TESIS Diego Emmanuel Ortega Cruz
TESIS Diego Emmanuel Ortega Cruz
TESIS Diego Emmanuel Ortega Cruz
ALBERTO ROMO
CABALLERO” DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN
TÍTULO DE LA TESIS:
AUTOR
DR. DIEGO EMMANUEL ORTEGA CRUZ
DIRECTOR DE TESIS
DRA. CYNTHIA MAGALI RANGEL MEDINA
TÍTULO DE LA TESIS:
“GRADOS DE DISCAPACIDAD FÍSICA SECUNDARIA A LUMBALGIA EN EL
PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL HOSPITAL GENERAL
DE ZONA No. 11 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL”
AUTOR
DR. DIEGO EMMANUEL ORTEGA CRUZ
DIRECTOR DE TESIS
DRA. CYNTHIA MAGALI RANGEL MEDINA
COMITÉ EVALUADOR:
________________________________________
DR . MARCOS DANIEL ENRIQUEZ SANCHEZ
DIRECTOR DE LA UMF CON UMAA No. 76
______________________________________
DRA. CYNTHIA MAGALI RANGEL MEDINA
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN DE SALUD Y
PROFESORA TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DE
LA UMF CON UMAA No. 76
___________________________________
DR. JUAN ANGEL GONZALEZ BARRON
ASESOR METODOLÓGICO MÉDICO FAMILIAR EN URGENCIAS
III
COMITÉ DE SINODALES
PRESIDENTE
DR. ENRIQUE JUAREZ RESENDIZ
SECRETARIO
DRA. ROSA ISELA MARTINEZ FRANCO
VOCAL
DRA. BETZAIDA BERENICE BAZAN ARTEAGA
IV
AGRADECIMIENTOS
. A Dios.
A mi padre, que me ha mostrado las grandes recompensas con las que premia el
trabajo con esfuerzo y sacrificio voluntarios.
V
DEDICATORIA
A mis queridos padres que durante mi vida han sido el pilar fundamental para mi
formación personal y académica, que se les permita continuar la práctica del
cuidado, el conocimiento, la responsabilidad y el respeto.
VI
ÍNDICE
I. Resumen __________________________________________________________ VIII
II. Abstract ____________________________________________________________ X
Capítulo:
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ________________________________________ 1
1.1. Marco referencial _____________________________________________________ 1
1.2. Justificación _________________________________________________________10
1.3. Planteamiento del problema ____________________________________________ 12
1.4. Objetivos ___________________________________________________________13
1.5. Hipótesis ___________________________________________________________14
2. MATERIAL Y MÉTODOS _________________________________________________15
2.1. Diseño de estudio ____________________________________________________15
2.2. Lugar ______________________________________________________________15
2.3. Universo de estudio __________________________________________________ 16
2.4. Cálculo de la muestra _________________________________________________16
2.5. Procedimiento _______________________________________________________17
2.6. Instrumento de recolección _____________________________________________17
2.7. Análisis estadístico y presentación de datos _______________________________ 17
2.8. Variables __________________________________________________________ 18
2.9. Criterios de selección _________________________________________________ 19
3. ASPECTOS ÉTICOS ____________________________________________________ 20
4. PRODUCTOS ESPERADOS ______________________________________________ 23
5. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO ________________________________________ 24
5.1. Cronograma de actividades ____________________________________________ 24
5.2. Recursos humanos ___________________________________________________ 25
5.3. Recursos físicos y materiales ___________________________________________ 25
5.4. Recursos financieros _________________________________________________ 25
6. RESULTADOS _________________________________________________________ 26
7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ___________________________________________ 36
7.1. Discusión __________________________________________________________ 36
7.2. Conclusiones _______________________________________________________ 39
BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________ 40
ANEXOS ________________________________________________________________ 43
VII
I. Resumen.
Antecedentes: La lumbalgia se define como dolor entre los márgenes costales y los surcos
glúteos inferiores, el cual normalmente está acompañado de limitación dolorosa del movimiento,
puede estar asociada con dolor referido hasta la pierna, los enfermeros usualmente son
afectados por la lumbalgia debido a sus condiciones laborales que incluyen levantamiento y
transporte; de pacientes o equipo en un ambiente adverso, especialmente en países en vías de
desarrollo donde los dispositivos de asistencia no están disponibles. Por muchos años la
lumbalgia ha sido causa principal de días de trabajo perdidos, así como de indicación médica
de rehabilitación, resultando en pérdidas financieras para los empleados, patrones y el sistema
de salud.
Objetivo: Se cuantificaron los grados de discapacidad física secundaria a lumbalgia en el
personal de enfermería que labora en el Hospital General de Zona No. 11 del Instituto Mexicano
del Seguro Social.
Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo
en el Hospital General de Zona No.11, se tomaron a todos los enfermeros basificados que
laboran, como población de estudio, se calculó muestra en base a universo finito requiriéndose
una muestra de 165 enfermeros, en el personal de enfermería que se autoreportó con lumbalgia
en los últimos 6 meses se aplicó el cuestionario de dolor lumbar de Oswestry y posteriormente
se calculó el Índice de Discapacidad de Oswestry 2.1a., se recopilaron los datos en el paquete
Microsoft Office 365 versión 16 con el programa Excel y se realizó un análisis estadístico. El
presente estudio se apegó a los principios éticos para las investigaciones médicas de la
declaración de Helsinki, del informe Belmont y del reglamento de la Ley General de Salud en
materia de investigación para la salud.
Resultados: El grado de discapacidad física mínima fue el de mayor frecuencia entre los
enfermeros que se autoreportaron con lumbalgia en los últimos seis meses, seguido de la
discapacidad moderada y la severa, no se encontraron enfermeros con discapacidad en grado
de lisiado o encamado, se demostró relación estadísticamente significativa (Chi-cuadrado,
NC99%, p <0.01) entre el área/departamento de adscripción y la presencia o no de lumbalgia y
algún grado de discapacidad secundario.
VIII
Conclusiones: La lumbalgia es una condición frecuentemente encontrada en los enfermeros
que laboran en un hospital de segundo nivel de atención, alcanzando una relación 1:1 entre
enfermeros sanos y afectados, existe una relación estadísticamente significativa con el área en
que desempeñan sus labores y la presencia o no de lumbalgia, las tres áreas con mayor
discrepancia de casos y controles respecto a la tendencia esperada fueron “Quirófano”,
“Hospitalización adultos” y “Tococirugía” por lo que se puede detectar el factor asociado a la
aparición de lumbalgia y su corrección.
Palabras clave: Lumbalgia, Discapacidad física, Edad, Género, Área de adscripción,
Oswestry 2.1a., Categoría laboral, Puesto de trabajo, Antigüedad laboral
IX
II. Abstract.
Background: Low back pain is defined as pain between the costal margin and the inferior gluteal
groove, which is usually accompanied with painful movement limitation, it can be associated with
pain referred to be irradiated to the lower limb, nurses are commonly affected because of low
back pain due to their working conditions that may include carrying and transporting of patients
and sometimes equipment in an adverse working environment, situation that occurs specially in
developing countries where the assisting equipment devices are not available. For many years,
low back pain has been the main cause of working days loss, such as medical indication for
physical therapy, resulting in financial losses for the employees, employers, and the health
system.
Objective: The degrees of disability due to low back pain were quantified among nurses working
in the Area No. 11 General Hospital of the Mexican Social Security Institute.
Methods: An observational, descriptive, transverse and prospective study was carried out at the
Area No. 11 General Hospital, all nurses who had a stable job were included in the study, the
sample size was calculated with the finite population equation; requiring 165 nurses to undergo
the survey, the nurses who self-reported with low back pain in the last 6 months were asked to
answer the Oswestry Low Back Pain Disability Questionnaire, afterwards; the Oswestry
Disability Index was calculated with their answers results, the Excel program of the Microsoft
Office 365 v 16 was used to capture data and perform an statistical analysis. The present study
was attached to the Declaration of Helsinki’s, the Belmont Report’s and the regulation of the
General Health Law on health investigation’s, ethical principles for the medical research.
Results: The minimal disability level due to low back pain was the most commonly observed
among those nurses who claimed to have had low back pain in the last six months, followed by
moderate and severe disability level, there were no nurses with any higher level of disability, a
relationship with statistical significance (p < 0.01) was shown between “working area” and “low
back pain disability” presence or not.
Conclusion: Low back pain is a common condition, present among nurses working in a second
level of attention hospital, reaching a relation of 1:1 between healthy and affected nurses, there
is a statistical significance in the relationship between the working area and the presence or not
of low back pain disability, the three areas where a mayor discrepancy of calculated and
X
observed results was seen, is “Surgery room” at first place, followed by “Adult hospitalization”
and “Ob/Gyn surgery room”, so an associated factor might be identified and prevented.
Keywords: Low back pain, Disability, Age, Gender, Working department, Oswestry 2.1a., Job
category, Job position, Years of employment.
XI
CAPÍTULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lumbalgia “común” o “inespecífica” se define como dolor entre los márgenes costales y los
surcos glúteos inferiores, el cual normalmente está acompañado de limitación dolorosa del
movimiento, puede estar asociada con dolor referido hasta la pierna (“dolor de pierna”), y no
está relacionada a fractura, trauma directo o enfermedades sistémicas, tales como neoplásicas,
infecciosas, vasculares, metabólicas o procesos relacionados con el sistema endócrino.
Representa una afección sanitaria y social importante (1).
Es una condición clínica encontrada con frecuencia. No es una enfermedad ni una entidad
diagnóstica, es en cambio un dolor de duración variable en la espalda baja en respuesta a
estímulos internos y externos. Los enfermeros usualmente son afectados por la lumbalgia
debido a sus condiciones laborales que incluyen levantamiento y transporte; de pacientes o
equipo en un ambiente adverso, especialmente en países en vías de desarrollo donde los
dispositivos de asistencia no están disponibles (2).
La lumbalgia crónica se define como dolor en la zona anteriormente mencionada que está
presente en la mitad o más; de los días en seis meses. Por lo tanto, la historia de una lumbalgia
aguda deberá incluir dolor que dura menos de la mitad de los días de seis meses (3).
Es una de las condiciones médicas más experimentadas por la población general, con hasta el
84% de los adultos de los Estados Unidos experimentando lumbalgia en algún punto de la vida.
En 2010, de todas las enfermedades y lesiones que contribuyeron a modificaciones de vida por
incapacidad en los Estados Unidos, la lumbalgia fue clasificada como la tercera (4).
Los padecimientos musculoesqueléticos son segundo lugar como causa de jubilación temprana
debido a la pérdida de la capacidad para trabajar, solamente superados por los trastornos
mentales. En 2010, 26% de todos los adultos participantes del sistema de seguridad de salud
1
obligatorio nacional de Alemania, habrían buscado asistencia médica debido a lumbalgia al
menos una vez (5).
La mayor prevalencia de trastornos dolorosos en mujeres comparado con los hombres puede
haber sido asociada con la osteoporosis, la cual es generalmente más común en mujeres que
en hombres. Adicionalmente, las diferencias en los estilos de vida entre hombres y mujeres
podrían haber jugado un rol. La asociación con un puntaje mayor de ansiedad puede ser
resultado del aumento en las inseguridades y el miedo debido al dolor (8).
2
predictor. Fumar reduce el contenido mineral de los huesos; aumentando el riesgo de
osteoporosis y microlesiones del cuerpo vertebral, aumenta la tos; lo cual aumenta las presiones
intraabdominal e intradiscal resultando en un riesgo aumentado de herniación de disco, reduce
el flujo sanguíneo al disco; lo cual afecta el balance metabólico del disco resultando en
degeneración discal. El sobrepeso se ha identificado como factor de riesgo de lumbalgia, el
teorema postural propone que, incrementar el peso virtual de la columna vertebral lumbar,
aumenta la carga y el estrés/presión de las estructuras anatómicas periféricas llevando al
microtrauma que culminará en dolor crónico incapacitante (9).
La manera en que el dolor afecta los hábitos alimenticios y el peso corporal aún no se
comprende del todo. La premisa de que los impulsos apetitivos tales como comer y el dolor
crónico están mecánicamente vinculados está fundamentado en el hecho de que ambos; tanto
los hábitos alimenticios como el dolor interactúan con estados motivacionales y afectan la toma
de decisiones. Este vínculo mecánico hipotético es de gran importancia clínica ya que el dolor
crónico y la obesidad a menudo son comorbilidades. De hecho, el dolor crónico es más
prevalente en individuos obesos y la obesidad es altamente prevalente en diferentes tipos de
dolor crónico (11).
La lumbalgia relacionada con el trabajo está asociada con la exposición a estrés ergonómico,
y/o a factores de riesgo ambiental (físicos), psicosociales y personales. En muchos estudios, se
ha identificado una amplia gama de factores asociados con lumbalgia. Entre estos; levantar y
acarrear objetos pesados, posturas incómodas, demanda psicosocial laboral e insatisfacción
laboral, movimientos repetitivos, carga de trabajo estática, y tender la cama fueron reportados
como factores de riesgo mayor para lumbalgia. Otros factores tales como trastornos del sueño,
no hacer ejercicio físico regular, insatisfacción con el ambiente y cultura laboral, duración del
3
empleo, empujar y jalar cargas pesadas, doblarse y trabajar con el tronco torcido, consumo de
alcohol y falta de descanso también fueron señalados como predictores de lumbalgia (12).
La mala postura habitual puede ser un factor de riesgo para lumbalgia en el área de trabajo.
Estudios de la relación entre lumbalgia y la postura en el plano sagital han indicado que la
desviación postural desde la posición neutral aumenta el riesgo de desarrollar lumbalgia. La
mala postura puede ejercer una gran carga mecánica en la espalda baja. Estudios previos han
reportado que las fuerzas compresivas intervertebrales aumentan con la flexión dorsal. Además,
la presión desigual en los discos intervertebrales ha sido reportada cuando las vértebras
lumbares están en una posición de flexión o hiperextensión. De este modo, la mala postura
puede conducir a la lumbalgia, desde un punto de vista mecánico (13).
A pesar de que algún daño en los tejidos pueda ser el origen de la lumbalgia, en la mayoría de
los casos no es posible identificar una lesión física en específico. Numerosos factores
psicosociales interactúan con la neurobiología de una lumbalgia en curso, la cual es a menudo
refractaria a los enfoques con monoterapia. La depresión, angustia, ánimo depresivo y la
somatización son predictores de cronicidad e incapacidad en los pacientes con lumbalgia. Los
factores psicosociales asociados al dolor crónico en general (i.e. no solo lumbalgia) incluyen la
depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático, anulación del miedo, catastrofismo,
quinesofobia, malas estrategias de enfrentamiento, mala autoeficacia, y somatización
preexistente. Los factores sociales incluyen ausentismo laboral, aislamiento, falla en los
sistemas de compensación, e infraestructuras sociales y económicas (14).
4
se ha asociado con la lumbalgia en adultos, existiendo una fuerte asociación entre la intensidad
de la lumbalgia y la incapacidad (15).
En una revisión sistemática dirigida por Vivekanantham, et al., 2019, se identificaron 14 estudios
que reportan una asociación entre los trastornos de cefalea primaria y la lumbalgia persistente.
En general, hubo una asociación positiva en todos los estudios, con relaciones de probabilidad
estimando la relación entre lumbalgia y cefalea primaria en un rango desde 1.55 (95% CI 1.13-
2.11) y 8.00 (95% CI 5.3-12.1) (16).
Los individuos con lumbalgia persistente caminan de manera diferente que los controles sanos.
Estas diferencias son más evidentes en características espaciotemporales, en patrones de
coordinación intersegmental, y en la activación muscular paraespinal. La evidencia actual no
indica que la lumbalgia esté asociada con una diferencia en la amplitud de movimiento en el
dorso o las extremidades inferiores durante la marcha. Los datos agrupados demostraron que
los sujetos con lumbalgia persistente eligen caminar más despacio que los sujetos sin
lumbalgia. No está claro si lo anterior se debe al dolor, miedo al dolor, o falta de condición. Es
posible que los sujetos con lumbalgia usen una estrategia de caminar más despacio y ligera
reducción de la longitud de la zancada para minimizar las demandas cinéticas y cinemáticas de
la marcha (17).
Los estudios de imagen para el dolor lumbar son recursos utilizados en exceso. En un estudio
de cohorte de atención primaria; menos de 1% de los pacientes tenían condiciones serias que
requerían de estudios de imagen de urgencia. Aún con esto, los médicos solicitan estudios de
imagen a uno de cada cuatro pacientes con lumbalgia que se presentan en atención primaria,
y uno de cada tres pacientes que se presentan en urgencias. Los estudios de imagen son una
5
herramienta diagnóstica importante en los pacientes con características clínicas de una
condición seria y/o específica, tal como una infección o compromiso medular, y donde los
resultados modificarían el tratamiento. Sin embargo, en los pacientes con lumbalgia
inespecífica, los estudios de imagen no mejoran los resultados y ponen en riesgo de
sobrediagnóstico y sobretratamiento (19).
Las guías de manejo recientes de Dinamarca, Alemania, Reino Unido y dos de los Estados
Unidos, guías del Colegio Americano de Médicos y otra del Instituto para Mejoría de Sistemas
Clínicos, resaltan la importancia del tratamiento no farmacológico como manejo inicial para la
lumbalgia aguda, subaguda y crónica. El tratamiento farmacológico debe ser seleccionado solo
si los pacientes desean medicación y/o si hay una respuesta inadecuada a la terapia no
farmacológica. Las técnicas manuales son definidas por las guías de Reino Unido como
“manipulación vertebral (un movimiento de separación de una articulación sinovial dentro de un
segmento de la columna vertebral en respuesta a una fuerza de duración típicamente corta),
movilización vertebral (movimiento articular dentro del rango de movimiento normal) y técnicas
de tejidos blandos (manipulación manual/movilización de tejidos blandos)” (20).
Hay evidencia de calidad moderada de que las intervenciones de manipulación pueden producir
reducción pequeña a moderada en la intensidad del dolor comparadas con otros comparadores
activos tales como el ejercicio. El efecto pareciera aumentar con el tiempo en el seguimiento a
los 3 y 6 meses. Hay evidencia de calidad moderada de que las intervenciones de movilización
tienen probabilidad de tener efecto mínimo comparado con otros comparadores activos en
términos de reducción de intensidad del dolor o incapacidad. Los programas multimodales
pueden ser opciones prometedoras. La tracción y la tracción motorizada no son recomendadas
como intervenciones para pacientes con lumbalgia. La reducción de estrés basada en ejercicios
de atención plena (mindfulness), la terapia cognitiva conductual, terapia operante y la relajación
progresiva deben ser consideradas como estrategias únicas para reducción de dolor y mejoría
de la funcionalidad, principalmente si existen factores de riesgo psicosocial (21).
6
mental) y resistencia y estabilización/control motor (para función física) los ejercicios de
entrenamientos fueron intervenciones efectivas. Los efectos del estiramiento y de los ejercicios
de McKenzie en dolor y función física auto reportada no difirieron significativamente al control
sin intervención. Varios enfoques de ejercicios de entrenamiento son efectivos y deberían
incorporarse a la atención habitual de adultos con lumbalgia inespecífica debido a su potencial
para la mejoría del dolor, función física, fuerza muscular y salud mental. De manera importante,
los ejercicios de entrenamiento fueron más efectivos que el tratamiento manual para reducir el
dolor y mejorar la función física y la salud mental (22).
Los estudios CareTrack estiman que 28% (95% intervalo de confianza, CI: 19.7-38.6) de la
atención médica de la lumbalgia en Australia (basado en 164 pacientes recibiendo 6488
procesos de cuidado) y 32% (95% CI: 29.5-33.6) de la atención médica de la lumbalgia en
7
Estados Unidos (basado en 489 pacientes recibiendo 4950 procesos de cuidado) fueron
incongruentes con las guías clínicas (25).
A pesar de contar con las guías de práctica actuales, la atención clínica permanece
obstinadamente basada en un paradigma biomédico enfocado en identificar y reparar una
presunta causa patoanatómica. Los retos en el cambio de un paradigma biomédico a uno
biopsicosocial son evidentes en los sistemas de salud; con altas tasas de atención de “baja
calidad” (26).
Los resultados en los pacientes no han mejorado, y la incapacidad global relacionada con
lumbalgia ha continuado creciendo. Una explicación a este fenómeno podría ser que los
pacientes están recibiendo servicios de salud de “baja calidad” – servicios que causan un
mínimo beneficio o ausencia de este o causan daño – tal como la prescripción de opioides, la
solicitud innecesaria de estudios de imagenología diagnóstica y cirugía de fusión espinal en
pacientes con lumbalgia persistente. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son la única
opción farmacológica respaldada por las guías de práctica recientes (27).
8
Un estudio cualitativo, realizado en España por García-Martínez et al., 2022, sugiere que los
médicos de atención primaria tienen una vista unifactorial de la lumbalgia crónica y que basan
su enfoque en el modelo biomédico. Para los médicos de atención primaria, la causa de la
lumbalgia crónica son alteraciones estructurales en la columna vertebral y los factores
psicosociales pueden modular y perpetuar el dolor. Sin embargo, no reconocen que los factores
psicosociales son un posible gatillo por cuenta propia. A pesar de que los médicos de atención
primaria ven los ejercicios terapéuticos como una solución probable para la lumbalgia crónica,
siguen sin prescribirlos y continúan educando en higiene postural y recomiendan limitar las
actividades físicas y/u ocupacionales, opuesto a la evidencia científica y las guías de práctica
clínica (30).
9
1.2 Justificación.
El dolor lumbar (lumbalgia) es un problema de salud de gran importancia por la repercusión que
tiene en la funcionalidad de la persona que la padece, se reporta una prevalencia alrededor de
80% a lo largo de la vida, siendo una de las condiciones dolorosas más comunes.
La lumbalgia es una situación compleja y heterogénea, que incluye una variedad de síntomas
y cuyas consecuencias son la pérdida de la función, limitaciones en actividades cotidianas, y
días de trabajo perdidos. Siendo en México la octava causa de consulta con el médico familiar;
se considera la patología que produce la mayor cantidad de años con discapacidad en el mundo.
Las personas con trabajos de alta demanda física, con comorbilidades físicas y mentales, así
como fumadores y obesos están en un riesgo mayor de reportarse con lumbalgia. El personal
de enfermería se considera una población en riesgo por presentar un factor asociado de forma
cotidiana, especialmente tratándose del personal adscrito a las áreas donde existe una mayor
demanda de esfuerzo físico, puesto que el levantamiento de cargas en repetidas ocasiones
suele presentarse por la necesidad de movilizar a pacientes sin contar con el apoyo instrumental
adecuado.
Tiene una alta prevalencia en la población trabajadora mexicana lo que condiciona que
repercuta de manera económica y social, por lo menos entre 10% y 15% de los dictámenes de
invalidez se deben a dicho padecimiento; por lo tanto la intervención oportuna y eficaz se hace
indispensable ante el personal de enfermería que padece dicha condición, con esto se abre la
posibilidad de impactar positivamente en la calidad de vida en el personal de salud, así como
en el aspecto económico y social; ya que la lumbalgia es el principal problema de salud crónico
que obliga a trabajadores a jubilarse prematuramente.
Tuvo gran importancia desde una perspectiva práctica pues al contar con datos sobre la
prevalencia de lumbalgia en la población específica; se abre la posibilidad de desarrollar
10
medidas de prevención de aparición del padecimiento y posiblemente disminuir las afectaciones
económicas y sociales tanto para el sistema de salud como para el individuo trabajador.
Socialmente se justificó ya que permitió conocer la gravedad y el grado de afectación que causa
dicho padecimiento y abre la posibilidad a un análisis más profundo desde una perspectiva de
salud pública.
11
1.3 Planteamiento del problema.
Dado que el personal de enfermería y las labores que desempeñan entran en un papel
fundamental para el correcto desarrollo de las actividades del equipo de atención a la salud,
debe tomarse su bienestar físico con seriedad y formalidad; para ello se requirió la obtención
de datos exactos sobre la afectación física que ejerce la lumbalgia y los diferentes grados de
discapacidad que ocasiona su prevalencia en el personal de enfermería que se encuentra
laborando en un hospital mexicano de segundo nivel de atención.
Entre el personal de enfermería que labora en los hospitales de segundo nivel de atención en
México; suele existir la carencia de equipo instrumental adecuado para la movilización de
pacientes u objetos pesados, lo cual compone un aspecto básico de los cuidados que son
brindados a los pacientes por parte de enfermería.
Con lo cual llegamos al problema que motivó esta investigación; no se contaban con datos
específicos de los grados de discapacidad física que ocasiona la lumbalgia en una población
trabajadora específica como lo es el personal de enfermería, por lo que se formuló la siguiente
pregunta de investigación:
12
1.4 Objetivos.
Objetivo general:
Cuantificar los grados de discapacidad física secundaria a lumbalgia en el personal de
enfermería que labora en el Hospital General de Zona No. 11 del Instituto Mexicano del Seguro
Social.
Objetivos Específicos:
1º. Analizar la prevalencia de lumbalgia auto reportada en personal de enfermería que
labora en un hospital mexicano.
2º. Identificar la edad y género del personal de enfermería que presenta lumbalgia.
4º. Determinar el área de adscripción que cuente con una mayor discapacidad física
secundaria a lumbalgia entre su personal de enfermería, en base al Índice de
Discapacidad Oswestry 2.1a.
13
1.5 Hipótesis.
La discapacidad moderada asociada a lumbalgia es la más frecuente entre los enfermeros con
dicho padecimiento.
14
CAPÍTULO 2
MATERIAL Y MÉTODOS
A. Enfoque de investigación:
Cuantitativo x
Cualitativo
Mixto
B. Diseño:
Encuesta: x
Casos y Controles
Cohorte
Ensayo Clínico
C. Características:
Prospectivo x Retrospectivo
Prolectivo Retrolectivo
Descriptivo x Comparativo
Transversal x Longitudinal
Observacional x Experimental
Cuasiexperimental
Pre-experimental
2.2 Lugar.
Las encuestas se aplicaron en el Hospital General de Zona No. 11 del Instituto Mexicano del
Seguro Social en Nuevo Laredo, Tamaulipas, México.
15
2.3 Universo de estudio.
El universo de estudio estuvo conformado por un total de 288 trabajadores del personal de
enfermería basificados que laboran en el Hospital General de Zona No. 11 del Instituto Mexicano
del Seguro Social en Nuevo Laredo, Tamaulipas.
𝑁 ∗ 𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
En donde:
n = tamaño de la muestra buscado
N = tamaño de la Población o Universo (288 enfermeros basificados)
Z = parámetro estadístico dependiente del Nivel de Confianza (NC 95% → z 1.96)
e = error de estimación máximo aceptado (5% = 0.05)
p = probabilidad de que ocurra el evento esperado (50% = 0.5)
q = (1 - p); probabilidad de que no ocurra el evento esperado
276.5952 276.5952
𝑛= =
0.0025 ∗ 287 + 3.8416 ∗ .5 ∗ .5 0.7175 + 3.8416 ∗ .25
276.5952 276.5952
𝑛= = = 164.846058
0.7175 + 0.9604 1.6779
16
2.5 Procedimiento.
Cada ítem se valoró de 0 a 5, de menor a mayor limitación, la puntuación total se obtuvo con la
suma de las puntuaciones de cada ítem dividido por la máxima puntuación posible multiplicada
por 100, el resultado se obtiene de 0% a 100% correspondiendo a una escala de 5 intervalos
comprendiendo las siguientes clasificaciones; de 0% a 20% discapacidad mínima, de 21% a
40% discapacidad moderada, de 41% a 60% discapacidad severa, 61% a 80% incapacitado,
81% a 100% paciente postrado o exagerando síntomas.
17
frecuencias, porcentajes, con el uso de las variables cualitativas se realizaron solo frecuencias y
porcentajes, ambas variables se representaron en cuadros, tablas y gráficas respectivamente.
2.8 Variables.
CLASIFICACION DE LA VARIABLE
III Según el
I Según su II Según su
Variable Definición teórica Definición operacional nivel de Escala
naturaleza asociación
medición
18
influyendo directamente en
sus funciones y situación.
Escribir con
Tiempo total en años que número
Tiempo laborado por un
Antigüedad el enfermero ha trabajado Cuantitativa; arábigo su
trabajador para una Independiente. De intervalos.
laboral en su puesto desde que discreta. antigüedad
empresa determinada.
ingresó al instituto. laboral en
años.
▪ Inclusión:
o Personal de enfermería que aceptó participar en el estudio.
o Personal de enfermería de ambos sexos.
o Personal de enfermería basificado con adscripción al HGZ No. 11.
▪ Exclusión:
o Personal de enfermería que no aceptó participar en el estudio.
o Personal que se encontraba en periodo vacacional durante el estudio.
o Haberse encontrado en periodo de incapacidad temporal para el trabajo al momento
del estudio.
o Personal de enfermería femenino que estuviera embarazada al momento del
estudio.
o Presencia de diagnóstico diferencial que explique la lumbalgia.
▪ Eliminación:
o Encuestas mal llenadas e incompletas
19
CAPÍTULO 3
ASPECTOS ÉTICOS
20
✓ En lo que respecta al riesgo de la investigación (artículo 17), el presente
estudio se clasifica en la siguiente categoría:
Investigación de riesgo mínimo: Estudios prospectivos que emplean el riesgo de datos a
través de procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos de diagnósticos o
tratamiento rutinarios, entre los que se consideran: pesar al sujeto, pruebas de agudeza
auditiva; electrocardiograma, termografía, colección de excretas y secreciones externas,
obtención de placenta durante el parto, colección de líquido amniótico al romperse las
membranas, obtención de saliva, dientes deciduales y dientes permanentes extraídos por
indicación terapéutica, placa dental y cálculos removidos por procedimiento profilácticos no
invasores, corte de pelo y uñas sin causar desfiguración, extracción de sangre por punción
venosa en adultos en buen estado de salud, con frecuencia máxima de dos veces a la semana
y volumen máximo de 450 Ml. en dos meses, excepto durante el embarazo, ejercicio moderado
en voluntarios sanos, pruebas psicológicas a individuos o grupos en los que no se manipulará
la conducta del sujeto, investigación con medicamentos de uso común, amplio margen
terapéutico,
autorizados para su venta, empleando las indicaciones, dosis y vías de administración
establecidas y que no sean los medicamentos de investigación que se definen en el artículo 65
de este Reglamento, entre otros.
1 Sin riesgo
2 Riesgo mínimo x
Riesgo mayor
3
que mínimo
21
✓ En cuanto a lo relacionado al consentimiento informado, el presente estudio
considera lo descrito en los artículos 20, 21, 22 y 24. (ver anexo 3).
▪ Titulo sexto. De la Ejecución de la Investigación en las Instituciones de atención a la
salud.
o Capitulo único
✓ La conducción de la investigación estará a cargo de un investigador
principal (artículo 113), que desarrollará la investigación de conformidad
con un protocolo (artículo 115), estando encargado de la dirección
técnica del estudio y con las atribuciones señaladas (artículo 116),
siendo el quién seleccione a los investigadores asociados (artículo 117),
así como al personal técnico y de apoyo (artículo 118), teniendo la
responsabilidad, al término de la ejecución de la investigación, de
presentar al comité de investigación de la institución de atención a la
salud un Informe técnico (artículo 119), pudiendo publicar informes
parciales y finales del estudio (artículo 120).
22
CAPÍTULO 4
PRODUCTOS ESPERADOS
23
CAPÍTULO 5
ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO
2022 2023
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Búsqueda
bibliográfica
Redacción de
protocolo
Envío al CLIS-CEI
para su dictaminación
Aplicación de
instrumento de
medición
Realización de base de
datos
Captura de la
información
Análisis estadístico
Redacción de
resultados y
conclusión
Redacción de
discusión
Realización de 1er
informe de
seguimiento técnico
en SIRELCIS
Redacción final del
trabajo
Presentación de la
tesis
Presentación de la
tesis en un foro
Realización de
Informe técnico en
TERMINADO
24
5.2 Recursos humanos.
Médico Residente del tercer año de la Especialidad de Medicina Familiar para aplicación de
cuestionarios, cálculo de índices de discapacidad, captura de datos para análisis estadístico,
realización de informe de resultados.
TOTAL 14,752.04
25
CAPÍTULO 6
RESULTADOS
26
Grados de discapacidad física secundaria a
lumbalgia
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
SIN LUMBALGIA DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD
MÍNIMA MODERADA SEVERA
27
Enfermeros con lumbalgia
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
DISCAPACIDAD MÍNIMA DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD SEVERA
MODERADA
28
Distribución por rangos de edad
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
23 - 32 33 - 42 43 - 52 53 - 62
La edad del personal que presentó lumbalgia fue de 43.68% para la cuarta década de la vida,
seguido de 31.03% para la tercera década de la vida, 20.69% para la quinta década de la vida
y 4.6% para la sexta década de la vida (Tabla 4, Figura 4).
El grupo etario en que se identificó una mayor frecuencia de lumbalgia y discapacidad asociada
fue en el correspondiente a la cuarta década de la vida, esto por ser aquel con mayor número
poblacional.
29
Rangos de edad en enfermeros con lumbalgia
50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
23-32 33-42 43-52 53-62
La distribución por género fue predominante para el género femenino con 68.86% de la muestra
y 31.14% para el género masculino (Tabla 5, Figura 5). Con la fórmula de Chi cuadrada se
demostró que las variables “género” y “discapacidad física” no están relacionadas.
30
Distribución por género
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
FEMENINO MASCULINO
La distribución por género de los enfermeros que presentaron lumbalgia fue de 68.97% y
31.03% para el género femenino y masculino respectivamente (Tabla 6, Figura 6).
31
Género en enfermeros con lumbalgia
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
FEMENINO MASCULINO
Para la distribución de la población por categoría laboral; la de mayor frecuencia fue “Enfermero
General”, seguido de “Auxiliar de Enfermería”; con 53.29% y 23.35% respectivamente. Con la
fórmula de Chi cuadrada se confirmó que las variables “categoría laboral” y “discapacidad física”
no tienen relación.
32
Distribución por categoría laboral
AUXILIAR
ENFERMERO GENERAL
ESPECIALISTA PEDIATRA
ESPECIALISTA PERINATAL
ESPECIALISTA QUIRÚRGICO
ESPECIALISTA SALUD
PUBLICA
La antigüedad laboral se agrupó en cuatro rangos progresivos de diez años (1-10, 11-20, 21-30
y 31-40), en nuestra población se encontró mayor frecuencia para los grupos de 1 a 10 y 11 a
20 años de antigüedad. Con la fórmula de Chi cuadrada se confirmó que las variables
“antigüedad laboral” y “discapacidad física” no tienen relación.
33
Distribución por antigüedad laboral
50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
(1-10) (11-20) (21-30) (31-40)
El área de adscripción que se presentó con mayor frecuencia entre los encuestados
corresponde a “Urgencias” con 20.96% de la población, seguido de “Hospitalización adultos”
con 17.37% de la población, y en tercer lugar “Toco” con 15.57% de la población. Con la fórmula
de Chi cuadrada se rechazó la hipótesis nula (Ho) que las variables “área de adscripción” y
“discapacidad física” no tienen relación (nivel de confianza 99%, p <0.01).
34
EPIDEMIOLOGÍA 1 0.60%
HEMODIALISIS 3 1.80%
JEFATURA DE ENFERMERIA 7 4.19%
TRASLADOS 2 1.20%
SNTSS 2 1.20%
SPPSTIMSS 1 0.60%
TOTAL 167 100.00%
Fuente. Cuestionario sociodemográfico.
Se determinaron dos áreas de adscripción que tuvieron un mayor grado de discapacidad entre
sus enfermeros; con un caso de discapacidad severa para el área de tococirugía y un caso en
el área de urgencias.
35
CAPÍTULO 7
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
7.1 Discusión.
Se determinó una prevalencia general de 52.1% para lumbalgia en enfermeros en los últimos
seis meses al momento de la investigación, implicando esto una relación 1:1 es decir de cada
dos enfermeros laborando en segundo nivel uno se encuentra afectado.
Dentro del porcentaje correspondiente a los enfermeros con algún grado de discapacidad por
lumbalgia, únicamente se registraron los tres primeros grados de la escala, correspondiente a
discapacidad mínima, moderada y severa, siendo la discapacidad mínima la más frecuente
conteniendo a 83.9% del total de afectados, seguida de la discapacidad moderada con 13.79%
de los afectados y la discapacidad severa con 2.29% de los afectados.
Con los resultados de prevalencia y la diferencia de los diferentes grados de discapacidad que
se obtuvieron a través de la cuantificación; se demuestra que la discapacidad mínima es el
36
grado más frecuentemente encontrado dentro de los enfermeros afectados; resultados
diferentes a los propuestos por el investigador, en el cual se consideraba que el grado moderado
de discapacidad sería el más frecuente, aun así la evidencia sugiere que la discapacidad
moderada representa hasta el 13.79% de los afectados lo cual brinda un estimado sobre las
posibilidades de desarrollo de secuelas por lumbalgia en esta población trabajadora específica,
a su vez informa que en un 2.29% de los enfermeros que laboran en un hospital de segundo
nivel, puede ya existir la presencia de secuelas, siendo éstos los correspondientes al grupo con
discapacidad severa.
Lo anterior apoya la teoría existente y utilizada para fundamentar ésta investigación, de que a
medida que los trabajos de un enfermero corresponden a aquellos que deben desempeñarse
en áreas/departamentos que ocupan un mayor contacto físico acompañado de estrés laboral
como lo es la falta de instrumentos auxiliares para cargas pesadas, o un ambiente laboral
adverso; puede verse asociado con la presencia de lumbalgia y algún grado de discapacidad
asociada, a comparación de aquellos enfermeros que se encuentran en áreas laborales con
menores demandas físicas, las tres áreas de adscripción donde se vio una mayor discrepancia
de distribución de casos y controles entre los datos esperados y observados fueron “quirófano”,
“hospitalización adultos” y “tococirugía” en orden de mayor a menor discrepancia.
37
Por lo que la investigación actual sugiere la búsqueda intencionada y prevención por parte de
las autoridades sanitarias, del factor de riesgo que se vea con mayor frecuencia asociado en la
aparición de algún grado de discapacidad física entre los enfermeros que laboran en los
departamentos antes mencionados, ya que se está ante la posibilidad de prevenir costos al
sistema de salud no solamente durante una generación de trabajadores, sino de forma
permanente, además de favorecer el sentimiento de respeto y responsabilidad por salvaguardar
nuestro bienestar físico de manera continua y creciente entre aquellos que conformamos el
equipo de atención a la salud.
38
7.2 Conclusiones.
39
BIBLIOGRAFÍA
40
10. Peiris WL, Cicuttini FM, Hussain SM, Estee MM, Romero L, Ranger TA, et al. Is adiposity
associated with back and lower limb pain? A systematic review. PLoS One [Internet].
2021;16(9):e0256720.
11. Lin Y, De Araujo I, Stanley G, Small D, Geha P. Chronic pain precedes disrupted eating
behavior in low-back pain patients. PLoS One [Internet]. 2022;17(2):e0263527.
12. Wami SD, Abere G, Dessie A, Getachew D. Work-related risk factors and the prevalence of
low back pain among low wage workers: results from a cross-sectional study. BMC Public
Health [Internet]. 2019;19(1):1072.
13. Hasegawa T, Katsuhira J, Oka H, Fujii T, Matsudaira K. Association of low back load with
low back pain during static standing. PLoS One [Internet]. 2018;13(12):e0208877.
14. Lewis KL, Battaglia PJ. Knowledge of psychosocial factors associated with low back pain
amongst health science students: a scoping review. Chiropr Man Therap [Internet].
2019;27(1):64.
15. Robertson D, Kumbhare D, Nolet P, Srbely J, Newton G. Associations between low back
pain and depression and somatization in a Canadian emerging adult population. J Can
Chiropr Assoc. 2017;61(2):96–105.
16. Vivekanantham A, Edwin C, Pincus T, Matharu M, Parsons H, Underwood M. The
association between headache and low back pain: a systematic review. J Headache Pain
[Internet]. 2019;20(1):82.
17. Smith JA, Stabbert H, Bagwell JJ, Teng H-L, Wade V, Lee S-P. Do people with low back pain
walk differently? A systematic review and meta-analysis. J Sport Health Sci [Internet].
2022;11(4):450–65.
18. Zhang B, Jung M, Tu Y, Gollub R, Lang C, Ortiz A, et al. Identifying brain regions associated
with the neuropathology of chronic low back pain: a resting-state amplitude of low-frequency
fluctuation study. Br J Anaesth [Internet]. 2019;123(2):e303–11.
19. Sharma S, Traeger AC, Reed B, Hamilton M, O’Connor DA, Hoffmann TC, et al. Clinician
and patient beliefs about diagnostic imaging for low back pain: a systematic qualitative
evidence synthesis. BMJ Open [Internet]. 2020;10(8):e037820.
20. Stamm TA, Boesendorfer A, Omara M, Ritschl V, Štefanac S, Mosor E. Outcomes research
in non-specific low back pain : Knowledge transfer in clinical practice: Knowledge transfer in
clinical practice. Wien Klin Wochenschr [Internet]. 2019;131(21–22):550–7.
41
21. Coulter ID, Crawford C, Hurwitz EL, Vernon H, Khorsan R, Suttorp Booth M, et al.
Manipulation and mobilization for treating chronic low back pain: a systematic review and
meta-analysis. Spine J [Internet]. 2018;18(5):866–79.
22. Owen PJ, Miller CT, Mundell NL, Verswijveren SJJM, Tagliaferri SD, Brisby H, et al. Which
specific modes of exercise training are most effective for treating low back pain? Network
meta-analysis. Br J Sports Med [Internet]. 2020;54(21):1279–87.
23. Mueller J, Niederer D. Dose-response-relationship of stabilisation exercises in patients with
chronic non-specific low back pain: a systematic review with meta-regression. Sci Rep
[Internet]. 2020;10(1):16921.
24. Chiarotto A, Boers M, Deyo RA, Buchbinder R, Corbin TP, Costa LOP, et al. Core outcome
measurement instruments for clinical trials in nonspecific low back pain. Pain [Internet].
2018;159(3):481–95.
25. Traeger AC, Buchbinder R, Elshaug AG, Croft PR, Maher CG. Care for low back pain: can
health systems deliver? Bull World Health Organ [Internet]. 2019;97(6):423–33.
26. Rhon DI, Fritz JM, Greenlee TA, Dry KE, Mayhew RJ, Laugesen MC, et al. Move to health-
a holistic approach to the management of chronic low back pain: an intervention and
implementation protocol developed for a pragmatic clinical trial. J Transl Med [Internet].
2021;19(1):357.
27. Traeger A, Buchbinder R, Harris I, Maher C. Diagnosis and management of low-back pain in
primary care. CMAJ [Internet]. 2017;189(45):E1386–95.
28. Bazargan M, Loeza M, Ekwegh T, Adinkrah EK, Kibe LW, Cobb S, et al. Multi-dimensional
impact of chronic low back pain among underserved African American and Latino older
adults. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021;18(14):7246.
29. Chou L, Ranger TA, Peiris W, Cicuttini FM, Urquhart DM, Sullivan K, et al. Patients’ perceived
needs for medical services for non-specific low back pain: A systematic scoping review. PLoS
One [Internet]. 2018;13(11):e0204885.
30. García-Martínez E, Soler-González J, Blanco-Blanco J, Rubí-Carnacea F, Masbernat-
Almenara M, Valenzuela-Pascual F. Misbeliefs about non-specific low back pain and
attitudes towards treatment by primary care providers in Spain: a qualitative study. BMC Prim
Care [Internet]. 2022;23(1):9.
42
ANEXOS
¿Ha padecido lumbalgia en los últimos seis meses? SI _____ NO _____, en caso de ser afirmativo, responda el siguiente cuestionario.
43
Instrumento de medición (anexo 2)
44
Consentimiento informado
No aplica
Patrocinador externo (si aplica):
HGZ No. 11, Nuevo Laredo, Tamaulipas. Abril del 2023.
Lugar y fecha:
Número de registro institucional: R-2023-2804-026
La lumbalgia es un padecimiento común entre el personal de enfermería, se planea cuantificar
Justificación y objetivo del estudio:
los grados de discapacidad física que ocasiona la lumbalgia en el personal de enfermería que
se encuentra laborando en un hospital mexicano de segundo nivel de atención.
Procedimientos: El procedimiento dura un aproximado de 5 minutos y consiste en contestar un encabezado con
datos sociodemográficos personales, contestar si usted ha padecido o no dolor lumbar en los
últimos seis meses; en caso de haberlo padecido contestará un cuestionario con 10 ítems o
apartados con 6 posibles respuestas cada uno; que evalúa como el dolor de su espalda le afecta
para desenvolverse en las actividades de su vida cotidiana. Posteriormente se analizarán los
datos para determinar los grados de discapacidad física que causa la lumbalgia en el personal
de enfermería.
Posibles riesgos y molestias: Para la contestación de este cuestionario usted tendrá que dedicar un tiempo aproximado de 10
minutos. Otra posible molestia será abordar aspectos privados de su vida.
Posibles beneficios que recibirá al Orientación y conocimiento de manera cuantitativa del grado de discapacidad física que se
participar en el estudio: padece.
Testigo 1 Testigo 2
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir
información relevante del estudio. Clave: 2810-009-013
45
Flujograma
Elección de la
población a Aplicación de Presentación de
investigar y cálculo instrumentos de resultados.
de la muestra. medición
Autorización de los
Búsqueda de
comités CLIS 2804 y
información.
CEI 28048
46
Carta de no inconveniente del Director
47
48