Genograma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Interpretación de los

genogramas
Categoría 1: Estructura familiar
Pautas que conectan las líneas del diagrama:

● Roles

● Relaciones

Problemas basada en expectativas normativas de la


composición de la familia

● Las constelaciones fraternas

● Configuraciones inusuales familiares


Interpretación de los genogramas
Categoría 1: Estructura familiar
Indagar
● Perdidas

● Redes familiares: familias multinucleares


Interpretación de los genogramas
Categoría 1: Estructura familiar

Ejemplo

Una familia de segundas nupcias es una familia donde uno o ambos


padres han vuelto a casarse luego de un divorcio o muerte, llevando
al hogar a un padrastro o madrastra.
Ejercicios

● El padre ha abandonado a la mujer y a los hijos y


luego se fueron a vivir con la abuela, cuya otra hija
también vive en casa.

● Analizar:

● Limites generacionales, alianzas y conflictos ¿quién


se ocupa del hijo?

● Vinculación inherentes a las familias


Interpretación de los genogramas
Categoría 1: Estructura familiar
Problemas basada en expectativas normativas
de la composición de la familia
Constelación fraterna
● Posición de los hijos
➢ Hijo mayor: “más” responsable, la familia tiene mayores expectativas
sobre el.
➢ Hijo menor: “más” infantil, necesita ser protegido.
➢ Hijo único mayor apego a los padres

● Posición fraterna de los padres:

Se predicen algunas dificultades matrimoniales.


➢ Toman “Aquellos que contraen matrimonio con cónyuges de la
misma posición fraterna tendrán mas dificultades en adaptarse al
matrimonio”.
➢ Las parejas que provienen de posiciones fraternas complementarias el
matrimonio será mas fácil, por que todo sigue siendo igual.
● Mayores: ¿Quién tiene “más” poder?
● Menores: ¿quien se ocupa del otro?
Interpretación de los genogramas
Categoría 1: Estructura familiar
Problemas basada en expectativas normativas de la composición
de la familia

Constelación fraterna
● Edades:

➢ Entre mayor edad de


diferencias menor la experiencia
fraterna

➢ La diferencia de 6 años o mas


entre hermanos, esos se
comportaran como hijos únicos
ya que han pasado las etapas de
desarrollo por separado.

➢ La diferencia de edades en
varios hermanos hace
subsistemas
Interpretación de los genogramas
Categoría 1: Estructura familiar
Problemas basada en expectativas normativas de la composición
de la familia

Constelación fraterna
● Nacimientos
➢ Cuando un niños nace en un momento crítico de la familia
crea ciertas exceptivas para ese niño.
➢ Estas expectativas pueden exagerar las características de una
posición fraterna

• Características del niño discapacitado: cambia las pautas


fraternas, por ejemplo un segundo hijo puede convertirse en el
mayor funcional ya que no hay trato especial.
Interpretación de los genogramas
Categoría 1: Estructura familiar
Problemas basada en expectativas normativas de la composición
de la familia

Constelación fraterna
● Apodos
➢ Dan indicios en el genograma sobre la programación de la familia (Jr)

● Roles de genero
➢ Preferencia hacia los hombre
➢ Que genero esperaban

Estudios indican que


➢ “Un hermano mayor tiene mejor posición que su hermana”

➢ Las mujeres exitosas no tuvieron hermanos

➢ Parejas con puras hijas tienen mayor número de hijos buscando al


varón
Categoría 2: adaptación al
ciclo vital
Ciclo vital familiar de Duvall

● I Comienzo de la familia (“nido sin usar”)

● II Familias con hijos (el hijo mayor hasta 30 meses)

● III Familias con hijos pre escolares (el hijo mayor entre 30 meses y 6 años)

● IV Familias con hijos escolares (hijo mayor entre 6 y 13 años)

● V Familias con adolescentes (hijo mayor entre 13 y 20 años)

● VI Familias como “plataforma de colocación” (desde que se va el primer hijo


hace que lo hace el ultimo)

● VII Familias maduras (desde el “nido vació” hasta la jubilación)

● VIII Familias ancianas (desde la jubilación hasta el fallecimiento de ambos


esposos)
Tomada de De la Revilla La atención longitudinal: el ciclo vital familiar
Categoría 2: adaptación al ciclo vital

Ciclo Vital Familiar de Geyman

● Fase de matrimonio: Se inicia con el vinculo matrimonial, concluyendo este


ciclo con la llegada del primer hijo.

● Fase de expansión: Es el momento en que con mayor velocidad se


incorporan nuevos miembros a la familia. como su nombre lo indica la
familia se dilata, se “expande”.

● Fase de dispersión: Generalmente corresponde a la edad de escolares e


inicio de la adolescencia en los hijos.

● Fase de independencia: Etapa en que los hijos de mayor edad (usualmente)


se casan y forman nuevas familias a partir de la familia de origen.

● Fase de retiro y muerte: Etapa en la que se deben enfrentar diversos retos y


situaciones criticas como el desempleo, la jubilación, la viudez y el
abandono.

Tomada de Irigoyen A. Nuevos fundamentos de medicina familiar


Categoría 2: adaptación al
ciclo vital
Comprensión del ciclo vital donde se adapta la familia.

● El ajuste de edades y fechas en un genograma nos permite ver si los


sucesos del ciclo vital se dan dentro de las expectativas normativas.

Progreso de la familia por hitos:

● Abandono del hogar

● Casamiento

● Nacimientos de los hijos

● Educación

Cada punto se reorganiza la familia


Normativas de cada hito

● Las normas cambian constantemente , por lo que no se deben


interpretar como fijas.

● Estadísticamente las parejas que contraen matrimonio antes de los


20 o después de los 30 corren mayor riesgo de divorciarse (por el
arraigo de costumbres)

● Tiempo de conocerse, compromiso y casamiento . El tiempo da la


pauta a la adaptación del cambio emocional que implica (divorcio
anterior, muerte de cónyuge, etc).

● Las edades y fechas que aparecen en el genograma nos permiten


ver a que transiciones en el ciclo vital se esta adaptando las familia
y si los sucesos del ciclo vital y las edades se dan dentro de las
expectativas normativas. Cuando ello no sucede, se puede
investigar mas a fondo las posible dificultades en el manejo de esa
fase del ciclo vital.
Categoria 3: repeticiòn de
pautas a traves de
generaciones
● Las pautas familiares pueden trasmitirse de
generación en generación .

● Se deben estudiar las repeticiones ya que dan el


funcionamiento, las relaciones y la estructura
familiar.

● El reconocer las pautas ayuda a evitar la repetición.


Pautas de funcionamiento

● Sintomáticas: alcoholismo, incestos, síntomas físicos,


violencia, suicidio.

● Vinculares: proximidad, distancia, conflicto

● Estructurales: repetición de estructura familiar como


hijos, parejas, divorcios, etc.
Categoría 4: Suceso de la
vida y funcionamiento
familiar
● Entendimiento de cómo los sucesos de la vida están
comunicados con los cambios en el funcionamiento
familiar.

● Tenemos que buscar las coincidencias en los sucesos


que tienen impacto en el funcionamiento familiar.

● Tensiones

● Impacto de hecho traumáticos

● Sucesos sociales: económicos y políticos


● Coincidencias de los sucesos familiares
● Cuando varias experiencias criticas se dan en la misma
época: asociación de hechos que influyen en el
desarrollo de pautas familiares
Ejemplo: matrimonio inmediato a una muerte, suicidios en un día
de cumpleaños, establecer una relación posterior inmediata a una
separación.
● No hay coincidencias, buscar significados.
● Es importante notar las fechas coincidentes que aparecen
en el genograma. Para hallar conexiones sistemáticas, ya
que dejan legado emocional.
● Los sucesos trágicos o importantes nos lleva a especular
sobre el impacto que estos hechos tuvieron sobre el
desarrollo de cada miembro.
● Delimitan el carácter.

● El estudio de los hechos familiares debe de darse dentro


del contexto de las expectativas normativas. Se debe
considerar las edades (nivel cognitivo y desarrollo
emocional) y la estructura familiar en el momento del
hecho.
Ejemplo: la afectación de un hecho es diferente entre los hijos por
su posición en la constelación fraterna.
Categoría 5: vinculares y
triángulos
Vinculares:

● Caracterizadas por: intimas, fusionadas, hostiles, conflictivas, distantes,


enajenadas, etc.

● Las relaciones cambian con el tiempo

Triángulos:

● Supone a dos personas que aporta una tercera a la relación. Es la


confabulación de dos respecto a un tercero. Ejemplo: dos miembros de la
familia pueden unirse para ayudar a un tercero.

● Cualquier triangulo tiende a ser parte de una pauta sistemática mayor,


triángulos entremezclados. Ejemplo: la rabieta de un niño con una madre
sobrecargada de trabajo no solo es una función de la relación de la madre y el hijo,
sino que también puede ser una función de a relación entre la madre y un padre
distante, entre ellos un abuelo implicado.
● La destriangulaciòn es un importante proceso de
solución a través del cual se les enseña a los
miembros de una familia a liberarse de rígidas
pautas triangulares.
Categoría 6: equilibrio y
desequilibrio familiar
Análisis de los datos que aparecen en el genograma en un nivel de
abstracción más elevado:

● Se observa el equilibrio o desequilibrio en todas las pautas:


estructura, los roles, el nivel de funcionamiento y recursos de la
familia.

● El equilibrio o desequilibrio habla de todo lo funcional del sistema


familiar.

● Los sistemas no son homogéneos, se habla entonces de relaciones


complementarias.

● Cuando una persona no se desarrolla bien en una familia donde


todos los demás si lo hacen, el desequilibrio plantea de inmediato la
pregunta sobre el rol que la disfunción juega en el sistema total.
Zonas donde se da

● Estructura familiar:

● El trato de los padres a la posición fraternal

● El número de familiares en las partes del


matrimonio (uno puede estar acostumbrado a la
multitud y el otro no).

● Larga lista de divorcios y familias por parte de un


cónyuge.
Roles:
● Guardián, dependiente, proveedor, vocero, etc.
Desequilibrio:
● Un solo líder lleva toda la responsabilidad (ejemplo
padre que se hace cargo de sus hermanos, llevando
varias familiar)
Nivel y estilo de funcionamiento:
● Las funciones encajan de una forma en particular. Se
busca la diferencia de idiosincrasias.
Recursos:

● Salud, dinero, habilidades, trabajos significativos y sistemas


de apoyo.

● Cuando en el genograma aparecen diferencias extremas en


estas zonas, es importante investigar como el sistema maneja
el equilibrio.

● Como se manejan los diferentes niveles de ingreso o clases


sociales, valores, nivel académico. Como se manejaron los
acuerdos para el funcionamiento de la familia.

● Desequilibrio: cuando un hijo logra mayor suceso que los


otros
Tipología familiar

1. Con base a su ESTRUCTURA: • Nuclear: padre, madre e hijos. • Extensa: mas


abuelos. • Extensa compuesta: mas otros consanguíneos o de carácter legal, (tíos,
primos, yernos, cuñados) • Monoparental: padre o la madre y los hijos.

2. A su DESARROLLO: • Primitiva:• Tradicional: patrón tradicional de organización


familiar. • Moderna: padres comparten derechos y obligaciones, hijos participan
en la organización familiar y toma de decisiones.

3. A su INTEGRACION: • Integrada: cónyuges viven juntos y cumplen sus


funciones adecuadamente • Semi-integrada: no cumplen sus funciones •
Desintegrada: falta uno de los cónyuges por muerte, abandono, separación,
divorcio.

4. A su DEMOGRAFIA: • Urbana: • Rural: • Suburbana

5. A su OCUPACIÓN: • Campesina obrera empleada • Profesional Comerciante


Clasificación de las
familias
● Familia nuclear: el padre, la madre y los hijos.

● Familia nuclear extensa: consta de una familia nuclear, y otros familiares que puedan vivir con
ellos en el mismo hogar.

● Familia monoparental: formada solo por un padre o madre, que puede haber estado casado o
no y por uno o más hijos.

● Familia mixta o reconstituida: es la formada por una persona viuda o divorciada/separada, con
o sin hijos, que se casa de nuevo con otra persona, la cual a su vez puede haber estado o no
casada antes y tener o no tener hijos.

● Familia binuclear: es la dividida en dos por el divorcio o separación de los cónyuges, ambos
aportan hijos de los anteriores matrimonios a la nueva familia constituida.

● Familia de hecho: formada por dos personas del sexo opuesto que viven juntas, con o sin hijos,
comparten la expresión y el compromiso sexual, sin que hayan formalizado legalmente el
matrimonio.

● Familia homosexual: formado por dos adultos del mismo sexo, que viven juntos con sin hijos
adoptivos o propios, y que comparten la expresión y el compromiso sexual.
La familia como sistema
Sistema:
Existen muchas definiciones sobre sistema, para
cuestiones de la practica se adopta la Von Bertalanffy:

● “es un grupo de partes y objetos que interactúan y


forman un todo y que se encuentran bajo la
influencia de fuerzas en alguna relación definida”; o
“conjunto de partes coordinadas y en interacción
para alcanzar un conjunto de objetivos”
Usos clínicos del
genograma
1. Para atraer a toda la familia

2. Para destrabar sistemas

3. Para clarificar pautas familiares

4. Para volver a plantear y desintoxicar problemas


familiares.
1.- Para atraer a toda la
familia
● Entrevista de elaboración del genograma

● Generación de hipótesis.

● Con la entrevista observamos el interés en todo el


sistema familiar.

● Comprometer a la familia en el proceso terapéutico:


que intervenga un mayor numero de personas.

De existir conflicto significativo con un tema o resistencias,


este se deja para encontrar otro memento para
comprometerlos.
2.- Destrabar el sistema

● Cada miembro de la familia ha adoptado su propio


punto de vista sobre el problema. Rigido y no
sistematico.

● El genograma ayuda a organizar la entrevista


alrededor del problema o los hitos.

● La entrevista del genograma es util para


comprometer clientes obsesivos, indiferentes o
inflexibles.
3. Aclarar pautas familiares

● Aclarar las hipótesis

● Indagar sobre las conexiones de los


comportamientos.

● Repetición de patrones
4.- Replantear y
desintoxicar problemas
familiaires
● Las familiar desarrollan sus propias formas de
verse a si mismas.

● La problemática hace a la familia rígida en su


cambio.

● Se replantean conductas, relaciones y conexiones


para el futuro.

● El terapeuta resignifica la conducta dentro del


sistema, permitiendo que los miembros vena de una
manera diferente la situación.
Ejemplo de desintoxicar respuestas
reactivas al interrogatorio del
genograma.
Entrevista a un hombre que se sentía intimidado por su madre
“posesiva y dominante”:
● ¿cuáles son los problemas de ser el hijo único de una madre
también hija única?
● Mi madre era una mujer muy dominante que nunca dejo nada
de lo que poseía, incluyéndome a mi
● Bueno, pero pero si usted es el único hijo ¿eso no era previsible?
En una relación así las personas suelen saber con bastante
acierto lo que piensa el otro. Usted esta describiendo una especia
de relación intensa y no demasiado inusual entre una madre y
un hijo único, en particular una madre que no tiene marido y
que además es hija única ¿cómo caracterizaría usted la relación
entre su madre con si propia madre?.
– Bowen normalizo la conducta de una madre y el lazo espacial
madre-hijo de un hijo único.
Usos estratégico del
genograma Wachtel:
● Como una técnica quasi proyectiva, donde se revelan temores,
deseos y valores inarticulados.

● Sugiere que para hacer un genograma utilizamos 4 sesiones.

● Se le pide a los miembros que hagan una lista de adjetivos para


cada miembro de la familia y después historias que ilustren estos
adjetivos.

● Se observa como cada adjetivo pasa de un miembro a otro.

● Señalar por que una familia es como es y no puede cambiar en la


mayoría de las veces conduce al cambio.

● Las pautas del genograma se utilizan para trasmitir una


comprensión positiva de la actual situación disfuncional – baja la
rigidez
Terapia en la estructura
familiar
Entrevista por miembros:

● Comienza a hablar sobre su problemática: no intervenir como


individuo sino como persona en el marco de su familia.

● La persona no es un ser aislado, es un miembro activo y


reactivo.

● En terapia familiar no se basa en concepciones de una


personalidad “esencial” ya que cambiamos conforme el
contexto y el rol social del momento.

● Cuando se modifica la estructura del grupo familiar, se


modifican las posiciones de los miembros.

● El terapeuta no debe limitarse al a interpretación del los


miembros, se deben entender como su internalización.
El hombre en su contexto

● La mente humana se desarrolla a medida que el


cerebro procesa y almacena los estímulos tanto
interna como externamente.

● La información, actitudes y formas de percibir


forman el contexto habitual con el que se interactúa.

● La familia es un factor significativo en este proceso.


El el grupo social natural.

● Se considera como parte exrtacerebral de la mente.


El asiento de la patologia

● No obstante el contexto puede ser modificado por el


individuo.

● La persona responde al estrés conforme lo


entendido, y puede contribuir de forma significativa
al estrés de otros miembros del sistema.

● Cuando un terapeuta trabaja con un cliente o familia


su conducta influye en ese contexto, lo que forma un
nuevo sistema (esperando que el terapeuta gobierne
la conducta de los miembros).
Objetivo de la terapia

● Es una terapia de acción

● La herramienta es modificar el presente.

● El pasado se observa como influencia de la organización y


funcionamiento actual.

● Al modificar las posición de los miembros del sistema,


cambian sus experiencias subjetivas.

● El terapeuta se une a la familia para reparar o modificar su


funcionamiento para ser funcional. No educa a la familia.

● Debemos tener claro que la familiar tiene propiedades de


auto reparación .
Una familia en formación
familia
Unidad social con tareas de desarrollo.

Matriz de la identidad

Difieren de los parámetros culturales pero poseen raíces


universales.

Elementos:
• Roles
• Rutinas
• Organización / hábitos
• Negociaciones
• Elementos extrafamialires: ocio y deberes
Desafíos

● Mantenerse de los cambios internos y externos

● Continuidad

● Negociación de reglas (habrán áreas inflexibles) -> lo que hace el sistema.

● Sistemas de comunicación

● Autoridad parental (divisiones, quien la representa)

● Estimular el crecimientos de los miembros (que permita la adaptación al


cambio)

● Adaptación de la familiar: La familia se encuentra sometida a presión interna


originada en la evolución de sus propios miembros y subsistemas y al a
presión exterior originada en los requerimientos para acomodarse a las
instituciones sociales significativas.
Un modelo familiar

● El hombre sobrevive en grupos

● El hombre sobrevive por la protección materna y la


pertenencia.

La civilización (sociedad mas compleja) nos exige:

● Capacidad de desarrollo de nuevas habilidades

● La capacidad para una rápida adaptación en


constante cambio.
Las funciones de la familia
sirven para:
● Interno: protección psicosocial de sus miembros

● Externo: acomodación a una cultura y la transmisión


de esa cultura.

La urbanización ha transformado a la familia

● Hijo educados por escuelas

● Ancianos en asilos

● Cónyuges trabajando tiempo completo


Investigar dentro del
sistema terapéutico
Al mismo tiempo que se recoge material para el
genograma, el terapeuta introduce pruebas
experimentales.
¿cómo?

● La sola presencia del terapeuta: la familia se


organiza en relación con el

● Imponer tareas planificadas para indagar acerca de


aspectos significativos dela estructura familiar.

● La psicodinámica: cambios que se producen en el


individuo a través del reencuentro cognitivo-
afectivo con el pasado introyectado.

● Examinar la flexibilidad de los limites internos de la


familia
Del terapeuta:

● Frenar sus respuestas personales, controlar las


contratransferencias.
● Observación pasiva.
● Evaluar con cautela sus respuesta espontaneas.
● El terapeuta debe intervenir de tal modo que
desequilibre el sistema. Sin embargo de ocasionar
una colaision debe reparalo de inmediato unioendo
aliando. -> esto tambien ocasiona incremento eb la
flexibilidad de la familia y la capacidad de superar
conflictos
Supuestos de la familia en
terapia
1. La familia puede asimilar sin dificultad la intervención
del terapeuta a sus pautas transaccionales previas, lo
que permite el aprendizaje pero no el crecimiento.
2. La familia responde acomodándose, a través de la
extinción de sus pautas transaccionales o de la
activación de las pautas alternativas.
3. La familia puede responder a la intervención del
terapeuta como si se tratase de una situación
completamente novedosa. La indagación se ha
convertido en una intervención reestructurante.
La homeostasis de la familia se vera desequilibrada,
abriendo el camino de la transformación.
Formación del sistema
terapéutico
● Mantenimiento: técnica de acomodación de proporcionar un apoyo
programado a la estructura familiar, tal como el terapeuta lo percibe y
analiza. El sistema puede ser mantenido en todos los niveles, desde la
estructura familiar como un todo hasta las características de los miembros
individuales.

Ejemplo: madre con intenso liderazgo y se observa el impacto de sus insistencia en


mantenerse como jefe de la familia y en controlar la comunicación con sus hijos. El
terapeuta establece contacto con los hijos a través de la madre, manteniendo la
estructura familiar.

● El mantenimiento requiere la ratificación y apoyo del potencial y la fuerza


del individuo.

● El terapeuta apoya los subsistemas familiares alentando la alianza.

● Cuando el terapeuta apoya a un subsistema, otras partes de la familia


pueden verse obligadas a reestructurarse a este apoyo.
Formación del sistema terapéutico

Rastreo: técnica de acomodación y estrategia de reestructuración

● Planteamiento de preguntas que clarifiquen el sistema.

● El terapeuta sigue el contenido de las comunicaciones y de la conducta de


la familia y los alienta para que continúen.

● No cuestiona lo que se dice. Se ubica a si mismo como una parte


interesada.

● Se rastrea la implicación de los hechos.

● El rastreo fortalece a los miembros de la familia al estimular la información


.

● El terapeuta no inicia la acción: el conduce siguiendo. Convalida a la


familia tal como es, estimulando y aceptando sus comunicaciones..
Formación del sistema terapéutico

● Mimetismo: operación humana universal.

● El terapeuta adopta el ritmo familiar (asumir las


pausas o actitudes joviales).

● El terapeuta se asemeja a los miembros de la familia


en todos los rasgos universales de la condición
humana.
Diagnostico
La evaluación de las transacciones de la familia:
1. Estructura de la familia
2. Flexibilidad del sistema y su capacidad de elaboración y
reestructuración, modificación de alianzas, coaliciones de sistemas
y subsistemas en repuesta a las circunstancias.
3. Resonancia, la sensibilidad da ante las acciones individuales de
los miembros.
4. Examinar el contexto de la vida familiar .
5. Examinar el estadio de desarrollo de la familia y su rendimiento
ante las tareas apropiadas a este estadio.
6. Explora las formas en que los síntomas del paciente identificando
son utilizados para el mantenimiento de las pautas preferidas por
la familia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy