Curso de Conducir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

29/12/2020

Le corresponde al ministerio de transporte como autoridad suprema de transito definir, orientar, vigilar e
inspeccionar la ejecución de política nacional en material de trasporte.

De acuerdo al artículo 24 de la constitución política, todo colombiano tiene derecho a circular libremente por el
territorio nacional, pero está sujeto a intervención y reglamentación de las autoridades para

Los principales rectores de este código son: seguridad de los usuarios, movilidad, la calidad, la oportunidad, el
cubrimiento, la libertad de acceso, la plena identificación, libre circulación educación y descentralización.

Licencia de conducción: documento público de carácter personal e intransferible expedido por autoridades
componente, en la cual autoriza a una persona para la conducción de vehículos con validez en todo el territorio
nacional.

SOAT: es un seguro obligatorio para todos los vehículos automotores que transiten por el territorio nacional, ampara
los daños corporales que se causan a las personas en accidentes de tránsito. Incluye los vehículos extranjeros que
circulan por el territorio nacional y excluye aquellos que se movilizan por vías férreas y la maquinaria agrícola

¿A quiénes cubre el SOAT seguro obligatorio de accidente de tránsito?: conductores, a los ocupantes particulares, a
los pasajeros (vehículos de servicios públicos), a los peatones.

La cobertura es

Gastos médicos quirúrgicos farmacéutico y hospitalarios hasta 800 S.M.D.L.V


Incapacidad permanente hasta 180 S.M.D.L.V
Muerte gastos funerarios 750 S.M.D.L.V
Gastos de transporte y movilización de los seccionados

¿Que no cubre el SOAT? El SOAT no cubre los daños patrimoniales, causados por un accidente de tránsito (pérdida
parcial o totalidad del vehículo automotor) ni lecciones personales que no hayan sido ocasionadas en un accidente
de tránsito (accidentes en el hogar como, por ejemplo)

¿Cuáles son los amparos que cubre el SOAT en cuanto a los servicios médicos?
 Atención inicial de urgencia y atención de urgencia.
 Hospitalización.
 Suministro de materiales médicos-quirúrgicos, osteosíntesis, ortesis, y prótesis.
 Suministro de medicamentos.
 Tratamiento y procedimiento quirúrgicos.
 Servicios de diagnóstico.
 Rehabilitación.

CERTIFICADO DE REVISIÓN TÉCNICO MECÁNICA Y DE EMISIONES CONTAMÍNATE


Es un mecanismo de control legal sobre la condición mecánica y de contaminación ambiental de todos los vehículos,
carros y motos que circulan en Colombia.

La primera revisión de los vehículos automotores


Los vehículos nuevos de servicios particular diferentes de motocicleta y similares, se someten a la primera revisión
técnica mecánica y de emisión contaminantes a partir del sexto año contado a partir dela fecha de su matrícula.

Los vehículos nuevos de servicios, asa como motocicleta y similares, se someten a la primera revisión técnica
mecánica y de emisión contaminantes a cumplir dos años contado a partir dela fecha de su matrícula.
PLACAS VEHICULARES
Es una combinación de caracteres alfabéticos y numéricos que identifican e individualiza el vehículo respecto a los
demás; se representan en una placa metálica en la que se graban o adhieren de forma inalterable los caracteres.

Clasificación de las placas:

Art 45 C.N.T.- Ubicación de las placas


Los vehículos automotores deben portar 2 placas iguales: una en el estreno delantero y otra en el extremo trasero
Las motocicletas motociclos, moto triciclos y bicicletas llevan una sola placa refractiva en el extremo trasero.
Los vehículos de tracción animal, agrícola y montacargas, deben llevar una placa reflectiva en el extremo trasero
como identificación.
NOTA: en caso de pérdida de la placa, se expedirá el duplicado con el mismo número.

sub-tema
LICENCIA DE CONDUCCIÓN Y REQUISITOS

LICENCIAS ART. 22: las licencias de conducción para vehículos de servicios particular tendrán una vigencia de:
 10 años Para conductores menores de 60 años.
 5 años Para personas entre 60 años y 80 años.
 1 años Para mayores de 80 años.

ART. 22: las licencias de conducción para vehículos de servicios publico tendrán una vigencia de:
 3 años Para conductores menores de 60 años de edad.
 1 años Para mayores de 60 años de edad.

La licencia de conducción se renovará presentando un nuevo examen de aptitud física, mental, y de coordinación
motriz, y previa validación en el sistema RUNT que la persona se encuentre al día por concepto de pago de multas
por infracción a las normas de tránsito.

RENOVACIÓN DE LA LICENCIAS
 Se solicita ante cualquier organismo de tránsito o entidad pública o privada autorizada. Como por ejemplo
DINAVIAL. Entre otras.
 No se renovará o categorizará la licencia de tránsito mientras subsista una sanción contra su tenencia o si el
titular no se encuentra a paz y salvo por concepto de multas por infracción de tránsito.
 ATR.24. --- recategorización: se solicita ante un centro de enseñanza automovilístico debidamente
homologado ente el ministerio de transporte, para la recategorizacion debe presentar y aprobar la
intensidad horaria de la categoría solicitada y presentar un certificado de actitud física.

LICENCIA EXTRANJERA
ART.25. --- la licencia de conducción, expedida en otro país, que se encuentre vigente y que sea utilizada por turista o
persona en tránsito en el territorio nacional, será válida y admitida para conducir en Colombia durante la
permanencia autorizada a su titular.

CAUSALES A LA SUPLECIÓN A LA LICENCIA


Art. 26 C.N.T
1. Por disposición de las autoridades de tránsito, basada en la imposibilidad transitoria, física y mental para
conducir.
2. Por decisión judicial.
3. Por encontrarse en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas.
4. Por presentar servicio público de transporte con vehículo particular.
REINCIDENCIA ART 124
En caso de REINCIDENCIA se suspenderá la licencia de conducción por termino de seis meses. En caso de una nueva
reincidencia se doblará la sanción.
PER. Se considera reincidencia el haber cometido una falta a las normas de tránsito en un periodo de seis meses.

CAUSALES DE CANCELACION DE LA LICENCIA


Art. 26 C.N.T
1. Por disposición de las autoridades de tránsito, basada en la imposibilidad, física o metal para conducir.
2. Por decisión judicial.
3. Por muerte del titular.
4. Reincidencia al encontrarse conduciendo en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas.
5. Por Reincidencia en la presentar servicio público de transporte con vehículo particular sin justa causa.
6. Por hacer uso de la licencia de conducción estando suspendida.
7. Por obtener por medios fraudulentos la expedición de una licencia de conducción sin perjuicio de las
sanciones penales que corresponde.

Transcurridos 25amos de pues desde la cancelación el conductor podrá volver a solicitar una licencia de conducción.

CLASIFICACIÓN DE LA LICENCIA
Las hay tipo:
 A1: son para motocicletas menores de 125 cilindraje.
 A2: son para motocicletas mayores de 125 cilindraje.
Particular públicos
 B2 C1: automóviles, camperos, camioneta y micro buses.
 B2 C2: camiones rígidos, busetas y buces.
 B3 C3: vehículos articulados.

 Con A2 se puede conducir A1.


 Con B3 se puede conducir: B2 Y B1.
 Con B2 se puede conducir: B1.
 Para conducir vehículos agrícolas y montacargas por la vía públicas, se debe portar licencia de conducción
como mínimo B1.
 Con C3 puedes conducir todas las categorías, menos A1 Y A2.
 Con C2 puedes conducirB2, C1 Y B1.
 Con C1 puedes conducir B1.

REQUISITOS PARA OBTENER UNA LICENCIA


Art. 19C.N. T
A. Saber leer y escribir.
B. Tener 16 años.
C. Aprobar exámenes teóricos y practico de conducción.
D. Obtener una certificación de actitud en conducción otorgado por un centro de enseñanza autorizado y
habilitado por el ministerio de transporte e inscrito ante el RUNT.
E. Presentar certificado de actitud física, mental y de coordinación motriz para conducir expedido por un
centro de reconocimiento de conductores.

VEHÍCULOS DE SERVICIOS PÚBLICOS:


 Los conductores de servicios públicos deben recibir capacitaciones y obtener la certificación en los temas
que determinen el ministerio de transporte.
 Tener por lo menos 18 años cumplidos y aprobar un examen teórico y práctico de conducción

LIMITACIONES FÍSICAS:
ART.21. ----quien padezca una limitación física parcial podrá obtener la licencia de conducción si, demuestra durante
el examen que se encuentra habilitado y adiestrado para conducir dicha limitación.

CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO Y REGLAMENTACIONES


ART.1---las normas del presente código rigen todo el territorio nacional y regulan la circulación de los peatones,
usuario, pasajero, conductores, motociclista, ciclista, agentes de tránsito y vehículos por las vías públicas o privadas
que están abiertas al público o en las vías privadas, que internamente circulen vehículos.

SUB-TEMA
TEMAS DEL CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO.

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
 CAPITULO I principios: principios rectores y definiciones
 CAPITULO II autoridades: las autoridades de tránsito en su orden
 CAPITULO III registro de información: (RUNT): sistema de información que permite registrar y mantener
actualizado y centralizado los registros de automotores, conductores, licencia de tránsito, seguro,

TITULO II
REGIMEN NACIONAL DE TRANSITO

 CAPITULO I centro de enseñanza automovilística: naturaleza, constitución y funcionamiento. De los centros


de enseñanza automovilística.
 CAPITULO II licencia de conducción: otorgamiento, requisito, vigencia, renovación, re-categorización, de las
licencias de conducción.
 CAPITULO III vehículos: condiciones de cambios de servicios, condiciones tecno-mecánicas, dimensiones y
pesos, equipos de prevención y seguridad, salida de emergencia, condiciones de carga y permiso de carga.
 CAPITULO IV licencia de transito: porte expedición, elaboración, registro inicial, contenido, matricula, y
traslado de cuenta, cancelación, vehículo extranjero.
 CAPITULO V seguro y responsabilidad: seguro obligatorio.
 CAPITULO VI placas: diseño y elaboración, clasificación y ubicación.
 CAPITULO VII registro nacional automotor: inscripción en el registro, tradición del dominio, información al
registro nacional, autorización previa para cambio de característica.

TITULO III
NORMAS DE COMPORTAMIENTO

 CAPITULO I reglas generales y educación en el transito: comportamiento del conductor, pasajeros o


peatón, obligatoriedad d enseñanza.
 CAPITULO II peatones: circulación peatonal, prohibiciones a los peatones, limitaciones a peatones
especiales.
 CAPITULO III conducción a vehículos: obligatoriedad de transitar por los carriles demarcados, vehículos en
movimiento, respeto a los conglomerados, respeto a los derechos de los peatones, entre otros.

TITULO IV

SUB-TEMA
PROCEDIMIENTO JURIDICOS
1. Amonestación.
2. Multa.
3. Retención preventiva de la licencia de conducción.
4. Suspensión de la licencia de conducción.
5. Suspensión o cancelación del permiso o registro.
6. Inmovilización del vehículo.
7. Retención preventiva del vehículo.
8. Cancelación definitiva de la licencia de conducción.

1. Amonestación: consiste en la asistencia a curso obligatorios de educación vial, el infractor que incumpla la
citación al curso será sancionado con una multa equivalente a 5 salarios diarios mínimos. $ 138015.
2. Multa: los infractores de la norma de transito serán sancionados con la imposición de la multa de cuerdo al tipo
de infracción.

multa
clase SMLDV $$
A 4 SMLDV $ 110.416
B 8 SMLDV $ 220.832
C 15 SMLDV $ 414.004
D 30 SMLDV $ 828.120
E 45 SMLDV $ 1.242.180
F 1 SMLDV para peatón $ 27.604
G Comparendo educativo 0

Costo por clase de multa:


ART.130---Gradualidad. Las sanciones por infracción a las normas de tránsito se aplican teniendo en cuenta la
gravedad de la infracción. Para este efecto se tendrá en consideración el grado de peligro tanto para los
peatones como para los peatones. En caso de fuga se multiplicara la multa.

3. Retención preventiva de la licencia de conducción: la autoridad de transito podrá retener preventivamente la


licencia de conducción en aquellos casos que el conductor del vehículo automotor se encuentre en estado de
embriaguez o bajo efecto de sustancia alucinógenas.

4. Suspensión de la licencia de conducción:


 Imposibilidad transitoria, física o mental para conducir.
 Por decisión judicial.
 Por encontrarse en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas.
 Prestar servicio público de transporte con vehículo particular.
 Por reincidir en la violación de la misma norma de tránsito en un periodo o superior a un año
5. Suspensión o cancelación del permiso o registro:

5. Inmovilización del vehículo: consiste en suspender temporalmente la circulación de vehículo por las vías
públicas o privadas abiertas al público.

7. Retención preventiva del vehículo: las autoridades de transito podrán en forma preventiva inmovilizar sin
llevarlos a patios oficiales cuando se presente la comisión de una infracción, hasta cuanto no se subsane la causa
que dio origen a la inmovilización y por un término máximo de 60 minutos en su efecto será trasladado a los
patios.
8. Cancelación definitiva de la licencia de conducción.
 Imposibilidad transitoria, física o mental para conducir.
 Por decisión judicial.
 Por reincidencia al encontrarse en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas.
 Por reincidencia en la prestación del servicio público de transporte con vehículo particular.
 Por muerte.

OTROS PROCEDIMIENTOS JURIDICOS.


Art.127--- del retiro de vehículos mal estacionado. Las autoridades de transito podrán bloquear o retirar con grúa
los vehículos que se encuentren estacionado irregularmente e zona prohibidas, o bloqueando alguna vía pública o
abandonado en área destinada al espacio público, sin la presencia del conductor o responsable del vehículo.
SABIAS QUE…? Si el conductor se encuentra en el sitio de procedimiento, únicamente habrá lugar a la imposición del
comparendo y a la orden de movilizar el vehículo.
¿SABIAS QUE…? Si le inmovilizan su vehículo. Este será conducido a un parqueadero autorizado y los costos de la
grúa y el parqueadero correrán a cargo del conductor o propietario del vehículo, incluyendo la sanción pertinente.

ART 125 INMOVILIZACIÓN. En todo caso. El ingreso del vehículo al lugar de inmovilización deberá hacerse previo
inventario de los elementos contenido en él y descripción del estado exterior. Este mismo procedimiento de hará a
la salida del vehículo. En caso de diferencia entre el inventario de recibido y entrega, el propietario o administrador
del parqueadero incurrirá a multa de 20 SMLM Y, ADICIONALMENTE, DEBERA RESPONDER POR LOS ELEMENTOS
ESTRAVIADOS, DONADOS O AVERIADO DEL VEHICULO.

ACTUACIONES EN CASO DE IMPOSICION DE COMPARENDO: una vez surtida la orden de comparendo, si el


inculpado acepta la comisión de la infracción, podrá sin necesidad de otra actuación administrativa.

 Cancelar el 50% del valor de la multa dentro de los 5 días siguientes a la orden del comparendo y siempre y
cuando asista obligatoriamente a un curso sobre normas de tránsito en un C.I.A (centro integral de
atención).

 Cancelar el 75% del valor de la multa si paga dentro de los 20 días siguientes a la orden del comparendo y
siempre y cuando asista obligatoriamente a un curso sobre normas de tránsito en un C.I.A (centro integral de
atención).

 Si el inculpado rechaza la comisión de la infracción deberá compararse ente el funcionario en audiencia


pública para que este decrete las pruebas conducentes que le sean solicitadas y las d oficio que considere
útiles.
En la misma audiencia, si fuese posible, se practicarán las pruebas y se sancionara o absorberá al inculpado.
Si fuera declarado contraventor, se le impondrá el 100% de la prevista en la ley.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE DAÑOS A CASA:
ART. 143---- DAÑOS MATERIALES. En casa de daños materiales en los que solo resulte afectados vehículos, inmueble,
cosas o animales y no se produzcan lesiones personales, será obligación de los conductores presentar a las
autoridades en el lugar de los hechos los siguientes documentos.
Licencia de conducción, licencia de transito SOA,

ART. 143----INFORME POLICIAL. En los casos en que no fuere posible la conciliación entre los conductores. El agente
de tránsito levantara un informe descriptivo de sus pormenores, con copia inmediata a los conductores, quienes
deberán firmarlas, y si estos se negaren a hacerlo bastaría la firma de un testigo mayor de edad.

EL INFORME CONTENDRA POR LO MENOS:


 Lugar, fecha, y hora en que ocurrió el hecho
 Clase de vehículo, numero de la placa y demás característica.
 Nombre del conductor o conductores, numero de identidad, numero de licencia o licencias de conducción,
lugar y fecha de expedición, dirección teléfono, domicilio, o residencia de los involucrados.
 Estados de la vía, huella de frenada, grado de visibilidad, colocación de los vehículos y distancia, entre otros,
la cual constara en el croquis levantado.
 Descripción de los daños y lesiones.

INFRACCIONES PENALES:
en caso de hechos que constituyan infracción penal las autoridades de transito tienen las atribuciones y deberes de
la policía judicial.
En estos casos el agente de tránsito levantara con copia a los conductores, quienes lo forman y en su efecto los
puede firmar un testigo.
En todo caso que produzca lesiones personales u homicidio en accidente de tránsito. La autoridad de tránsito deberá
enviar a los conductores conductores implicados a la práctica de la prueba de embriaguez.
Si hay lesiones u homicidio en un accidente de tránsito bajo la bajo la influencia del alcohol o las drogas o se
abandona el lugar de los hechos al conductor se la suspendida la licencia por 6 años más la sanción preventiva en el
código penal.

SUB-TEMA
NORMAS AMBIENTALES
ART.122. ----Ante la comisión de infracciones ambientales se impondrá, por las autoridades de tránsito respectivas,
las siguientes sanciones
1. Multas equivalentes a 30 SMLDV.
2. Suspensión de la licencia de conducción hasta por 6 meses por la segunda vez y multa dispuesta por el
numeral 1
3. Revocatoria o caducidad de la licencia de conducción por la tercera vez y multa del numeral 1
4. Inmovilización del vehículo lo cual procederá sin perjuicio de la imposición de las otras sanciones.

¿SABIAS QUE…? Según el artículo 122 del C.N.T en los casos de infracción a las prohibiciones sobre dispositivos
generadores del ruido, sobre sobre sirena, alarma y el no uso del silenciador procederá a la inmediata inmovilización
del vehículo sin perjuicio de las demás sanciones que correspondan.

POR ENDE… si se infringe las prohibiciones, restricciones o regulaciones sobre las emisiones contamínate por
vehículo automotores, se seguirá el siguiente procedimiento.
 El agente de vigilancia del tránsito entregará al presunto infractor una boleta de citación para que el vehículo
sea presentado en un CDA para una inspección técnica en un término que no podrá exceder de 15 días.
 Realizada la inspección, el CDA entregará al presunto infractor una copia del resultado del examen
practicado al vehículo y remitirá el original a la autoridad de tránsito competente, para que, previa audiencia
del interesado, se imponga la sanción que encada caso proceda.
 Si el infractor no presenta el vehículo para la inspección las multa que hubiere lugar las multas se
aumentaran hasta el doble y el vehículo podrá ser inmovilizado, hasta tanto el infractor garantice mediante
caución la reparación del vehículo.
 Practicada la inspección técnica el infractor dispondría de un término de 15 dias `para reparar el vehículo y
conseguir la falla que haya sido detectada y deberá presentarlo ante del vencimiento de este término,
practicada la nueva revisión y el vehículo no cumple con las normas o es sorprendido en circulación en la vía
pública será inmovilizado.

COMPROMISO DEL CIUDADANO COMO PEATÓN


 Transitar por andenes
 Utilizar los puentes y zonas demarcadas para cruzar las vías.
 Respetar las demás normas de tránsito,
 Educar familiares, amigos, y vecinos para que conozcan las normas de tránsito.
 Colaborar con los ancianos, niño y desvalidos.
 Respetar y colaborar con las autoridades de tránsito.
 Tomar el transporte en los paraderos demarcados por las autoridades.
 Ceder el puesto a los ancianos, mujeres en estado de embarazo y niños.
 Respetar al conductor y a los demás pasajeros.
 Persuadir al conductor para que no abuse del volante y respete las normas de tránsito.
 Obedecer las normas de tránsito.
 Admitir las fallas y aceptar su sanción.
 Respetar y colaborar con las autoridades de tránsito.

30/12/2020
TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN
SUB, -TEMA
A) elementos de seguridad
B) Inspección al vehículo
C) adaptación al vehículo
D) familiarización con los distintos controles
E) conceptos de velocidad* micro sueños
F) operación del control de velocidad
G) manejo en la distancia de conducción
H) primeros auxilios en salud
I) adaptación viso espacial
J) parqueo y estacionamiento

SUB-TEMA
ELEMENTOS DE SEGURIDAD

CASCOS
CLASSIC O RETRO protección mínima, Uso: estético
CLASSIC O RETRO protección mínima, Uso: estético
JET protección muy baja, Uso: estético y scooter
JET CON PANTALLA protección baja, Uso: estético scooter y mega. scooter
TRIAl protección buena trial y carretera lenta
OFF-ROAD protección buena, Uso: enduro y motocross
MODULAR protección buena, USO: cuidad, turismo y carretera
TRAIL protección alta, Uso: trail enduro, tranquilo aventure
INTEGRAL protección muy alta Uso: todo tipo

DATOS CURIOSOS el 85% de los fallecimientos en accidentes de motocicleta son consecuencias de lesiones
cerebrales

GUANTES: ayudan a prevenir las inclemencias del tiempo: frío, vientos, lluvias y sol, también se convierte en un
poderoso sistema de seguridad para evitar en caso de caídas o. accidentes heridas y abrasiones.

ROPA PROTECTORA
Rodilleras Y CODERAS
CALZADOS ESPECIAL

PARA VEHÍCULO DE (4) O MÁS RUEDAS

SEGURIDAD ACTIVA PARA PREVENIR LOS ACCIDENTES


NEUMÁTICOS
SISTEMAS DE FRENADO
RETROVISORES Y ESPEJOS
CONTROL DE TRACCIÓN

SEGURIDAD PASIVA
para minimizar los daños a los ocupantes una vez producido el accidente.

CINTURÓN DE SEGURIDAD
 CEREBRO: al impactar se contra el para brisas se provoca sangrado
 CERVICALES: fractura
 HIGADO: desgarre
 PELVIS: fractura
 CORAZÓN: se aplasta al golpearse contra el volante
 TIVIA: fractura
 FEMUR: fractura
 CINTURÓN DE SEGURIDAD

AIRBAG
 airbag frontal
 airbag lateral (derecho)
 airbag lateral (trasero)
 airbag cortina

otros elementos de seguridad: guantes, extintor, conos, botiquín, herramientas de manos como destornillador,
alicate, llaves etc. Chaleco reflectivo, linterna.

SUB-TEMA
INSPECCIÓN AL VEHÍCULO

SUB-TEMA
ADAPTACIÓN AL VEHÍCULO
es necesario adquirir gradualmente la adaptación a las dimensiones del vehículo, tanto de su parte exterior como de
su parte inferior, para maniobrar en forma técnica y condiciones de seguridad.

1. siéntese correctamente: siéntese en el lugar correcto y no vaya forzando sobre la moto.


2. LA ESTABILIDAD: se basa en sentarse bien coloque bien: el torso y siga una buena posición del cuerpo.
3. INCLINÉ DE FORMA NATURAL LOS BRAZO: los brazos deben caer sobre el manillar siguiendo una inclinación
natural
4. usé su cadera: su cadera está demasiado adelanté o a tras se reducirá la reacción al cambiar de marcha.
5. PONGA ATENCIÓN A LAS MANETAS: las posiciones de los brazos vienen sobre todo marcadas por la correcta
posición de las manetas
6. AYUDATE CON LAS RODILLAS: en las curvas la rodilla inferior al viaje puede ir ligeramente abierta.
7. evitar presionar en exceso las estriberas
8. OJO CON EL MANILLAR: presiones adecuadamente el manubrio

DIMEMESIONES DE LA MOTO
distancia mínima al suelo
ancho
distancia entre ejes
longitud total
DIMENSIONES DEl VEHÍCULO
1. longitud total: es la distancia entre la parte delantera y trasera del vehículo.
2. Ancho total: es la distancia que hay éntrelos espejos retrovisores derecho e izquierdo. Del vehículo.
3. Altura total: es la distancia que hay entre la superficie de rodamiento y la parte más alta sobre la carrocería
del vehículo.

LA VELOCIDAD
la velocidad excesiva o inadecuadas es uno de los factores más determinantes en los accidentes de tráfico.
COMO AFECTA LA VELOCIDAD EXCESIVA
EL VEHICULO
reducción en la eficacia de los elementos de seguridad del vehículo tanto activa como pasiva
EN EL CONDUCTOR
disminuye la habilidad del conductor para reaccionar ante imprevistos de la vía.
-la probabilidad de muerte o lesiones graves crees a medidas que aumenta la velocidad.
-aumenta la posibilidad de perder el control del vehículo.

MICRO SUEÑOS
QUE ES EL MICRO SUEÑO
se trata de un episodio breve de sueño involuntario que menudo ocurre sin que persona sea consciente de que está
sucediendo

CUANTO TIEMPO DURA EL MICRO SUEÑO


un micro sueño tiene una duración de entre una fracción de segundo a dos minutos
 no dormir correctamente.
 personas con trastorno del sueño.
 tareas rutinarias y monótonas durante un periodo prolongado.

APRENDIENDO A RECONOCER UN EPISODIO DE MICRO SUEÑO


 nos sentimos excesivamente a somnolientos.
 dificultar para mantener los ojos abiertos.
 dificultad para seguir instrucciones.
 bostezamos mucho.
 nos sentimos mal humorados.
 experimentamos sacudidas de cabeza que nos despiertan.
 antes de emprender un viaje largo a segura te de dormir bien para no sentirte somnolientos en la carretera.
 evite conducir o trabajar con maquinaria peligrosa cuando tiene sueño.
 escucha música animada para mantenerte alerta en el camino.
 duerma lo suficiente toda la noche.

Falta del 29

05/12/2020

TEMA
ETICA, PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y COMUNICACIÓN

VALORES DEL CONDUCTOR


¿Que son los valores humanos? Son aquellos conceptos universales que influye en el comportamiento de la
persona y que se pueden hallar en todas las culturas sociales, respecto a lo que se considere correcto o incorrecto.
VALORES IMPORTANTE AL CONDUCIR
 TOLERANCIA: es el respeto y aceptación que se tiene hacia opiniones, creencias, sentimiento o ideas de
otros, incluso cuando difieren o son distintas a las otras.
 RESPETO: es valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar precisar y valorar las causales del
prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y delos derechos de los
individuos y la sociedad
 RESPONSABILIDAD: es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo.
 SOLIDARIDAD: se refiere al sentimiento y la actitud de unidad basada en metas o interés comunes, es un
término que refiere a ayudar sin recibir nada a cambio con la aplicación de lo que considera bueno.

MANEJO DEFENCIVO
prever un comportamiento contrario a las normas de circulación para evitar daños y a circular por las vías públicas
defensivamente, es decir, contando con la eventual imprudencia de los demás particulares en el tránsito.

SUB-TEMA
EL PEATON: DEBERES Y PROHIBICIONES

EL PEATON: es la persona que transita a pie por las vías y territorio publico apto para la circulación.
 Circulación peatonal: el tránsito de peatones por la vía pública se hará por fuera de las zonas destinada al
tránsito vehicular.
 El peatón de be transitar por: los puentes y zonas demarcadas para cruzar las vías cebra andenes.
 El peatón no debe de hacer:
o transitar por con patineta patines en las vías,
o llevar sin la debida precaución elementos que puedan obstaculizar o afectar el tránsito,
o cruzar por sitios no permitidos o transitar sobre el guardavía del ferrocarril,
o colocarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido,
o estar de manera que ponga en peligro su integridad física.
o no cruzar la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares donde en lugares donde existen pasos
peatonales,
o no subirse o bajarse del vehículo estado este en movimiento,
o no transitar por los túneles, puentes, y viaductos de las vías férreas.
 S.M.L.D.V = $ 27064 VIOLACION AL Art.58 C.N.T
Los peatones que queden incursos en las anteriores prohibiciones serán acreedor a una multa de un
S.M.L.D.V, sin perjuicio de las demás acciones de carácter civil, penal y de policía que se deriven de su
responsabilidad.

SUB-TEMA EL CONDUCTOR: DEBERES Y RESPONSABILIDADES.

EL CONDUCTOR: persona que maneje un vehículo de un punto A a, un punto B.


Debe portar la siguiente documentación: licencia de conducción, cedula de ciudadanía, licencia de tránsito, seguro

DEBERES Y RESPONSABILIDADES:
 mantener el vehículo en óptimas condiciones de funcionamiento (luces, llanta, suspensión frenados entre
otros.)
 respetar las señales normas y autoridades de tránsito.
 No ingerir alcohol y/o sustancia psicoactiva a la hora de conducir.
 Siempre hacer uso del cinturón de seguridad.

TAREA IMPORTABTE DEL CONDUCTOR


Percepción. Prevención. Decisión. Acción
Percepción:
 De la vía: estado y característica, situación y velocidad de los demás usuarios, condiciones climáticas, etc
 Del vehículo que conduce: potencia, velocidad, tamaño, capacidad de frenado. Etc
 De sí mismo: seguridad en la conducción, estado físico o psíquico.
Prevención: una vez que el conductor ha procedido toda la información que ha recibido, prevé lo que va pasa.
Decisión: una vez que la previsto las consecuencias, decide la actuación que ya adoptar.
Acción: la conducción es una tarea muy compleja en la que intervienen múltiples factores, que exigen al conductor
tener una serie de capacidades y condiciones físicas que le garanticen una seguridad vial adecuada.

DEBERES DEL MOTOCICLISTA.


 Transitar con las luces delanteras y traseras encendidas las horas.
 Transitar ocupando el carril como cualquier otro vehículo.
 Manejar a la defensiva.
 Llevar solo un acompañante en la motocicleta, quien también debe utilizar casco y chaleco reflectivo.
 No transportar niños menores de años. Por esta acción multa de 8 S.M.D.LV Art. 131 violación C.C.N.T.

CONDUCTAS APROBADAS E INAPROPIADAS DE LOS CONDUCTORES.


 Por favor indique para donde va
 circular y adelantar por donde es.
 El pito no lo hace más poderoso.
 No adelantarse cuando está en una fila.
 Circular por espacios permitidos.
 Ser visible en la vía, pero no tanto.
 Ojo con las luces altas.
SUB-TEMA
LOS DERECHOS HUMANOS

Son derechos inherentes a todos los derechos humanos, sin distancia alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen
étnico, religión o cualquier otra condición.
 Todos los seres humanos nacen libre e iguales en dignidad y derecho.
 Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distención derechos a igual protección de la ley.
 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido preso un desterrado.
 Todas las personas acusadas de delito tienen derecho a la presunción de su inocencia.
 Todas las personas tienen derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un estado.
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunirse y de asociación pacífica.
 Toda persona tiene derecho a un nivel d vida adecuado.
 Derecho a la vida, a la libertad y la seguridad.
 Derecho a la liberad y igualdad.
 Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre.
 Nadie será sometido penas, tortura ni tratos crueles o inhumanidades.

Compromiso con el medio ambiente


Así que unas buenas medidas pueden ser:

• Mantener el vehículo en las condiciones adecuadas de emisión de gases


• Cumplir con las normas para dispositivos sonoros
• Conducir de manera eficiente.

El Comisariado Europeo del Automóvil, más conocido como CEA, fundado en 1966, cuya una de
sus actividades consiste en el fomento de la Educación Vial y el perfeccionamiento de la
conducción a base técnicas de conducción segura, eficiente y ecológica ha propuesto una forma
de conducción que contiene 10 claves para hacer la conducción diaria lo más barata posible, así
como reduciendo las emisiones de CO2 y realizando una conducción más segura y con más
confort.

Estas son las 10 claves:

1. Encender el motor sin pisar el acelerador.


2. Usar la primera velocidad sólo para el inicio de la marcha; cambiar a segunda lo más
pronto posible.
3. Hacer el cambio (Cambio de marcha) entre las 2000 y 2500 revoluciones, para
motores a gasolina
4. Circular en lo posible en las marchas más largas, y a bajas revoluciones. Siempre que
sea posible, utilizar por tanto la 4ª y la 5ª
velocidad en ciudad.
5. Evitar todos los frenazos, aceleraciones y cambios de velocidad innecesarios.
6. Levantar el pie del pedal acelerador con el cambio en el que se circula
y yendo por encima de unas 1200 revoluciones o de, unos 20 km/h, ¡el consumo de
carburante es mínimo!
7.Detener el auto utilizando el freno de pie, y, siempre que sea posible, sin reducir previamente
el cambio.
8. Si se prevé que una parada supere los 60 segundos, es recomendable apagar el motor.
9.Conducir con una distancia de seguridad, y un campo de visión que permita ver varios
vehículos por delante del propio. - al detectar una
reducción de la velocidad en la vía, levantar el pie del acelerador y dejar rodar el vehículo.
10.Siempre prevalece la seguridad a la economía. Ante una emergencia
será preferible no seguir todas las reglas.

La Movilidad y el Tránsito
El tránsito y la movilidad son algunos de los principales problemas ambientales, ya que constituyen la
principal fuente móvil emisora de sustancias contaminantes a la atmósfera. Por tanto, es necesario
promover líneas de acción tendentes a mejorar la calidad ambiental de los núcleos urbanos mediante la
potenciación del transporte menos contaminante.

El tránsito urbano representa una mejora en las condiciones de vida, pero también tiene efectos adversos
para las personas y para el medio ambiente. La saturación de calles de vehículos motorizados hace que
moverse sea cada vez más incómodo y menos sano.

En las ciudades, la gestión de movilidad de sus ciudadanos, cuyo modelo tradicional está basado en el uso
del vehículo privado, no está exenta de consecuencias negativas, tales como problemas de salud –física y
mental- a causa de la contaminación acústica y atmosférica, accidentes de tránsito por la congestión del
mismo, etc.
Para una mayor calidad ambiental y habitabilidad de la ciudades, se debe cambiar hacia modelos de
movilidad sostenible, como un sistema de transporte moderno e intermodal del tipo ciclorutas articulado
con un sistema masivo de transporte.
Estas acciones suponen un esfuerzo por parte de todos, administración y ciudadanos.

Ahora es turno de comenzar acciones, de explicar su relevancia, de evidenciar la relación directa que
existe entre nuestras prácticas cotidianas y su repercusión en el medio próximo y lejano. Ahora es turno de
los ciudadanos, de participar en el diseño de un nuevo modelo para su ciudad.

Accesibilidad y sus barreras


Accesibilidad al espacio urbano, arquitectónico y el transporte: Comprender para Contribuir
a evitar y eliminar los impedimentos del espacio físico para la movilidad y comunicación de las
Personas

El medio físico está constituido por el espacio urbano, arquitectónico y el transporte.


Al espacio urbano lo componen las veredas, las calles, las plazas, etc.
Al espacio arquitectónico lo componen las viviendas, los edificios públicos y privados.
El transporte, incluye todo tipo de transporte terrestre, aéreo y marítimo.
La persona y el espacio se relacionan e interactúan permanentemente. En esta relación
persona - espacio, la capacidad de desplazamiento puede reducirse por:
Insuficiencia de la persona para acceder y comunicarse, o por impedimento del espacio para
posibilitar el acceso y la comunicación; por esto, es necesario, que el medio físico satisfaga las
necesidades de todas
las personas, debido a que todas tienen el mismo derecho a desplazarse y a relacionarse con
su medio.
Esto significa propiciar el derecho humano a la movilidad, para que toda persona pueda
desplazarse y usar el espacio sin dificultad.
La accesibilidad al medio físico en cualquiera de los ámbitos anteriormente citados(espacio
urbano, arquitectónico y transporte) repercute en los otros, por esto es necesario abordarlo en
forma integral, ya que si uno de ellos falla, los demás también se alteran.
Las reducciones en la movilidad y en la comunicación de las personas pueden producirse
por:
Factores cronológicos: los niños de 3 a 9 años, los adultos mayores, de más de 60 años.
Situaciones Personales Transitorias: las mujeres embarazadas, las
personas enyesadas, las que llevan un bebé en brazos o en vehículocitos, las que
acarrean bultos pesados o difíciles de trasladar.
Discapacidad: restricción o ausencia por disminución de la capacidad para realizar una
actividad dentro del margen que se considerado normal para un ser humano. Personas con
dificultades motoras, sensoriales, intelectuales o multimedios, en los que se presentan estas
dificultades combinadas.

Las personas con peso, talla y medidas especiales: Personas con obesidad, gigantismo,
enanismo, etc., producidos por factores genéticos u hormonales.
Pero es importante tener en cuenta que la accesibilidad física no puede reservarse solo para
las personas con Movilidad y Comunicación Reducidas. Todos necesitamos de ella, todos
esperamos que para llegar a la sala de urgencias de un hospital no sea necesario subir
escalones, o que los pisos de las veredas no estén rotos, porque esto evita los accidentes y
agiliza el tránsito peatonal, que no sea necesario saltar para ascender o descender de la
plataforma de un bus, y que se pueda salir de la estación de un sistema de transporte, sin
perder el aliento.
Como vemos la accesibilidad la necesitamos todos, es un elemento de calidad de vida, de
interés universal, es sinónimo de comodidad y seguridad y debe ser, por lo tanto, exigencia
de calidad en la construcción de los medios físicos para el beneficio y disfrute de todos los
ciudadanos.

El alcohol y otras sustancias


Como Afecta el Alcohol en el Organismo El alcohol afecta al organismo disminuyendo
muchas de las facultades precisas para la conducción:
Disminuye el campo visual, Perturba el sentido del equilibrio.
Los movimientos se hacen menos precisos, Disminuye la resistencia física.
Aumenta la fatiga, Se perturba la visión; se dificulta la acomodación de la vista a los cambios
de luz.
Se calcula mal la distancia, Disminuyen los reflejos, Aumenta el tiempo de reacción.

El alcohol produce también unos efectos psicológicos que hacen que, cuando se conduce, no
sólo no se sea consciente de la disminución de las facultades sino que se sienta todo lo
contrario:
• Hay sentimiento de invulnerabilidad, Se subestima el riesgo.
• Se tienen sentimientos de impaciencia y agresividad.
• Está disminuida la capacidad de atención.

Cuando se consume alcohol se producen los siguientes problemas, que se agravan


con el aumento de la alcoholemia:
Dificultad para percibir el color rojo (de frenado, semáforos,
señalizaciones de obras).
• Dificultadpara acomodar la vista a la luz y a la oscuridad y a los cambios de
luz (autopistas, cruces, túneles, etc.)
• Apreciación inexacta/equivocada de las distancias
(adelantamientos, entrada en curva, no respetar distancia de seguridad,
etc.).
• Disminución
del campo visual. La visión normal del ojo humano disminuye,
quedando reducido el ángulo del campo visual, por lo
que se pierden los estímulos que están en los laterales (cruces).
• Aumento del tiempo de reacción. Aumenta la distancia recorrida desde que el
conductor percibe la señal hasta que actúa sobre los mandos del vehículo (al
frenar ante un peligro, si se ha bebido, se recorre un 10% más de distancia: esos
metros pueden ser mortales).
Efectos de los diferentes niveles de alcoholemia en la conducción:
Alcoholemia Efectos en la conducción
• 0,2 - 0,5 Se altera la valoración del riesgo. Dsiminuye la autocrítica y
se sobrevaloran las capacidades, se tiene una apreciación incorrecta
de la velocidad.
• 0,5 - 0,8 predomina la sensación de euforia y no se toma
conciencia de los peligros reales que se corren y se hacen correr a los
demás. Desde los 0,5 la conducción está prohibida.
• 0,8 - 1,5 Hay síntomas claros de intoxicación. Están seriamente afectadas la
vigilancia, la atención, la percepción y la coordinación.
Los reflejos están pertubados. La conducción está prohibida.
• 1,5 - 3,0 Grave peligro. Síntomas claros de embriaguez, trastornos
del equilibrio y de la marcha.
• mayor de 3,0 Embriaguez profunda. Pérdida de la conciencia.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que:
Los medicamentos ingeridos con alcohol pueden provocar efectos
imprevisibles.
En algunas enfermedades, beber alcohol incapacita totalmente para la
conducción.
Los estados de fatiga, sueño, cansancio, en combinación con el alcohol, aumentan
el riesgo de accidentes. En estas situaciones, los estimulantes, las drogas y los
medicamentos, no disminuyen el peligro; normalmente lo aumentan.
La combinación con otras drogas, siempre aumenta el riesgo.
En cuanto a sustancias estimulantes como las anfetaminas, la cocaína o el éxtasis,
es evidente que también suponen un riesgo importante para la conducción. El
consumo de estas sustancias puede producir una falsa sensación de control, de
disminución de la fatiga y de disminución del sueño. Sin embargo, es una percepción
equivocada que puede traducirse en descoordinación, reflejos minimizados y
problemas visuales y auditivos, todo ello acentuado si se mezclan con otros tipos de
sustancias.
Otro grupo importante a tener en cuenta sería el de las drogas alucinógenas: hongos,
LSD y ketamina, entre otras. Son sustancias capaces de producir alucinaciones,
cambios de percepción de la realidad o visiones imaginarias, y que dependen mucho
del estado de ánimo de la
persona que las consume, acentuando un posible malestar o un problema
psicológico, puntual o pasajero.
En resumen, podemos afirmar que el consumo de cualquier droga puede influir
negativamente en la capacidad de control y reacción cuando una persona está
conduciendo.
El alcohol es la sustancia que más protagonismo adquiere, y alrededor de la cual se
estructuran la mayoría de las campañas preventivas, pero es importante informar de
la situación de enorme riesgo que se adquiere cuando se conduce bajo los efectos
de cualquier otra droga. Los
controles de alcoholemia sirven para disuadir a muchas personas a la hora de
coger el vehículo después de haber bebido alcohol, y aún se valora más la posible
sanción que la propia seguridad personal y de los que nos rodean.
Por lo tanto, si se consume cualquier sustancia -recuerda que no hay consumo sin
riesgo-, debemos planificar y evaluar la posibilidad de trasladarnos en vehículos
conducidos por algún amigo o familiar que no haya consumido nada, o hacerlo en
transportes seguros: transporte público.
Consejos:
Conducir bajo los efectos de cualquier droga supone un riesgo importante de
tener un accidente. Si las consumes, no conduzcas.
• Planifica la noche y baraja la posibilidad de utilizar transportes seguros o con
personas que sepas que no han consumido ningún
tipo de sustancia.
• Las sustancias estimulantes producen una falsa sensación de control,
disminución de la fatiga y disminución del sueño. Pero recuerda que tu
capacidad de reacción no es la misma, y una cosa es tu percepción y otra la
realidad.
• Esperar un rato a que se nos pasen los efectos no es la solución.
Los efectos tardan mucho en desaparecer.

11. Cultura ciudadana


Aristóteles: "Si los ciudadanos practicasen entre sí la amistad, no tendrían
necesidad de la justicia"
Defender el derecho a la libertad es una obligación elemental no solo de los gobiernos sino
de toda persona en quien resida es espíritu de la democracia y la paz. Sin embargo, es
necesario comprender que la libertad siempre tendrá dos límites: el de la responsabilidad y
el del respeto al derecho ajeno.
Nunca podrá hablarse de libertad si los individuos no responden por lo que hacen o dejan
de hacer; y tampoco la habrá si se vulneran las garantías de las otras personas.
El hombre de bien tiene que aprender a vivir en sociedad porque ese es su medio natural.
Algunas especies de animales viven aislados en los bosques o en las selvas, o corren o
vuelan libres como el viento en algún paraíso perdido aún no descubierto por los humanos.
Fernando Savater, en su libro Política para Amador dice: "No se trata de elegir entre la
naturaleza y la sociedad, sino de reconocer que nuestra naturaleza es la sociedad".
Sin embargo algunos seres humanos viven felices cuando viajan al campo, cuando transitan
por los bosques o cuando pasan algún tiempo en el desierto. Sobre el particular dice el autor
anteriormente citado: "De la naturaleza somos biológicamente productos, pero de la sociedad
somos productos, productores y además cómplices..."
Para un que la vida sea más agradable es necesario adoptar unos comportamientos,
actitudes, valores y percepciones acordes con las normas vigentes en la sociedad
urbana, lo cual conducirá a crear los cimientos de la convivencia pacífica.
Es precisamente a esto a lo que se llama "Cultura ciudadana" una expresión muy valorizada
desde cuando los habitantes de las grandes urbes entendieron que era necesario respetar
voluntariamente un mínimo de normas para obtener un mejor entendimiento en sus lugares de
residencia. La cultura ciudadana tiene, pues, dos componentes.
Primero, el acatamiento a las normas; segundo la condición de que el acatamiento sea
voluntario.
En caso de que el ciudadano viole reiteradamente las normas, la sociedad debe disponer de
mecanismos coercitivos para hacerlas cumplir. Esto último no es lo ideal, pero es necesario
en comunidades, como la nuestra, en las cuales hemos sido tradicionalmente ajenos a la
disciplina social.
Algunos ciudadanos cumplen y otros no. Entre los que cumplen unos lo hacen por temor y
otros por convicción. Éstos últimos ya saben lo que es la cultura ciudadana y aprendieron a ser
libres sin olvidar es respeto a los otros.
Alejandro Rutto Martínez es un prestigioso escritor y periodista ítalo- colombiano quien además
ejerce la docencia en varias universidades. Es autor de cuatro libros sobre ética y liderazgo y
figura en tres antologías de autores colombianos

La Agresividad y la velocidad
La Agresividad al volante: Muchos de los accidentes que se producen en la carretera o en la
ciudad se podrían evitar si las personas controlaran su agresividad cuando se suben en un
vehículo. Algunos se sienten protegidos y desatan su furia cuando conducen, otros son
conductores temerarios e irresponsables que necesitan correr y otros inseguros en su
conducción, y todos ellos peligrosos al volante.
Conductores agresivos: Son muchas las personas que actúan con violencia cuando
conducen, mostrándose agresivas e intolerantes con el resto de los conductores. Ante
cualquier infracción o despiste de otro conductor hay quien responde agresivamente, tocando
el claxon como señal de protesta o realizando gestos de desprecio.
Los conductores agresivos no son sólo aquellos que disfrutan con el riesgo de una
conducción temeraria, presumiendo de la velocidad que alcanzan con su vehículo o de
su destreza para tomar una curva peligrosa. También incluimos dentro de este grupo a
personas que ante cualquier contratiempo, como tardar un poco en salir del semáforo o
ante una caravana, rápidamente se desesperan y tocan el claxon.

Existe otro grupo de personas muy competitivas que tienen que demostrarse así mismo y a los
demás, que son los más rápidos en la carretera, son los "listillos" que van haciendo eslalon
cuando el tránsito es denso o que se pegan al conductor que tienen delante, dando ráfagas y
presionándole para que se aparte y les permitan adelantar.
En definitiva, los conductores agresivos, son personas inmaduras con un carácter impulsivo y
con falta de autocontrol.
Se dejan llevar por las circunstancias y por su estado de ánimo. Las circunstancias adversas
en la carretera o cuando emocionalmente están enfadadas o estresadas les afecta a la
conducción y descargan su furia con la velocidad y con insultos hacia los demás conductores.
¿Por qué somos agresivos al volante?
Cuando conducimos se producen algunas circunstancias, como atascos, obras, tensión, falta
de aparcamiento o infracción de otros conductores, que incrementan el nivel de estrés y
genera, en algunas personas, cierta agresividad que fuera del vehículo no se produciría.
Estas circunstancias pueden influir para que la actitud de una persona sea más violenta. Pero
no podemos establecer que el comportamiento agresivo de algunos conductores se deba
exclusivamente a ellas, es un componente más, que junto con la predisposición o facilidad que
algunas personas tienen para alterarse, hace que ante estas circunstancias se comporten de
forma agresiva.
Por otro lado, el vehículo también lo ven como un refugio donde se sienten protegidos de sus
comportamientos hacia los demás. Las personas, cuando están solas en el vehículo, actúan
tal y como son, sin tener que demostrar educación o saber estar, por lo que se dejan llevar
por sus impulsos más bajos, insultan y protestan sin temor a sufrir consecuencias.
Existen sustancias como la droga y el alcohol, que modifican las conductas de las
personas, las hacen más agresivas y merman sus
facultades. Conducir bajo lo efectos de estas sustancias supone un gran riesgo para todos y
es un grave delito.

¿Cómo podemos evitar la agresividad al volante?


Para evitar transformarnos en personas agresivas cuando conducimos debemos de tener en
cuenta lo siguiente:
Tener autocontrol. Reflexionar sobre la importancia de tener control de nosotros mismos
cuando conducimos, de lo contrario podemos ser la causa de la desgracia de otras personas
provocando un accidente.
Actuar con calma. No podemos dejarnos llevar por la impotencia y la rabia que nos produce el
comportamiento infortunado de otro conductor. Hemos de pensar que lo hace sin mala intención
y, si es evidente que es con intención de molestarnos, debemos limitarnos a pensar que es un
maleducado y no exaltarnos ni dejarnos llevar hasta el punto de que nos afecte en nuestra
forma de conducir. No podemos "picarnos" en la carretera.
Pensar en lo ridículo y vergonzoso de insultar, hacer gestos con intención de molestar o decir
palabrotas por el simple hecho de subirnos a un vehículo. No podemos transformarnos en otras
personas y estar más atentos a lo que hacen los demás conductores que a la carretera.
Si eres una persona que disfruta alcanzando velocidades excesivamente rápidas, sin importarte
las normas de circulación ni el peligro que eso supone para ti y para los demás conductores
o peatones, tienes un problema de conducta grave que deberías consultar.
Hay que destacar también a los conductores dubitativos o excesivamente precavidos, que
aunque no son agresivos en su conducción, son peligrosos por su lentitud y por lo indecisos o
dubitativos que son para realizar cualquier maniobra. Además, estas personas tan
prudentes ponen nerviosos a los demás conductores que tratarán de adelantarlos por todos los
medios.
13. La responsabilidad Social
Se llama responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una
sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre sí
como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o
negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto
ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de
la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a
través de una autoridad estatal.
En resumen: la responsabilidad social viene a ser un Compromiso u obligación que
los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros , tienen
con la sociedad en su conjunto. Mediante una decisión de impacto positiva o
negativa.
A pesar que ni en la literatura académica ni en la política se encuentra una definición
generalmente aceptada del concepto, la roguiente, que proviene de wikipedia en inglés,
parece reflejar el uso general:
ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad
hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay
responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”,
significando que hay una responsabilidad de actuar.

14. Autocontrol y autodiagnóstico del conductor


Los conductores de vehículos que manejan a la defensiva, se cuidan de realizar acciones
que puedan ocasionar accidentes viales. Cuando va a comenzar a manejar, el conductor
evita: Manejar sin tener suficiente preparación básica para conducir vehículos
automotores.
En la mayoría de los casos, los accidentes de tránsito responden más a factores humanos
que técnicos, y dichos factores deberían ser analizados desde una óptica emocional.
El concepto inteligencia emocional se ha aplicado a numerosos campos, como el liderazgo,
las relaciones y la empresa. Sin embargo, en lo que respecta a la educación vial, su
promoción debe desarrollarse en la práctica, de un modo paralelo y coordinado con el
desarrollo de capacidades, como el entrenamiento en técnicas de conducción segura de
automóviles y primeros auxilios, o conocimientos sobre conducción eficiente.
Parece evidente, como en cualquier otro ámbito de la vida, que las emociones y sus
reacciones jueguen un importante papel al volante. Pero, ¿cómo podemos controlar las
emociones que afectan negativamente a nuestra conducción?
Necesidad de control
De una manera muy básica, podemos afirmar que ser emocionalmente inteligente pasa por
autocontrolarse, y el autocontrol al volante es clave como factor preventivo de siniestralidad.
Si desarrollamos nuestra inteligencia emocional, no nos controlarán las emociones, sino que
seremos nosotros quienes las controlaremos. Con ello, la conducción se convertirá en una
actividad serena y equilibrada, actuaremos con calma, e, independientemente del
comportamiento de otros conductores, nos permitirá seguir siendo responsables y empáticos,
que es tanto como decir solidarios con el resto de conductores y viandantes.
El factor ambiental
El componente emocional está siempre presente en el conductor, en función no sólo del grado
de autoconocimiento y autocontrol, sino también en relación al contexto o al ambiente, ya que
no conducimos igual cuando vamos a trabajar que cuando vamos de fiesta o llevamos a los
padres, los hijos o a un amigo.
Podemos concluir a la luz de éste y otros estudios que:
El miedo al volante puede actuar como regulador modulando positivamente las conductas y
haciéndolas más responsables y seguras.
Las mujeres al volante gestionan mejor sus emociones y no les afectan negativamente
mientras conducen. Lo hacen más responsablemente y más despacio que los hombres.
Un conductor pesimista o triste es más proclive a que la conducción le provoque tensión
que un conductor al que la conducción le relaje o le divierta.

Juventud imprudente
Si bien en todas las edades es conveniente el desarrollo de las aptitudes emocionales, en
los jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y los 21 años adquiere importancia
especial.

15. Respeto a la vida


Muchas cosas se han dicho y seguirán diciéndose, con respecto a la vida, unas a favor, otras
en contra, unos procurando defenderla, otros intentando acabarla, lo cierto es que todos,
seres humanos al fin, deberíamos hacer un alto, para hacer lo que verdaderamente es propio
del hombre, esto es, actuar con racionalidad y preguntarnos: ¿Tiene valor la vida humana?.
¿De dónde viene el valor de la vida humana?.
Durante los últimos años se ha visto un esfuerzo de las autoridades por el descenso de la
siniestralidad vial. Cabe decir, que las causas de todo ello son múltiples y variadas,
encontrándose implicada toda la sociedad en su conjunto.
No obstante, en algunos momentos se han producido repuntes en el número de
accidentes y víctimas.
Por lo tanto, no debemos relajar nuestras actitudes y aptitudes.
Peatones.
Uno de cada tres fallecidos por accidente de tránsito en vía urbana es peatón. Por ello, hay
que seguir incidiendo en el respeto a las normas de tránsito, tanto en los peatones como en
los conductores.
En un paso de peatones regulado por semáforos, siempre esperaremos a la fase de luz verde
para cruzar. Nunca lo haremos en rojo. No podemos jugarnos la vida por unos 30 ó 45
segundos insignificantes de espera.
Cinturones.
Aunque más del 95 % de los conductores que circulan por vías interurbanas (carreteras)
hace uso del cinturón de seguridad, tan solo entre el 70 y el 80 % de los pasajeros del
vehículo lo hacen adecuadamente. Hemos de concienciar a los usuarios de la parte
posterior del vehículo para su correcto uso, especialmente en los menores de edad (y por
supuesto, con los sistemas de retención convenientes).
Se oye decir que, en vías urbanas (pueblos y ciudades) el uso del cinturón en algunas
ocasiones es incómodo; pero... ¡El cinturón está ahí para salvar vidas!
En caso de impacto, y a una velocidad superior a 50 kms/hora, cualquier niño sin el uso del
sistema de retención saldría violentamente proyectado hacia adelante, llegando a impactar
contra la luna frontal -e incluso-, atravesarla.
No nos juguemos la vida propia, y aún menos, la ajena (sobre todo la de nuestros hijos y
seres queridos).
Ciclistas
A consecuencia de la crisis económica, así como la concienciación en favor del medio
ambiente, son numerosas las personas que hacen uso de la bicicleta para sus desplazamientos
cotidianos (entre los que se encuentra el denominado "bicing").
En aquellos lugares en donde no existen carriles específicos para
ciclistas, éstos han de tomar las debidas precauciones y en favor de su seguridad, de su
integridad física:
Los conductores de bicicleta siempre llevarán colocada una prenda reflectante y que sea
visible a una distancia de 150 metros, además de un casco de protección homologado
Recomendaciones:
• Usar el chaleco o prenda reflectante, tanto de día como de noche, tanto en zona
interurbana como en la urbana, nos jugamos la vida en ello.
• Utilizar el casco de protección, siempre, en cualquier circunstancia o lugar.
Para los conductores de vehículos a motor:
• Respetar a los ciclistas, siempre. Siempre.
• En caso de efectuar el adelantamiento a un ciclista, habrá que dejar un espacio mínimo
de seguridad superior a 1,5 metros. Siempre.
• Cuando nos encontremos con un ciclista, aminoraremos adecuadamente la
velocidad. Siempre, respetando las normas, y
sobre todo, la vida de las personas. De los más débiles.
Propósito semanal / mensual: Si somos peatones, siempre cruzaremos cuando el
semáforo se encuentre en verde. Así, tomaremos conciencia del respeto por la seguridad vial
y las demás personas.
Daremos ejemplo a los numerosos niños y adolescentes (y otras personas de mayor edad)
que esperan para poder cruzar.

No olvidar:

• Conducir siempre atento y sin distraerse (no utilizando el teléfono celular, no fumando
durante la conducción, etc.)
• Respetaremos las limitaciones de velocidad, especialmente en las vías urbanas, en los
tramos curvos y en las intersecciones.
• No ingeriremos alcohol, antes y durante la conducción.
6. Sensibilización ante la incapacidad

Personas con discapacidad


Se estima que más de 500 millones de personas en el mundo tienen algún impedimento
físico, mental o sensorial y alrededor del 80 % de estas personas viven en los países en
desarrollo.
Generalmente a las personas con discapacidad se les niega la posibilidad de educación o de
desarrollo profesional, se les excluye de la vida
cultural y las relaciones sociales normales, se les ingresa
innecesariamente en instituciones y tienen acceso restringido a edificios públicos y
transporte debido a sus limitaciones físicas. Por si fuera poco, los discapacitados se
encuentran en desventaja jurídica, ya que no cuentan con un documento oficial único que
enumere sus derechos, sino que están dispersos en una serie de dictámenes judiciales,
recomendaciones de la OIT e instrumentos jurídicos.
Pero no solamente las personas con discapacidad sufren. La sociedad pierde la oportunidad
de aprovechar el enorme potencial de las personas con discapacidad.

07/01/2020

Sub-tema
Descripción del vehículo
QUE ES UN AUTOMÓVIL
Es un vehículo con propulsor automático, impulsado por un motor de gasolina, diésel, gas, alcohol o electricidad. Fue
inventado por karl friedrich benz en mannheim Alemania en el año 1886, sirviéndose del motor que inventó nikolaus
august otto.

PARTES ESENCIALES Y LOCALIZACIÓN.


 Farolas delanteras.  Explotadoras.
 Capo.  Bomper.
 Limpia parabrisas.  Rejillas.
 Parabrisas.  Placas del vehículo.
 Luces estacionarias.  Parabrisas trasero.
 Techo.  Farolas traseras.
 Retrovisor exterior.  Antenas del radio.
 Deposito de gasolina.  Sensores de reversa.
 Manilla puesta.  Baúl.
 Puesta  Mofle.
 Rin.  Bomper.
 Neumáticos.  Guarda barro.

A. Deposito refrigerante del motor. F. caja de fusible.


B. depósito de líquido de freno. G. Depósito de líquido del parabrisas.
C. Tapón de llenado de aceite de motor. H. Filtro del aire.
D. Batería I. Varilla de nivel de motor.
E. depósito de líquido de freno

A. Tacómetro D. Indicador de nivel de combustible.


B. Pantalla de información. E. Botón de reposición del cuenta
C. Velocímetro. kilómetros parcial.
CILINDRO: esta es la parte en donde sucede la combustion interna. Es aquí donde se desplaza el piston.
Es el origen de todo de la fuerza mecanica del motor que tranforma despues en el movomeento del carro.
CIGÜEÑAL: este es eje que tranforma el movimoento rectiliniode la biela, provocado por la
comnustion, en circulacion.

ARBOLDE LEVA: activa los diferentes mecanismos, entre ellos, las valvulas que
permiten la entrada y salida de combustible y aire para realizar la combustion.

BIELAS: es el elemento mecanico que


conecta el piston al cigüeñal.

PISTON: su funcion es la de formar una pared movil de la camara de


combustibustion. Este transmite la energia provocada por el combustible y aire al cigüeñal medienate el movimiento
dentro del cilindro.
BUJIA: dispositivo de un motor de combustion interna donde se produce la chispa electrica que inflama la mezcla de
explosiva comrimida.

COMARA DE COMBUSTION: lugar donde se realiza la combustion del combustble con el aire, en el motor de
combustion interna.

SUB-TEMA
ACEITE DE MOTOR
Es una mezcla de un aceite base y aditivo utilizados para lubricar las partes del motor reducir la fricción, limpiar,
enfriar y proteger el motor.

FUNCIONES DEL ACEITE DE MOTOR


 Reducir el desgaste del motor.
 Enfriar las piezas del motor.
 Sellar el espacio entre el piston y los anillos para mantener la compresión.
 Limpiar el motor eliminando residuos de carbono que puedan formarse dentor de el.

POR QUE ESECESARIO CAMBIAR EL ACEITE.


 Las altas temperatura y la friccion constante van alterando las propiedades de las moleculas del aiceite y
deteriorando sus caracteristica.
 No basta conque el motor cuente con la cantidad especifica de aceite, tambien es de suma importancia que
su calidad sea óptima para que pueda cumplir su funcion de lubricar y de cudar las partes del internas
 Las moleculas del aceite fincionan impidiendo que las partes metalicas moviles rosen entre si. La forma
esferica de dichas moleculas se va degradando con el tiempo, lo que eventualmente dejaran de funcionar
como una bateria lubrucante.
 Las superficies metalicas dentro del mtor pueden sufrir severos daños cuando se fritan entre ellas.
 El no utilizar hacer cambio de aceite significa un gasto enorme en dinero y tiempo de reparacion, que puede
evitarse conun simple cambio de aceite de forma oprtuna.
 Adicionalmente los aceite continen detergente y aditivos que limpian el motor de particulas metalicas o
decarbon genrado por la combustion interna.
 Dependiendo del modelo, rango de uso y condiciones del motor, cada fabricante menciona en susu
especificaciones, cada cuánto tiempo es necesario realizar un cambio de aceite.

DAÑOS FRECUENTES POR NO CAMBIAR A TIEMPO EL ACEITE…


 Desgaste prematuro del motor.
 Ruido provocado por falta de lubricación del motor.
 Rotura de casquillos de biela, que necesitan el aceite para disminuir al maximo su rosamiento
 Roctura del motor.

SITEMA DE LUBRICACION.
Consiste en hacer llegar una pelicula de aceite lubricante a cada una de las superficies de las peszas que están en
movomientos entre si, para evitar fundamentalmente desgaste exesivo y prematuros disminuyendo así la vida útil
del motor de combutión interna.

SUB-TEMA.
LLANTAS: los neumáticos dan estabilidad y son el punto de apoyo del carro o motocicleta.

Cuantos kilomentros duran los neumaticos.: esto depende del modelo de carro, el uso que se de y el tipo de via por
la que se conduzca.
Tambien se debe cambiar los neumaticos si:
 Presenta una profundidad de desgaste inferior a 1.6 mm.
Has observado que los neumáticos tuenen unos dibujos incrustado en ellos. Esto proporcionan al
neumatico, por lo que cuando ya no vea bien las formas incrustada en el neumatico no estaran en buen
estado.
Consejo: otra forma de como verificar el estado de tus neumático es con una moneda.
 Si tiene un pinchazo inrreparable.
 Cuando están visiblemente desgastados.
 Si han sufrido algun daño.

SUB-TEMA
SISTEMA DE DIRECCIÓN Y FRENOS.

QUE ES EL SISTEMA DE DIRECCIÓN.? Es el conjunto de mecanismo cuya finalidad consite en orientar las ruedas de
lanteras (o directrices) para que el conductor, sin esfuerzo, pueda guirar el vehiculo.

AVERIAS FRECUENTES.
 Ruidos extraños a la hora de girar el volante.
 Daños o rocturas de las bieletas
 Danos en la cremallera.
 Daños en la bamba de la dirección.
 Fuga del liquido hidráulico.

ALINEACION Y BALANCEO.

FUNCIONAMIENTO DEL FRENO. Es que permite reducir la velocodad o detener por completo el automovil cunado
esta en marcha.

FRENOS imagen diapositiva

PASTILLAS DE FRENOS:
Cuando se deben cambiar: depende de la manera en que conduzca, y en particular, del modo en que usas los frenos,
no puede darse una cifra de kilometraje concreto de cuando debe efectuarse elcambio.
LIQUIDO DE FRENOS: el cambio: periodicidad de 2-4 años o depende deluso.
El liquido de freno es un fluido cuya función principal es permitir que la fuerza que se ejerce desde el pedal de freno
sea transmitida hasta los cilindros de la rueda, permitiendo una frenada efectiva.

REVISION LIQUIDO DE FRENOS. Según el lugar donde se deposita este niene unos niveles minimo donde el liquido no
puede estar por de bajo, daod que si lo estahay que cabiar el aceite y un nivel maximo donde esta bien de liquido,
siempre hay que estar revisando el nivel en que se escuentra el liquido este entre esos dos niveles.

Averias frecuente de frenos:


1. Pedal de freno duro.
2. Vibraciones al frenar.
3. Ruido al frenar la moto.
4. Pedal esponjoso al frenar.
5. Desvio de la moto al frenar.
Cuando hay averias en la frenada va hasta el fondo

SUB-TEMA
SISTEMA DE ALIMENTACION:
El inyector: es el conjunto de instrumentos que tiene como misión transportar el combustibre y el aire al motor con
el fin de hacer llegar al interior de los cilindros la mezcla en el momento adecuado.
El sistema de inyección proporciona gasolina a alta presion al motor. Al ponerse en contacto con el aire en elevadas
temperaturas, se enciende provocandola combustión.
Los inyectores son eficiente, ahoran en el cosumo de combustible. Mejora la emicion de gases.

Averías frecuentes
 Danos en los diferentes inyectores.
 Falla en la bobina de encendido.
 Contaminación por gasolina contaminada.

SUB-TEMA
SISTEMA ELECTRICO:
El sistema electrico de cualquier es el encargado de hacer arrancar el motor, dar energía al sistema de chispa y acivar
las lucesbocona, y otros accesorio. Por ellos, su importancia es fundamental y necesaria para un buen desempeño.

Averías frecuentes
 Fallas en la bateria cuando los elementos electricos como direccionales, bocinas y luces en general
disminuyen su intensidad.
 Conexiones del sistema eletrico se sulfata por causa del tiempo y de la humendad.
 Descarge de labateria por falta de uso.
 Daños en las bujias.

SUB-TEMA
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
Es el encargado de mantener el motor en la temperatura ideal de operación.

Partes esenciales.

Líquidos refrescantes: el líquido refrescante del coche es un compuesto químico a base de etilenglicol
que tiene la capacidad de regular la temperatura.
Por qué necesitamos cambiarlo. El líquido refrigerante pierde sus cualidades con el uso y el paso del tiempo:
disminuyendo su capacidad de transmitir y regular la temperatura, de modo que el motor podría sobrecalentarse o
congelarse.

Cada cuanto debe ser cambiado: recomendamos reemplazar el líquido refrigerante cada 40000 km o cada dos años
para asegurar un rendimiento óptimo. Es conveniente revisar el líquido refrigerante cada 20000 o 30000 km, según
las indique el fabricante.

Averías frecuentes
 Recalentamiento del motor.
 Perdida del líquido refrigerante.
 Daños graves en el radiador o mangueras.

SUB-TEMA
SISTEMA DE SUSPENSIÓN, AMORTIGUACIÓN Y RODAMIENTO.

SISTEMA DE SUSPENSIÓN: es un conjunto de elementos ubicados entre los ejes y el chasis. Esto sistema se encargan
de proporcionar confort y estabilidad al vehículo.
Averías frecuentes
 Suspensión muy rígida.
 Rechinido de la suspensión.
 Desgaste disparejo de los neumáticos.

SISTEMA AMORTIGUACIÓN: la función de los amortiguadores es controlar los movimientos de la suspensión, los
muelles y/o resortes. El movimiento de la suspensión genera energía eléctrica cinética, que se convierte en energía
térmica o calorífica. Esta energía se disipa a través del aceite.

Averías frecuentes.
 Derrame de aceite en el amortiguador.
 Al pasar por bache o irregularidades, se siente un fuerte golpe.

RODAMIENTOS
 Llantas
 Dirección
 Cigüeñal
 Caja de cambio

Es un elemento mecánico que redúcela fricción entre el eje y las piezas conectadas a este por medio de una
rodadura, que le sirve de apoyo y facilita su desplazamiento.

Averías frecuentes.
 Montaje incorrecto
 Cargas excesivas.
 Corrosión.

SUB-BASE
SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Consiste en una serie de componentes encargados de conducir desde el cigüeñal la potencia suficiente para que las
ruedas motrices giren.
Tipos de transmisión:
 Esquema de trasmisión de un motor con trasmisión delantera.
 Esquema de trasmisión de un motor de lantero con “propulsor trasera”.
 Esquema de trasmisión para un vehículo de tracción en las 4 ruedas.

Averías frecuentes.
 Ruido en la caja de cambios.
 Salto en la palanca de cambio.
 Ruido al intentar meter una marcha.
 Dificulta para que entre la marcha.

SUB-TEMA
CONTROL DE EMISIÓN DE GASES.
Es un mecanismo de control legal, sobre la conducción mecánica y de contaminación ambiental de todos los
vehículos, carros y motos que circulen en Colombia. Su concepción básica fue introducida con la ley 769/02 y su
procedimiento está reglamentado en la resolución 3768 de 2013 y el decreto ley 019/12, entre otros.

El certificado de R.T.M Y E.C es un documento de carácter público y como tal quienes lo produzcan
fraudulentamente, o la utilicen, incurren a una conducta policiva y se exponen a sanciones penales.

09/01/2021

PRIMEROS AUXILIOS EN SALUD.

Los primeros auxilios son la asistencia inmediata que se presta a las víctimas de accidentes o enfermos repentinos
ante de la llegada de personal médico especializado.
En cualquier situación que requiera primeros auxilios se tiene que seguir una pauta general de actuación ante
emergencia llamada P.A.S Proteger. Asar. Socorro.

PROTEGER: proteger en el lugar de los hechos. Cuando ocurre un accidente puede persistir el peligro que lo originó
por esta razón hay que hacer seguro el lugar del accidente.
AVISAR: avisar o alertar a los servicios de socorro: como policía, bombero, cruz roja, etc. Se debe indicar siempre el
lugar del accidente, tipo de lecciones y números de heridos.
SOCORRER. socorrer a las víctimas: hay que atender a todas las personas que lo necesiten. Actuar rápidamente,
pero manteniendo siempre la calma.

SUB-TEMA
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE.
Consiste en realizar una valoración global del estado de la víctima con el fin de:
 Determinar el alcance de sus lesiones.
 Establecer las prioridades de actuación.
 Adoptar las medidas necesarias en cada caso
 Asegurar el correcto traslado de la víctima a un centro necesario.

SUB-TEMA
PLAN DE ACCIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

1, Valoren el nivel de conciencia:


1. observar al individuo a medida que nos acercamos a él con el fin de descubrir algún gesto o movimiento.
2. Arrodillarse a la altura del su tronco, apoyar nuestras manos sobre sus hombres, sacudirlo muy ligeramente
y a la vez preguntaremos hablándole en voz alta y clara. Esta usted bien, e oye, que le ha ocurrido.
3. La victima responde si: pedir ayuda, interrogar sobre los ocurrido, buscar signos de hemorragia y shock. Si
responde no: pedir ayuda, colocando a la víctima en posición de seguridad con los brazos estirados a lo largo
del cuerpo.

GOLDEN RULES: 1. La vida. 2. Luego lo físico 3. Por ultimo lo estético.

Maniobra frente mentón: consiste en empujar hacia arriba el mentón o barbilla con dos dedos de una mano (índice
y medio), mientras que la otra se aplica con firmeza sobre la frente empujándola hacia atrás.

2, Abrir vía respiratoria: recuerda que una víctima inconsciente la lengua puede caer hacia atrás, cerrar la entrada
de la tráquea e impedir que le aire entre y salga correctamente.

3, comprobar la respiración: una vez abierta y limpia la vía aérea, debemos comprobar durante unos 10 segundos si
el paciente respira o no. para ellos debemos:

4, comprobar pulso: se palpará el pulso durante no más de 10 segundos, para ellos se colocará la yema de un par de
dedos (nunca el pulgar) sobre una de las arterias carótidas.

SUB-TEMA
TRAUMATISMOS

ESGUINCE: separación momentánea de dos superficies articulares.

ESGUINCE DE TOBILLO
SÍNTOMAS
Dolor, Inflamación de la zona, impotencia funcional, enrojecimiento, aumento de temperatura local.
ACTUACIÓN.
Reposo, eleva la zona afectada, aplica frio y local, inmoviliza.
DISLOCACIÓN: separación permanente de dos superficies articulares.

SÍNTOMAS: dolor, inflamación, deformación, impotencia funcional.

ACTUACIÓN.
 Inmovilice tal como se encuentre la articulación
 No reduzca nunca una dislocación.
 no de nada de comer ni de beber a la víctima.
 Vigila pulsos periféricos.

FRACTURA. Perdida parcial o completa de la continuidad de un huso.


Actuación
 No mueva al herido si no es absolutamente necesario.
 Una movilización apresurada puede agravar su estado.
 Traslada a un centro sanitario para tratamiento definitivo.

OTRAS SITUACIONES DE URGENCIA.


Ataque epiléptico: es un trastorno provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en algunas
zonas de cerebro.

Ataque de pánico: es un acceso repentino de ansiedad extrema. La victima sufre graves síntomas físicos, como
palpitaciones (parece que el corazón late muy deprisa) o hiperventilación, así como gran malestar.
Síntomas:
 Hiperventilación.
 Aprensión extrema y medio a morir.
 Tensión muscular con dolor de cabeza, de espalda, y con sensación de presión de pecho.

Actuación
 Intentar averiguar y eliminar la causa de la fobia.
 Llevar a la víctima a una zona tranquila.
 Calmarla y dile que se trata de un ataque de pánico, si es que no sabe.
 Insiste en que respire con calma. Si esta hiperventilado, has haz que respire en una bolsa de papel.
 Permanecer juntos hasta que se recupere.

SUB-TEMA
HERIDAS Y CONTUSIONES.
Que son las heridas: lesiones que producen perdida de la solución de continuidad. De la piel o mucosas por un
traumatismo.

Clasificación:
 Heridas incisas: son producidas por agentes cortantes (cuchillos, cristal, bisturí, etc.)
 Heridas contusas: producidas en su mayoría por un impacto o por la acción de objetos que tienen la
superficie redonda o plana.
 Heridas punzantes: producida por la acción de objeto alargado y puntiagudo (agujas, clavos, navajas, etc.)
 Heridas en colgajo: presentan un fragmento de piel unido al resto, atreves de un pedículo.
 Herida por desgarro o arrancamiento: suele estas producidas por mecanismo de tracción violenta como
atropello, peleas, maquinas industriales, etc.
FACTORES QUE AGRAVAN LAS HERIDAS: hemorragia, heridas sucias y/o con cuerpos extraños, profundidades,
localización, extensión.

CONTUSIONES.
Lesiones producidas por el impacto de un objeto contra el cuerpo, sin producir la rotura de la piel.
 Contusiones mínimas: producida por el efecto de un pequeño golpe (bofetada, azote). Aparecen un
enrojecimiento de la zona afectada.
 Contusiones de primer grado: si el golpe es mayor se rompe a algunos capilares, produciendo una minúscula
pérdida de sangre.
 Contusiones de segundo grado: se lesionan vasos sanguíneos de mayor calibre. La sangre acumulada
produce relieve que conocemos con el nombre de hematoma o chichón.

Consecuencia.
 Desgarros musculares, roturas viscerales, hemorragias, fracturas, etc.
 A diferencia de las heridas no existe riesgo de infección.

Primeros auxilios en contusión.


 Aplica compresa fría sobre la zona afectada.
 Si vez que la piel está muy frágil, aplica un antiséptico.
 No presione, pinches o recientes los hematomas.

SUB-TEMA
HEMORRAGIA Y SHOCK
es la salida de sangre como consecuencia de la rotura de un vaso sanguíneo.

SE CLASIFICA SEGÚN
Externas: la sangre se vierte al exterior de nuestro cuerpo, se ve.
Internas: la sangre se vierte dentro del organismo, no se ve.
Exteriorizada: la sangre sale al exterior por orificios naturales (nariz, oído, ano o genitales).

LAS HEMORRAGIAS EXTERNAS PUEDEN SER:


ARTERIALES
producidas al romperse una arteria la sangre es de color rojo vivo y sale intermitente conociendo con el latido
cardíaco son las más peligrosas
VENOSAS: producidas al romperse una vena la sangre es de color oscuro y sale de forma continua capilares se
observan multitud de puntitos sangrantes
CAPILARES: se observa multitud de puntos sangrantes.

ACTUACIÓN ANTE HEMORRAGIA EXTERNA


torniquetes el torniquete lo utilizaremos como últimos recursos debido al riesgo posterior que corre la extremidad
de sufrir gangrena parálisis por lesión nerviosas o lesiones en órganos producidas por las
ojo no improvisar nunca con objeto fino o cortantes alambres cordeles etc.

ACTUACIÓN ANTE HEMORRAGIA EXTERIORIZADA


EPISTAXIS: se trata de la salida de sangre por la nariz el origen de estás hemorragia es diverso pudiendo deberse a
golpes tiquetes procesos gripales hipertensión arterial
Epistaxis: se trata de la salida de sangre por la nariz. El origen d esta hemorragia es diverso, pudiendo de verse a
golpe, toqueteos, procesos gripales, hipertensión arterial.

ACTUACIÓN
 inclinar la cabeza hacia adelante realizar presión directa sobre
el orificio sangrantes sobre tabique nasal con los dedos índice y
pulgar durante 5 o 10 minutos.
 también se puede realizar un taponamiento con una gasa empapada
de agua oxigenada.

OTORRAGIA: es la salida de sangre por el oído habitualmente suele


ser banales y no reviste gravedad sin embargo cuando la pérdida de sangre es abundante y previamente ha existido
un traumatismo en la cabeza el origen suele ser una fractura de la base del cráneo.
ACTUACIÓN: está hemorragia nunca debe detenerse ya que se hacerlo aumentaría la presión intracraneal por tanto
limitante a colocar a pósitos y al accidentado en posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante.

ACTUACIÓN ANTE HEMORRAGIA INTERNA


en este tipo de hemorragia la sangre no sale al exterior del organismo y no tenemos posibilidad de verla ya que se
acumula de bajo de la piel o en alguna cavidad orgánica.

SE ORIGINA POR: traumatismo o golpe violentos, Destornilladores o armas blancas con forma cilíndricas, fracturas

ACTUACIÓN
traslado urgente a un centro hospitalario con vigilancia constante en sus signos vitales

EL SHOCK
QUE ES: es un estado en el que entra el cuerpo cuando uno recibe aporte suficiente de sangre a los tejidos y por lo
tanto no llega al oxígeno necesario a los órganos para que está realicen sus funciones.

SIGNO Y SÍNTOMAS.
 piel pálida, fría y sudorosa
 sudor frío y pegajoso
 pulso rápido y débil
 respiración rápida y superficial
 sed persistente
 labios cianóticos
 alteración de la conciencia intranquilidad, ansiedad, agitación, estado confuso, parálisis.
 mal aspecto general de la víctima

PRIMEROS AUXILIOS EN EL SHOCK


 cubrir el paciente y elevarle las piernas 45 grados.
 aflojar cualquier prenda que dificulte su respiración o circulación.
 no dar nada de comer ni beber.
 no coloques nunca en esta posición a una víctima que presente traumatismo cráneo cefálico dificultades
respiratoria heridas perforantes en tórax.

SUB-TEMA
QUE MADURAS
lesión producida por el color en cualquiera de sus formas líquidos calientes llama sustancias químicas electricidad
energía radiante o rozamiento.

CLASIFICACION SEGUN
quemadura de primer grado
quemadura de segundo grado
quemadura de tercer grado

PRIMER GRADO: afectan a la epidermis capa superficial de la piel se caracterizan por la aparición de eritema o
enrojecimiento del pie.
SEGUNDO GRADO: afectan a las epidermis y a la dermis se por la aparición de ampollas.
TERCER GRADO: afectan a todo el grosor de la piel epidermis dermis e hipodermis músculos y huesos aparecen
escaras o costras negras

PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS


 si la persona está ardiendo apaga las llamas con una manta o hazla rodar por el suelo.
 colocar. a pósitos mojados para seguir hidratando la piel.
 no pinche nunca las ampollas ya que aumentaría el riesgo de infección.
 traslada a un centro hospitalario para su tratamiento definitivo.

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R, C, P,)
es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se realiza cuando alguien ha dejado de respirar o el
corazón ha cesado de palpitar.

ATAQUE AL CORAZÓN
su aparición de pende en gran parte de nuestra alimentación tabaquismo obesidad senderismo hipertensión y estrés
SÍNTOMAS
 la piel puede estar fría pálida y sudorosa.
 el ataque frecuentemente viene asociado con náuseas, vómitos, falta de alimento y dificultad respiratoria.
 finalmente, inconsciencia parada respiratoria o cardiorrespiratoria, en los casos muy graves

ACTUACIÓN
 tranquilizar y mantener en reposo absoluto a la víctima.
 si existe dificultad respiratoria colocarla en posición semisentado.
 aflojar cualquier prenda que oprima cuello o abdomen.
 activa de inmediato el servicio médico de emergencias

EJEMPLOS PRÁCTICO
la presente información ha Sido basada en el manual de primeros auxilios de la cruz roja DANALVIAL LTDA no se hace
responsable. por los malos procedimientos que se llegasen a cometer está presentación se realizó con fines
netamente académicos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy