Ficha Análisis Neoclásico
Ficha Análisis Neoclásico
Ficha Análisis Neoclásico
Nombre Nombre
La maja desnuda y la maja vestida Eros y Psique
de Goya de Antonio Canova
1 DESCRIPCIÓN
Tipo de bella arte: Tipo de bella arte:
Plástica Plástica
Técnica: Técnica:
Pintura al óleo sobre lienzo Escultura de bulto redondo en mármol
Contexto de la época: Contexto de la época:
Siglo XVIII, Revolución Francesa, se revisan y critican los Profunda revisión de modelos sociales, económicos y políticos,
modelos tradicionales. antigüedad clásica como modelo a seguir, arte como
instrumento educativo del pueblo.
2. ANÁLISIS
Tema: Tema:
Retrato Mitológico
Nivel de representación: Nivel de representación:
Figurativo: Representa a una mujer real, no mitológica. Iconográfico: representa la historia de amor mitológica de
Psique (alma) y Eros (deseo)
3. INTERPRETACIÓN
Función: Función:
Civil: retrato de una dama relajada y receptiva sobre un canapé Mitológica: narrar una historia de la antigüedad clásica.
de terciopelo verde.
Valores y simbolismos: Valores y simbolismos:
Representación del vello púbico femenino: por primera vez en Acción no consumada: atrapa la atención del observador y lo
la historia del arte, probando que es más humana que diosa, ya hace sentir la tensión que precede el beso.
que eso es inimaginable en una pintura tradicional de desnudo Representación completa y profunda del amor: la obra en
mitológico, convirtiéndose en una imagen moderna. conjunto nos muestra todo: por un lado, Eros representa la
Piel: tersa y aporcelanada. sensualidad de la carne, y Psique, la redención del espíritu
Mirada fija al espectador y sonriendo con desparpajo: hacia la pasión, dándonos una bella imagen de que el amor es
alejándose del tradicional recato de épocas pasadas, llena de carnal en un primer instante, pero el sentimiento no estaría
sensualidad y erotismo, pintando así, el deseo de quien la completo sin la admiración también psicológica de los amados.
encargó, volviéndose una pintura “obscena y peligrosa”. Posición difícil: quiere representar, al mismo tiempo, la
complejidad psicológica del amor.
Polifocalidad: multiplica los puntos de vista de la obra,
haciendo que el espectador tenga que girar alrededor para poder
apreciarla por completo y ver desde qué ángulo le resulta más
hermosa.
Cuerpos desnudos y sin arrugas: al estar tan bien pulidas, nos
da una representación de cuerpos jóvenes, sensuales y perfectos
de dos adolescentes.
IMAGEN
Nombre
Palacio Cantón
de Enrico Deserti
1 DESCRIPCIÓN
Tipo de bella arte:
Plástica
Técnica:
Arquitectura neoclásica
Contexto de la época:
Nada constructivo: solo decorativo, arquitectura prevalece lo griego sobre lo romano, difusión de las teorías de la
Ilustración en todos los ámbitos de la vida.
2. ANÁLISIS
Tema:
Histórico
Nivel de representación:
Figurativo: al ser arquitectura.
Análisis formal (tres conceptos):
Frontones abiertos en su parte central con volutas.
Arquitrabes y cornisas curvadas.
Frontones
Balcones salientes.
3. INTERPRETACIÓN
Función:
Doméstica: era residencia de la familia del general Francisco Cantón, en ese entonces gobernador de Yucatán.
Valores y simbolismos:
Columnas exentas y adosadas: puramente decorativas y no estructurales, características del neoclásico.
Almohadillados: que simulan ladrillos, nuevamente sólo decorativo.
Dovelas flotantes o fuera de los arcos: para decorar.