Ups QT09418
Ups QT09418
Ups QT09418
SEDE QUITO
CARRERA: PEDAGOGÍA
TEMA:
PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LENGUA EN SEGUNDO AÑO DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN UNA UNIDAD EDUCATIVA
UBICADA EN SAN RAFAEL VALLE DE LOS CHILLOS.
AUTORA:
ANA MARITZA ESCOBAR VIZCARRA
TUTOR:
NELSON ANÍBAL RAZA CALDERÓN
Introducción ............................................................................................................................. 1
1. Problema ............................................................................................................................ 2
1.1.2.Antecedentes ..................................................................................................................... 3
1.1.3.Importancia y alcances ...................................................................................................... 5
1.1.4. Delimitación ..................................................................................................................... 5
1.1.5. Presentación del problema (pregunta central de la investigación) ................................... 6
1.1.6. Preguntas secundarias ....................................................................................................... 6
1.1.7. Objetivos ........................................................................................................................... 7
2. Fundamentación teórica y conceptual ............................................................................ 7
2.1 Teorías pedagógicas........................................................................................................ 10
2.1.1 Zona de desarrollo próximo de Vygotsky ...................................................................... 12
2.1.2 Estadios de desarrollo cognitivo de Piaget ..................................................................... 12
2.1.3 Aprendizaje significativo de Ausubel ............................................................................. 13
2.1.4 Constructivismo .............................................................................................................. 14
2.2 Prácticas de enseñanza de Lengua y Literatura en niños y niñas de segundo
año de EGB .............................................................................................................................. 14
2.2.1 Métodos de enseñanza para leer y escribir ..................................................................... 19
2.2.2 Método sintético ............................................................................................................. 19
2.2.3 Método global ................................................................................................................. 20
2.3 Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social ............................................. 22
2.3.2 Escuchar .......................................................................................................................... 23
2.3.3 Leer….. ........................................................................................................................... 24
2.3.4 Escribir............................................................................................................................ 25
3. Metodología ..................................................................................................................... 26
3.1 Descripción del método: técnicas e instrumentos ........................................................... 27
3.1.1. Observación participante ................................................................................................ 27
3.1.2. Entrevista a la docente .................................................................................................... 27
3.1.2.1. Guía de preguntas para el desarrollo de la entrevista a la docente .............................28
3.1.3. Entrevista a las niñas y niños .......................................................................................... 28
3.1.3.1. Teatro de títeres...........................................................................................................28
3.1.3.2. Guía de preguntas para el desarrollo de la entrevista a las niñas y niños a
través de los títeres ......................................................................................................29
3.1.3.3. Tarjetas gráficas ..........................................................................................................30
3.1.4. Diario de campo .............................................................................................................. 30
4. Análisis de resultados ........................................................................................................... 30
4.1.2 Ejecución del proceso de enseñanza y aprendizaje ........................................................ 35
4.1.3 Organización de trabajo de la asignatura ........................................................................ 40
4.1.4 Estrategias de evaluación ................................................................................................ 41
4.1.5 Interacción docente-alumno en las actividades de la experiencia de aprendizaje .......... 47
4.1.6 Tipo de tareas académicas .............................................................................................. 50
4.2 Presentación de resultados ................................................................................................. 50
4.2.1 Planificación ................................................................................................................... 50
4.2.2 Ejecución del proceso de enseñanza y aprendizaje ........................................................ 52
4.2.3 Organización de trabajo de la asignatura ........................................................................ 52
4.2.4 Estrategias de evaluación ................................................................................................ 53
4.2.5 Interacción docente-alumno en las actividades de la experiencia de
aprendizaje ............................................................................................................................... 55
4.2.6 Tipo de tareas académicas .............................................................................................. 56
5. Conclusiones .................................................................................................................... 58
6. Referencias ...................................................................................................................... 61
7. Anexos .............................................................................................................................. 64
Índice de tablas
becomes necessary because Ecuador has no records on this subject, especially in the
early years of Basic General Education (BGE), for this reason the development of
these practices were examined by means of a case study carried out in the second
year of BGE in an Educational Unit in San Rafael (Chillo’s Valley), through the
ethnographic method and with the support of a field diary, observation files and
semi-structured interviews to the teacher and the students, in order to collect data and
information to know and present the development of these practices that are based on
Finally it was found that the teacher, in her educational practice reproduces
behavioral character models by using the synthetic method for teaching literacy.
Despite the apprentices learned to read and write, they failed to understand the texts.
The tasks described in the planning are executed in a mechanical, routine and
monotonous way. On the other hand, some playful activities were applied, but these
were used as control mechanisms in the behavior of infants. It is noteworthy that the
teacher is not a guide to their students and she does not motivate them to build their
own knowledge.
Introducción
experiencias, por tal motivo esta investigación procuró conocer las estrategias,
diaria en el área de Lengua y Literatura en segundo año de EGB para alcanzar sus
propios objetivos, los de la institución educativa y los del Estado, con el afán de
adentrarnos en la historia educativa del país, conocer los cambios que se han
elemento estático, sino que también se va adaptando a los cambios generados por la
Para el desarrollo de este estudio de caso se utilizó el método etnográfico, por medio
como son: hablar, escuchar, leer y escribir para la interacción social (Ministerio de
Educación del Ecuador, 2010) por lo tanto, el enfoque comunicativo plantea que la
1
1. Problema
pasivo que debía escuchar, aprender y memorizar, las diferentes informaciones que
saber que tenía que ser asimilado por los discentes (Woods, 1998).
actuales.
Con el cambio de currículo, los docentes han tenido que adaptar y/o cambiar sus
prácticas educativas para estar a la par de los lineamientos diseñados por el Estado,
su propio aprendizaje, y los educadores dejan de ser vistos como individuos que
enseñanza-aprendizaje.
2
1.1.1. Descripción del problema
1.1.2. Antecedentes
teóricos (Florián, 2011), por tal motivo la práctica educativa permite a los y las
los estudiantes y comunidad educativa, además para saber-hacer los y las docentes
inicial (Ortíz, 2015), mas algunas tesis de pregrado abarcan este tema, pero con otro
educativas, sino que su objetivo primordial fue el diseño de material de apoyo para
el docente con métodos y técnicas aplicables al área, para así fortalecer los
educativa (Jiménez & Japón, 2009) (Jiménez & Jiménez, 2011) (Castillo, 2013).
Por ejemplo, sobre la práctica docente Jiménez & Japón (2009) centraron su
escuela ubicada en la ciudad de Loja, para ello realizaron encuestas al director y a los
metodologías y técnicas de aprendizaje. Todo este trabajo fue realizado para cumplir
3
uno de sus objetivos específicos, el sugerir procesos metodológicos para lograr
Educación General Básica rige las prácticas pedagógicas del país, el mismo que
afectó a toda la comunidad educativa, siendo los docentes quienes en su labor diaria
deben evidenciar el conocimiento y uso del mismo, como una vía para fortalecer la
formación ciudadana para el Buen Vivir. Las bases pedagógicas de este nuevo diseño
El enfoque cognitivista presenta una metodología con doble perspectiva: como praxis
motivo plantea que los docentes y estudiantes deben trabajar en equipo, siendo co-
La teoría constructivista presenta al docente como una figura orientadora que valora
con sus saberes y conocimientos previos, material que se potencia al vincularlos con
4
1.1.3. Importancia y alcances
durante todos los años de educación obligatoria, por tal motivo tiene una alta carga
horaria, asignatura que se la relaciona con las inteligencias lógica y lingüística (Ortíz,
capacidad humana que poseen las personas para emitir sonidos con sentido
textos que aborden el tema, para describirla, y a la vez enunciar las principales
académicas.
1.1.4. Delimitación
5
El análisis de caso de las prácticas de enseñanza de Lengua y Literatura se realizó en
segundo año de EGB en una Unidad Educativa ubicada en San Rafael Valle de los
Chillos.
Segundo Año de Educación General Básica en una Unidad Educativa ubicada en San
enseñanza-aprendizaje?
6
1.1.7. Objetivos
1.1.7.1. General
año de Educación General Básica en una Unidad Educativa ubicada en San Rafael
1.1.7.2. Específicos
prácticas pedagógicas.
que se lleva a cabo a través de una forma, de una manera, de un cómo, es decir, a
través de una práctica pedagógica personal, ya que cada docente representa un sujeto
La teoría y la práctica forman parte de la práctica docente, no hay una división entre
ellas, siendo los y las maestras quienes se valen de las dos para desarrollar el
para satisfacer necesidades y alcanzar metas planteadas. Cabe mencionar que algunas
prácticas han sido heredadas de prácticas realizadas por otros docentes o tendencias
educativas, pero cada docente tiene su propio estilo (Woods, 1998), es decir, las
prácticas de cada docente en cierta medida son heterogéneas pero, además los y las
docentes durante su práctica se apropian de las normas escolares que rigen al país y
a su institución educativa, las mismas que las utilizan para legitimar sus acciones o
8
Como sucedió en nuestro país desde 1996 con la oficialización de un nuevo diseño
el Ecuador y la forma de actuar de las y los maestros. Todos estos cambios también
fueron influenciados por las trasformaciones sociales, las teorías pedagógicas, las
ella como “una dimensión necesaria de la práctica social, igual que la práctica
presente, posicionándose los y las docentes como educadores que mantengan una
enseñanza-aprendizaje.
Desde el siglo XIX hasta mediados de este siglo, el discurso pedagógico tradicional
aprendida, por lo tanto, puede ser modificada mediante técnicas como el refuerzo y el
sociedad quien designaba qué saberes se debían transmitir, tomando relevancia los
10
coherencia con las prácticas didácticas homogéneas; y evaluación como medio de
En los años 60 las ideas de la nueva escuela se difundieron con más intensidad, con
a la investigación educativa con sus aportes sobre el desarrollo integral del sujeto,
por tal razón las teorías del desarrollo humano proporcionan conocimientos para el
aprendizaje.
11
La visión epistemológica del constructivismo resalta el rol activo del sujeto de
Uno de los autores que estudió el desarrollo cognitivo fue Vygotsky, siendo uno de
existencia de dos zonas de desarrollo: desarrollo actual o real (en el momento dado),
conocimiento representa una actividad que cada estudiante logra alcanzar de manera
individual, la misma que también necesita del apoyo y/o guía de otros sujetos,
de la realidad.
Piaget basó sus teorías en el desarrollo cognitivo de los sujetos, siendo sus tres
Para (Piaget, 1985) todo ser humano tiene un papel activo en el procesamiento de la
inclusores o ideas que están en la estructura cognitiva del estudiante, que sirven de
significados y los nuevos para dotar de significado a los contenidos (Medina & Mata,
2009).
13
2.1.4 Constructivismo
cuando los dicentes relacionan los conocimientos adquiridos en un área con otras
Piaget y los estadios de evolución (Clauss & Hiebsch, 1977), y este se divide en dos
vista. A los siete años realizan representaciones mentales de las cosas, de a poco el
14
que los infantes interactúan con otros, sobre todo con sus pares en la escuela, y es en
ella dónde se formaliza la educación, por tal razón el autor plantea que la educación
y la enseñanza tienen que adaptarse al desarrollo psíquico del niño (Cabo, 2006).
vuelve estable y lógico, pero todavía no manejan las ideas abstractas (Barba, 2007),
también inicia una maduración de su sistema nervioso central por lo cual coordinan y
para las actividades de escritura, además logran concentrarse por más tiempo,
Piaget al igual que Vygotsky y Ausubel consideran que el estudiante debe tener un
15
De esta manera los docentes que trabajan el área de Lenguaje y Literatura desde los
metodologías de trabajo para motivar y guiar al alumnado para que hagan uso de la
lengua de manera práctica y eficaz, con el afán de que cada individuo logre un
2014), por lo tanto el uso de la lengua abarca dos contenidos uno conceptual y otro
(Océano, 1999).
Una estrategia pedagógica en el aula para que los niños y niñas hagan inferencias,
Flushman, & Freiberg, 2009), esta actividad a su vez permite que los estudiantes
González y Delgado (2009) afirman “que los niños y niñas que están desarrollando la
habilidad de escribir de igual manera desarrollan su lenguaje oral” (pág. 265), es así
objetivos, con el apoyo y guía del docente quien actúa como mediador en ese proceso
17
a. Conciencia fonológica la cual permite el conocimiento de los fonemas como una
representación de las unidades más pequeñas del lenguaje hablado, los mismos
uso adecuado de los fonemas permite formar sílabas y palabras de manera oral,
enseñar a comprender que las letras están unidas a un sonido, conocimientos que
Los infantes desde los cuatro años ya reconocen que un texto comunica algo, es
niños y niñas muestran su capacidad para para denominar los objetos, por tal razón
18
saben que por medio de las letras pueden representar el nombre del objeto observado,
los artículos, los pronombres y las preposiciones, de esta manera los alumnos pasan
correspondencia entre las letras y sílabas, encaminado este proceso para culminar
adquisición del lenguaje, proceso que daba inicio por el conocimientos de las
vocales, para continuar con las debidas combinaciones entre consonantes y vocales, y
parte al todo, de la letra a la sílaba y de esta a la palabra, aprendizaje que inicia con el
19
aprendizaje de los fonemas y su representación gráfica. En este método el acento está
escritura deben ser correctas para evitar confusiones entre los fonemas.
rectificada por Jacotot en (1818) que planteó a la frase como punto de partida
(Clemente, 2009).
medio del gesto y el dibujo, como inicio del aprendizaje de las conductas
Analizar y descifrar los vocablos, para encontrar los elementos de una palabra.
20
Para el afrontar el aprendizaje de la lectoescritura a través de los métodos globales
existen varias alternativas, una de ellas es abordarla a partir de tres fases sucesivas:
preaprendizaje.
Aparecen como una propuesta mediadora entre los métodos sintéticos y analíticos,
transcripción del lenguaje oral, basándose en el siguiente dato empírico “todos los
niños (no sordos) aprenden a hablar incluso los débiles, no ocurre esto con el
lenguaje escrito”, por tal motivo los métodos mixtos realizan una distinción entre
21
que el relato sí puede ser escrito, por lo tanto para escribir es necesario adquirir la
Desde la psicolingüística, en torno a la adquisición del lenguaje, los niños y las niñas
no son sujetos pasivos que responden a estímulos orales, sino que representan sujetos
activos que buscan comprender la naturaleza del lenguaje, indagan, hacen inferencias
y formulan hipótesis, por ello se vuelve necesario que el docente guía facilite el
esta manera los discentes logren asimilarlo e interiorizarlo, ya que el lenguaje escrito
perceptiva en primer caso la visión, en cambio el lenguaje oral tiene una función
manera global por medio de la audición a través de un proceso continuo pero, ambos
2.3.1 Hablar
22
Los interlocutores al escuchar deben discriminar, seleccionar y organizar los
medio de registros formales, pero el habla en cada sujeto varía según el contexto, ya
que cada estudiante trae consigo conocimientos previos los cuales se reflejan por
oralidad plantea una regla pragmática de gran importancia para que se desarrolle una
2.3.2 Escuchar
enseñanza- aprendizaje, siendo la escucha una de las bases de la actitud crítica, que
23
En la escuela los estudiantes generan comunicación a través del diálogo, e
La lectura y la escritura enriquecen el habla, por tal razón las acciones de leer y
2.3.3 Leer
Natale, 1999).
2.3.4 Escribir
La apropiación del sistema alfabético no basta para saber leer y escribir, ya que para
ideas, para poder escribir oraciones según las reglas de la gramática, respetando
1999).
Escribir es una actividad que va a la par con la lectura, ya que estos dos procesos se
mediante la comunicación.
escribir con sus propias palabras un tema tratado (González & Ize, 1999).
25
Escuchar, hablar, leer y escribir dentro del proceso de enseñanza aprendizaje permite
3. Metodología
de 2015, con seis horas de observación por semana, y para llevarla a cabo se utilizó
EGB en una Unidad Educativa ubicada en San Rafael Valle de los Chillos, siendo la
docente responsable una maestra que cuenta con 14 años de experiencia. La clase
interpretativa y participativa.
Descriptiva: porque intenta revelar información necesaria para dar un criterio sobre
enseñanza-aprendizaje.
26
Interpretativa: porque los datos recopilados posibilitaron el análisis y la
de observación
27
sobre el nuevo currículo Actualización y Fortalecimiento Curricular y cómo ha
conocimientos.
teatro de títeres, ya que este arte permite a través del juego una comunicación
divertida y fluida, y tomando como premisa que todo acto de enseñanza tiene el
esta herramienta, ya que su uso en el aula también apoya a generar conocimiento por
medio del diálogo y la interacción, siendo en este caso los títeres elementos
comunicativos para articular saberes (Artiles, 2004), los infantes dejan de ser
conocimientos en torno a las macro destrezas como escuchar, hablar, leer y escribir
Con los títeres los niños y niñas dieron vida a un objeto inanimado, de esta manera se
teoría del aprendizaje multimedia. Vygotsky explica que los niños por medio de los
dibujos explican y entienden su realidad (Medina & Mata, 2009), y la teoría del
Se aprende mejor cuando las palabras se presentan con sus correspondientes dibujos
simultáneamente, además cuando las palabras y los dibujos tienen cercanía espacial
cuanto sucedía en el aula, tomando en cuenta las seis variables antes mencionadas, es
4. Análisis de resultados
30
Los datos recopilados en el diario de campo, las fichas de observación y las
4.1.1 Planificación
a. Actividad de motivación: todas las clases inician con una actividad de motivación,
b. Enseñanza de los fonemas a través del método global: la docente afirma que
maestra trabaja el método sintético, enseñando la unidad del código escrito, para
actividades que presentan los libros de trabajo, por ejemplo puntualiza no estar de
acuerdo con iniciar el proceso de lectoescritura con las palabras que forman el cuerpo
humano como mano, porque los estudiantes aprenden con mayor facilidad al asociar
las palabras con sus afectos, por eso primero les enseña a escribir y leer mamá y
papá, además porque en esos vocablos se repiten los fonemas y las sílabas, y para
ella la reiteración representa una actividad que permite que los estudiantes aprendan,
31
por tal motivo ella se guía en libros de años anteriores a la reforma, ya que afirma
enseñanza.
c. Dictado: actividad que no se realizada como tal, ya que los estudiantes se limitan
d. Lectura de 10 minutos con las letras vistas: tarea que tampoco se ejecuta en el
Por ejemplo, luego de una lectura realizada en grupo, la docente formuló varias
preguntas como: ¿qué comprendieron del texto?, ¿cuáles eran los personajes?,
32
¿qué querían hacer?, ninguno de los estudiantes pudo responder, por tal razón ella
cada palabra.
Cabe destacar que las niñas y los niños aprenden las palabras, sin hacer énfasis en
su significado, por tal razón un texto les resulta algunas veces incomprensible, y
limitan a escribir lo que la docente les dicta. Por ejemplo en una actividad que
debían desarrollar habían dos imágenes: una pareja casándose y una familia en su
Un estudiante escribió bajo cada gráfico: “Ellos se casan” y “Sofía toma sopa”,
pero la mayoría no realizó la actividad, por tal motivo la docente fue quien
33
conciencia semántica, conciencia léxica y sintáctica, y correspondencia grafema-
fonema.
imagen. Cabe destacar que utilizan el libro Patito Escribe que es para primer año
utilizar ese libro les explica “deben hacer lo que dice en la indicaciones pero en
manuscrita”.
Esta tarea generó confusión en los estudiantes ya que tenían que escribir las letras y
oraciones de manera diferente de como indica el libro. La docente sobre ese hecho
escribir”.
a) Inicio:
En todas las clases la docente escribe en el pizarrón el tema que van a trabajar, por
ejemplo: “Hoy trabajamos el fonema…”, consigna que los estudiantes deben escribir
en su cuaderno. Luego las clases continúan con una actividad lúdica, utiliza
afianzamiento del aprendizaje, más estos ejercicios están enfocados para que los
El 50% de las clases la docente lee o narra una historia o cuento, para ello, solicita a
sus estudiantes que se duerman. Los niños y niñas cruzan sus brazos y los colocan
sobre el escritorio al igual que su cabeza y cierran los ojos. Los estudiantes están
condicionados a través de esa consigna ya que adquieren esa corporalidad cada vez
que escuchan “les voy a contar una historia”. Es preciso mencionar que en una clase
35
b) Desarrollo:
planteada por ella, y bajo la misma coloca las vocales uniéndolas con flechas, por
ejemplo:
CORA zÓ N
a o i u e
Pronuncian las sílabas que se forman y seguidamente cada alumno pasa al pizarrón a
escribir una palabra que asocien con alguna de esas sílabas. El 98% de los
de la letra y sus sílabas, siendo la docente quien protagoniza ese proceso, los
pidiendo que presten atención, sin dar valor a los aportes de los niños y niñas,
aprendizaje.
Para explicar lo mencionado en el párrafo anterior se transcribe parte del diálogo que
36
Profesora: ¿Quiénes son los personajes?
Estudiante 3: Max
Estudiante 1: Ximena
Estudiante 5: Sixto
Estudiante 5: El Xilófono
Profesora: ¿Y Sixto?
Estudiante 9: El saxifón
con una experiencia personal, más la docente no aprovechó la situación dada para
además la explicación que dio resultó errónea al decir “…y se encuentra en una
que se utilicen las sílabas con el fonema aprendido, cabe destacar que los y las
estudiantes sienten mucha presión para realizar esa tarea, es así que por
Estudiante 1: Prano
Profesora: Mal, esa palabra no existe
Estudiante 2: Placa
Profesora: Bien
Estudiante 3: ¿Qué es placa?
Estudiante 4: Si alguien te roba el carro, con la placa puedes decir ese es mi carro,
para ver cuál es el carro del dueño
semántica y léxica. Por ejemplo, los estudiantes tenían que elaborar una oración
con tres palabras que comenzaban con la letra “z” (zapatero, zapato y zapatería).
zapato pero, al escribir la oración incluyendo las palabras citadas, el 80% los
que no tienen guía, seguimiento y revisión por parte de la docente, ya que solamente
se limita a ver si las páginas del libro están completas. Al ser la docente el sujeto
La docente a cargo del segundo año de EGB señaló que la lectura y la escritura van
de la mano, por tal razón deben enseñarse juntas ya que se complementan, de igual
manera. González & Ize (1999) afirman que la acción de escribir representa una
actividad que va a la par con la lectura, son dos procesos que se enriquecen
activa de los estudiantes, el proceso no llega a alcanzar uno de sus objetivos que es la
comprensión de un texto.
Por otro lado, en la entrevista realizada a los niños y niñas se destaca la importancia
estudiantes respondió que la lectura le sirve para aprender y el 18.18% para saber,
39
además el 36,36% menciona que aprendieron a leer escribiendo, el 27,27% viendo
letras o palabras.
Cierre:
escritura o en el libro de lenguaje. Una vez más, estas actividades las realizan sin la
cuaderno o libro y le dicen “así profe”, la maestra que está concentrada en calificar
b. Escuchar un cuento.
c. Reconocer el fonema y escribir las cinco sílabas que se forman con él.
e. Dibujar y escribir una palabra que contenga el fonema que están aprendiendo.
40
i. Repetir una oración en el cuaderno la cual fue escrita previamente por la
docente.
La manera como la docente aborda la lectura de textos tiene el objetivo de que sus
gráficos, volviéndose la lectura en una actividad aburrida y tediosa, ya que los niños
Escribir en el pizarrón una palabra que lleve una de las sílabas vistas.
Un estudiante, al observar que unas palabras estaban escritas con mayúscula y otras
no, preguntó:
Estudiante 1: ¿Por qué unas palabras tienen mayúscula?
Ante esa situación la profesora no profundizó sobre qué son los nombres propios, y
como se aprecia en el ejemplo tampoco abordó el tema ortográfico sobre el uso de las
tildes. Sobre ese hecho la docente supo precisar que no hace énfasis en la ortografía,
porque los estudiantes recién están conociendo cómo se escriben las palabras y por
los primeros años, aprovechando las preguntas que surjan por parte del estudiantado,
reglas ortográficas.
incorporaron imágenes que previamente habían trabajado en clase, se les pidió que
reconozcan las imágenes zapatero, taxi, vaca, burro, dragón y flamenco y luego las
escriban. En la tabla 1 constan las palabras que las y los entrevistados escribieron.
Tabla 1.
42
7 sapatero taxi Baca vuro tragon Ganso
8 zapatero taxi Vaca burro dragon Flamingo
9 zapatero taxi Vaca buro dragon Ganso
10 zapatero taczi Vaca buro dragon flamingo
11 sapatero taxi Baca burro dragon fglameco
El uso de la letra Z todavía no ha sido asimilado por el 50% de los estudiantes ya que
fonema que tiene dos sonidos como la x. En el libro de estudio se pide que los
actividad pidiendo que pronuncien utilizando /cs/, razón por la cual al escribir la
de la sílaba doble r /rr/, y para concluir no tienen conciencia todavía del uso de la
Lección de la lectura “El Pavo Real” tomado del libro “Patito Lee”
43
Esta evaluación fue cuantificada, quienes leían fluidamente tenían 10 puntos y los
estudiantes que se trababan y leían pausadamente sílaba por sílaba accedían a una
Una vez más en este ejercicio se aprecia la falta de motivación por parte de la
Tabla 2.
¿Sabes ¿Puedes
escribir hacer
Niños ¿Cómo ¿Cómo Para que
¿Sabes palabras oraciones
y aprendiste a aprendiste a sirven las
leer? con con
niñas leer? escribir? letras
silabas silabas
dobles? dobles?
Con el Patito lee
1 Si Escribiendo y el Patito Si Si Escribir
escribe.
Viendo las
2 Si Escribiendo No No Escribir
palabras
Viendo las Viendo las
3 Si No Si Leer
palabras palabras
Viendo los Viendo las Escribir y
4 No No Si
dibujos palabras leer
Viendo las
5 Si Viendo dibujos Si Si Escribir
palabras
Con la
6 Si Viendo dibujos Si Si Leer
imaginación
Viendo las Viendo las
7 Si Si Si Leer
palabras palabras
Viendo las
8 Si Escribiendo Si Si Leer
palabras
9 Si Escribiendo Leyendo Si Si Leer
Viendo las
10 Si En el libro Si No Leer
palabras
Aprendiendo las
11 Si Viendo Si Si Leer
silabas y letras
Cada estudiante leyó una o dos oraciones del texto en voz alta, mientras los demás
discentes debían seguir la lectura en silencio. Esta actividad no permitió que los
del texto, ejercicio que resultó difícil para un gran porcentaje de ellos, limitando
preguntas sobre lo que trataba el texto, y los estudiantes no lograron responder a sus
interrogantes.
materia para el bloque de estudio número 5, para lo cual tenían que realizar una
que después de repartir los exámenes salió de la clase, dejándolos solos (tal vez
niños y niñas no realizaban algunas preguntas, pero a la vez las tensiones bajaron
45
Analizando el examen y por qué los estudiantes no resolvían las preguntas, se pudo
observar que la prueba tenía consignas que no entendían los niños y niñas como:
subraye las palabras que tienen el fonema K, esa palabra o acción no estaba
asimilada, o no era comprendida por ellos ya que solo tres de estudiantes realizaron
Esto demuestra que los aprendizajes no siempre son ejecutados de manera vertical,
ya que también los individuos pueden aprender de sus pares. Otra pregunta que causó
lenguaje poco o no conocido para los niños y niñas, por ejemplo un párrafo decía:
Como os habéis portado muy bien, los profesores os dejan hacer un muñeco…, el
vosotros, el contexto en que fue escrito ese texto no facilitó su comprensión, además
que un dibujo colocado en la mitad, partía el texto en dos, de esta manera los
46
El elegir un texto con estas características tal vez tuvo el objetivo de que los
discentes conozcan la diversidad lingüística que presenta el idioma, pero por los
aprendizaje
silencios no los utiliza para matizar su parlamento, sino para retar a través de su
47
Las melodías que cantan al inicio de cada clase, las interpretan con diferente
emociones, actividad que resulta muy atractiva para las niñas y niños. La docente
manifestó que utiliza este recurso porque a los niños y niñas en esta edad todavía
les gusta jugar como lo hacían en primero de Educación Básica, con las canciones
Es notorio que la maestra intenta mantener un trato cordial con todos sus
evidencia ante toda la clase, por esa razón el niño no se siente motivado para
seguir ninguna actividad impuesta por la docente, pero cuando él está interesado
por algún tema en especial le gusta participar, pero la maestra lo frena y le solicita
48
Al disgustarse la docente con los estudiantes, su paralenguaje cambia
inmediatamente, el ritmo se torna acelerado, con voz grave, y actitud corporal que
espera, sus gestos faciales son de desaprobación, los cuales van acompañados de
sonidos guturales que lo refuerzan, e inician las amenazas como de dejarles sin
recreo.
pero cuando se molesta con algún niño o niña cambia su expresión facial y hace
una “mueca” repetitiva que aparenta disgusto y malestar. Este cambio en su rostro
sucede cada vez que los estudiantes hacen ruido o no están atentos a las
indicaciones.
A los estudiantes les gusta mucho cantar y jugar, pero si alguien se emociona y se
levanta para bailar la melodía, la docente le pide que se siente con un tono de voz
alto y grave, y con una mirada desafiante, además la docente mantiene contacto
visual con los estudiantes de arriba hacia abajo, esa actitud denota superioridad,
(de poder), el cual está centrado en la parte frontal donde se encuentra el pizarrón
espacio del aula es reducido, resulta difícil caminar por el lugar, y la incomodidad
espacios personales.
49
4.1.6 Tipo de tareas académicas
a como muestra el libro, ya que la docente no está de acuerdo con ese tipo de
c. Escritura de oraciones.
estudiantes.
4.2.1 Planificación
de tareas a través del conocimiento y puesta en práctica del nuevo fonema, por tal
motivo en cada período de trabajo se repiten las mismas actividades y con igual
se vuelve poco atractiva para los estudiantes ya que ellos saben con antelación el
niñas y niños y escribe en el pizarrón las palabras que considera importantes para
lectura, es decir la docente evaluó únicamente la rapidez con que los niños y niñas
ejemplo: la maestra cuenta una historia y escribe en el pizarrón las palabras que
llevan el fonema aprendido, luego los estudiantes reconocen las sílabas que se
forman con él y escriben una palabra que lo contenga, seguidamente realizan las
tareas en el libro de estudio y llenan un plana del cuaderno con una oración
Cada clase inicia con una actividad lúdica, luego los estudiantes por petición de la
maestra deben “dormirse”, así que recuestan su cabeza sobre la mesa y se disponen a
trabajo.
de estudio todas las unidades tienen los mismos ejercicios, lo que cambia es el
llenan las hojas del libro califica tareas de otras asignaturas y/o escribe en cada
cuaderno una oración, la misma que deben repetir las niñas y niños en toda la plana.
Los estudiantes están inmersos en una educación bancaria, se afirma esto ya que la
pasivos que se limitan a realizar lo que la maestra les pide, de esta manera la mayoría
docente se limita a poner su firma si ve que las páginas del libro están completas, sin
52
La organización del trabajo mantiene un mismo orden, volviendo a las clases
repetitivas porque los estudiantes ya saben que tareas deben ejecutar. Esta manera
conocen de antemano lo que van a realizar, por tal motivo no existe una participación
Como se tornan aburridas las clases, una constante en ellos es levantarse a sacar
punta cerca del basurero y pedir permiso en varias ocasiones para ir al baño, cuando
la maestra les da permiso, juegan un momento sin ser vistos por la maestra en el
patio que está cerca de su aula. Todas las clases se desarrollan en el aula, rutina que
empobrece las ganas de aprender en los niños y niñas, es así que buscan alguna
manera de entretenerse como leer revistas intentando no ser vistos por la profesora, o
dibujar y colorear cuentos que traen de su casa, al finalizar la clase la maestra revisa
si están completas las páginas del libro y si no lo están les deja sin recreo como
tareas planteadas.
“Casa Abierta”, para lo cual tenían que preparar una obra de teatro en que, las niñas
dinámicos.
53
Utiliza la docente dos tipos de evaluación:
Todos los estudiantes sabían que el punto iba al final de la oración, pero se les
Complete la historia: texto escrito con el uso del pronombre personal vosotros.
Texto que resultó incomprensible para los estudiantes ya que el lenguaje en que
Señale con una cruz en la casilla inferior el número de sílabas que tiene cada
palabra, ejemplo:
54
lobo
1 2 3 4
sílabas.
a. Paralenguaje
tonalidades y ritmos, las pausas y los silencios son utilizados para para retar a través
Su expresión de malestar es notoria, sobre todo con los estudiantes que le causan
clase que es dejarles sin recreo, es así que casi todos los días entre dos y tres
b. Cinésica
ejercitan los niños y niñas, acciones que son realizadas en sus asientos. Esta actividad
55
docente lo reta frenando la espontaneidad del sujeto y exigiendo que haga lo que ella
pide.
Como la docente representa una figura de poder en el aula, los estudiantes adoptan
aumenta cuando son obligados a pasar al frente de la clase para desarrollar alguna
tarea.
c. Proxémica
La docente delimita su espacio personal (de poder), el cual está centrado en la parte
frontal donde se encuentra el pizarrón y su escritorio, desde ahí ejecuta todas sus
actividades, además el espacio del aula es reducido, por tal motivo existe
c. Repetir en una plana del cuaderno una oración formulada por la docente
56
d. Lectura de textos, actividad cuantificada como prueba de bloque.
57
5. Conclusiones
La planificación semanal se repite para cada período, en ella se presentan las mismas
desarrollo de la clase mantiene un mismo patrón, por tal razón la clase se vuelve
para alcanzar los objetivos pre-establecidos, es decir, intenta abordar todos los temas
Las actividades lúdicas son ejecutadas con el propósito que las y los estudiantes
metodología que trabajaba antes que guiara las prácticas educativas el documento de
libro de estudio presenta una manera de escribir las letras y de pronunciarlas, pero
escolar puedan leer un texto de manera fluida, es decir que reconozcan las palabras
58
que leen, sin necesidad de comprenderlas, por tal motivo ella no enfatiza su trabajo
Cuando los discentes se sienten cómodos dentro de una actividad son capaces de
son producto de cuan motivados están, esto sucedió en pocas ocasiones cuando se
que no está atenta a las acciones y/o comentarios que hacen los y las estudiantes
sobre el tema visto, muchos de ellos realizan asociaciones con sus experiencias
diarias.
Algunos estudiantes escriben las palabras de la misma manera como las pronuncian,
sobre todo con las palabras que tienen un fonema con doble sonido, esto se debe a la
consonantes.
los niños no tienen conciencia del uso de la tilde ni tampoco tienen clara la diferencia
59
entre el sonido de la v y la b; de la s y la z, además no hacen uso de la tilde, ya que
para la docente no es necesario en ese año escolar trabajar ortografía, por lo tanto
cuando un estudiante escribe en la pizarra una palabra que lleva tilde, ella no hace
algún comentario sobre su uso, de esta manera todos los estudiantes escriben
incorrectamente esa palabra, ya que reproducen en sus cuadernos lo que está escrito
en el pizarrón.
e interacción de los individuos consigo mismos, con los otros y con el contexto, de
cultural de forma integral y con sentido de equidad, acciones necesarias para alcanzar
una educación incluyente para así garantizar el bienestar de todos los sujetos de
60
6. Referencias
Artiles, F. (2004). En busca del títere "de verdad". Jugar y Cultivar, 21-24.
Bresson, F. (1977). Lenguaje oral, lenguaje escrito. Madrid: Pablo del Río.
Caballero, M., Sazo, E., & Gálvez, J. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura
en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala.
Revista Interoamericana de Psicología, 212-222.
Clauss, G., & Hiebsch, H. (1977). La edad del preescolar temprana (de 6 a 9 años).
México D.F: Grijalvo.
61
Dickinson, D., Flushman, T., & Freiberg, J. (2009). Language, reading and
classroom supports. Vocabulary studies in first and second language
acquisition: the interface between theory and application, 23-38.
González, S., & Ize, L. (1999). Escuchar, hablar, leer y escribir en la EGB.
Barcelona: PAIDÓS.
Guarneros, E., & Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la
lectura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 21-
35.
Jiménez, A., & Japón, R. (julio de 2009). Los procesos metodológivos que apican los
docentes en el aprendizaje de los referentes teóricos del área de lenguaje y
comunicación con los alumnos del cuarto al séptimo año de educación básica
de la escuela fiscal mixta "Graciela Atarihuana de Cueva" . Obtenido de
Universidad Nacional de Loja:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/7316/1/Jimenez%20Alici
a%20-%20Japon%20Reveca.pdf
62
Medina, A., & Mata, F. (2009). Didáctica General. Madrid: Perarson Educación.
Szulkin, C., & Amado, B. (2003). Una propuesta para el uso del teatro de títeres
como herramienta pedagógica en las escuelas rurales. Comunic-ate, 44-56.
Vanzo, M., Ferreira, L., Málaga, D., & Matsuo, T. (2010). Phonemic awareness in
children education: preventing difficulties in writing. Psicología Escolar y
Educacional, 14-23.
Vera, E., Flores, M., & Natale, L. (1999). El desarrollo de la comprensión desde las
primeras lecturas. En S. González, & L. Ize, Escuchar, hablar, leer y escribir
(págs. 79-118). Barcelona: PAIDÓS.
63
7. Anexos
Fecha: No de ficha
Hora inicio: Hora final:
Lugar
Asignatura:
Nombre del observador/a
Nombre del profesor/a
Actividades
Actividad Descripción Comentario –reflexión
(impresiones personales del
observador sobre el hecho)
Planificación:
Estructura metodológica del
tema de clase:
Organización del trabajo de
la asignatura:
Observaciones :
64