Estructura - Superestructura - Lucha de Clases

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

A continuación, encontrarás una síntesis de las principales categorías que debes de

manejar para el corte 1.

Desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XIX, Europa
experimentó cambios económicos, políticos, sociales y culturales muy
importantes que crearon una forma de vida radicalmente diferente a la
que imperaba hasta entonces.
Un ejemplo de estos cambios lo tenemos en Inglaterra, con la
invención y, posteriormente la implementación a gran escala de
máquinas industriales, lo cual tuvo consecuencias como el
incremento de la producción, alto rendimiento del trabajo y reducción de los costos de producción;
creando así un crecimiento en las riquezas de ese país.
La artesanía y manufactura no pudieron competir con las fábricas capitalistas y fueron desapareciendo
paulatinamente, la industria ocupo un lugar predominante, se intensifico el dominio económico de la
ciudad sobre el campo apareciendo las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales.
La consecuencia principal de la Revolución industrial fue el surgimiento de dos clases sociales: la
burguesía industrial y el proletariado.
La burguesía emerge en las ciudades (burgos) de Europa Occidental, derivada de una clase de
comerciantes y artesanos, protagonizo un extraordinario desarrollo mercantil e industrial convirtiéndose
en una clase dominante.
La burguesía comprende a la clase de los capitalistas modernos, propietarios de los medios de
producción que emplean trabajo asalariado, por otro lado, el proletariado es la clase trabajadora que
privados de la propiedad de los medios de producción, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo
para poder subsistir.
El desarrollo provocado por la Revolución Industrial, genero un incremento de lujo y riqueza de la
burguesía, por una parte, y la pobreza e indigencia de las masas trabajadoras o proletariado por la otra.
La situación de las masas trabajadoras empeoraba como consecuencia de las crisis económicas que
acompañaban el rápido crecimiento de la producción capitalista.

6
En la medida en que aumento el uso de las maquinas en la producción, se vieron desplazados un sin
número de obreros, ya que con una máquina se podía realizar el trabajo de varios hombres, generando
desempleo.
Instrucciones: Una vez realizada la lectura complementa el siguiente cuadro:

Revolución Industrial

Aspectos positivos Aspectos negativos

Surgimientos de las ciudades Desempleo

Desarrollo de los medios de comunicación Pobreza


y transporte.

Desarrollo de la ciencia y la tecnología Concentración de la riqueza en pocas


manos.

Incremento del comercio debido a la Sustitución de los talleres artesanales por


producción a gran escala. las grandes industrias.

Uso de nuevas tecnologías aplicadas a la


producción en masa.

Desarrollo de la industria textil, siderúrgica


y minera.

Incremento de la población y esperanza de


vida debido al desarrollo de la medicina.

En este contexto surge el Materialismo Histórico, como una corriente de interpretación de la realidad
social que pretende explicar el modo de producción capitalista, resultado de la Revolución industrial. Su
fundador fue Carlos Marx (1818-1883), en sus obras de carácter económico y político aborda el desarrollo
histórico del sistema Capitalista.

7
Para Carlos Marx el modo de producción capitalista se caracteriza por la desigualdad en la distribución
de la riqueza, lo que trae como consecuencia conflictos
sociales, la lucha de clases es el resultado de la explotación del
trabajo de los obreros (proletariado), que trae como resultado
beneficios para los dueños de los medios de producción
(burguesía), esto a través de la plusvalía obtenida de las
mercancías producidas.
Para Marx, la producción es la generadora de plusvalía y esta
a su vez es la clave para explicar el sistema de explotación
capitalista.
Carlos Marx, inicia su analisis del sistema capitalista con la mercancia1, que es un objeto material que
tiene las siguientes caracterìsiticas:
• Satisface una determinada necesidad del hombre.
• No se produce para el propio consumo, sino con destino a la venta, al cambio.
• Cuando un individuo hace algun objeto para su propio consumo, no estamos en presenia de una
mercancia, Para que un producto sea considerado mercancia debe satisfacer una necesidad social,
es decir de la colectividad. Por tanto en la colectividad mercatil, los productos no se destinan al
consumo personal, sino a la venta, al cambio en el mercado.
• Para que exista la producciòn mercantil, se requiere que exista la divisiòn social del trabajo, esto
quiere decir que las tareas de la producciòn de las distintas mercancias se encuentran divididas entre
los hombres. De esta manera unos producen alimentos, otros calzado, otros automoviles, etc.
• Tambien es requisito para la producciòn mercantil que existan diferentes propietarios de los medios
de producciòn, que concurran al mercado para ofrecer sus mercancias, bajo el capitalismo todo se
compra y se vende. Para Marx la mercancia es la celula economica de la sociedad burguesa.
• El trabajo es la verdadera base del valor de una mercancìa. Cuanto màs trabajo se requiere para la
producciòn de una mercancia, tanto mayor es el valor que posee.
• En la economia capitalista, lo que interesa al capitalista es que la venta de sus mercancìas, le procure
una mayor cantidad de dinero del que gastò en su producciòn, El intercambio de mercancias no tiene
sentido para èl si no le aporta una ganacia.

1
Hernández- León, Manuel Humberto. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Porrúa, 1990. Pp.192-
194

8
Estructura econòmica2.
La estructura econòmica de una sociedad se integra por las fuerzas productivas y las relaciones de
producciòn, por lo tanto, los cambios sociales se generan en alguno de estos elementos.
Se define a las fuerzas productivas como el elemento técnico de la estructura económica que
comprende la fuerza de trabajo y los medios de producción. (tierra, capital, materias primas), las fuerzas
productivas equivalen a la técnica de producción y pueden comprender desde la herramienta más
sencilla hasta la más sofisticada de las máquinas, llevan implícito el desarrollo del conocimiento y el
dominio del hombre sobre la naturaleza, el crecimiento continuo de las ciencias naturales y los inventos
e innovaciones tecnológicas.
Son dos componentes de las fuerzas productivas: la fuerza de trabajo, definida como el desgaste físico
y mental del hombre y los medios de producción, el hombre es la primera fuerza productiva, el que con
su inteligencia y energía transforma la naturaleza.
Los medios de producción son parte de la naturaleza que el hombre ha adaptado, transformado para
usarlos en su actividad, por otro lado, los medios de trabajo pueden ser máquinas, herramientas hasta
considerar las instalaciones fabriles.
Las relaciones de producción son definidas como las relaciones de los individuos al interior del proceso
de producción, y comprenden tres aspectos relacionados entre sí: Propiedad de los medios de
producción, división social del trabajo y distribución de las riquezas.
La propiedad de los medios de producción en el modo de producción capitalista es privada lo que
determina que existan clases sociales, por lo menos dos que son antagónicas, propietarios y
desposeídos. La propiedad sobre los medios productivos determinara en gran parte los otros dos
elementos de las relaciones de producción. (división del trabajo y distribución de la riqueza).
La división social del trabajo es la distribución de las funciones que divide a los individuos en una
sociedad de acuerdo a las diferentes tareas que realizan, en tanto que la distribución de la riqueza se
refiere a la asignación del producto social entre los diferentes miembros que intervienen en el proceso
productivo.
Instrucciones: Una vez realizada la lectura del tema: Estructura económica, incorpora la información
correspondiente en el siguiente cuadro:

Elemento de la Definición Ejemplo


estructura económica

Fuerzas productivas

2
Gallo, Miguel Ángel. Introducción a las ciencias sociales (I), Bachilleres. Ediciones Quinto sol, Textos
universitarios. México. 1993.

9
Relaciones de producción

Fuerza de trabajo

Medios de producción

El modo de producción Capitalista.


La característica central de este modo de producción es que sus relaciones de producción se sustentan
en la propiedad privada, el trabajador es propietario de su capacidad de trabajo, es formalmente libre y
puede venderla a quien ofrezca a cambio un salario para poder vivir.
Las actividades económicas fundamentales son la industria, el comercio, la banca y los servicios, se
caracteriza por la constante innovación de sus métodos de trabajo y su relación con el avance de la
tecnología, ya que requiere un constante incremento de la productividad para elevar los volúmenes de
productos que ofrece en el mercado y así acrecentar sus ganancias.
Las clases sociales fundamentales en este modo de producción son los propietarios del capital o
burguesía y los propietarios de la capacidad de trabajo, es decir, el proletariado.
La Superestructura.3
La realidad social está conformada por la estructura económica y la superestructura.
Para Carlos Marx la superestructura está integrada por:
a) El Estado, el cual se define como la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación
que se ejerce en determinado territorio, para el marxismo el instrumento político por excelencia de las
clases sociales en el poder, vale decir, es la materialización de la acción social, las leyes y la ideología
de la clase dominante. Su fin último es mantener el orden social, buscando el equilibrio de intereses,
procurando que no se altere la paz social y otorgando al proletariado algunas concesiones necesarias
para evitar el enfrentamiento de las clases sociales.

3
Trujillo Méndez, M. Introducción a las Ciencias Sociales. Un enfoque interdisciplinario, crítico y
constructivo. Nueva imagen. México 2007. Pp. 137-145

10
El derecho, que en la perspectiva marxista es un conjunto de normas jurídicas que buscan la conducta
deseada empleando la obligatoriedad y medios coercitivos. Sus características generales son las
siguientes:
• Proponer un orden en la conducta social.
• Regular la conducta de los seres humanos iguales en su esencia, pero desiguales en sus relaciones
sociales.
• Impone obligaciones y concede facultades.
• Es creado y eventualmente impuesto por el órgano de poder institucionalizado.
• Lo que sanciona es la conducta externa de los individuos, no sus motivaciones externas.
• Es el instrumento mediante el cual se ejerce la dominación de una clase o de un bloque de clases
sociales sobre otra.
b) La ideología, es una forma de conciencia de una concreta práctica social, comprende una concepción
del mundo, una presencia hegemónica o subalterna y su papel es conservar la situación social, jurídica
y política vigente.
Las principales manifestaciones ideológicas se dan en los ámbitos político, jurídico, científico, filosófico,
ético, artístico, escolar y religioso. Al institucionalizarse, tales manifestaciones ideológicas dan lugar a
los aparatos ideológicos necesarios para mantener la conciencia de clases, es decir, el conocimiento
que los miembros de una clase social tienen acerca del origen, desarrollo y situación de sus iguales, de
la relación con otra clase desde su situación económica, su lugar en la producción, su papel en la
organización social del trabajo y su participación en la riqueza social.

APARATOS IDEOLOGICOS DEL ESTADO


Propósito: Mantener y reforzar la vigencia del orden socioeconómico determinado.

Aparato ideológico Ejemplos de sistemas que lo integran

Escolar Ámbito escolar público y privado.

Familiar Familia nuclear.

Jurídico Sistema de administración de justicia, según la percepción


de la clase social dominante.

Político Sistema político, partidos políticos, grupos de presión.

De información Prensa, radio, televisión, redes sociales, etc.

Cultural Literatura, cine, pintura, etc.

11
Lucha de clases4 y cambio social.
La propiedad privada de los medios de producción genera las correspondientes clases sociales; estas
al ser antagónicas se enfrentan en lucha, que es la que produce los cambios en la historia. La sociedad,
entonces, no evoluciona armónicamente, sino que lo hace mediante cambios bruscos, revoluciones
(cambio social), que son la forma extrema de la lucha de clases. De esta manera, con el desarrollo de
las fuerzas productivas, aparecen clases y antagonismos en la sociedad.
La frase de Marx que inicia el Manifiesto del partido comunista resume lo que hemos señalado hasta
aquí: “la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”.
Tenemos entonces que la lucha de clases es el motor de la historia, y lo es porque en toda sociedad
clasista y en ciertos momentos de su desarrollo, los intereses de una clase social coinciden con la
necesidad de adecuar las relaciones de producción a las fuerzas productivas, pero otras clases
interesadas en el mantenimiento de las viejas relaciones se oponen a estos cambios.
Por ello la lucha de clases es la expresión política de la ley de la necesaria correspondencia (y
contradicción) entre el carácter de las relaciones de producción y el nivel de las fuerzas productivas. La
lucha entre los explotados y explotadores expresa esta situación, pero no se presenta de manera
mecánica. Si bien es cierto que los intereses de las clases explotadas siempre coinciden con la
necesidad de nuevas relaciones de producción, ello no significa que en todo momento sean ellas las
llamadas a dirigir cambios sociales y políticos que abrirán cause a nuevas épocas. En toda época
revolucionaria las clases oprimidas forzosamente participan en la lucha, pero a veces son dirigidas por
la nueva clase opresora que será capaz de instaurar un sistema de explotación más avanzado.
La conciencia de clases tiene lugar cuando el proletariado adquiere conciencia verdadera de sus
intereses, y de esa manera, se organiza para sobresalir de dicha situación de explotación y lograr su
reivindicación dentro del proceso productivo.

4
Gallo, Miguel Ángel. Introducción a las ciencias sociales (I), Bachilleres. Ediciones Quinto sol, Textos
universitarios. México. 1993.

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy