Grupo 4. Practica 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIA PESQUERA

Acreditada por:

CURSO:
ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL

PRÁCTICA N° 9:
IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS DE UN SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA MEDIANTE LA MATRIZ VESTER

DOCENTE:
DRA. IRINA ELIZAROVA SALAZAR CHURATA

FECHA DE ENTREGA:
25 / 11 / 2023

PRESENTADO POR:
• ANCHIRAICO / LOZA, FIORELLA ANTUANET
• COAQUIRA / HEREDIA, KAREN CECILIA
• LIMA PUQUIO, CARLOS DANIEL
• TICONA / ALVAREZ, MARCELO ANTONIO

AREQUIPA - PERÚ
2023 - B
Identificación de causas y efectos de una
situación problemática mediante la aplicación de la
Matriz Vester

A. METODOLOGÍA:

• Para la identificación de situaciones problemáticas.-


Leer el siguiente texto:

o Ráez, E., & Dourojeanni, M. (2016). Los principales problemas ambientales


políticamente relevantes en el Perú. Programa de las naciones unidas para el
desarrollo (PNUD)

Luego de ello, seleccionar uno o un grupo de problemas de las 16 propuestas


presentadas allí.

PROBLEMA SELECCIONADO:

o Deterioro generalizado de fuentes de agua dulce y cuencas hidrográficas:


Destrucción de los ecosistemas de cabeceras y nacientes por malas prácticas
agropecuarias y actividades extractivas; contaminación de aguas dulces con
efluentes y residuos urbanos, extractivos e industriales; erosión de acuíferos
por cultivos agroindustriales.

• Para la cuantificación de causas y efectos.-


Realizada la elección, seguir las indicaciones propuestas en el anexo 1.

• Para la redacción de las propuestas de solución.-


Durante la resolución del PASO 9, se obtendrá una jerarquización de priorización de
él o los problemas seleccionados, los cuales deberán ser redactados en guiones para
proponer alternativas de solución.

• Conclusiones.-
Redactar conclusiones respondiendo a los objetivos propuestos.
Matriz Vester: Abordando el deterioro de fuentes de
agua dulce y cuencas hidrográficas

1. Introducción.-
El deterioro de las cuencas hidrográficas del Perú es muy preocupante, siendo más visible en los
ecosistemas de agua dulce que disponemos. Ante ello, la Matriz Vester se revela como un enfoque
integral para comprender y abordar el problema, ofreciendo nuevas perspectivas que nos guiarán
hacia soluciones más efectivas y sostenibles.

2. Metodología.-
PASO 1: Definición del tema
Se debe definir en forma resumida el tema a tratar, en base a las siguientes preguntas:

Preguntas Respuestas
¿Qué problemas serán Problemas asociados al deterioro del agua dulce
analizados? en las cuencas hidrográficas.
¿Dónde ocurren estos problemas? En el Perú (costa, sierra y selva)
¿A qué o a quiénes afectan? A la población en general, aunque es más notorio
en las comunidades aledañas.
Tema Problemas asociados al deterioro del agua dulce
que afectan a la población peruana.

PASO 2: Identificación de problemas


Mediante lluvia de ideas, identificar los problemas asociados al tema en análisis:

Código Problemas
P1 Contaminación por efluentes y residuos urbanos e industriales
P2 Degradación de los ecosistemas de cabeceras y nacientes
P3 Erosión y agotamiento de los acuíferos
P4 Impactos negativos en la flora y fauna local
P5 Reducción de las reservas de agua dulce disponibles
P6 Disputas entre comunidades y sectores productivos
P7 Ocurrencia de sequias, inundaciones y huaicos
P8 Malas prácticas agropecuarias
P9 Deforestación y sobrexplotación de los suelos
P10 Cambio climático
P11 Amenazas a la seguridad alimentaria y sanitaria
P12 Gestión inadecuada e insostenible del agua
P13 Uso excesivo de agua para actividades económicas
P14 Disminución de la calidad de vida de la población
P15 Cambios drásticos en la hidrogeología local

PASO 3: Elaboración de la ficha técnica

Elaborar una pequeña ficha para cada uno de los problemas identificados, la cual debe contener
un resumen técnico de su situación actual.

Detalle Ficha técnica


Código P1
Enunciado del problema Contaminación por efluentes y residuos urbanos e industriales
Descripción Existe una descarga anual de 960.5 millones de m3 de desagües
sobre el agua superficial, subterránea y marina.
De los cuales el 64% pertenece a desagües domésticos, 5.6%
son desagües industriales 4.4% de desagües pesqueros, 25.4%
de efluentes mineros y 0.2% por efluentes petroleros.
Tendencia En aumento
Fuente de datos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego

Detalle Ficha técnica


Código P2
Enunciado del problema Degradación de los ecosistemas de cabeceras y nacientes
Descripción Cinco de las dieciocho cordilleras del Perú (Chila, La Raya,
Huanzo, Chonta y La Vida) corren riesgo de desaparecer, al
perder más del 90% de su superficie glaciar.
Tendencia En aumento
Fuente de datos Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (2020)

Detalle Ficha técnica


Código P3
Enunciado del problema Erosión y agotamiento de los acuíferos
Descripción Perú cuenta con 46 acuíferos, los más importantes ubicados en
la sierra y costa: Chicama, Ica, Chincha, Nazca y Tacna. Entre
ellos se reparten 48 211 pozos, 31 599 son utilizados, 12 471
aprovechables y 4141 inutilizables.
Se estima que el 20% de los acuíferos mundiales están siendo
sobrexplotados, mostrando signos de erosión.
Tendencia En aumento
Fuente de datos ANA (2010) y WWAP (2015)

Detalle Ficha técnica


Código P4
Enunciado del problema Impactos negativos en la flora y fauna local
Descripción La reducción de la humedad del suelo provoca disminución del
crecimiento de las plantas, alteración de su composición,
marchitamiento y reducción de la fotosíntesis.
En el caso de los animales, una menor disponibilidad de agua
genera deshidratación, conllevando a la muerte.
Tendencia En aumento
Fuente de datos Muñoz y Bonilla (2023)

Detalle Ficha técnica


Código P5
Enunciado del problema Reducción de las reservas de agua dulce disponibles
Descripción El Perú perdió el 51% de su superficie glaciar, en los últimos
50 años.
Tendencia En aumento
Fuente de datos Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (2020)

Detalle Ficha técnica


Código P6
Enunciado del problema Disputas entre comunidades y sectores productivos
Descripción De 153 conflictos sociales identificados; 67% se relaciona a la
calidad del agua, 19% es la limitación a su acceso o control,
11% se trata de restricción, y 3% a alteraciones en el agua.
Tendencia En aumento
Fuente de datos Defensoría del Pueblo del Perú (2012)
Detalle Ficha técnica
Código P7
Enunciado del problema Ocurrencia de sequias, inundaciones y huaicos
Descripción Cuando las fuentes de agua dulce y las cuencas hidrográficas se
ven comprometidas, se altera el ciclo hidrológico, dando lugar
a los anteriores fenómenos naturales.
Tendencia En aumento
Fuente de datos MINAM (2021)

Detalle Ficha técnica


Código P8
Enunciado del problema Malas prácticas agropecuarias
Descripción Sistemas ineficientes de riego y manejo de ganado generan la
sobreexplotación de los recursos hídricos de ríos, lagos,
humedales, bofedales y acuíferos subterráneos cercanos.
Tendencia A mantenerse igual.
Fuente de datos La Matta (2017)

Detalle Ficha técnica


Código P9
Enunciado del problema Deforestación y sobrexplotación de los suelos
Descripción La deforestación es consecuencia de las actividades extractivas
intensivas por parte de entidades empresariales que no cuentan
con certificaciones ambientales, produciéndose la tala ilegal,
los incendios forestales naturales y los provocados por el
hombre para establecer áreas de cultivo.
Tendencia A mantenerse igual.
Fuente de datos PUCP – Clima de Cambios (2021)

Detalle Ficha técnica


Código P10
Enunciado del problema Cambio climático
Descripción Las alteraciones en los patrones climáticos como el aumento de
temperaturas, cambios en los patrones de precipitación y
eventos climáticos extremos, pueden tener impactos negativos
en la disponibilidad y calidad del agua.
Tendencia A complicarse y establecerse como punto crítico.
Fuente de datos Quiroz (2013)
Detalle Ficha técnica
Código P11
Enunciado del problema Amenazas a la seguridad alimentaria y sanitaria
Descripción Más de la mitad de la población del Perú está en situación de
inseguridad alimentaria.
El deterioro de las cuencas puede afectar la calidad del agua
utilizada en la agricultura y en el suministro de alimentos,
contaminándolos, siendo semilleros de enfermedades
bacterianas, parasitarias y víricas.
Tendencia A incrementarse con la crisis socioambiental.
Fuente de datos FAO et al., (2023)

Detalle Ficha técnica


Código P12
Enunciado del problema Gestión inadecuada e insostenible del agua
Descripción La contaminación, extracción excesiva, alteración del flujo
natural, deforestación y falta de planificación pueden afectar la
calidad, cantidad y equilibrio ecológico del agua. Esto amenaza
la disponibilidad de los recursos hídricos, impactando la salud
de ecosistemas y comunidades.
Tendencia A mantenerse igual o aumentar.
Fuente de datos Carranza (2019)

Detalle Ficha técnica


Código P13
Enunciado del problema Uso excesivo de agua para actividades económicas
Descripción La distribución nacional del agua es desigual debido a la mala
gestión: El sector agrícola representa 89% de las extracciones,
siguiéndole uso doméstico con 9%, y para la industria, minería
y otros sectores, todos ellos sumando 2,3%.
Tendencia A mejorar por los cambios progresivos en el país.
Fuente de datos Grupo Banco Mundial (2023)

Detalle Ficha técnica


Código P14
Enunciado del problema Disminución de la calidad de vida de la población
Descripción La escasez o baja calidad del agua puede generar problemas de
salud, afectar la higiene, y comprometer el acceso a servicios
básicos, en perjuicio del bienestar de la población.
El 60% de los hogares peruanos carecen de uno o más servicios
esenciales como el agua potable y saneamiento. Asimismo, en
el 2021 la pobreza aumento del 20% al 26% debido a las
repercusiones de estos problemas ambientales.
Tendencia A aumentar o volverse crítico.
Fuente de datos Grupo Banco Mundial (2023)

Detalle Ficha técnica


Código P15
Enunciado del problema Cambios drásticos en la hidrogeología local
Descripción Sobreexplotación, contaminación y alteración del flujo afectan
la estructura de los ecosistemas acuáticos, comprometiendo la
disponibilidad y calidad del agua.
Según los especialistas, en lo que va del año hidrológico 2022-
2023, se observa una tendencia descendente en los niveles de
agua del Lago Titicaca, algo inaudito en más 20 años.
Tendencia En aumento
Fuente de datos Melo (2023)

PASO 4: Construcción de la Matriz

Para ello, se debe localizar en las filas los problemas detectados, repitiéndolos en las cabeceras
de las columnas con su respectivo código.

• La traza de la matriz (diagonal principal) se llena con el valor 0, pues se asume que cada
problema no influye sobre sí mismo.
PASO 5: Análisis relacional

A partir de los problemas identificados, realizar el análisis relacional. Para ello, se deben asignar
ponderaciones a cada par de problemas identificados. Es importante mantener la misma lógica
realizando la siguiente pregunta ¿Cómo influye P1 sobre P2?

Este se debe realizar en base a la asignación de las siguientes ponderaciones:

Valor Descripción
0 No existe influencia directa
1 Existe una influencia débil
2 Existe una influencia mediana
3 Existe una influencia fuerte

Asignación de ponderaciones.-

Importante:

Cuando se establecen las relaciones, es crucial considerar solo las relaciones directas entre ellas.
Una forma de verificar el correcto llenado de la matriz es calcular que no más del 30% de las
celdas completadas deben corresponder al valor 3, caso contrario, es inconsistente.
PASO 6: Suma de influencias y dependencias

Llenada la matriz, se le agrega una nueva columna y fila para realizar la suma de las influencias
(filas) y la suma de las dependencias (columnas), respectivamente.

PASO 7: Construcción del plano cartesiano

Luego de calcular la sumatoria para cada problema, se procede a graficar estos valores en un plano
cartesiano, definidos por el valor promedio de la dependencias e influencias.
Plano cartesiano.-

Cuadrante 1: Cuadrante 2:
Problemas pasivos Problemas críticos

Cuadrante 3: Cuadrante 4:
Problemas indiferentes Problemas activos

PASO 8: Clasificación de problemas

Realizado el paso 7, es necesario clasificar todos los problemas, tomando en cuenta su ubicación
en el plano cartesiano.
PASO 9: Construcción del árbol de problemas

Una vez clasificados todos los problemas de acuerdo a su rol, se debe proceder a estructurar el
árbol de problemas.

3. Conclusiones.-
• El deterioro de las fuentes de agua dulce y cuencas hidrográficas es un problema
complejo que requiere soluciones multisectoriales.
• Las soluciones deben ser inclusivas y sostenibles, teniendo siempre en consideración las
necesidades de las comunidades locales.
• Aplicando la matriz Vester, pudimos comprender los principales problemas que engloba
esta situación; identificando sus causas, determinando sus consecuencias y elaborando
propuestas, brindando nuestro aporte para su pronta solución.
❖ Reducción de la disponibilidad de agua: Los ecosistemas ❖ Pérdida de biodiversidad: Los ecosistemas de cabeceras y
de cabeceras y nacientes son fundamentales para la recarga nacientes albergan una gran diversidad de flora y fauna. La
de acuíferos y la regulación del flujo de los ríos. La degradación de estos ecosistemas puede provocar la pérdida
degradación de estos ecosistemas puede provocar una de especies, lo que puede tener un impacto negativo en el
reducción de la disponibilidad de agua, lo que puede afectar ecosistema y en los servicios ecosistémicos que proporciona.
al suministro de agua potable, la agricultura y la generación
de energía.

EFECTOS

DEGRADACIÓN DE LOS
ECOSISTEMAS DE
CABECERAS Y NACIENTES

CAUSA, ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

• Deforestación: La tala • Minería: La minería puede


indiscriminada de árboles reduce la • Agricultura y ganadería: El uso de contaminar el agua con metales
cobertura forestal, lo que afecta a la agroquímicos y fertilizantes puede pesados y otros contaminantes, lo
capacidad del suelo para retener contaminar el agua y el suelo, y el que puede dañar la salud humana y
agua y nutrientes. sobrepastoreo puede provocar la erosión la biodiversidad.
o Reforestación: La reforestación del suelo y la pérdida de vegetación. o Conservación y restauración de
ayuda a aumentar la cobertura o Gestión sostenible de la agricultura y la los recursos hídricos: Estas
forestal, lo que mejora la capacidad ganadería: Las prácticas sostenibles medidas incluyen la protección de
del suelo para retener agua y incluyen el uso de técnicas agrícolas de las fuentes de agua, la mejora de la
nutrientes. conservación, el manejo racional del gestión de los recursos hídricos y la
pastoreo y la aplicación de métodos de reducción de la contaminación del
producción más limpios. agua.
❖ Pérdida de biodiversidad: El cambio climático está
provocando la pérdida de biodiversidad en Perú. Las ❖ Enfermedades: El cambio climático está provocando la
especies que no pueden adaptarse a los cambios en el clima propagación de enfermedades transmitidas por vectores,
como el dengue, el zika y el chikungunya.
están en riesgo de extinción.
❖ Desastres naturales: El cambio climático está provocando
❖ Aumento del nivel del mar: El cambio climático está
un aumento de la frecuencia e intensidad de los desastres
provocando el aumento del nivel del mar. Esto puede
naturales, como las sequías, las inundaciones y los
provocar la inundación de zonas costeras, así como la
deslizamientos de tierra.
erosión de los ecosistemas costeros.

EFECTOS

CAMBIO CLIMÁTICO

CAUSA, ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

• Cambios en el uso del suelo: La • Sobreexplotación de los recursos • Residuos y Efluentes


expansión de la agricultura, la domésticos / industriales:
naturales: La sobreexplotación de los
ganadería y la urbanización están recursos naturales, como los combustibles Contribuye al cambio climático
contribuyendo al cambio climático. fósiles y los recursos hídricos, mediante la emisión de GEI,
o Inversiones en energías renovables: Es alteración de los ciclos
o Promoción de la agricultura y necesario invertir en energías renovables biogeoquímicos, entre otros.
ganadería sostenibles: Estas en Perú. Las energías renovables pueden o Educación ambiental: La
prácticas pueden ayudar a reducir ayudar a reducir las emisiones de gases de educación ambiental puede
las emisiones de GEI, al tiempo que efecto invernadero. ayudar a las personas a entender
mejoran la productividad y la el cambio climático y a adoptar
sostenibilidad de estos sectores. hábitos más sostenibles.
❖ Escasez de agua: La gestión inadecuada e insostenible del ❖ Contaminación del agua: La contaminación del agua
agua puede provocar la escasez de agua, lo que puede puede provocar problemas de salud pública, dañar los
afectar a la agricultura, la industria y el consumo humano. ecosistemas y reducir la disponibilidad de agua potable. En
Perú, la contaminación del agua es un problema grave que
En Perú, la escasez de agua es un problema que afecta a afecta a muchas fuentes de agua, tanto superficiales como
muchas regiones del país, especialmente en las zonas subterráneas.
áridas y semiáridas.

GESTIÓN INADECUADA E
INSOSTENIBLE DEL AGUA

• Pobreza y desigualdad: Las


• Urbanización: La urbanización • Instituciones débiles: Las instituciones personas pobres a menudo tienen
también puede provocar la débiles pueden dificultar la implementación acceso limitado a agua potable y
contaminación del agua por aguas de políticas y regulaciones para la gestión saneamiento, lo que puede
residuales y la pérdida de sostenible del agua. obligarlas a utilizar fuentes de agua
ecosistemas naturales. no seguras o a contaminar el agua
o Participación de la sociedad civil: La
o Planificación urbana que utilizan.
participación de la sociedad civil puede
sostenible: La planificación urbana ayudar a promover la transparencia y la o Promoción del desarrollo
sostenible puede ayudar a reducir la rendición de cuentas en la gestión del económico: El desarrollo
demanda de agua en las ciudades. agua. económico puede ayudar a reducir
Esto incluye la planificación de la pobreza y la desigualdad, lo que
ciudades compactas y accesibles. puede contribuir a la mejora de la
gestión del agua.
Referencias Bibliográficas

Autoridad Nacional del Agua - ANA (2010). Lagunas. Disponible en:


http://www.ana.gob.pe/snirh/fte_lagunas.aspx

Carranza (2019). La gestión de recursos hídricos en un escenario de escasez hídrica como


consecuencia del cambio climático.

Defensoría del Pueblo (2012). Conflictos sociales y recursos hídricos. Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/IA-Conflictos-por-
Recursos-Hidricos.pdf

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. 2023. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición
en el mundo 2023. Urbanización, transformación de los sistemas agroalimentarios y
dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano. Roma, FAO. Disponible en:
https://doi.org/10.4060/cc3017es

Grupo Banco Mundial. (2023). Perú: Acciones Estratégicas para la Seguridad Hídrica.
Disponible en Internet en:
https://documents1.worldbank.org/curated/en/099062023100531967/pdf/P17363602652
300490a20b067e3b55cf68d.pdf

Grupo Banco Mundial. (2023). Resurgir fortalecidos: Evaluación de Pobreza y Equidad en el


Perú. Disponible en Internet en:
https://documents1.worldbank.org/curated/en/099042523145515085/pdf/P176738041a1
6e0100a70e0c7343035f58e.pdf

La Matta (2017). Percepciones, actores y manejo actual de los humedales altoandinos de la


comunidad campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí-Lima.

Melo, Y. (2023, 11 septiembre). Lago Titicaca bajo amenaza: Perú y Bolivia preocupados por el
bajo nivel de sus aguas debido a la sequía. Disponible en:
https://www.infobae.com/peru/2023/09/10/lago-titicaca-bajo-amenaza-peru-y-bolivia-
preocupados-por-el-bajo-nivel-de-sus-aguas-debido-a-la-sequia/

MIDAGRI (s/f). Cuencas e hidrografía. Disponible en:


https://www.midagri.gob.pe/portal/54-sector-agrario/cuencas-e-hidrografia/374-
problematica

Ministerio del Ambiente - MINAM (2021). Informe nacional sobre el estado del ambiente 2014-
2019. Disponible en Internet en:
https://sinia.minam.gob.pe/inea/wp-content/uploads/2021/07/INEA-2014-2019_red.pdf
Muñoz y Bonilla (2023). Sequía ecológica: el impacto de la falta de agua en los ecosistemas.
Disponible en Internet en:
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-
ciencia-hoy/2037-sequia-ecologica-el-impacto-de-la-falta-de-agua-en-los-ecosistemas

PUCP – Clima de Cambios (2021). La deforestación y explotación de recursos son algunas de


las amenazas críticas de la Amazonía del Bicentenario. Disponible en:
https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/la-deforestacion-y-explotacion-de-
recursos-son-algunas-de-las-amenazas-criticas-de-la-amazonia-del-bicentenario/

Quiroz (2013). Efectos del cambio climático en el Perú.

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA (2020). Cambio climático: Perú perdió el 51%
de sus glaciares en los últimos 50 años. Disponible en:
https://www.actualidadambiental.pe/cambio-climatico-peru-perdio-el-51-de-sus-
glaciares-en-los-ultimos-50-anos/

WWAP (2015). Agua para un mundo sostenible: datos y cifras. Informe de las Naciones Unidas
sobre los recursos hídricos en el mundo. Disponible en:
http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy