Edafologia Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ROCAS Y FACTORES

FORMADORES DEL
SUELO
PRESENTACIÓN
MATERIA: EDAFOLOGIA
INSTITUTO TECNOLOGICO DE URSULO GALVAN
FECHA. 14/02/2024
GRUPO: 2ª
INGENIERIA EN AGRONOMIA
REPORTE DE INVESTIGACION
EQUIPO 6
INTEGRANTES DEL EQUIPO
LUIS BRAYAN CARLIN MORALES
ANGEL DOMINIC JACOME CASTRO
HERENDIDA RODRIGUEZ BALLONA
JOSE ANTONIO ROMERO
JONATHAN CAMARGO ALARCON
INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1
GENESIS DEL SUELO............................................................................................................................. 2
LITOSFERA ........................................................................................................................................... 3
FORMACION DEL SUELO...................................................................................................................... 4
FACTORES PRINCIPALES QUE FORMAN EL SUELO .................................................................... 5
FASES DE LA FORMACION DEL SUELO ................................................................................. 6
MATERIALES ORIGINARIOS DE LOS SUELOS “ROCAS” ......................................................................... 8
IMPORTANCIA DEL SUELO EN LA AGRICULTURA ............................................................................... 12
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 13
APRENDIZAJES OBTENIDOS ............................................................................................................... 14
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN
En este reporte de investigación veremos lo que son las rocas y factores formadores del suelo, con
el propósito de fortalecer nuestros conocimientos aprendidos a lo largo de nuestra vida. se ha
tratado, en lo posible de ilustrar el documento con ejemplos de regiones en todas partes del mundo,
con el fin de que el usuario se motive a conocer el recurso del suelo en etapas y ecosistemas
variados, así mismo, se ha tratado de referenciar los suelos taxonómicamente para que se familiarice
con esta valiosa herramienta de síntesis y divulgación. sabemos que el suelo es todo lo que nos rodea
en el mundo y nos ayuda a diferentes especies de seres vivos a mantenernos de pie y caminar, pero
para algunas personas pueden tener otros significados. El suelo ha tenido varios significados y
conceptos dependiendo quien trate de hacerla y la época en que lo haga como por ejemplo: Para un
geólogo podría ser el recubrimiento terroso que hay sobre un cuerpo rocoso. Para un constructor, el
suelo es el sitio sobre el cual colocará sus estructuras o el sustrato que le suministrará algunos de
los materiales que requiere para hacerlas.

Los factores formadores de suelo son agentes, fuerzas, condiciones o combinación de estos, que
Actúan sobre un material original para transformarlo en suelo como el material parental, relieve,
clima, organismos, Tiempo. Por la interacción de sub-factores del clima, Por ejemplo, viento,
temperatura y lluvia, se determinan procesos que finalmente pueden definir propiedades para cada
tipo de suelo a través de procesos Conocidos como trasformaciones, translocaciones, Pérdidas y
adiciones. Con la génesis de suelos se Conoce el origen, distribución espacial en el terreno,
Taxonomía, morfología, propiedades fisicoquímicas, Mineralógicas, grado de meteorización,
litologías De donde se desarrollaron y cuál factor formador ha Sido determinante en la evolución del
suelo.

Al igual existe muchos y diferentes tipos de rocas, pero para adentrarnos en este tema primero
tenemos que saber lo que es una roca: Una roca es un agregado de uno o más minerales sólidos,
con propiedades físicas y químicas definidas, que se agrupan de forma natural. Forman la mayor
parte de la Tierra y su importancia, en el área geo científica, radica en que contienen el registro del
ambiente geológico del tiempo en el que se formaron. A lo largo de este reporte se verán algunas
de estas rocas, de dónde vienen, su nombre, como se forman y de que material son, algunas de ellas
son muy importantes para la fabricación de arte o construcciones, a continuación, los dejaremos con
este interesante reporte.

1
GENESIS DEL SUELO
Normalmente cuando hablamos sobre el suelo o no tenemos mucho conocimiento del tema no lo
damos la importancia que merece, pero el suelo por sí solo representa un ecosistema. El suelo
sustenta la vida en el planeta es un recurso vital que proporciona soporte para la vegetación, sirve
como reserva de nutrientes, contribuye a la purificación del agua, sirve como hábitat para
numerosos organismos y desempeñar un papel crucial en diversos aspectos ambientales y sociales.

¿QUÉ ES EL SUELO?

El suelo es una capa fina y aparentemente simple de la superficie terrestre, es en realidad un


componente esencial para la existencia y prosperidad de la vida en nuestro planeta, aquí viven
numerosos organismos y crece la vegetación. El suelo es un recurso vivo que alberga más del 25%
de la biodiversidad del planeta tierra. Este se va formando con el tiempo a través de la disgregación
de la roca madre, mediante procesos como la meteorización física y química y tambien mediante la
actividad de los seres vivos desde que se empieza a formar, aquí interviene el ser humano, animales
y microorganismos celulares. El proceso natural por el cual se forma un suelo en la corteza terrestre
se denomina génesis edáfica.

El concepto más antiguo que tenemos del suelo corresponde a correspondiente a la escuela rusa de
Dokuchaiev, Gedroiz y Glinka, donde mencionan que el suelo es un cuerpo natural e independiente
con morfología propia que gracias al resultado de la acción combinada del clima, materia viva, roca
original, relieve y edad del proceso.

(Lanfranco, J. Pellegrini, A. E. y Cattani, V. M. (2014). Contenidos de edafología, génesis, evolución y


propiedades físico químicas del suelo: ( ed.). La Plata, Argentina: D - Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itursulogalvan/66430?page=7.)

Hoy en día este concepto de mantiene vigente, debido a la combinación natural de la litosfera,
hidrosfera y biosfera.

2
LITOSFERA
La litosfera es la parte en la que se encuentra el suelo esta contiene a su vez diversos tipos de
elementos que son aprovechados por las plantas y la vegetación en general para su crecimiento Los
elementos cuya esencialidad en las plantas ha sido demostrada son: C, H, O, N, P, K, Ca, Fe, Mg, B,
Mn, Cu, Zn, Mo, y Cl; también incorporan V, Na, Co, que no son necesarios para ellas, pero si para el
reino animal (Sívori et al., 1980).

(Lanfranco, J. Pellegrini, A. E. y Cattani, V. M. (2014). Contenidos de edafología, génesis, evolución y


propiedades físico químicas del suelo: ( ed.). La Plata, Argentina: D - Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itursulogalvan/66430?page=8.)

Analizando la tabla mostrada anteriormente podemos determinar que en la litosfera encontramos


una gran variedad de elementos que son de utilidad para el desarrollo y crecimiento de las plantas
pero, el 91,47 % está conformado por el O, H, Si y Al que son elementos que las plantas no
necesitan para su crecimiento en otras palabras, no los toman como nutrientes provenientes del
suelo para crecer por ende en la litosfera solo encontramos alrededor del 5,5% este es el total de
todos los elementos restantes que si son de utilidad para las plantas y son aprovechados por ellas.

Composición del suelo la composición del suelo está basada en materia tanto orgánica como
inorgánica y tambien minerales, agua y aire. El aire conforma del 20 al 30%, agua del 20 al 30%
minerales el 45%, y la materia orgánica(hojas) solo el 5%.

Capas del suelo el suelo tiene diferentes capas que lo conforman desde el Horizonte 0 que contiene
mantillo y hojarasca, el Horizonte A que es la capa superior del suelo, el Horizonte B este es más
claro con menor cantidad de humus, hasta aquí penetran las raíces de los árboles y plantas, y el
Horizonte C el cual está formado por fragmentos de rocas desintegradas, las cuales ya no cuentan
con nutrientes.

3
FORMACION DEL SUELO
El suelo como ya mencionamos se debe a la conformación de diversos procesos naturales que con
el transcurso del tiempo este se va conformando, tambien intervienen en el gran parte los seres
vimos, entre los procesos que intervienen de forma directa son los procesos de disgregación y
meteorización.

La disgregación es la desunión de un todo que antes era compacto por decirlo de otra manera es la
separación de algo.
La meteorización es cuando se descomponen las rocas y minerales este proceso se lleva a cabo en
la corteza terrestre cuando entra en contacto con la atmosfera, hidrosfera y la biosfera.

Formación del suelo


El suelo se fue formando durante un lapso de miles y miles de años gracias a factores como el viento
la temperatura y el agua estos van desmenuzando las rocas lentamente hasta volverás partículas
más pequeñas que al entrar en contacto con seres vivos forman el suelo. El suelo se apoya sobre la
roca y se forma a partir de ella, que, por esta razón, se denomina roca madre. La capa de roca
disgregada empieza luego a ser colonizada por los seres vivos. Restos de animales y plantas sirven
de alimento a algunas bacterias y hongos, que los descomponen y transforman en compuestos más
simples.

Una vez ya mencionado estos conceptos podemos adentrarnos más a fondo en todos los factores
que deben intervenir para que el suelo se forme en la corteza terrestre. El suelo es una colección de
cuerpos naturales; está compuesto por el material orgánico y mineral que cubre la mayoría de la
superficie terrestre; contiene materia viva y sirve de soporte para la vegetación en campo abierto y
en lugares transformados por la actividad humana. Es un sistema abierto, trifásico y tridimensional.
(Soil Survey Stafl).
Los factores formadores se refieren a los "agentes, fuerzas o condiciones que influyen, han Influido
o pueden influir sobre el material del suelo con la potencialidad de cambiarlo".
(Ramírez, (septiembre de 1997), PROPIEDADES FÍSICAS QUÍMICAS y BIOLÓGICAS DE LOS SUELO, p. 6)

Figura 2 Ciclos e intercambios de materia y energía entre la atmósfera, el suelo, la corteza y los seres
vivos.(Jordán, (2005), MANUAL DE EDAFOLOGÍA, p. 6)

4
FACTORES PRINCIPALES QUE FORMAN EL SUELO
Podemos decir entonces que el suelo se va formando gracias a factores ambientales externos a él,
los factores que intervienen en la conformación del suelo son los siguientes:

Organismos, los microorganismos, macroorganismos y mesoorganismos pueden ser de origen


vegetal o animal estos afectan a el suelo de manera física y química, intervienen en la aportación de
materia orgánica al suelos estas ya que transforman los diferentes compuestos o residuos tales como
seres no vivos, heces fecales, restos de comida , etc., convirtiéndolos en nutrientes para las plantas
en general. La vegetación posee un papel clave en la formación del suelo, sobre todo si se considera
su capacidad de meteorización de la roca (líquenes, raíces, etc.) o el aporte de materia orgánica. .
(Jordán, (2005), MANUAL DE EDAFOLOGÍA, p. 8)

Clima, el clima es uno de los principales agentes que intervienen con la formación del suelo es te
actúa sobre el suelo de diferentes formas dependiendo de la intensidad y frecuencia de diferentes
fenómenos de los cuales los más importantes son: la temperatura, frecuencia con la que llueve,
precipitación, el viento y los fenómenos de evaporación. El clima actúa sobre el pH, el contenido de
materia orgánica, la formación de diferentes horizontes, la actividad microbiológica, etc.

Material parental, Es el material del cual proviene el suelo. Aquí influyen factores como el clima y
los organismos (vegetales o animales). los cuales lo transforman dando como resultado un tipo de
suelo determinado. De él se derivan las propiedades físicas (color, textura, profundidad. mineralogía,
etc.) y las propiedades químicas (fertilidad, pH, % de materia orgánica, etc.).

Relieve, es fundamental ya que este condiciona el desarrollo del suelo, dependiendo de factores
como la altura, profundidad, altitud o latitud. Ya que el relieve influye en temas como la gravedad
Los relieves abruptos favorecen la erosión, originando suelos lépticos, poco profundos. En los valles,
por el contrario, se favorece el desarrollo en profundidad del suelo. El relieve, además, condiciona
aspectos como la insolación, el drenaje del suelo y determinados procesos geomorfológicos. La
relación entre el suelo y las características geomorfológicas del paisaje es tan estrecha que su
conocimiento es la base para establecer los modelos de distribución de suelos útiles en cartografía
y ordenación del territorio. (Jordán, (2005), MANUAL DE EDAFOLOGÍA, p. 8)

Tiempo, el tiempo tambien es otro factor importante ya que ningún proceso y más de forma natural
puede darse en poco tiempo y más en una como el suelo, ya que este requiere de largos transcursos
de miles de años para formarse, ya que hoy los suelos más antiguos son los que cuentan con mayor
diversidad y mayor número de horizontes. La velocidad de formación del suelo va desde 1 mm/año
hasta 0,001 mm/año. Las propiedades del suelo pueden variar en función del momento del día o el
año, además de la existencia de cambios muy lentos que necesitan decenas o cientos de años para
producirse. (Jordán, (2005), MANUAL DE EDAFOLOGÍA, p. 8)

5
FASES DE LA FORMACION DEL SUELO
La formación del suelo tiene como consecuencia de etapas principales, de factores
formadores, de las cuales podemos destacar dos, la etapa inicial que representa la
diferenciación de los constituyentes del suelo y una etapa final en la que los constituyentes
se reorganizan y evolucionan para formar el suelo.
La etapa inicial empieza con la fragmentación de las rocas, junto con el resto de organismos
vivos. La degradación de este materia facilita la entrada de agua y aire, y tambien la actividad
biótica lo que provocara que una alteración química del material.
Los minerales de las rocas originales dependiendo de la estabilidad se alteran en mayor o
menor cantidad en el suelo más o menos transformados. Los iones liberados en la alteración
mineral pasarán a la solución del suelo formando geles o se recombinarán para dar lugar a
nuevos minerales.
Por otro lado, los vegetales y animales cuando mueren pasan por una serie de
transformaciones químicas en descomposición, desarrollándose un nuevo material
orgánico que evoluciona para alcanzar un equilibrio en las condiciones edáficas, llamado
humus. Durante estos procesos de transformación del material orgánico se desprenderán
compuestos sencillos que irán a engrosar la solución del suelo y también se pueden
desprender como consecuencia de estas reacciones determinados gases, además de agua,
pero el agua y los gases del suelo proceden fundamentalmente de la atmósfera.
Etapa final. Todos los constituyentes formados o liberados en la etapa inicial (minerales,
humus, geles, gases, agua y soluciones) sufren una serie de procesos de mezcla y
diferenciaciones que si evolucionan in situ conducen a la formación del suelo, mientras que
si son arrastrados a otros lugares, dan lugar a los sedimentos (los cuales pueden sufrir
posteriormente nuevos procesos de edificación). En la fase final la transformación es tan
intensa que el material adquiere una morfología y unas características químicas propias. Las
sustancias minerales originales se han transformado física y químicamente, se han
reorganizado y unido entre sí y a la fracción orgánica y han formado nuevos agregados
estructurales. Las movilizaciones de sustancias adquieren en esta fase un papel
predominante.

6
Figura 3. Zonación del desarrollo del suelo, según el relieve (vista de la Sierra de las Nieves,
Málaga). (Jordán, (2005), MANUAL DE EDAFOLOGÍA, p. 8)

7
MATERIALES ORIGINARIOS DE LOS SUELOS “ROCAS”

Las rocas forman parte importante del suelo y de la litosfera las rocas son formaciones de la
naturaleza que con el transcurso del tiempo se van formando poco a poco debido a procesos
geológicos, endógenos o exógenos, estas están constituidas normalmente de uno o varios minerales,
las rocas las podemos encontrar en la superficie de la tierra o debajo de ella y conforman la corteza
terrestre. El estudio de las rocas es muy importante ya que al tener una información más amplia
sobre ellas nos permite trabajar con estas, en áreas como la minería hasta la construcción. Cuando
nosotros estudiamos afondo las rocas y hacemos análisis de estas podemos identificar fácilmente
sus características y propiedades tales como el color, dureza, texturas, entre otras.

3.1 CICLO DE LAS ROCAS

Figura 4- Esquema del ciclo de las rocas


(Lanfranco, J. Pellegrini, A. E. y Cattani, V. M. (2014). Contenidos de edafología, génesis, evolución y
propiedades físico químicas del suelo: ( ed.). La Plata, Argentina: D - Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itursulogalvan/66430?page=10.)

Una roca puede transferirse a un otro tipo de rocas a causa de cambios físicos y/o químicos como la
meteorización y la erosión. La meteorización, erosión y el transporte interviene en el ciclo geológico
de las rocas todas las rocas que nosotros vemos en la superficie, estas se van modificando con el
tiempo mediante las fuerzas atmosféricas como temperatura, viento, flujo de agua, oxidación. La
destrucción de una roca sólida, el transporte y la depósito de estas partículas forma un sedimento.
La erosión es una parte clave durante el ciclo de las rocas esta ocurre debido al degaste o el resultado
de la acción atmosférica, lo que ocasiona los paisajes que podemos ver actualmente como las rocas
que vemos en ríos, lagos, colinas y montañas ya sean pequeñas o grandes, la erosión puede ser
causada por agentes como el agua, el viento, organismos vivos y el mismo hombre interviniendo de
manera directa.

8
Las rocas según su origen las podemos clasificar en tres tipos: las rocas ígneas, las rocas
sedimentarias y las metamórficas.

3.2 ROCAS ÍGNEAS


Las rocas ígneas se originan a partir del magma tienen su origen en la cristalización de un magma
(fundición). Generalmente un magma tiene un peso específico menor a una roca sólida, por eso un
magma puede subir apoyado por la alta presión y por los gases adentro del magma y por un régimen
tectónico de expansión. Si el magma sube hacia la superficie se va a formar un volcán. Algunas veces
no alcanza para subir hacia la superficie por falta de presión, entonces se van a formar diques, stocks
o lacolitos cuales pertenecen a las rocas hipabisales. Resultan de la cristalización del magma, que
conservando una temperatura superior a los 1.000 C asciende aprovechando las zonas de debilidad
de la corteza en grietas y fracturas,

(Lanfranco, J. Pellegrini, A. E. y Cattani, V. M. (2014). Contenidos de edafología, génesis, evolución y


propiedades físico químicas del suelo: ( ed.). La Plata, Argentina: D - Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itursulogalvan/66430?page=11)

Una vez que las rocas se enfríen podemos hacer una división de las rocas ígneas las cuales son:

Rocas magmáticas intrusivas las rocas magmáticas intrusivas son tipos de rocas ígneas que se
forman a partir del enfriamiento lento del magma dentro de la corteza terrestre. las rocas intrusivas
se solidifican en el interior de la Tierra. Estas rocas pueden tener una textura cristalina más gruesa
debido al enfriamiento más lento, lo que permite que los minerales tengan tiempo para crecer. Estas
suelen surgir a la superficie a través de procesos erosivos, y su composición es rica en minerales
como el feldespato, la hornblenda y la biotita. Un ejemplo común de roca intrusiva incluye a el
granito, que es una roca ígnea plutónica formada principalmente por cuarzo, feldespato y mica.

Rocas magmáticas efusivas las rocas volcánicas efusivas son un tipo de roca ígnea que se forma a
partir del enfriamiento rápido de la lava expulsada durante erupciones volcánicas. Estas a diferencia
de las intrusivas su solidificación ocurre sobre la superficie terrestre. Estas rocas suelen tener una
textura más fina debido al rápido enfriamiento, lo que limita el tiempo para que los cristales se
desarrollen.

El basalto es un ejemplo común de roca volcánica efusiva. Es una roca oscura, densa y finamente
cristalina que se forma a partir de lava basáltica.

Muchas veces, el basalto forma coladas de lava extensas y características geológicas como mesetas
o plataformas basálticas. Este tipo de roca es común en muchas áreas volcánicas alrededor del
mundo y es conocido por su apariencia negra o gris oscuro.

9
Foto 1. Basalto Roca ígnea extrusiva de grano fino y color oscuro compuesta por plagioclasa,
piroxeno y magnetita, con o sin olivino.
(http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/casado/GEORED/Endogenas/igneas.htm).

ROCAS SEDIMENTARIAS
Las rocas sedimentarias son uno de los tres principales tipos de rocas en la Tierra, junto con las rocas
ígneas y las metamórficas. Estas se forman a partir de la acumulación y consolidación de sedimentos,
que son partículas pequeñas de minerales, fragmentos de rocas, restos orgánicos y otros materiales
transportados por el viento, el agua o el hielo. El ciclo sedimentario es un conjunto de procesos que
conducen a la formación de una roca sedimentaria. Comienza por una primera fase de meteorización
o alteración de las rocas preexistentes. Es el conjunto de procesos físicos, químicos, y biológicos que
determinan la desintegración mecánica y/o descomposición de las rocas en su lugar.

(Lanfranco, J. Pellegrini, A. E. y Cattani, V. M. (2014). Contenidos de edafología, génesis, evolución y


propiedades físico químicas del suelo: ( ed.). La Plata, Argentina: D - Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itursulogalvan/66430?page=17)

FOTO 2. EROSIÓN EÓLICA.


(Lanfranco, J. Pellegrini, A. E. y Cattani, V. M. (2014). Contenidos de edafología, génesis, evolución y
propiedades físico químicas del suelo: ( ed.). La Plata, Argentina: D - Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itursulogalvan/66430?page=19.)

10
ROCAS METAMORFICAS
Las rocas metamórficas son testigos silenciosos de los procesos geológicos que han ocurrido en la
Tierra a lo largo de millones de años. Su estudio no solo proporciona conocimientos sobre la
evolución de nuestro planeta, sino que también tiene aplicaciones prácticas en la industria y la
construcción. Estas rocas metamórficas son obras maestras naturales que nos conectan con el
pasado profundo de la Tierra y nos permiten comprender mejor la dinámica de nuestro planeta.
Para que una roca ya sea ígnea o sedimentaria debe pasar antes por un proceso llamado
metamorfismo proceso que consiste en la acomodación mineralógica y estructural de las rocas a
nuevas condiciones físico-químicas diferentes a las originarias; a profundidades mayores a las de
zonas superficiales de meteorización y cementación de los ciclos sedimentarios.

Lanfranco, J. Pellegrini, A. E. y Cattani, V. M. (2014). Contenidos de edafología, génesis, evolución y


propiedades físico químicas del suelo: ( ed.). La Plata, Argentina: D - Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itursulogalvan/66430?page=29.

Un ejemplo común de roca metamórfica es el mármol, que se forma a partir de la recristalización


del carbonato de calcio presente en las rocas sedimentarias como la piedra caliza. sometidas a
elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un alto grado de cristalización. El componente básico
del mármol es la calcita (CaCO3), cuyo contenido supera el 90%; los demás componentes (arcilla,
cuarzo, mica, pirita, óxido de hierro, entre otros), considerados "impurezas", son los que dan gran
variedad de colores en los mármoles y definen sus características físicas.

Foto 3. MÁRMOL
(Imagen gratis: Geología, cubo, piedra, sólido, mármol. (2017, 19 octubre). PIXNIO - Imágenes de
Dominio Público. https://pixnio.com/es/diverso/geologia-cubo-piedra-solido-marmol)

11
IMPORTANCIA DEL SUELO EN LA AGRICULTURA

Hoy en día en nuestro planta afrontamos un problema muy grave, el cual es la degradación de los
recursos naturales esto debido a el uso excesivo de estos, en este caso el suelo ha siempre sido muy
importantes en la agricultura ya que mediante este es el medio por el que nosotros podemos cultivar
nuestros productos ya sea de manera comercial o de forma mas tradicional en nuestros huertos. El
suelo desempeña un papel vital al momento de cultivar sin este nosotros no podríamos cultivar, pero
debido ciertas malas costumbres agrícolas que se han venido llevado acabo a lo largo del tiempo el
suelo cada vez se ve más afectado, nosotros tenemos un compromiso ya que debemos de
encargarnos de cambiar con estas costumbres y empezara a cultivar de manera mas sustentable, ya
que en todo este tiempo no le hemos dado al suelo la importancia que merece ya que no lo hemos
cuidado sino mas bien nos hemos encargado de explotarlo, y el suelo representa la vida en nuestro
planeta al igual que otros factores como el agua y el aire el suelo da vida ya que de este da alimento,
hogar a mucha especies y por supuesto a nosotros lo humanos, el suelo por si solo puede
considerarse un ecosistema por el solo ya que alberga un sinfín de microrganismo viviendo en el y
estos mismos microrganismo son los que se encargar de brindar los nutrientes necesarios para que
nuestros cultivos puedan crecer en otras palabras dan materia orgánica, el suelo tiene un ciclo en el
cual se ha venido formando a lo largo del tiempo y cuando nosotros le damos esa importancia que
merece en la agricultura sabremos que hay que mejorar nuestras practicas para no destruir ese
proceso del suelo que se ha venido formando a lo largo de los años.

Aquí una lista de la utilidad que brinda el suelo:

• Soporte para el crecimiento de plantas:


• Ciclo de nutrientes:
• Filtración y purificación del agua:
• Almacenamiento de carbono:
• Hábitat para la biodiversidad:
• Estabilidad del paisaje:
• Producción de alimentos

Ahora bien el suelo es sinónimo de vida ya que nos provee los alimentos que necesitamos al plantar,
el suelo en la agricultura es útil ya que sirve para diversos tipos de cultivo existe una gran cantidad
de suelos, como el arcilloso, arenoso, lodosa etc., lo que permite una gran variedad de cultivo
dependido del tipo de suelo, el suelo es maravillosa cuando se analiza a fondo el suelo es un recurso
natural esencial para la vida en la Tierra. Su salud y gestión adecuada son fundamentales para
garantizar la sostenibilidad de la agricultura y la preservación de los ecosistemas terrestres. La
comprensión y la práctica de la agricultura sostenible son esenciales para mantener la salud del suelo
y, por ende, del planeta.

12
CONCLUSIÓN
El ciclo de las rocas es un proceso geológico muy importante porque muestra cómo las rocas cambian
y se deforman con el tiempo en diferentes etapas. Uno de ellos es la formación de rocas ígneas, su
erosión y transporte, por parte de un volcán que nos brinda de su magma o lava y su sedimentación
y consolidación gracias a fuertes vientos que hacen que se depositen en ríos, lagos , océanos y
desierto para formar rocas sedimentarias. Con el tiempo, estas rocas sufren un cambio en su
estructura debido a la presión y el calor que ejerce un sedimento, y así convirtiéndose en rocas
metamórficas, gracias a esos cambios nos brindan información sobre los procesos que ocurrieron
durante su formación y a si saber un poco más de nuestra historia de nuestra corteza terrestre.
También algo muy importante como son los suelos que son el resultado de una interacción compleja
entre diversos factores formadores, como es el clima, la vegetación, el relieve, la roca madre y el
tiempo. Estos factores actúan de manera interdependiente y dinámica para dar forma a las
propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos. Esto nos ayuda al saber cómo interactúan
estos factores importantes para comprender la diversidad de los suelos de la Tierra y su importancia
para la vida en la Tierra. El suelo es un recurso fundamental para la agricultura porque proporciona
soporte físico, agua y nutrientes para el crecimiento de las plantas. Su salud y calidad impactan
directamente en la productividad agrícola y la sostenibilidad ambiental. Por lo tanto, es importante
proteger y conservar el suelo para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de las
generaciones actuales y futuras.

13
APRENDIZAJES OBTENIDOS
1. Aprendimos que los factores formadores del suelo son agentes, fuerzas, condiciones o
combinación de estos, que actúan sobre un material original para transformarlo en suelo.

2. Aprendimos que el suelo es de gran importancia, que por si solo representa un ecosistema.

3. Aprendimos que la composición del suelo está basada en materia tanto orgánica como
inorgánica y también minerales, agua y aire.

4. Aprendimos que el suelo se va formando gracias a factores externos a él, los factores que
intervienen en la conformación del suelo son:

Organismos, clima, material parental, relieve y tiempo.

5. Aprendimos que las consecuencias son dos etapas las cuales en la inicial se representa la
diferenciación de los constituyentes del suelo y en la etapa final los constituyentes se reorganizan y
evolucionan.

6. Aprendimos de las rocas metamórficas en el tema 1.3 y que uno de los ejemplos comunes
es el mármol que es formado a partir de la recristalización del carbonato de calcio.

7. Aprendimos también que las rocas metamórficas es uno de los procesos geológicos que ha
ocurrido en la tierra a lo largo de millones de años.

8. Aprendimos que las rocas sedimentarias son uno de los tres principales tipos de rocas en la
tierra siendo acompañado de las rocas ígneas y las metamórficas.

9. Aprendimos que el basalto es un ejemplo común de roca volcánica de tipo efusiva.

10. Aprendimos que las rocas magmáticas efusivas son rocas ígneas que se forman a partir del
enfriamiento rápido que son provocados por lava expulsada durante una erupción.

14
REFERENCIAS
• Lanfranco, J. Pellegrini, A. E. y Cattani, V. M. (2014). Contenidos de edafología,
génesis, evolución y propiedades físico químicas del suelo: ( ed.). La Plata,
Argentina: D - Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
• Novo Sordo, R. (2009). Historia de la microbiología del suelo en Cuba: ( ed.). La
Habana, Cuba: Editorial Universitaria.
• Porta Casanellas, J. (2009). Introducció a l’edafologia: ús i protecció de sòls: ( ed.).
Madrid, Spain: Mundi-Prensa.
• Jiménez Ballesta, R. (2014). Los suelos del parque natural de las tablas de Daimiel: (
ed.). Madrid, Spain: Editorial Universidad Autónoma de Madrid.
• Casal, J. (2007). Las plantas, entre el suelo y el cielo: ( ed.). Buenos Aires, Argentina,
Eudeba.
• Ciencias De La Tierra: una introducción a la geología física : Edward J. Tarbuck y
Frederick K. Lutgens : Free Download, Borrow, and Streaming : Internet Archive.
(2022, 15 enero). Internet Archive.
• Ramírez Carvajal R.(Septiembre de 1997), PROPIEDADES FÍSICAS QUÍMICAS y
BIOLÓGICAS DE LOS SUELOS: (ed.) Fotomecánica, impresión y encuadernación:
PRODUMEDIOS
• J, P. C. (2003). Edafología para la agricultura y el medio ambiente.
• Del Villar, E. H. (1983). Geo-edafología: método universal de tipología de los suelos
como base de su cartografía harmónica.
• Waizel-Bucay, J. (2021). Introducción al estudio de la Ecología vegetal y la Edafología
(Ciencia del Suelo): Conceptos básicos para entender las relaciones del medio
ambiente vegetal.

15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy