Cuadernillo de Matemática 2°ES - 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Instituto Juan Manuel de Rosas


Departamento de Matemáticas

Divisiones: A, B, C y D
Profesoras: Mariela A. Vigil
Silvana Subero
Evelyn Castillo

Ciclo Lectivo: 2023


INSTITUTO JUAN MANUEL DE ROSAS MATEMÁTICA 2° ES

PROGRAMA DE MATEMÁTICA 2°ES

★ Unidad No. 1- Números enteros

Números negativos. Usos. Necesidad de su creación. La recta y los números enteros. Comparación. Valor
absoluto. Orden. Suma, resta, multiplicación y división de números enteros. Ejercicios combinados. Potencias
de exponente natural. Raíz cuadrado entera. Propiedades. Criterios de divisibilidad. Notación científica:
definición y operaciones. Redondeo y truncamiento. Ecuaciones.

★ Unidad No. 2- Figuras planas

SIMELA: Unidades de longitud, superficie, volumen y capacidad. Transformaciones y equivalencias.


Conceptos básicos. Lugar geométrico. Posiciones relativas de dos rectas. Ángulos cóncavos y convexos.
Sistema sexagesimal de medición de ángulos. Ángulos complementarios y suplementarios. Ángulos adyacentes
y opuestos por el vértice. Ángulos determinados por dos rectas y una transversal.
Bisectriz de un ángulo y mediatriz de un segmento.

 Unidad No. 3- Funciones


Representación de puntos en los ejes cartesianos. Interpretación de gráficos. Concepto de función. Variables.
Funciones definidas por tablas y fórmulas.
Ecuaciones e inecuaciones.
Función afín. Función lineal. Funciones de proporcionalidad directa e inversa.

★ Unidad n°4 – Cuerpos

Relaciones entre cuerpos con el área lateral y el volumen o con el mismo volumen y distinta área.

★ Unidad No. 5 – Probabilidad y estadística

Estadística: Interpretación y elaboración a partir de situaciones problemáticas. Organizar conjunto de datos


discretos. Comunicar información y tomar decisiones. Identificar distintas variables cualitativas y cuantitativas.
Media y Modo.
Probabilidad: comparar probabilidades que involucren conteo sin usar fórmulas.

Criterios de Evaluación y Pautas de trabajo


➔ Evaluación individual (escrita, oral, trabajo práctico) avisada con una semana de anticipación. Aquellos
alumnos ausentes podrán ser evaluados en el momento que el docente lo considere.
➔ Todas las clases se podrá evaluar el tema explicado la clase anterior, ya sea virtual o presencial.
➔ La carpeta es un documento y fuente de consulta del alumno, por lo tanto deberá estar ordenada, prolija,
legible y completa (incluidas guías y cuadernillos). La misma deberá estar siempre durante la clase. Será
visada y en caso de no entregarla cuando le fuera solicitada se promediará con 1 (uno) como calificación,
lo que no exime de la obligación de presentarla.
➔ La ausencia a clase no justificará desconocer la lección del día, ni tampoco tener incompleta la carpeta
y trabajos.
➔ Respeto hacia la institución, compañeros y docentes, como así también de los símbolos patrios.
➔ Compromiso, voluntad, actitud y perseverancia en el trabajo diario individual y grupal.
➔ Autonomía, actitud ética, crítica y reflexiva.
INSTITUTO JUAN MANUEL DE ROSAS MATEMÁTICA 2° ES

Fracciones y expresiones decimales


Un número es racional positivo cuando puede ser expresado como la división de dos números
naturales y se expresa mediante una fracción o una expresión decimal.
Una FRACCIÓN es la expresión del cociente entre dos números naturales. La línea que se escribe
entre ambos valores es la “raya de fracción” y está indicando una división.
A → NUMERADOR: indica la cantidad de partes que se toman de un entero.
B → DENOMINADOR: indica la cantidad de partes iguales en que se divide un entero.

Por ejemplo: En 9 partes iguales En 4 partes iguales se


se divide el entero 5 divide el entero
(denominador) (denominador) pinto 5
7
pinto 7 (numerador)
4
(numerador)
9
A las fracciones las puedo clasificar en PROPIAS, IMPROPIAS O APARENTES. Las fracciones
propias son las que tienen el numerador menor que el denominador; las fracciones impropias son las
que tienen el numerador mayor que el denominador; las fracciones aparentes son las que se expresan
en forma de fracción pero en realidad están representando un número entero.
4 8
= 4: 2 = 2 = 8: 4 = 2
2 4
Una EXPRESIÓN DECIMAL es el cociente entre el numerador y el denominador de una fracción.
Ésta expresión decimal puede tener una cantidad finita o infinita (decimales periódicas) de cifras
decimales.
Por ejemplo:
1 3 8
= 1: 2 = 0,5 = 0,75 = 1,6
2 4 5
1 14 13
= 0,3333 = 0, 3̂ = 1,5555 … = 1, 5̂ = 2,16666 … = 2,16̂
3 9 6
Representación en la recta numérica
Para representar una fracción en la recta numérica se debe dividir al entero en la cantidad de partes
que indica el denominador de la fracción.
Por ejemplo:
𝟒
Vamos a representar a , entonces dividimos la unidad
𝟕
(distancia entre 0 y 1) en 7 partes iguales, luego contamos
4, como el numerador lo indica, y allí se ubica la fracción.
𝟓
En esta segunda recta representaremos a , como el
𝟑
numerador es mayor al denominador vamos a tomar más
de un entero.; o sea, divido en 8 partes iguales la distancia
entre0 y 1 y la distancia entre 1 y 2.

Para representar números decimales debo dividir al entero en diez partes iguales.
INSTITUTO JUAN MANUEL DE ROSAS MATEMÁTICA 2° ES

Por ejemplo: vamos a marcar a 0,4 0,7 y


1,2
Ejercitación
Ejercicio 1.Clasificar las fracciones en propias, impropias y aparentes. Luego expresar, las que
correspondan, en número decimal.
5 9 2 3 8
3 4 11 12 4
24 15 2 20 6
21 3 12 10 4

Ejercicio 2.Graficar las siguientes fracciones.


5 9 10 3 8
3 4 7 12 4

Ejercicio 3. ¿Qué fracción representa cada gráfico?

Ejercicio 4.Representar en la recta numérica las siguientes fracciones.


4 8 9
a. b. c.
9 3 2

Ejercicio 5. Representar cada grupo de fracciones y expresiones decimales en una misma recta
numérica.
1 5 2 9 b. 0,5; 0,8; 1,4; 1,7
a. ; ; ;
3 3 3 3

Fracciones equivalentes
Dos fracciones son equivalentes cuando representan el mismo número racional.
3 3
0 1
6 6
INSTITUTO JUAN MANUEL DE ROSAS MATEMÁTICA 2° ES

4 4
0 1
8 8

Para obtener una fracción equivalente, se multiplica o divide el numerador y el denominador


por un mismo número distinto de cero.

Una fracción es irreducible cuando no existe ningún número natural, distinto de 1, por el cual se puedan
dividir el numerador y el denominador de la fracción.
Simplificar una fracción es hallar su equivalente irreducible.

Fracción irreducible

18 9 3
; y son equivalentes, porque representan al mismo número
24 12 4
racional.

Fracción irreducible

24 12 6 3 1
; ; ; y son equivalentes.
96 48 24 12 4
Ejercitación
Ejercicio 6. Completar los lugares en blanco para obtener fracciones equivalentes.

3 7 5 1 4 1 8 8 4 24 3
a.  b.  c.  d.  e. 
 f. 
4 20 3 30 7 3 5 15 7
5 15 2 8 36 6 12 36 20 2 22 15 300
g.   h.   i.   j.   k.   l.  
4 24 7 14 18 9 14 30 4 8

Ejercicio 7. Representar cada grupo de fracciones en una misma recta numérica.


2 13 7 3 1 2 3 11 1 3 3 5 9
a. ; b. ; y c. ; y d. ; ; ; ;
5 10 4 2 3 3 4 12 4 2 4 2 4

Operaciones con números racionales


 Para sumar y restar fracciones, se puede trabajar con fracciones equivalentes de igual denominador.
Ejemplo:
3 1 5 18 + 4 − 5 17
+ − = =
2 3 12 12 12
 Para multiplicar fracciones, se multiplican por un lado los numeradores y por el otro los
denominadores.
Ejemplo:
4 7 4.7 28
. = =
3 6 3.6 18
INSTITUTO JUAN MANUEL DE ROSAS MATEMÁTICA 2° ES

 Para dividir fracciones, se invierte la segunda fracción y se realiza una multiplicación.


𝟓 𝟒 𝟓 𝟕 𝟓.𝟕 𝟑𝟓
Ejemplo: : = . = =
𝟐 𝟕 𝟐 𝟒 𝟐.𝟒 𝟖

Ejercicio 8: Resolver las operaciones

3 8 9 1 3 8
𝑎) + = 𝑏) − = 𝑐) + =
5 5 52 52 2 5
5 1 3 8 7 9 2 5
𝑑) − = 𝑒) + − = 𝑓) − + =
3 4 2 3 5 4 3 6
2 5 27 5 52 5 11
𝑔) × = ℎ) × = 𝑖) × × =
7 6 125 3 33 2 7
9 27 100 10 121 66
𝑗) : = 𝑘) : = 𝑙) : =
4 7 15 125 7 5
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Unidad n°1: Números enteros


Definición
El conjunto de números enteros (se lo simboliza con la letra Z) está formado por los números negativos,
el cero y los números positivos. Al ser enteros quiere decir que no poseen “coma” ni cifras “decimales”.
Algunos de ellos son:
… -5, -4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5…
Ejercicio 1: Completar el cuadro con el número entero correspondiente:
El termómetro marca 3 grados bajo 0 Al decir “bajo cero” quiere decir que es
negativo. Por lo tanto es -3
Una caverna se encuentra a un profundidad
de 200 m bajo el nivel del mar

Paula tiene $ 30

La cumbre del Aconcagua alcanza 6959


metros de altura
Claudia debe $ 10

La empresa tiene una pérdida de $ 1200

El punto de ebullición del agua es 100° C


El Titanic está hundido a una profundidad
de 4000m
El ascensor se encuentra en el 5° piso
Alejandro Magno murió 323 años antes de
Cristo

Módulo o valor absoluto


Se denomina módulo o valor absoluto de un número entero a la distancia que existe entre el número y el
cero. Al módulo se lo simboliza con una barras | a| que contienen al número, en este caso la letra “a”,
adentro.
Por ejemplo:
El módulo de 4 es 4. Se escribe |4| = 4
El módulo de -4 es 4. Se escribe |−4| = 4 -4 0 4
La distancia que hay entre 0, 4 y -4 es la misma 4

Ejercicio 2: En las nuevas oficinas “Del Sur”, los empleados se están perdiendo en el ascensor y no llegan a
su lugar de trabajo. Uní con flechas la información abajo detallada para que cada uno pueda llegar a horario.
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Ejercicio 3: Determinar la respuesta de cada situación.


a. El termómetro marcaba 15° y bajó 6°. ¿Qué temperatura marca ahora?

b. El termómetro marcaba -2° y subió 12°. ¿Qué temperatura indica?

c. Estabamos a 4° y la temperatura bajó 5°. ¿Qué temperatura indica el termómetro?

d. La temperatura era de -5° pero subió 4°. ¿Qué temperatura hace ahora?

Ejercicio 4: Escribe el entero que representa las siguientes situaciones:

a) 3 grados bajo cero = g) La torre tiene 13 pisos=


b) Debo $ 2.000 = h) El shopping cuenta con tres subsuelos para el
c) 25 metros de profundidad = estacionamiento=
d) 80 metros de altura = i) La bolsa cayó un 5%=
e) 6 metros a la derecha = j) El agua hierve a 100°=
f) 3.000 años antes de Cristo = k) El agua se congela en 0°=

Ejercicio 5. Completar los casilleros con los números correspondientes.

Ejercicio 6. Ubica en una recta numérica los siguientes enteros:


a) -1 , 0, -3, 4, 2, 1 y -2
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

b) 10, -8, -12, -7, 9

c) -8, 4, -6, 8, 3

d) 6, -5, 7, -8, 10, -1

Ejercicio 7. Indicar el anterior y posterior de cada número dado.

Ejercicio 8: Plantea y resuelve


a) Santiago tuvo ayer una temperatura de 3º bajo 0 en la mañana y en la tarde subió 18º. ¿Cuál fue la
temperatura alcanzada.

b) Una sustancia química que está a 5° bajo cero se calienta en un mechero hasta que alcanza una
temperatura de 12° sobre cero. ¿Cuántos grados subió?

c) María deposita el día lunes, en su libreta de ahorros, cuyo capital ascendía a $123.000, la cantidad
de $12.670. El día miércoles por una urgencia, realiza un giro de $ 56.000. ¿Cuál es el nuevo capital
que posee?. Escribe la operación utilizando números enteros.

d) En invierno en cierto lugar del sur de Chile la temperatura a las 16 horas fue de 12°C. A las 3 de la
mañana hubo un descenso de 17°C. ¿Cuál fue la temperatura registrada a esa hora?

Suma y resta
● Para sumar o restar números entero se eliminan los paréntesis si:

El signo que lo precede es +, el signo del número encerrado entre los paréntesis no cambia.
8+ (+5)= 8+5 -17+ (+12)= -17+12
6+ (-2)= 6-2 -15+ (-8)= -15 -8
El signo que los precede es -, el signo del número encerrado entre paréntesis cambia.
16 − (+14) = 16 − 14
15 − (−7) = 15 + 7
−17 − (+12) = −17 − 12
● Se suma o se resta teniendo en cuenta las siguientes reglas:
Si los números tienen el mismo signo, se suman sus módulos y al resultado le corresponde ese
mismo signo.
3 + 9 = 12
−17 − 12 = −29
Si los números tienen distinto signo, se restan sus módulos y al resultado le corresponde el signo
del número con mayor módulo.
8−3 =5
−11 + 2 = −9
Ejercicio 9: Supriman paréntesis y resuelvan.
a) −7 + (+16) =
b) 8 + (+9) =
d) −63 + (+9) =
e) 33 + (−10) =
f) −62 + (+84) =
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

g) −22 − (−8) =
h) −62 + (+84) =
i) −54 − (+6) =
j) 38 − (+70) =
k) + (+8) - (-2) + (-5) - (-6) + (-9) - (+5) =

l) - (+4) - (-9) - (+6) - (+8) - (+13) + (-15) - (-25) =

m) + (+8) - (-17) + (-54) + (+31) - (-23) + (-52) - (-35) =

n) (+4) - (-5) + (-102) - (-345) + (-201) - (-322) + (-3) =

ñ) (-9) - (-36) + (-104) - (-325) + (+523) - (-2) =

o) - (-4) + (-107) - (-345) + (-21) - (-813) + (-459) =

Multiplicación y División de Números Enteros

Para multiplicar o dividir dos números enteros primero debo multiplicar o dividir el valor absoluto
de los números, el signo del resultado va a depender de si los signos eran iguales o distintos antes
de realizar las cuentas.
Si los signos eran iguales, el resultado será POSITIVO (+); si los signos eran distintos, el resultado
será NEGATIVO (-).
Para poder agilizar las operaciones de multiplicación y división podemos aplicar la REGLA DE LOS
SIGNOS.
Signos en la multiplicación
+.+=+
+.-=-
-. - = +
-. += -
Signos en la división
+:+=+
+:-=-
-:- = +
-: += -

Ejercicio 10. Unir con flechas las multiplicaciones con sus respectivos resultados.
(+12) . (+5)= -320
(+8) . (- 40)= +60
(- 6) . (+15)= +30
(-4) . (-13) = -90
(-2) . (-15) = +52

Ejercicio 11: Realiza las siguientes operaciones

a) (–4) • (–2) • (+5) =


b) (+3) • (–6) : (–2) =
c) (–2) • (+7) • (–5) =
d) (–4) : (+2) =
e) (+5) . (-3) =
f) (-2) . (+4) =
g) (-9) . (-6) =
h) (+2).(-4).(-5) =
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

i) (-12) • (-4) : (+2)=


j) (–7) • (-8) • (-4)=
k) (-12) • (-4) : (+2)=
l) (+5) • (-8) : (-2)=
m) (-20) • (-3) : (+2)=
n) (+5) • (-6) : (-2)=
ñ) (–8) • (-4) .(-5)=

Ejercicio 12. Plantear, resolver, responder y justificar cada una de las preguntas.

¿Cuál es el número que multiplicado por 7 da 21?


¿Cuál es el número que multiplicado por -4 da 32?
¿Cuál es el número que multiplicado por –6 da -42?

Ejercicio 13: Resolver los ejercicios combinados

1) 3 · (2 + 5) – 6 · 5 + 2 · (3 – 4) – (6 – 8) =
2)1 – [6 · (2 + 3) – (4 + 1) · 2] · 2 =
3)4 + 7 · (4 + 5) – 8 · (9 – 7) + (–7 – 2) =
4)3 + 2 · 3 · ( 4 · 2) – ( 6 – 7) – 2 · 4 · (–1) =
5)1 + (3 + 4 · 2 – 6) · 2 – (5 – 7) · 2 =
Potenciación y radicación de números enteros
Primero recordemos la definición de potenciación y radicación:

 Potenciación
La potenciación me permite escribir de manera abreviada una multiplicación de factores (números) iguales.
El exponente indica cuantas veces aparece la base como factor.
Por ejemplo: 3 . 3. 3 . 3 = 34 = 81 Potencia
4 Factores Base Exponente
Si el exponente es 2, se lee “al cuadrado” o “a la segunda”. Si el exponente es 3, se lee “al cubo” o “a la
tercera”.
¡IMPORTANTE! Si el exponente es 1 la potencia es igual a la base. Si el exponente es 0, el resultado es
1.
 Radicación
La radicación es la operación contraria de la potenciación. Por ejemplo, para averiguar la raíz cuadrada de 36, se
busca que número elevado al cuadrado da 36.
𝟒
Por ejemplo: √𝟏𝟔 = 2 → 2.2.2.2 = 24 =16
Índice base raíz

¿Cómo lo aplicamos a los números enteros?

Si la base es POSITIVA y el exponente PAR, el resultado será siempre POSITIVO.


Si la base es POSITIVA y el exponente IMPAR, el resultado será siempre POSITIVO.
Si la base es NEGATIVA y el exponente es PAR, el resultado será siempre POSITIVO.
Si la base es NEGATIVA y el exponente es IMPAR, el resultado será siempre NEGATIVO.
En el caso de las raíces, lo que debemos observar es si el ÍNDICE es un número PAR o IMPAR, ya que NO
existen las raíces de índice PAR de los números NEGATIVOS.
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Ejercicio 14. Resuelve las siguientes potencias teniendo en cuenta la teoría aprendida.
(+3)2= (–2)5 = (–3)2 =
(+4)3= (–3) 3= (–2)4 =
(+10)5= (–1) 7= (–10)6 =
(+52167)1 = (–27)1 = (–1)12 =

Ejercicio 15. Calcula las siguientes raíces y justifica el resultado.

1) 4  2) 3 8  3) 3  8  4) 5  32  5) 3  125  6) 4 16  7) 3  27 

8) 100  9) 3  1000  10) 4 81  11) 2 9  12) 5  1 

Propiedades de la potenciación con números enteros

Ejercicio 16. Completar cada casillero, teniendo en cuenta las propiedades de la potenciación.

Ejercicio 17. Realiza las operaciones aplicando, de ser posible, las propiedades de la potenciación.

1)(–2)3 = 9)(24)2 . 2-4 -13=


2)–(+4)3 = 10)(35)6 : (313)2 – 2.33=
3)(-2)2 · (–3)3 = 11)(25)3 : (24)3 – (24)0 =
4)(–5)3 · [(–3) + (–2)] = 12)(78)6 : (712)4 + 712: 711=
5)(–5)3 · (–5)2 = 13)214.2 -11 – (-2)15.(-2) -13 =
6)(–5)3 : (–5)2 = 14)35.3-3-25:22 =
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

7)[(–2)3 · (–2)2] : (–2) = 15)24 : 22 + 29 : 27 =


8)(-2) + 25 : 24 - 2= 16)(23 . 24)0=

Propiedades de la radicación con números enteros

Ejercicio 18: Completa el siguiente cuadro de potencias con números enteros:

Ejercicio 19:Resolver los siguientes cálculos combinados

a) (−3 ∙ 2 + 1)2 ∙ (−2) + √102 − 82 − (−6 + 10) ∙ (−2)3 =


b) √8 ∙ √32 + (32: (−8) − 80 ) ∙ 3 + (5 − 32 )3 =
c) √132 − 52 + (11 − 7 ∙ 2)3 ∙ (−2) − (−9 + 5) ∙ (−2)2 =
d) √12 ∙ √27 − (−42 + 3 ∙ 4) ∙ (−5) + (−12): (−2)2 − 24 =
e) (−24: 3 − 70 ) ∙ 2 + √7 ∙ √28 + (12 − 24 )3 =
f) √(32 + 3): (−3) − 22 ∙ (−5) − (−6 + 23 ) ∙ (−5)2 − 70 =

Ecuaciones con números naturales y números enteros


1) Resolver las siguientes ecuaciones y completar el crucigrama.
Horizontales
1) x+17= 52 Verticales
2) 2.x - 200= 42 1) x+15= 45
4) x – 4=20 3) 8.x+50=850
5) 2.x = 16.5 4) 6.x – 11=109
7) 3.x – 3= 114 6) x = 49.7
8) x:8= 8 7) 2.x+12= 80
10) x:9 =36 8) 4.x – 6= 250
11) 4.x+5=89+8 9) 2.x – 100= 26
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Ecuaciones (segunda parte)


Ejemplos:
a) 8. 𝑥 − 7. 𝑥 + 2 = −2. 𝑥 + 12 + 2 Se agrupan los términos con incógnita (x) en un
8. 𝑥 − 7. 𝑥 + 2. 𝑥 = 12 + 2 − 2 miembro y los términos sin incógnita en el otro.
3. 𝑥 = 12
𝑥 = 12: 3
𝑥=4

b) 4. (𝑥 + 3) = 2. (𝑥 − 5) Para eliminar los paréntesis se aplica propiedad distributiva.


4. 𝑥 + 4.3 = 2. 𝑥 − 2.5
4. 𝑥 + 12 = 2. 𝑥 − 10
4. 𝑥 − 2. 𝑥 = −10 − 12
2. 𝑥 = −22
𝑥 = −11

c) 𝑥 2 − 3 = 22 d) √𝑥 = 7
2 2
𝑥 = 22 + 3 (√𝑥) = 72
𝑥 2 = 25 𝑥 = 49
√𝑥 2 = √25
𝑥=5
2) Resuelve las siguientes ecuaciones con enteros:
a) 𝒙𝟑 − 𝟓 = 𝟐𝟐 j) -5-x=7+(-2)
b) 𝒙𝟐 = 𝟏𝟔 k)(10x+20) : (-5)=-6
c) 𝒙𝟒 − 𝟏 = 𝟖𝟎 l) (2x+1):3 = 3

d) √𝒙 − 𝟑 = 𝟏𝟏 m) (6x+2):5 -1=3

e) 𝟓. (𝒙 + 𝟏) = 𝟐. 𝒙 + 𝟏𝟕 n) (5x-4):7-8=-10

f) 𝟔. (𝒙 + 𝟑) = 𝟓. (𝒙 − 𝟏) ñ) (-15-3x) : (-4) = 3

g) −𝟑𝒙 + 𝟓𝒙 − 𝟐𝟖 = 𝒙 − 𝟑 − 𝟗 o) 5 . (3x+2) +4= 2(x-3) + 3x

h) -7x+4=-10 p) (x:5+3):2 +7=8

i)-3x+6=0 q) 2.(5x-3) -3.(x-1)=4.(1-x)+x-17

Notación Científica
Para números muy pequeños o muy grandes, se utiliza la Notación Científica.
Escribir un número positivo en notación científica consiste en expresarlo mediante la multiplicación
entre un número mayor o igual a uno y menor que diez, y una potencia de 10.
Si el número es negativo, se pasa a notación científica sin considerar el signo y luego se le agrega
adelante.
Por ejemplo:
O,00003= 3 . 10-5
-4.800.000= -4,8 . 106
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

En conclusión, lo que hacemos es correr la coma hacia adelante o hacia atrás dependiendo
del número con el que estamos trabajando.
El número que nos queda, ya sea positivo o negativo, debe ser menor que 10 y mayor o igual
a 1. Ese número hay que multiplicarlo por 10 elevado a una potencia. Si desplazo la coma
hacia atrás, el exponente será negativo. Si desplazo la coma hacia adelante, el exponente será
positivo.
¿Cómo usamos la calculadora?

Tecla de exponente.

Con los ejemplos que mencionamos


sería:

3 x 10 ̂-5
-4.8 x 10 ̂ 6
Recordemos que en la calculadora
cuando queremos escribir un número
con coma se coloca el punto para
señalarla

Ejercitación
Ejercicio 1: Escribe en notación científica:
a) 300.000.000.000.000 = e) 0,0000000001 =
b) 0,00000022= f) -245.000.000.000 =
c) 899.000.000= g) -0,0000000236 =
d) 0,001 = h) 1.000.000.000.000.000=
Ejercicio 2: Calcula las siguientes operaciones con números en notación científica:
a) 4,32x104 + 2,5x103 b) 9,2x107 + 6,0x108
c) 4,0x105 - 2,0x104 d) 1,2x10-5 + 3,5x10-4
e) 9,5x10-2 - 4,5x10-3 f) 7,9x10-5 - 8,2x10-7
g) (2,0x102)x(6,0x103) h) (3,5x104)x(2,0x10-3)
i) (5,0x10-4)x(3,2x10-2) j) (2,4x10-3)x(5,9x104)
k) (6,6x10-5):(1,1x103) l) (9,0x106):(3,0x10-3)
l) (8,0x10-2):(4,0x10-6) m) (2,4x10-5):(3,2x10-9)
(1,0x105 )x(8,6x1012 ) (1,0x103 )
n) ñ)
(2,0x104 ) (2,5x10−12 )x(2,0x106 )
10
1,3x10 −2,7x10 9
1,8x109
o) −5 −4 p) −8
+ 4,2x1016
3x10 −2,36x10 2,5x10
−5
3x10 +7x10 −4 5,28x104 +2,01x105
q) r)
106 −5x105 3,2x10−7
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Unidad n°2: SIMELA


SIMELA o SISTEMA MÉTRICO LEGAL ARGENTINO es el sistema de medidas que se utiliza en Argentina.
Es el constituido por las unidades, múltiplos y submúltiplos, prefijos y símbolos del SISTEMA
INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI) y las unidades ajenas al SI que se incorporan para satisfacer
requerimientos de empleo en determinados campos de aplicación.

¿Por qué decimos que nuestro sistema de medida es métrico decimal?


En primer lugar lo llamamos sistema porque es un conjunto organizado y coherente de medidas.
Es métrico porque su unidad básica es el metro y decimal porque la razón entre las diferentes medidas
siempre es diez o una potencia de diez.

Unidades de Longitud
La unidad de longitud es el metro (m).
Cuando las unidades son menores que el metro, quiere decir que dividimos por 10, 100 o 1000.
Cuando las unidades son mayores que un metro, quiere decir que estamos multiplicando por 10,
100 o 1000.
Por lo tanto, para obtener las unidades de longitud se multiplica o divide por 10, según
corresponda.

Unidades de Superficie
La unidad de superficie es el metro cuadrado (m2) que es la superficie de un cuadrado de un metro
de lado.
Cada metro cuadrado está dividido en 100 cuadrados de 1 dm de lado cuya superficie es 1 dm2:
Por lo tanto 1 m2= 100 dm2.
Los múltiplos del m2 se obtienen multiplicando sucesivamente por 100, y los submúltiplos,
dividiéndolos sucesivamente por 100.

Unidades de Volumen
La unidad del volumen es el metro cúbico (m3) que es el volumen de un cubo de un metro de
arista.
Los múltiplos y submúltiplos del m3 se obtienen multiplicándolo o dividiéndolo sucesivamente por
1000.
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Ejercitación
Unidades de Longitud
Pasajes km hm dam m dm cm mm
25,49 dam a
m=
3,56 m a
cm=
40,12 km a
cm=
34 hm a
dm=
897 m a km=
5,8 mm a m=

Unidades de masa
Pasajes kg hg dag g dg cg mg
33,109 dag a
g=
9,3 hg a cg=
86,08 cg a
kg=
31,5 dg a g=
982 mg a g=
3kg a g=

Unidades de capacidad
Pasajes kl hl dal l dl cl ml
3 L a ml=
42,67dal a
dl=
209,1 cl a l=
34,5 l a kl=
0,2 kl a dal=
5,2 dal a l=

Unidades de superficie
Pasajes Km2 Hm2 Dam2 M2 Dm2 Cm2 Mm2
25,49 dam2
a m2=
3,56 m2 a
cm2=
40,12 km2 a
cm2=
34 hm2 a
dm2=
897 m2 a
km2=
5,8 mm2 a
m2=
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Unidades de volumen
Pasaje Km3 Hm3 Dam3 M3 Dm3 Cm3 Mm3
25,49dam3
a m3=
3,56 m3 a
cm3=
40,12 km3 a
cm3=
34 hm3 a
dm3=
897 m3 a
km3=
5,8 mm3 a
m3=

Figuras planas
Se denomina lugar geométrico al conjunto de todos los puntos que cumplen con una determinada
condición geométrica.
Los términos punto, recta y plano son conceptos primitivos aceptados sin necesidad de ser definidos.
Al punto se lo designa con una letra minúscula.
A la recta se la nombra con letras mayúsculas.
Al plano se lo nombra con letras del alfabeto griego.

 Semirrecta
Cuando en una recta s determina un punto llamado origen, éste la divide en dos partes denominados
semirrectas. Su notación es:

 Segmento
Un segmento es la parte de la recta que queda comprendida entre dos puntos pertenecientes a ésta
llamados extremos. Su notación es 𝑎𝑏:

Ejercicio 1: Escriban los segmentos y semirrectas que determinan los puntos sobre la recta G.

Ejercicio 2: Escriban todos los segmentos que figuran en la imagen


Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Ejercicio 3: Realizar los esquemas en hoja blanca (no debe ser ni cuadriculada ni rallada).
a. Dibujar una recta H, sobre ella un punto j y un segmento que incluya al punto.
b. Dibujar una recta B, sobre ella un punto k y luego determinar las semirrectas.
c. Dibujar una recta y dos semirrectas opuestas. Escribir en símbolos el esquema planteado.
d. Dibuja un plano, incluir una recta y un punto. Escribir en símbolos el esquema planteado.
e. Dibuja un plano, incluir una recta y un punto, de tal manera que éste sea el inicio de una semirrecta y un
segmento. Escribir en símbolos el esquema.

Rectas. Clasificación

Ejercicio 4: Marquen en el siguiente plano:


a) Dos calles paralelas entre sí.
b) Dos calles perpendiculares entre sí.
c) Dos calles oblicuas entre sí.
d) Nombren tres calles paralelas a Balcarce.
e) Nombren tres calles perpendiculares a Bartolomé Mitre.
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

ÁNGULOS
Ángulos Cóncavos y convexos:
Un ángulo es cada una de las regiones del
planos determinada por dos semirrectas
con el origen en común.

 Quedan determinados un ángulo


cóncavo y uno convexo.
 Los ángulos convexos son los que
miden menos de 180°.
 Los ángulos cóncavos son los que
miden más de 180°.
⃗⃗⃗⃗ y ⃗⃗⃗⃗
 Las semirrectas 𝑜𝑎 𝑜𝑏 son los lados
del ángulo, y “o” es su vértice.

Clasificación de ángulos:
Los ángulos se clasifican según su amplitud.
 Ángulo Cóncavo: Mayor que 180° y menos
que 360°.
 Ángulo Llano: Mide 180°.
 Ángulo Obtuso: Mayor que 90° y menor
que 180°.
 Ángulo Recto: Mide 90°.
 Ángulo Agudo: Mayor que 0° y menor que
90°.
 Ángulo Nulo: Mide 0°.
 Un giro: Mide 360°.

¿Cómo nombramos a los ángulos?


Para nombrar a los ángulos utilizamos tres letras. Las de los extremos son los lados de las semirrectas y la
del centro me indica el vértice.
Si miramos el primer gráfico me aparecen tres letras: “a”, “o” y “b”, por lo tanto lo llamamos “𝑎𝑜̂𝑏”. El
sombrero que lleva la “o” es lo que me señala al vértice.
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Ejercitación
Ejercicio 1. Observa la figura y clasifica cada uno de los ángulos.

Ejercicio 2. Observa la figura y nombra los siguientes ángulos

a) Dos ángulos obtusos:

b) Tres ángulos rectos:

c) Dos ángulos llanos:

d) Cuatro ángulos nulos:

e) Tres ángulos agudos:

f) Dos ángulos cóncavos:

Ejercicio 3. Dibuja en cada caso, el ángulo indicado


Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Sistema sexagesimal de medición de ángulos


En el sistema sexagesimal, un giro completo corresponde a una amplitud de 360°.
Cada grado se divide en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos.
A los minutos se los simboliza con ( ‘ ) y a los segundos ( “ ).
Por lo tanto:
1° 60’ 1’ 60” 1° 3600”
Para operar con ángulos, se procede según los ejemplos:
Suma
29° 45’ 38”
12° 56’ 17”
30° 38’ 26”
71° 139’ 81”
2° 1’ 60”
73° 140 21”
120’
20’
Resta
74’
37° 14’ 83”
38° 15’ 23”
12° 43’ 38”
25° 31’ 45”
Multiplicación
17° 49’ 28”
7
119° 343’ 196”
5° 3’ 180”
124° 346’ 16”
300’
46’
División
17° 24’ 15” 5
2° 120’ 240” 3° 28’ 51”
144’ 255”
4’ 0
EJERCICIO 1: Siendo α = 15° 8´ 23´´y β = 48° 53´ 32´´, calcula:
a. 2 . α + β= b. (α + β) . 3= c. 3 . α + 2 . β=

EJERCICIO 2: Siendo α = 72° 12´ 15´´y β = 41° 23´ 10´´, calcula:


a. α – β
b. β : 2
c. β – α : 3
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Ejercicio 3: Resolver las siguientes operaciones:


a) 28°35’43” + 37°47’56” + 24°53’12”=
b) 85°23’41” – 46°18’56”=
c) 73°-26°34’43”=
d) 24°37’43” . 4=
e) 39°42” . 12=
f) 133°19’25” :5=
Ejercicio 4: Halla el valor del ángulo sombreado.

Ejercicio 5: Halla el valor de los ángulos α y β en cada una de las siguientes figuras.

d) e)
f)
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Ángulos complementarios y suplementarios


Ángulos consecutivos

Dos ángulos son consecutivos cuando tienen el


vértice y un lado en común, y no están
superpuestos.

En este ejemplo α y β son consecutivos.

Ángulos complementarios y suplementarios


- Dos ángulos son complementarios cuando suman 90°.

- Dos ángulos son suplementarios cuando suman 180°.

EJERCICIO 3: Elige un par de los siguientes ángulos de modo que cumplan con la condición indicada en cada caso.

A = 28° 30´ I. La suma es un ángulo obtuso.


B = 71° 30´ II. Son ángulos suplementarios.
C = 151° 30´ III. Son ángulos complementarios.
D = 18° 30’

EJERCICIO 4: Colocar V (verdadero) o F (falso) según corresponda en cada caso.


a. El complemento de un ángulo nulo es un ángulo recto.
b. No existe el complemento de un ángulo obtuso.
c. Dos ángulos congruentes son siempre complementarios.
d. Dos ángulos suplementarios pueden ser congruentes.
e. El complemento de un ángulo agudo es otro ángulo agudo.
f. El suplemento de un ángulo recto también es recto.

EJERCICIO 5: Calcular el ángulo pedido en cada caso.


a. El doble de un ángulo de 38° 15´ 48˝.
b. El complemento del doble de un ángulo de 14° 48˝.
c. El suplemento del triple de un ángulo de 27° 19´ 52˝.
d. El suplemento de un ángulo de 128° 12´ 41˝.
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Ángulos adyacentes y opuestos por el vértice


Dos ángulos son adyacentes cuando son consecutivos y
suplementarios.

α y β son adyacentes.

α + β = 180°

Dos ángulos son opuestos por el vértice cuando tienen un vértice común y sus lados son semirrectas
opuestas.

α y γ son opuestos por el vértice.


β y δ son opuestos por el vértice.

Los ángulos opuestos por el vértice son congruentes


(iguales).
Escriba aquí la ecuación.

Ejercitación
Ejercicio 1. Calcular la amplitud de los ángulos Ejercicio 2.Calcular la amplitud del ángulo β
noˆb, boˆa y moˆa , sabiendo que moˆn =48°. sabiendo que α=37° 45´ 23´´. Justificar la
respuesta
Justificar la respuesta. a
m

o β α

b
n

Ejercicio 3. Calcular la amplitud de los ángulos Ejercicio 4.Calcular la amplitud de los


moˆn, noˆb, boˆa y moˆa , sabiendo que mon=5x-4° ángulos sabiendo que α=7x+15° β=3x+55°.
y aob= 3x+6°. Justificar la respuesta
Justificar la respuesta.
a
m α
β
o
b
n

Ángulos determinados por dos rectas paralelas y cortadas por una transversal
Las propiedades de los ángulos determinados por dos paralelas y cortadas por una secante se resume en
la siguiente imagen:

L’ y L” son dos rectas paralelas.


L1 es una recta secante/transversal que corta a las
dos rectas paralelas formando 8 ángulos.
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

PARES DE ÁNGULOS CONGRUENTES


 Los ángulos 4 y 6, 3 y 5 son ALTERNOS
INTERNOS.
 Los ángulos 1 y 7, 2 y 8 son ALTERNOS
EXTERNOS.
 Los ángulos 1 y 5; 4 y 8; 2 y 6; 3 y 7, son
CORRESPONDIENTES.
PARES DE ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS
 Los ángulos 3 y 6; 4 y 5 son CONJUGADOS
INTERNOS.
 Los ángulos 2 y 7; 1 y 8 son CONJUGADOS
EXTERNOS.

Las propiedades anteriores permiten hallar las medidas de cualquiera de los ángulos convexos
determinados entre dos paralelas, conociendo solo uno de ellos.
̂ = 107° 42’, ¿cuáles
Por ejemplo, si consideramos la imagen anterior y le damos valor al ángulo 𝟐
serían las medidas de los siete ángulos restantes?
Resolvamos juntos en la clase el ejemplo.
1= 180°-107° 42’= 72°18’ 5= 72°18’
2= 107° 42’ 6=107° 42’
3= 72°18’ 7=72°18’
4=107° 42’ 8=107° 42’

Ejercicio 1.Calcular todos los ángulos, sabiendo que el ángulo A=23° 49´ 35´´

A B E F
C D G H

Ejercicio 2. Calculen el valor de los ángulos indicados.


Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Mediatriz de un segmento. Concepto y construcción

Bisectriz de un ángulo. Concepto. Construcción.

Ejercicio 3. Realizar las actividades en hoja blanca utilizando los materiales correspondientes (REGLA,
COMPÁS, TRANSPORTADOR, LÁPIZ)

a. Dibujar un ángulo cóncavo y uno convexo.


b. Dibujar un ángulo de 56° y clasificarlo.
c. Dibujar un ángulo de 127° y clasificarlo.
d. Dibujar un ángulo de 95°, clasificarlo y trazar su bisectriz.
e. Dibujar 3 ángulos cóncavos y 3 convexos, indica su medida, clasifícalos y traza su bisectriz.

Ejercicio 4: Trazar la mediatriz de los siguientes segmentos


g) 3,5 cm i) 5,4 cm
h) 4,3 cm j) 7,2 cm
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Unidad n°3: Funciones


Estudio de Funciones - Proporcionalidad
¿Has jugado alguna vez a la batalla naval?, si lo hiciste seguramente conocerás este tipo de tablero:

Para indicar la posición de CORBETA podemos decir que se encuentra en I2, I3 e I4


Siguiendo con el ejemplo anterior, la posición para la LANCHA es A4, B4

Podrás observar existe una regla en este juego para indicar dónde se encuentran. Primero indicamos la letra, luego el
número.

Ahora es tu turno:

*Indica la posición del submarino

*La posición del destructor

*Y dónde se encuentra el portaaviones

Ejercicio 1: Grafica los barcos antes señalados pero en las siguientes


posiciones.
+Corbeta B2, B3, B4.
+Lancha cañonera D4, E4
+Submarino F7, G7, H7
+Destructor J5, J6, J7, J8
+Portaaviones I10, H10, G10, F10, E10.
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

En matemática a cada letra con su número se lo denomina coordenadas de un punto. Y en lugar de tener el
tablero de la batalla naval se utiliza los ejes cartesianos ortogonales.
Un punto es un par ordenado porque tiene dos valores y éstos deben estar dispuestos o ubicados de acuerdo
a una regla, primero se escribe el que corresponde al eje x (abscisa) y luego al eje y (ordenadas).

En el segundo año vamos a trabajar con la zona del primer cuadrante.

Ejercicio 2: Ubicar los siguientes puntos en los ejes cartesianos


a = ( 3 ; 7) b = ( 9 ; 2 ) c = ( 1 ; 5 ) d = ( 4 ; 6 ) e = ( 8 ; 10 )f = ( 0 ; 2 ) g=(8;0)

Ejercicio 3: Observando el grafico determina las coordenadas de cada punto.


Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Ejercicio 4: Construir un par de ejes cartesianos y representar el siguiente grupo de puntos:

Ejercicio 5: Completar la siguiente tabla y anotar las conclusiones que saques.

Interpretación de gráficos
Un gráfico es una representación que permite visualizar de qué manera se relacionan dos magnitudes y
cómo se modifica una de ellas cuando cambia la otra. Como las magnitudes relacionadas varían, se
denominan VARIABLES.
Cuando se relacionan dos variables, una de ellas es la INDEPENDIENTE y la otra la DEPENDIENTE. Esto
significa que el valor de la variable dependiente ”depende” del valor de la variable independiente.
Tener en cuenta: En un gráfico, la variable INDEPENDIENTE se representa en el eje HORIZONTAL y la
variable DEPENDIENTE en el eje VERTICAL.

Veamos un ejemplo:
Se desea tener un registro de cuántas personas visitaron el museo de una ciudad durante un año. Ésta
información puede organizarse en el siguiente gráfico:
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

A partir del gráfico responde:


a) ¿Qué variables están relacionadas?
b) ¿Cuál es la variable dependiente e independiente?
c) ¿En qué mes hubo mayor cantidad de visitantes en el museo?
d) ¿Cuántos visitantes tuvo el mes de Agosto?
e) ¿Cuántos visitantes más hubo en marzo que en diciembre?

Ejercicio 6: Ernesto fue al médico a realizarse algunos estudios con respecto a su peso, y los datos
fueron volcados en el siguiente gráfico

ESTUDIO MÉDICO
78
76
74
72
70
68
Peso

66
64
62
60
58
56

Meses
Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué variables intervienen?
b) ¿Qué variable se ubica en el eje horizontal? ¿Y en el vertical?
c) ¿Cuáles son los periodos en que su peso creció?
d) ¿En qué periodos fue menor su peso?
e) ¿En qué periodos el peso fue constante?
f) ¿Cuál fue su peso máximo? ¿En qué mes?
g) ¿Cuándo obtuvo el peso mínimo? ¿Cuál fue?

Ejercicio 7: El gráfico muestra la evolución del aumento de costo de vida en el año 1994.
1
0,8
Porcentaje

0,6
0,4
0,2
0

Meses

a) Indicar en qué meses se alcanzó el índice máximo y el índice mínimo de inflación


b) ¿Cuáles son las variables que intervienen?
c) ¿Hubo períodos en dónde la inflación fue constante?
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Ejercicio 8: Mariano y Luis son compañeros de clase y acuerdan en salir un día. A las 10 hs., Mariano sale
de su casa “A” y busca a Luis, que tarda un poco en bajar. Después dan un paseo y se sientan en un bar a
tomar una gaseosa. Al regreso se acercan a la casa de unos compañeros a pedir unos apuntes y allí se
entretienen un tiempo. Después regresan a casa.
A partir del siguiente gráfico que muestra todo el recorrido que hicieron Mariano y Luis, responde las
preguntas:

k) ¿Cuál es la variable dependiente y cuál la


independiente?
l) ¿Qué distancia hay desde la casa de Mariano a la
casa de Luis?
m) ¿Cuánto tiempo esperó Mariano a que bajara
Luis?
n) ¿Cuánto tiempo tardaron en llegar al bar?
o) ¿A qué hora salieron del bar?
p) ¿Cuánto tiempo estuvieron juntos Mariano y Luis?

Ejercicio 9: El 21 de Julio de 2018, en un observatorio meteorológico de Bariloche, se decidió estudiar la


temperatura en la ciudad durante el día completo, comenzando las 0 horas. El siguiente gráfico muestra
los registros de temperatura realizados en función del tiempo.

a) ¿Qué temperatura se registró a las 3 horas? ¿Y a las 18 hs?


b) ¿En qué momentos se registró una temperatura de 4°C, de 1°C y de 0°C?
c) Indiquen algún tramo del día en el que la temperatura haya aumentado y otro en el que haya
disminuido. ¿Cómo reconocen estos tramos en el gráfico?
d) ¿Hubo algún tramo del día donde la temperatura se haya mantenido constante? ¿Cuándo?
e) Identifiquen cuáles fueron las temperaturas máxima y mínima registradas ese día. ¿En qué
momento se alcanzaron?
f) A partir del gráfico, ¿se puede saber a qué hora amaneció?
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

¿Qué es una función?


Dados dos conjuntos A y B, una función entre ellos es una asociación f que a cada elemento de A le asigna
un único elemento de B. Se dice entonces que A es el dominio (también llamado conjunto de
partida o conjunto inicial) de f y que B es su Imagen (también llamado conjunto de llegada o conjunto
final). Conjunto A Conjunto B
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

Ejercicio 10: Determinar sí es Función y luego el Dominio y la Imagen.


C D
A B _ y
e  1
  m  a
a _  2
 b  n d   b
c
_  3
 c  o _
  p b
d _
a | | | |
x
1 23 4
y M
y
_ N _
_ _
_  1 _ 
o c
_
n    2 _ 
 b
_
m | | |  3 _ 
a | | |
x x
123 1 23

Ejercicio 11: Determinar si es el gráfico corresponde a una función.

y y y

x x x
y
y y

x
x x

Función Lineal
 La función lineal es de la forma: y=ax+b , donde “a” y “b” son números reales.
Se representa mediante una recta en el plano cartesiano.
 El valor de “a” es llamado Pendiente, su valor nunca puede ser 0, ya que nos indica la
inclinación de la recta.
 El valor de “b” es llamado Ordenda, su valor se ubica como un punto sobre el eje y.

Recordemos que…
 A la variable “x” la llamamos: “Variable Independiente”(es independiente porque no depende de
ningún valor) - “Abscisa”
 A la variable “y” la llamamos: “Variable dependiente”(es dependiente ya que depende del valor de
x) – “Ordenada”
 Pares ordenados – Puntos en el plano:
Ejemplo: (x;y)=(-1; 5), a -1 se lo ubica en el eje X y a 5 en el eje y, de la intersección de esos dos datos
surge el punto en el plano cartesiano.
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

¿Cómo graficamos?
Sea la función lineal: Y=1,5. X – 1
Elaboramos una tabla de datos asignándole valores a la variable independiente “x”, reemplazándolos en
le función para obtener sus respectivas imágenes u ordenadas “y”, para luego ubicar los puntos obtenidos
en un plano cartesiano. Así:

Ejercicio 12: Determinar la pendiente y ordenada de las siguientes funciones lineales. Luego elaborar una
tabla y realizar el grafico aproximado.
a) y=2x e) y=-¼x+3
b) y=-3x f) y=-½x–3
c) y=2x+3 g) y = 4 +3x
d) y = 2/3 x - 1 h) x = 3-2y
Instituto Juan Manuel de Rosa Matemática 2°ES
Proporcionalidad
La receta para realizar un bizcochuelo de vainilla indica que para cuatro personas se necesitan
200 g de harina, 150 g de manteca, cuatro huevos y 120 g de azúcar. ¿Cómo adaptar la receta para ocho
personas? ¿Y para 2?
Para 4 personas Para 8 personas Para 2 personas
Harina 200g
Manteca 150g
Huevos 4
azúcar 120

Se dice que la cantidad de cada ingrediente es proporcional al número de personas.


La proporcionalidad es una relación entre magnitudes medibles.

Proporcionalidad Directa
Ejemplo
Los alumnos de 1er. año asistirán a una obra de teatro. La entrada estudiantil cuesta $5 por
persona.
¿Depende el importe total de las entradas del número de estudiantes que asistan?
¿Cómo se relacionan el número de estudiantes y el importe? Armaremos una tabla, partiendo del
único dato, para realizar cálculos y un gráfico para plasmar los resultados.
$
N° de alumnos Importe ($)
1 5
50
x5
5 25
x5 35
7 35
10 50 25

Los gráficos tienen como función representar 10


visualmente, en forma clara e intuitiva, una serie de datos 5
que aportan gran cantidad de información.
El gráfico obtenido es una recta llamada Función N°
Lineal. 1 2 5 7 10
alumno
s

- Podemos concluir que a medida que aumenta el número de alumnos que asistirán a la obra aumenta el
importe total a pagar.
- Además si realizamos el cociente entre el número de alumnos y el importe, existe una regularidad.
5 25 35 50
   Todas son fracciones equivalentes a 5
1 5 7 10
Este valor recibe el nombre de constante de proporcionalidad o razón.
Por cumplirse estas dos condiciones, decimos que las magnitudes número de alumnos e importe son
directamente proporcionales.
Una relación de proporcionalidad directa representa una función de la forma y = k .x cuya
representación gráfica es siempre una recta que pasa por el origen de coordenadas.

2
Instituto Juan Manuel de Rosa Matemática 2°ES
Proporcionalidad Inversa
Ejemplo
Los alumnos de 1er. año necesitan recaudar $360 para donar a un comedor infantil. Deciden que van a
colocar igual cantidad de dinero por alumno. Entre los dos primeros hay un total de 60 alumnos.
Ahora, completamos la tabla y graficaremos.
$
N° de Aporte individual
alumnos ($)
350
1 360
x2 2 180 250
:2
36 10
60 6 100


5 10 25 35
alumno
60 s

-A diferencia del ejercicio anterior, cuando una magnitud aumenta la otra disminuye en forma proporcional.
-Al realizar el producto entre alumnos y dinero obtenemos, un mismo número, la constante k=360.

De estas dos conclusiones, decimos que las magnitudes son inversamente proporcionales. Su gráfica es una
𝒌
curva denominada hipérbola que tiene como fórmula y =
𝒙

Ejemplo
A Mariano, el organizador, le surgió una duda ¿cuánto dinero deberán aportar si deciden colaborar
50 alumnos?
Existen ocasiones en que el cálculo en la tabla no es tan fácil o directa. Para tales casos debemos armar una
proporción y luego aplicar la propiedad llamada “producto de medios por extremos”.

Proporción
1 𝑥
Aporte =
N° de alumnos 50 360
individual ($) Reducimos la tabla en dos
1 360 filas,
El dato y la incógnita. Propiedad
1 360 1.360 =x.50
2 180 360 =x.50
50 7,20
36 ….. 360:50=x
7,2 =x
60 …..
7,2 =x

Rta.: Cada alumno


deberá poner
$7,20.
3
Instituto Juan Manuel de Rosas Matemática 2°ES

IMPORTANTE
No alcanza con que dos magnitudes aumenten para decir que son directamente proporcionales. Así como
tampoco alcanza para que una magnitud aumente y la otra disminuya para decir que son inversamente
proporcionales.
Por ejemplo: Es cierto que a medida que una persona crece, su altura aumenta. ¿Podríamos decir que la
edad de una persona y su altura son dos magnitudes directamente proporcionales? Supongamos que la
siguiente tabla corresponde a la altura que tiene cierta persona en distintos momentos de su vida:

Edad
1 5 10 17 50 85
(en años)
Altura
0,72 1,08 1,36 1,62 1,64 1,61
(en metros)

Si fuese una relación de proporcionalidad directa, el cociente entre ambas magnitudes debería mantenerse
constante (deberíamos poder hallar “k”). Recordemos que k = Y : X
0,72 : 1 = 1,36 : 10 = 1,64 : 50 =
1,08 : 5 = 1,62 : 17 = 1,61 : 85 =
Como pueden ver, no hay un valor para K, es decir que las magnitudes no son DIRECTAMENTE
PROPORCIONALES. Si bien las dos magnitudes aumentan, no lo hacen de manera proporcional. Lo cual es
lógico para el ejemplo; pensemos lo siguiente, cuando la persona tiene 10 años, tiene el doble de edad que a
los 5, pero ¿una persona mide a los 10 el doble de lo que medía a los 5? ¿y mediría a los 40 años el
cuádruple de lo que medía a los 5?

Ejercitación
Ejercicio 1: Indicar y explicar qué situaciones son proporcionales y cuáles no.
a- Consumo de nafta por kilómetros recorridos.
b- Relación peso-edad de una persona.
c- Relación precio de pan y cantidad.
d- Relación de cantidad de harina y las porciones de una torta.

Ejercicio 2: Determinar en cada caso si la proporcionalidad es directa o inversa.


a- Precio de las fotocopias y cantidad.
b- Velocidad y el tiempo que tardo en recorrer un trayecto.
c- Cantidad de alumnos necesarios para preparar el decorado para el acto y las horas que tardarán.
d- Tamaño de las ruedas y la cantidad de vueltas.

Ejercicio 3: Las siguientes tablas corresponden a relaciones de proporcionalidad directa. Completarlas


hallando primero la constante de proporcionalidad. Luego, escribir la fórmula de la función correspondiente y
representar gráficamente. Y=k.x Y: X= k
a. b.
X 1 2 0,33 X 1 10
Y 3 12 Y 4,5 22,5 60

Ejercicio 4:
En cada uno de los problemas, se pide:
Indicar las magnitudes que intervienen.
Decidir si se trata de proporcionalidad directa o inversa. ¿Por qué?
Armar la tabla y completarla utilizando proporciones.
Instituto Juan Manuel de Rosa Matemática 2°ES
Calcular la constante de proporcionalidad e indicar su fórmula.
Realizar el grafico y escribir el nombre que recibe.

a) Ana ha pagado $60 por alquilar una camioneta durante 2 días. ¿Cuánto le cobrarán por alquilarla
5 días? Le cobraron $300, ¿cuántos días podrá usarla?

b)Matilde ha preparado bolsas de gomitas para sus compañeros de clase. Con 24 caramelos ha
preparado 4 bolsas. ¿Cuántos caramelos necesitará para hacer 23 bolsas?

c) Para hacer dos tartas de manzana, Ricardo ha empleado 12 manzanas. ¿Cuántas manzanas
necesitará para hacer 9 tartas? Con 48 manzanas, ¿cuántas tartas podrá hacer?

d) Cuatro personas tardan 40 días en pintar la pared exterior de un campo de fútbol, ¿cuántos días
tardarán 5 personas en hacer el mismo trabajo? El trabajo debe estar terminado en 50 días,
¿cuántas personas deberán trabajar?

Unidad n° 4 : Cuerpos geométricos


Cuerpos poliedros y cuerpos redondos
 Los poliedros son cuerpos cuyas caras son polígonos y se clasifican en prismas y pirámides. Un
prisma tiene dos polígonos paralelos e iguales como bases y las caras laterales son rectángulos.

 Una pirámide tiene un polígono regular como base y las caras laterales son triángulos isósceles
iguales que concurren en un punto llamado cúspide.

 Los cuerpos redondos tienen al menos una cara no plana y pueden rodar en alguna posición.

Elementos de un poliedro
Los cuerpos poliedros tienen distintos elementos.

2
Instituto Juan Manuel de Rosa Matemática 2°ES
En todo poliedro, hay una relación entre la cantidad de caras ( C ), la cantidad de vértices ( V ) y la cantidad de
aristas ( A ). A esta relación se la llama “Propiedad de Euler” y es:
CARAS + VÉRTICES = ARISTAS + 2 → C+V=A+2
Ejercicio 1: Completar el cuadro y verifica la propiedad de Euler.

Ejercicio 2: Escribí el nombre de las caras que forman cada cuerpo.

Ejercicio 3: Indicar el nombre del cuerpo que corresponde a cada desarrollo.

Poliedros regulares
Los poliedros regulares tienen todas sus caras iguales y solo hay cinco.

3
Instituto Juan Manuel de Rosa Matemática 2°ES

Ejercicio 4: Escribí la cantidad de aristas y vértices del octaedro y verificá la propiedad de Euler.
Ejercicio 5: Calcula y responde
a) Si un dodecaedro tiene 30 aristas, ¿cuántos vértices tiene?
b) Si un icosaedro tiene 12 vértices, ¿cuántas aristas tiene?
Superficie lateral y total de los cuerpos poliedros
La superficie lateral de un poliedro es la superficie de sus caras laterales y la superficie total es la suma de la
superficie lateral y la superficie de sus bases.
 En un prisma, las caras laterales son
rectángulos y las bases son polígonos
regulares.

 En una pirámide, las caras laterales son triángulos isósceles y la base es un polígono regular.

Superficies de los triángulos y cuadriláteros - Fórmulas

Ejercicio 6: Calcular la superficie lateral y total de los siguientes cuerpos

Ejercicio 7: Hallar la superficie lateral y total de los cuerpos con los datos que se otorgan.
a) Prisma de base octogonal. Su lado mide 15 cm, la apotema 9 cm y su altura 17 cm.
b) Pirámide de base heptagonal. Su altura es de 21 mm, su lado es de 1,35 cm y su apotema de 0,09 dm.
c) Su altura es de 13,5 km, su apotema es de 6 km y su lado de 110 hm. Es un prisma con un eneágono de
base.

4
Instituto Juan Manuel de Rosa Matemática 2°ES

Superficie lateral y total de los cuerpos redondos

Ejercicio 8: Calcular la superficie total de cada cuerpo

c) Una esfera de 3,25 cm de radio.


d) Un cilindro de 7 cm de radio y su altura es de 19 cm.
e) Un cono tiene una generatriz de 21,32 cm y su radio es de 11,8 cm

Ejercicio 9: Teniendo en cuenta los datos dados, averiguar lo que se pide:


a) Una esfera con una superficie total de 803,84 cm2,¿cuál es su radio?
b) La superficie de la base de un cono es de 78,5 cm2 y su generatriz es de 7 cm, ¿Cuál es su radio?
c) La superficie de la base de un cilindro es de 1061,32 m2 y su altura es de 16 m, ¿Cuál es su radio? ¿De
cuánto es la superficie lateral y total?
d) Si el radio de una esfera es de 11,4 km, ¿Cuál es la superficie total?
e) Sabiendo que la superficie lateral de un cilindro es de 565,2 cm2, su altura es de 15 cm y su radio es de 6
cm, ¿Cuál es la superficie de la base?¿y su superficie total?

2
Instituto Juan Manuel de Rosa Matemática 2°ES

Volumen de un cuerpo

Ejercicio 10: Calcular el volumen de cada cuerpo

Ejercicio 11: Resuelvan el siguiente trabajo práctico de forma grupal


a. Indica debajo de cada desarrollo plano el cuerpo que se puede construir.

___________________ _________________
___________________ ___________________
2
Instituto Juan Manuel de Rosa Matemática 2°ES

_______________________ ______________________

b) Calcular el volumen de una esfera de 1,8 dm de diámetro.

c) ¿Cuántos litros de agua son necesarios para llenar una piscina con forma
de prisma cuyas medidas son 4,5 m de largo, 3,2 m de ancho y 1,7 m de
profundidad?

d) Calcula el volumen de un cono de 4,2 cm de radio y 3 cm de altura.

e) Calcular el volumen de una esfera de 1,2 dm de radio.

f) ¿Cuántos kilos de tierra son necesarios para llenar un terreno con forma de prisma cuyas medidas
son 5,3 m de largo, 3,4 m de ancho y 1,8 m de profundidad?

g) Calcula el volumen de un cilindro de 3 cm de radio y 7,5 cm de altura.

h) Completa la tabla:

Pasaje Km3 Hm3 M3 Dm3 Cm3

25,49 dam3
3,56 cm3
40,12 km3
34 hm3
897 m3
5,8 mm3

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy