Ficha Análisis Neoclásico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

IMAGEN IMAGEN

Nombre Nombre
La maja desnuda y la maja vestida Eros y Psique
de Goya de Antonio Canova

1 DESCRIPCIÓN
Tipo de bella arte: Tipo de bella arte:
Plástica Plástica
Técnica: Técnica:
Pintura al óleo sobre lienzo Escultura de bulto redondo en mármol
Contexto de la época: Contexto de la época:
Siglo XVIII, Revolución Francesa, se revisan y critican los Profunda revisión de modelos sociales, económicos y políticos,
modelos tradicionales. antigüedad clásica como modelo a seguir, arte como
instrumento educativo del pueblo.
2. ANÁLISIS
Tema: Tema:
Retrato Mitológico
Nivel de representación: Nivel de representación:
Figurativo:​ Representa a una mujer real, no mitológica. Iconográfico:​ representa la historia de amor mitológica de
Psique (alma) y Eros (deseo)

Análisis formal (tres conceptos): Análisis formal (tres conceptos):


Color:​ juego de tonos verdosos que contrastan con La X:​ formada por las alas y las piernas de Eros, logran dirigir
blancos y rosados, creando un espacio oscuro que ella y concentrar la vista del espectador hacia los labios de los
ilumina. protagonistas que están a punto de encontrarse.
Pinceladas cortas:​ para darle mayor minuciosidad a la Forma espiral:​ debido a los brazos en círculo; al Psique rodear
pintura. el cuello de su amado que viene a despertarla del sueño, y Eros
Proporción:​ representando a una mujer de carne y recoge con ternura la cabeza y cuerpo de su amada, contribuye
hueso, no con las proporciones perfectas, como los a la sensación de movimiento envolvente, excepcional
bustos separados. encuadre de la acción central: el beso inminente.
Movimiento:​ la posición de los cuerpos, la caída seductora de
la tela de Psique, su cuello abierto, nos indican como si se
hubiera detenido el tiempo en la mirada eterna de los amantes.
Líneas:​ puras, claras, precisas y bien acabadas.

3. INTERPRETACIÓN
Función: Función:
Civil:​ retrato de una dama relajada y receptiva sobre un canapé Mitológica:​ narrar una historia de la antigüedad clásica.
de terciopelo verde.
Valores y simbolismos: Valores y simbolismos:
Representación del vello púbico femenino:​ por primera vez en Acción no consumada:​ atrapa la atención del observador y lo
la historia del arte, probando que es más humana que diosa, ya hace sentir la tensión que precede el beso.
que eso es inimaginable en una pintura tradicional de desnudo Representación completa y profunda del amor:​ la obra en
mitológico, convirtiéndose en una imagen moderna. conjunto nos muestra todo: por un lado, Eros representa la
Piel:​ tersa y aporcelanada. sensualidad de la carne, y Psique, la redención del espíritu
Mirada fija al espectador y sonriendo con desparpajo: hacia la pasión, dándonos una bella imagen de que el amor es
alejándose del tradicional recato de épocas pasadas, llena de carnal en un primer instante, pero el sentimiento no estaría
sensualidad y erotismo, pintando así, el deseo de quien la completo sin la admiración también psicológica de los amados.
encargó, volviéndose una pintura “obscena y peligrosa”. Posición difícil:​ quiere representar, al mismo tiempo, la
complejidad psicológica del amor.
Polifocalidad:​ multiplica los puntos de vista de la obra,
haciendo que el espectador tenga que girar alrededor para poder
apreciarla por completo y ver desde qué ángulo le resulta más
hermosa.
Cuerpos desnudos y sin arrugas:​ al estar tan bien pulidas, nos
da una representación de cuerpos jóvenes, sensuales y perfectos
de dos adolescentes.

4. JUICIO (o porqué la obra es trascendente en época contemporánea)


Innovación:​ ya que nunca antes se había mostrado el vello Gran ejecución técnica​: La forma en la que los cuerpos forman
púbico, cambiando la representación de la mujer de la un círculo, una x, una línea horizontal, etc. hace que la obra de
antigüedad, dando paso a una mujer moderna, sin idealización la sensación de estar en perfecto equilibrio, logrando transmitir
alguna. la relación tan apasionante y amorosa entre estos dos seres
mitológicos, al igual que el perfecto pulido escrupuloso del
mármol nos sirve para entender el contexto de la historia: seres
jóvenes. Todo en conjunto se sincroniza perfecto.

IMAGEN

Nombre
Palacio Cantón
de Enrico Deserti

1 DESCRIPCIÓN
Tipo de bella arte:
Plástica
Técnica:
Arquitectura neoclásica
Contexto de la época:
Nada constructivo: solo decorativo, arquitectura prevalece lo griego sobre lo romano, difusión de las teorías de la
Ilustración en todos los ámbitos de la vida.
2. ANÁLISIS
Tema:
Histórico
Nivel de representación:
Figurativo:​ al ser arquitectura.
Análisis formal (tres conceptos):
Frontones abiertos en su parte central con volutas.
Arquitrabes y cornisas curvadas.
Frontones
Balcones salientes.

3. INTERPRETACIÓN
Función:
Doméstica:​ era residencia de la familia del general Francisco Cantón, en ese entonces gobernador de Yucatán.
Valores y simbolismos:
Columnas exentas y adosadas:​ puramente decorativas y no estructurales, características del neoclásico.
Almohadillados:​ que simulan ladrillos, nuevamente sólo decorativo.
Dovelas flotantes o fuera de los arcos:​ para decorar.

4. JUICIO (o porqué la obra es trascendente en época contemporánea)


Innovación:​ ya que antes los elementos arquitectónicos eran puramente estructurales y no querían ser decorativos,
pero aquí, los elementos fueron hechos especialmente para ser decorativos, recreaban elementos constructivos de
épocas pasadas de una manera “falsa” simplemente para que se vieran bien y ser decorativos, no porque sirvieran
para la estructura, ya que la estructura ya estaba “por debajo” por decirlo así.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy