuenta las normas vigentes, los estándares internacionales y los principios de responsabilidad
social y ambiental.

Los objetivos del plan de contingencia son: proteger el ecosistema marino, garantizar la calidad
del agua, salvaguardar la salud de la población y apoyar a los pescadores afectados. Las acciones
que se plantean son: instalar barreras de contención, realizar monitoreos periódicos, capacitar al
personal, sensibilizar a la comunidad, aplicar sanciones, brindar asistencia técnica y económica,
y restaurar las zonas degradadas. Los recursos necesarios para ejecutar el plan de contingencia

27
son: personal especializado, equipos e insumos, vehículos y embarcaciones, y fondos
económicos. Los resultados esperados son: reducir la contaminación del mar del Callao,
preservar la diversidad biológica, mejorar la calidad de vida de los habitantes y fortalecer la
actividad productiva. Se ha contado con la participación de los actores involucrados en el
problema y en la solución, tales como: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el
Ministerio del Ambiente, el Gobierno Regional del Callao, la Municipalidad Provincial del
Callao, la Autoridad Portuaria Nacional, la empresa constructora DP World Perú, el Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), las asociaciones de pescadores y las
comunidades aledañas.

3.6.2.1. Objetivos del plan de contingencia:

 Proteger el ecosistema marino del Callao mediante acciones preventivas y correctivas que
eviten o reduzcan el vertido de residuos sólidos y líquidos durante las obras.

 Garantizar la calidad del agua del mar del Callao mediante acciones de monitoreo,
control y tratamiento que aseguren su potabilidad y su aptitud para el consumo humano y
animal.

 Salvaguardar la salud de la población del Callao mediante acciones de sensibilización,


educación e información que promuevan hábitos saludables y prevengan enfermedades
relacionadas con la contaminación marina.

 Apoyar a los pescadores afectados por la construcción del Muelle Bicentenario mediante
acciones de asistencia técnica y económica que les permitan recuperar su capacidad
productiva y mejorar sus ingresos.

3.6.2.2. Acciones:

El impacto y la efectividad del plan de contingencia se medirán mediante indicadores


cuantitativos y cualitativos que reflejen el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos.
Los indicadores se basarán en datos obtenidos de fuentes primarias (monitoreos, encuestas,
entrevistas) y secundarias (informes, estadísticas). Los mecanismos de seguimiento y control se
implementarán mediante reuniones periódicas entre los actores involucrados para verificar el
avance de las acciones y resolver los problemas que surjan. Asimismo, se elaborarán informes
trimestrales para revisar los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas.

28
Acción Responsable Recursos Plazo
Instalar barreras de contención alrededor del área de
construcción para evitar el derrame de residuos sólidos y Empresa constructora Barreras, grúas, personal Durante la crisis
líquidos al mar.
Realizar monitoreos periódicos de la calidad del agua del Ministerio del Ambiente,
Laboratorios, equipos, Antes, durante y después de
mar del Callao, tomando muestras y analizando los Autoridad Portuaria Nacional,
insumos, personal la crisis
parámetros físicos, químicos y biológicos. SENFOR
Capacitar al personal involucrado en la construcción sobre
las medidas de prevención y manejo de residuos sólidos y Ministerio de Transportes y Materiales educativos, Antes y durante la
líquidos, así como sobre las normas ambientales y las Comunicaciones, DP World Perú personal construcción
sanciones aplicables.
Gobierno Regional del Callao,
Sensibilizar a la comunidad del Callao sobre la importancia Medios de comunicación,
Municipalidad Provincial del Antes, durante y después de
de cuidar el mar y sus recursos, así como sobre los riesgos y materiales informativos,
Callao, SENFOR, asociaciones de la crisis
beneficios de la construcción del Muelle Bicentenario. personal
pescadores.
Aplicar sanciones administrativas, civiles o penales a los
Ministerio del Ambiente,
responsables de incumplir las normas ambientales o causar Expedientes, pruebas, personal Después de la crisis
Ministerio Público, Poder Judicial
daños al ecosistema marino o a la salud pública.
Brindar asistencia técnica y económica a los pescadores Ministerio de la Producción,
afectados por la construcción del Muelle Bicentenario, Gobierno Regional del Callao,
Equipos, insumos, fondos, Durante y después de la
mediante la entrega de equipos, insumos, créditos y Municipalidad Provincial del
personal crisis
capacitaciones que les permitan mejorar su productividad y Callao, asociaciones de
diversificar sus actividades. pescadores
Restaurar las zonas degradadas por la construcción del Ministerio del Ambiente,
Muelle Bicentenario, mediante la reforestación de Autoridad Portuaria Nacional, Plantas, semillas, peces,
Después de la crisis
manglares, la repoblación de especies marinas y la limpieza organizaciones ambientalistas, personal
de residuos. empresa constructora

29
3.6.3. Plan de comunicación:

El plan de comunicación tiene como propósito aceptar, reconocer, informar y sensibilizar a los
diferentes públicos de interés sobre las medidas que se han tomado para prevenir, mitigar y
compensar el impacto ambiental que se ha generado por el proyecto. El plan se basa en los
siguientes principios:

 Transparencia: Se brindará información veraz, oportuna y accesible sobre el proyecto y sus


implicancias ambientales, así como sobre las acciones que se realizan para garantizar el
cumplimiento de las normas y estándares de calidad ambiental.

 Participación: Se promoverá el diálogo y la consulta con los diferentes actores involucrados


en el proyecto, especialmente con las autoridades, las comunidades y las organizaciones
sociales, para recoger sus opiniones, sugerencias y reclamos, y para generar confianza y
legitimidad.

 Responsabilidad: Se asumirá el compromiso de realizar una gestión ambiental responsable y


sostenible, que minimice los riesgos y maximice los beneficios para el ambiente y la
sociedad, y que responda ante cualquier contingencia o incidente que pueda afectar al
proyecto o a su entorno.

3.6.3.1. Objetivos

 Generar confianza y credibilidad en el proyecto y en la empresa responsable, DP World


Callao.

 Informar sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, sus resultados,
medidas y compromisos ambientales.

 Informar sobre las acciones de prevención, mitigación y compensación que se realizan


para evitar o reducir los impactos ambientales del proyecto.

 Informar sobre las acciones de monitoreo, seguimiento y evaluación que se realizan para
verificar el cumplimiento de las normas y estándares de calidad ambiental.

 Fomentar la participación y el diálogo con los públicos de interés, especialmente con las
autoridades, las comunidades y las organizaciones sociales, para atender sus inquietudes,
expectativas y demandas.

30
 Monitorear y evaluar la efectividad del plan de comunicación, mediante indicadores de
gestión y percepción.

3.6.3.2. Públicos de interés

 Autoridades: Son las entidades del Estado que tienen competencia o injerencia en el
ámbito portuario, marítimo o ambiental. Entre ellas se encuentran el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC), la Autoridad Portuaria Nacional (APN), el
Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público
(OSITRAN), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Ministerio
del Ambiente (MINAM), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA), entre otras.

 Comunidades: Son los grupos humanos que habitan en las zonas aledañas al proyecto o
que tienen algún vínculo con el mismo. Entre ellas se encuentran los distritos de La
Punta, Chucuito, Ventanilla, entre otros.

 Organizaciones sociales: Son las entidades civiles que representan o defienden los
intereses o derechos de algún sector social o ambiental. Entre ellas se encuentran las
asociaciones de pescadores, las organizaciones ambientalistas, los gremios empresariales,
entre otros.

 Medios de comunicación: Son los canales o plataformas que difunden información o


contenidos de interés público. Entre ellos se encuentran los medios impresos, radiales,
televisivos y digitales, tanto nacionales como locales.

 Trabajadores: Son las personas que participan directa o indirectamente en la ejecución del
proyecto, ya sea como empleados, contratistas, proveedores o consultores.

 Opinión pública: Es el conjunto de personas que tienen conocimiento o interés en el


proyecto y que pueden influir o ser influenciados por el mismo.

31
3.6.3.3. Acciones

Estrategia Descripción Mensaje Responsable


Se elaborarán folletos, boletines,
Estudio de Impacto Ambiental
Elaboración de infografías y videos sobre el
(EIA) del proyecto, sus resultados,
materiales proyecto y sus aspectos Área de Comunicación
medidas y compromisos
informativos ambientales, que se distribuirán
ambientales.
entre los públicos de interés.
Se desarrollará un sitio web del Acciones de monitoreo,
proyecto, donde se publicará seguimiento y evaluación que se
Desarrollo y información actualizada y realizan para verificar el
mantenimiento relevante sobre el mismo, así cumplimiento de las normas y Área de Comunicación
del sitio web como un canal de atención al estándares de calidad ambiental.
ciudadano para recibir consultas, Publicación de resultados y avances
sugerencias o reclamos. en la gestión de la crisis.
Se realizarán talleres, charlas,
Acciones de prevención, mitigación
Realización de reuniones y visitas guiadas con los
y compensación que se realizan
eventos de públicos de interés, para informar Área de Comunicación
para evitar o reducir los impactos
comunicación y dialogar sobre el proyecto y sus
ambientales del proyecto.
implicancias ambientales.
Se establecerán alianzas
Establecimiento Aclaración de hechos y aciones de
estratégicas con los medios de
de alianzas prevención, mitigación y
comunicación, para difundir
estratégicas con compensación que se realizan para Área de Comunicación
información veraz y positiva sobre
los medios de evitar o reducir los impactos
el proyecto y sus beneficios para
comunicación ambientales del proyecto.
el país.
Se capacitará y sensibilizará a los
Fomentar la participación y el
Capacitación y trabajadores sobre las buenas
diálogo con los públicos de interés,
sensibilización prácticas ambientales y las Área de Seguridad y Medio
especialmente con las autoridades,
de los medidas de contingencia que Ambiente
las comunidades y las
trabajadores deben seguir durante la ejecución
organizaciones sociales.
del proyecto.

32
3.6.3.4. Resultados esperados

 Los públicos de interés conocen el EIA del proyecto, sus resultados, medidas y
compromisos ambientales.

 Los públicos de interés conocen las acciones de prevención, mitigación y compensación


que se realizan para evitar o reducir el impacto ambiental.

 Los públicos de interés conocen las acciones de monitoreo, seguimiento y evaluación que
se realizan para verificar el cumplimiento de las normas y estándares de calidad
ambiental.

 Los públicos de interés conocen las acciones de contingencia que se han previsto para
responder ante cualquier emergencia o eventualidad ambiental que pueda ocurrir durante
la ejecución del proyecto.

 Los públicos de interés tienen una actitud positiva y favorable hacia el proyecto y la
empresa responsable, DP World Callao.

 Los públicos de interés participan activamente y de forma constructiva en el diálogo y la


consulta sobre el proyecto y sus implicancias ambientales.

 Los públicos de interés confían en la información y la gestión ambiental del proyecto y


de la empresa responsable, DP World Callao.

 Los trabajadores cumplen con las buenas prácticas ambientales y las medidas de
contingencia durante la ejecución del proyecto.

4. CONCLUSIONES

 La construcción y operación de un muelle conlleva una serie de riesgos que deben ser
identificados, evaluados y gestionados adecuadamente a tiempo para no generar retrasos
en la producción de la obra.

 Se concluye que, la construcción y operación de esta infraestructura marítima implican


riesgos y desafíos socioambientales significativos que requieren un enfoque responsable.
Por ello, es de gran importancia implementar estrategias de mitigación, monitoreo
ambiental continuo y la participación de los involucrados del proyecto con la finalidad de
minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios tanto para la sociedad como
para el medio ambiente.

33
 Según el caso supuesto considerado en la gestión, la construcción del Muelle
Bicentenario ha generado una grave contaminación en el mar del Callao, afectando
negativamente al ecosistema marino y a la población local. El dragado y el hincado de
pilotes que se realizaron para la construcción del muelle han sido las principales causas
de la contaminación. Frente a esta situación, es fundamental tomar medidas concretas
para mitigar los efectos negativos y prevenir futuros daños. El plan de contingencia
presentado ofrece una solución integral y efectiva para abordar esta problemática. Las
medidas propuestas incluyen la instalación de barreras de contención, la realización de
monitoreos periódicos, la capacitación del personal, la sensibilización de la comunidad, la
aplicación de sanciones, la asistencia técnica y económica, y la restauración de las zonas
degradadas.

 Según el caso de gestión de adquisiciones, las empresas proveedoras, ZPMC y Terberg,


cumplen con los requisitos técnicos para la maquinaria solicitada. La adquisición de este
equipo ayudará a la empresa a reducir sus emisiones y avanzar hacia la neutralidad de
carbono. Es importante destacar que la selección de proveedores no solo debe basarse en
la factibilidad técnica, sino también en otros factores como las propuestas comerciales,
económicas y financieras. Además, es importante considerar el servicio y soporte
posterior a la implementación para asegurar una transición exitosa hacia el uso de
maquinaria eléctrica.

 En el análisis de riesgos se detona un impacto en el personal en caso no usen el equipo de


protección personal. Además, es importante la consideración de la fluctuación del dólar
en el análisis de riesgos para que así no se requiera paralizar la obra por motivos
económicos.

5. RECOMENDACIONES

 Implementar medidas de seguridad y capacitar de manera adecuada al personal es


fundamental para prevenir accidentes y garantizar un entorno de trabajo seguro.

 Se sugiere que las autoridades encargadas del proyecto del "Muelle Bicentenario" den
prioridad a la gestión socioambiental como un componente integral en todas las etapas de
planificación, construcción y operación. Esto implica asignar recursos suficientes, tanto
económicos como humanos, para llevar a cabo evaluaciones exhaustivas de impacto
ambiental, implementar medidas de mitigación efectivas y establecer canales de
comunicación y participación ciudadana.

 Es imperativo implementar de manera efectiva las acciones propuestas en el plan de


contingencia para proteger el ecosistema marino, garantizar la calidad del agua,
salvaguardar la salud de la población y apoyar a los pescadores afectados. La instalación
de barreras de contención ayudará a prevenir la propagación de contaminantes en el mar,
lo que es fundamental para proteger el ecosistema marino y garantizar la calidad del
agua. Los monitoreos periódicos permitirán evaluar la efectividad de las medidas
implementadas y ajustarlas en caso necesario, lo que es esencial para asegurar el éxito del

34
plan. La capacitación del personal y la sensibilización de la comunidad son
fundamentales para garantizar el cumplimiento de las medidas y prevenir futuros daños.
La aplicación de sanciones a quienes incumplan las normas ayudará a disuadir
comportamientos irresponsables y a asegurar el respeto por el medio ambiente. La
asistencia técnica y económica a los pescadores afectados les permitirá recuperarse y
continuar con sus actividades, lo que es crucial para apoyar a la población local.
Finalmente, la restauración de las zonas degradadas contribuirá a recuperar el equilibrio
ecológico del área afectada, lo que es esencial para garantizar un futuro sostenible.

 Se recomienda una evaluación adicional de las propuestas comerciales, económicas y


financieras de ambas empresas para tomar una decisión final sobre el proveedor. Es
importante comparar las ofertas y seleccionar aquella que ofrezca el mejor equilibrio
entre costo y beneficio. Además, se deben considerar factores como la factibilidad del
servicio y el soporte posterior a la implementación al tomar una decisión. Es importante
asegurarse de que el proveedor seleccionado pueda brindar un servicio de calidad y
soporte técnico en caso de problemas con la maquinaria. Finalmente, se recomienda
establecer un plan de seguimiento y evaluación para monitorear el desempeño de la
maquinaria eléctrica y asegurar que se cumplan los objetivos de reducción de emisiones.
Esto permitirá tomar medidas correctivas en caso de ser necesario y garantizar el éxito
del proyecto.

 Se recomienda que el análisis de riesgos y propuestas de solución lo efectúe el ingeniero


prevencionista o jefe de SSOMA, en conjunto con el ingeniero de producción o el staff
del proyecto, ya que así se podrá detallar con exactitud todos los aspectos que puedan
impactar positiva o negativamente en el proyecto. Y con el término del análisis se podrá
desarrollar un formato de lecciones aprendidas el cual servirá para solucionar con
prontitud las actividades posteriores.

6. BIBLIOGRAFÍA

APN. (2020). Contrato de concesión del Terminal Portuario del Callao - Zona Sur. Recuperado
de https://www.gob.pe/institucion/apn/noticias/619228-avanzan-obras-de-ampliacion-del-
muelle-bicentenario-del-terminal-portuario-del-callao
APN. (2021). Estadísticas portuarias 2020. Recuperado de https://www.apn.gob.pe/estadisticas-
portuarias/
DP World Callao. (2021). Quiénes somos. Recuperado de
https://www.dpworldcallao.com.pe/quienes-somos/
La República. (2021). Construcción de la fase 2 del Muelle Bicentenario demorará tres años.
Recuperado de https://larepublica.pe/economia/2021/07/27/construccion-de-la-fase-2-del-
muelle-bicentenario-demorara-tres-anos/
ProInversión. (s. f.). ¿Qué es una APP? Recuperado de https://www.proinversion.gob.pe/app

35

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy