Solucionario Altamar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CFGM Atención a personas en situación de dependencia

Apoyo domiciliario

Solucionario
Solucionario Apoyo domiciliario
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma
de reproducción, distribución, comunicación y transformación de esta
obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad
intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser
constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y
siguientes del Código Penal). El Centro Español de Derechos
Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados
derechos.
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Apoyo domiciliario

3. Administración de una economía


doméstica.
3.1. Las necesidades y el consumo

1) Pon algunos ejemplos de cómo se produce un desequilibrio entre las necesidades de una persona y
los recursos para satisfacerlas. Indica algunas consecuencias que ello pueda desencadenar.
Respuesta abierta. Cualquier ejemplo que en que se visualice que la satisfacción de necesidades
consumistas está por encima de las posibilidades de las personas. Lo son por ejemplo la compra de
coches caros y de consumo muy alto, la compra del móvil de la última generación, etc. por parte de
personas que no tienen cubiertas otras necesidades más importantes, incluso las básicas.

2) Indica algunas características que definen un consumo responsable.


El consumo responsable supone una toma de actitud, crítica y consciente, con las repercusiones
económicas, sociales y ambientales de los actos de consumo. Algunas características de este
consumo son:

Evitar consumos superfluos o excesivos ni, por supuesto, derrochadores.


Consumir de manera saludable, fomentando estilos de vida y hábitos alimenticios sanos.
Procurar un consumo sostenible y respetuoso con el entorno y el medio ambiente.
Priorizar un consumo solidario de productos o servicios basados en procesos socialmente justos.
El consumo responsable contribuye a una mayor satisfacción personal y a formar una comunidad
más sana, solidaria y comprometida.

3) Haz una lista de todos los productos y servicios que has comprado en el último mes. Ordénala en tres
columnas en función de si cada uno responde a una necesidad básica, necesaria o superflua.

Básicas Necesarias Superfluas

a) Señala aquellas que no han supuesto una mejora sustancial de tu salud, tu bienestar, tu diversión
o tu confort.

Respuesta abierta que pretende iniciar la unidad con una reflexión sobre el consumo y el consumo
responsable, con la intención de demostrar la existencia de compras impulsivas y puedan valorar los
efectos de dicha compra.

b) Señala las que has comprado de manera impulsiva y las que has comprado después de meditarlo.
Respuesta abierta que pretende iniciar la unidad con una reflexión sobre el consumo y el consumo
responsable, con la intención de demostrar la existencia de compras impulsivas y puedan valorar los
efectos de dicha compra.

c) A tenor de tu comportamiento en estas compras, ¿consideras que tu consumo es responsable?


Respuesta abierta que pretende iniciar la unidad con una reflexión sobre el consumo y el consumo
3
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Apoyo domiciliario

responsable, con la intención de demostrar la existencia de compras impulsivas y puedan valorar los
efectos de dicha compra.

4) Por parejas, seleccionad tres anuncios de publicidad de la televisión. Analizad las estrategias que
emplean para incitar al consumo.
Respuesta abierta. Algunos de los aspectos que seguro se van a citar son los relacionados con la
necesidad de tener un producto (no se puede vivir si él), que está barato, vivirás mejor.

Otros aspectos que aparecen no hacen referencia al producto en sí, sino a aspectos más
subliminales: quien lo compra (el modelo) se muestra como una gran persona, que consigue pareja
con mucha facilidad, con un gran atractivo físico, dotado de una excelente salud, que tiene unos hijos
preciosos, etc.

3.2. Las economías domésticas

5) Elabora un mapa conceptual con las funciones de los bancos y cajas de ahorros respecto a su
relación con las economías domésticas. Incluye los términos siguientes:

Economía doméstica, bancos, cajas de ahorros, depósitos, préstamos, domiciliaciones bancarias,


depósitos a la vista, cuentas corrientes, libretas de ahorros, liquidez absoluta, medio de pago, tarjetas
de débito, tarjetas de crédito, planes de pensiones, solicitud del préstamo, concesión del crédito, tipo
de interés, cobro de la nómina, cobro de la pensión y pago de los diferentes gastos.

6) ¿En qué se diferencian las tarjetas de débito y las tarjetas de crédito?


Básicamente en el aplazamiento del pago. Las tarjetas de débito están asociadas a los depósitos a la
vista y el importe se carga automáticamente a la cuenta o libreta en el mismo momento de retirar
dinero en efectivo de un cajero automático o de pagar cualquier compra.

4
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Apoyo domiciliario

Por lo tanto, si no hay saldo en la cuenta o este es inferior a la cantidad solicitada, el pago no se
efectúa. En cambio las tarjetas de crédito el pago no se cumple inmediatamente con base a una
cuenta, sino por un contrato de crédito de una cantidad determinada entre cliente y banco. Con esta
tarjeta, el cliente puede efectuar pagos hasta el límite mensual fijado.

7) Vamos a comprobar la relación que mantienes con tu banco o caja de ahorros:

a) ¿Dispones de libreta de ahorro o cuenta corriente? ¿Qué interés te pagan? ¿Qué comisiones te
cobran? Míralo en tu libreta o consigue un extracto de la cuenta del último mes y compruébalo.

Respuesta abierta.

b) ¿Dispones de alguna tarjeta asociada a la cuenta o libreta? Si dispones de ella, ¿es de débito o de
crédito? ¿Cuál es la cantidad máxima de la que te permite disponer? Explica las ventajas y los
inconvenientes de disponer de una tarjeta como medio de pago.
Respuesta abierta.

c) ¿Tienes contratado algún préstamo con el banco o la caja? ¿Sabes si tu casa está financiada o se
ha financiado mediante un crédito hipotecario? Infórmate de las características de este préstamo:
importe del crédito, tipo de interés, cuota mensual y años que faltan para acabar de pagar.
Respuesta abierta.

d) ¿Tienes algún ingreso domiciliado en una cuenta (nómina, beca, trabajos esporádicos,
aportaciones familiares, etc.) y gastos?
Respuesta abierta.

e) ¿Hay otros servicios que te proporciona tu banco o caja?


Respuesta abierta.

8) Explica las diferencias entre un préstamo personal y un préstamo hipotecario.


Básicamente se diferencian en las garantías que se exigen para su concesión, y esto está muy
vinculado con la cantidad solicitada.

En los préstamos personales responde la propia persona, con sus bienes, porque se tratan de
cuantía pequeñas. Normalmente es suficiente con la justificación de unos ingresos periódicos a
través de una nómina.

En los préstamos hipotecarios los importes son muy elevados por lo tanto, además de una solvencia
personal, se solicita una garantía hipotecaria, es decir, algo con valor superior o igual al dinero
solicitado, normalmente una vivienda o una propiedad.

9) Explica las ventajas que supone tener domiciliados los recibos de luz, agua, gas y teléfono. ¿Cómo
se tendrían que hacer estos pagos si los bancos no prestasen este servicio?
La principal ventaja es la comodidad, pues con la cantidad de pagos que realizan en la actualidad las
economías domésticas, estos se realizan automáticamente. Si no existieran las personas tendrían
que trasladarse a las oficinas de los suministros a efectuar los pagos y hacer colas, además evita
despistes.

10) ¿Habéis oído hablar de la hipoteca inversa? Buscad información sobre ella y debatid en clase si es un
recurso útil para la gente mayor o no.
5
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Apoyo domiciliario

La hipoteca inversa permite al propietario de la vivienda obtener el dinero acumulado en ella. Para
ello, lo que hacen es solicitar una hipoteca contra el valor de la vivienda. Generalmente el dinero se
traspasa a partir de una serie de cuentas en tanto vive el propietario, y el dinero no debe ser devuelto
hasta que la vivienda es vendida o muera el propietario.

Los herederos pueden quedarse con la vivienda, si quieran tras cancelar la hipoteca que carga la
vivienda. Este sistema permite solucionar a las personas mayores con bajas jubilaciones el poder
vivir en una situación mejor, gracias al cobro de la vivienda como complemento a su jubilación y
además pudiendo quedarse en ella y no abandonarla.

3.3. El presupuesto familiar

11) Indica algunas de las ventajas que aporta la elaboración de un presupuesto en la administración de
una economía familiar.
La gran ventaja de la elaboración del presupuesto familiar es la de evitar desequilibrios entre las
necesidades y los recursos, que se concreta de manera numérica entre los ingresos y los gastos.

Así, facilita una efectiva y correcta administración de los recursos económicos de la unidad familiar.
Además sabremos cuánto dinero se destina a cada partida (vivienda, alimentación, ropa, etc.) y si los
gastos efectuados son los necesarios. También nos permite detectar determinados hábitos de
consumo inadecuados.

12) Coloca cada uno de los gastos siguientes en la columna que consideres que corresponde:

Impuesto de circulación, pago en la pescadería, recibo del gimnasio, entrada de un museo, cuota
mensual de la hipoteca, compra del pan, compra de una mochila, recibo de la luz, compra de un
televisor, reparación de una avería del coche, compra del periódico, compra de pasta dental, pago del
alquiler, importe de la frutería, reparación de la lavadora, gasolina de la moto, un pastel de
cumpleaños, coste de un curso de vela.

Explica cómo puedes reducir alguno de estos gastos.

Gastos variables Gastos variables Gastos


Gastos fijos
imprescindibles aleatorios imprevistos
Impuesto de Entrada de un museo.
circulación. Compra de una
Compra del pan. Reparación de
Recibo del mochila. Compra de
Compra de pasta dental. una avería del
gimnasio. Cuota un televisor. Compra
Importe de la frutería. coche.
mensual de la del periódico. Un
Gasolina de la moto. Reparación de la
hipoteca. Recibo pastel de
Pago en la pescadería. lavadora.
de la luz. Pago cumpleaños. Coste
del alquiler. de un curso de vela.
Cada alumno realizará su propia propuesta, en principio parece que se podría reducir más los gastos
variables aleatorios, pero también se pueden reducir algunos fijos, por ejemplo se puede optar por
hacer ejercicios físicos en casa y salir a correr.

También se pueden reducir algunos gastos variables imprescindibles optimizando la cesta de la


compra: comprar marcas blancas, fruta y verdura del tiempo, aprovechas las ofertas (se profundizará
en la unidad didáctica 6). Otra opción sería sustituir la moto por el transporte público, etc.

13) Explica los conceptos de ahorro y endeudamiento.


Son conceptos derivados de si el saldo entre ingresos y gastos es positivo o negativo. Si es positivo
el excedente se podrá destinar al ahorro (acumulación de dinero); en cambio si es negativo se
incurre en un endeudamiento, es decir en deuda o dinero que se debe a alguien.
6
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Apoyo domiciliario

El endeudamiento si es leve, es sostenible y positivo para las economías domésticas para realizar
compras aplazadas; el problema es cuando el endeudamiento es de cantidades superiores a lo que
la propia economía es capaz de devolver para su amortización.

14) Elabora un presupuesto semanal de tus ingresos y tus gastos para la semana siguiente. Clasifica tus
gastos de más a menos imprescindible. Si tienes ingresos mensuales, divídelos entre cuatro.
Respuesta abierta.

15) Elabora el presupuesto de la familia Menéndez para el mes de junio partiendo de los datos siguientes:

La familia se compone del padre, la madre y una niña de 6 años. Los únicos ingresos provienen del
padre y son 1.400 euros mensuales.Por lo que respecta a sus gastos: viven en un piso de alquiler
que les cuesta 480 euros al mes a los que hay que sumar los recibos de consumos (agua, gas, etc.),
45 euros más. El gasto en alimentación es de 405 euros y a la compra de ropa y calzado tienen
previsto destinar este mes 80 euros. La niña va a la escuela, lo que les cuesta 150 euros al mes. La
familia valora mucho su ocio y suele destinarle 230 euros mensuales, además del coste de gasolina,
que en total se va a los 85 euros mensuales, el transporte público apenas lo utilizan. A otra serie de
gastos: compra de cosas varias, regalos, etc. destinan unos 30 euros.

a) Elabora el presupuesto de la familia Menéndez en función de estos datos.

Respuesta abierta. Como ejemplo:

PRESUPUESTO DEL MES DE JUNIO


Ingresos Gastos
Componente Cantidad Concepto Cantidad
Vivienda (alquiler) Gastos
mantenimiento vivienda
480 45 405 80 150
Padre Madre Hijos 1400 0 0 Alimentación Ropa y calzado
230 85 30
Colegio Ocio Transporte
(gasolina) Otros
1400 1505
SALDO: INGRESOS- GASTOS = 1400 -1505 = - 105

b) ¿Qué saldo obtenemos? ¿El presupuesto de la familia Menéndez se puede considerar que es
equilibrado? Explica tus razones.
Respuesta abierta derivada del presupuesto realizado. En nuestro caso:

No es un presupuesto equilibrado porque viven por encima de sus posibilidades, gastan 105 euros
más al mes de lo que cobran, ello indica que deberán pedir dinero prestado, o utilizar la tarjeta de
crédito para llegar a final de mes.

c) Modifica los grandes grupos de gastos de la familia Menéndez para que, dedicando un 5% al
ahorro, su presupuesto familiar esté equilibrado. Explica y justifica las modificaciones que has
propuesto.
Respuesta abierta derivada del presupuesto realizado y analizado. En nuestro caso:

Un 5% de ahorro en su sueldo corresponde a 70 euros al mes, que se pueden reducir del ocio y de la
gasolina si cogen más transporte público, también se puede reducir algo en alimentación...

16) Comentad estas noticias publicadas en la prensa respecto al endeudamiento y la capacidad de


ahorro de las familias españolas.

7
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Apoyo domiciliario

«El Banco de España alertó ayer de que los gastos de las familias españolas siguen creciendo a un
ritmo superior al de sus ingresos, lo que las lleva a recurrir cada vez más al crédito. [...] Ante esta
situación de más endeudamiento y menos colchón de ahorro con el que hacer frente a perturbaciones
adversas, las familias son cada vez más vulnerables.»

(Adaptado de: Diario de Levante, 16 de junio de 2005)

Esta noticia hace referencia al peligro que supone un consumo por encima de las posibilidades
reales que permiten sus ingresos, pues no disponer de ningún colchón de ahorro puede suponer una
gran vulnerabilidad para hacer frente a situaciones adversas, como pueden ser gastos imprevistos,
perder el trabajo, sufrir una enfermedad, etc.

«El endeudamiento de los hogares continuó en 2017 en niveles previos al inicio de la crisis
económica, que ha llevado a las familias a ir reduciendo paulatinamente los préstamos contraídos,
gracias también a la caída de los tipos de interés y al abaratamiento de los créditos. El descenso de
la deuda de las familias en el último mes de 2017 se debe al retroceso de los préstamos destinados a
la compra de vivienda y al consumo de los hogares.»

(Adaptado de: Expansión, 1 de febrero de 2018)

Esta noticia se refiere a la recuperación de les economías domésticas que al amparo de una
coyuntura de recuperación (además de la bajada de los tipos de interés y abaratamiento de los
créditos) han podido ir reduciendo su endeudamiento. La otras causas son:

El descenso de la compra de pisos (la compra de pisos es la actuación que genera más
endeudamiento y a más largo plazo de las familias).
El descenso del consumo de las familias, pues las familias han reducido sus gastos para
adaptarlas a los ingresos, en muchas casos menguados por la crisis y la reforma laboral.

3.4. Tributos: tasas, impuestos y contribuciones especiales

17) Explica las diferencias entre tributos e impuestos. Y entre impuestos y tasas.
Los impuestos son un tipo de tributo. El tributo es cualquier carga económica impuesta por un ente
público y los hay de tres tipos: impuestos, tasas y contribuciones especiales.

Los impuestos son tributos exigidos a personas físicas o jurídicas (empresas) según su capacidad
económica, sin que exista ninguna contraprestación directa. En cambio las tasas son importes que
se pagan por la contraprestación o uso de un servicio público.

18) Busca en qué consisten los tributos siguientes: IRPF, IBI, IVA, impuesto sobre sociedades, impuesto
sobre vehículos de tracción mecánica.
IRPF: Impuesto sobre la Renta de Persona Físicas. Se calculan todos los ingresos que ha tenido
una persona en un año y en consecuencia se decide lo que ha de aportar a la Administración.
IBI: Impuesto sobre Bienes Inmuebles. En función de los metros de la vivienda o finca se
establece un valor catastral a la finca de la cual derivará la Tasa municipal (IBI) que gravará la
propiedad de una vivienda. Se cobra anualmente.
IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido es un impuesto indirecto que grava el consumo doméstico
final de productos y servicios producidos tanto en el territorio nacional como en el exterior.
Impuesto de sociedades (IS): Es un impuesto directo que grava los beneficios de las empresas y
demás personas jurídicas. Lo recauda Hacienda
Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica: Es un impuesto directo que grava la
8
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Apoyo domiciliario

titularidad de vehículos a motor aptos para circular por la vía pública. Lo recudan los
ayuntamientos.

19) Explica los conceptos de: hecho imponible, base imponible, base liquidable y cuota del impuesto.
Hecho imponible. Es la causa que la ley fija por la que se tiene que pagar. Por ejemplo, si se
recibe una herencia, se pagará el impuesto de sucesión, y el hecho imponible es la recepción de
la herencia.
Base imponible. Es el importe sujeto a tributación.
Base liquidable. Es la cantidad que queda después de realizar todas las deducciones posibles a
la base imponible.
Cuota del impuesto. Es el importe que se debe pagar. Se calcula multiplicando a la base
liquidable un tipo de gravamen.

20) Infórmate sobre cuáles son los impuestos y las tasas municipales que pagas en tu casa. Indica la
frecuencia de pago y en qué meses se efectúan.
Es una pregunta abierta que dependerá del lugar donde viva cada alumno/a. En general son los
siguientes. La frecuencia de pago dependerá de cada municipio, en muchos casos es anual pero se
permite al pago fraccionado.

Tasas municipales. Prestaciones de servicios. Contribuciones


Tasas y otros
especiales. El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y
impuestos no
Obras. El Impuesto sobre Incrementos de Valor de los Terrenos de
obligatorios
Naturaleza Urbana.
El Impuesto sobre Actividades Económicas. El Impuesto sobre
Impuestos
Bienes Inmuebles (IBI). El Impuesto sobre Vehículos de Tracción
obligatorios
Mecánica.

3.5. La documentación domiciliaria

21) Haz una relación de diferentes aspectos que debes tener en cuenta cuando te dispongas a interpretar
una factura.
Son los siguientes, recomendablemente siguiendo este orden:

1. Identificar el emisor y el tipo de consumo. Verificar si tenemos contratado el servicio de quien


emite la factura.
2. Verificar el titular. Asegurarnos de que el recibo es nuestro.
3. Comprobar el importe y la fecha. Localizar el importe que tenemos que pagar y el periodo al
que corresponde.
4. Verificar el consumo. Si la factura es por un suministro, deberá constar tanto el sistema de
medición como la cantidad consumida.
5. Interpretar los datos de facturación. El total de la factura, también en casos de suministros, se
suele desglosar en el importe consumido, el pago de cuotas fijas por alquiler de contadores o
mínimos y los impuestos aplicables.
6. Verificar la forma de pago y el plazo. Figurará si se paga mediante domiciliación bancaria y el
número de cuenta.
7. Buscar teléfonos de atención al cliente.
8. Consultar la información adicional: estadísticas de consumos medios por meses (agua, luz,
gas), características del servicio (seguro de vehículos), etc.
9. Identificar la publicidad.

9
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Apoyo domiciliario

22) Consigue una factura de la luz, una del agua, una del gas y una del teléfono de tu casa del último
mes:

a) Sintetiza la información relevante en una tabla como la siguiente:

Factura Compañía Periodo Importe


Electricidad
Agua
Gas
Teléfono

Respuesta a realizar por cada alumno/a utilizando sus recibos.

b) De cada factura identifica los diferentes apartados: datos del cliente, datos de consumo, datos de
pago, atención al cliente, etc.
Respuesta a realizar por cada alumno/a utilizando sus recibos.

c) Interpreta en cada una los diferentes conceptos de facturación: tarifas, consumos, impuestos, etc.
Respuesta a realizar por cada alumno/a utilizando sus recibos.

23) Indica algunas medidas para reducir el importe de cada una de las facturas anteriores.
Dependerá de caso, pero generalmente se citarán los siguientes:

Ahorra en electricidad con pequeños gestos. Los gastos de luz se pueden reducir si se mantienen
unas pautas básicas de comportamiento:

Apaga las luces de los espacios donde no se necesita y utiliza las fuentes de luz natural.
Usa fluorescentes o bombillas halógenas de bajo voltaje.
Apaga los pilotos “stand-by” de los aparatos con mando a distancia por la noche o cuando no se
utilicen.
Mantén la calefacción o el aire acondicionado a una temperatura necesaria.
No mantengas las puertas de las neveras abiertas más que lo indispensable y vigila que los
congeladores no acumulen hielo.
Compra electrodomésticos de bajo consumo. Los fabricantes están obligados a indicarlo.
No malgastes el agua. El agua es, cada vez más, un bien escaso, por lo que es importante no
desperdiciarla, además, cada vez más los impuestos gravan de manera especial el exceso de
consumo:

Instala difusores de agua en los grifos. Lo que hacen es mezclar burbujas de aire con el agua, lo
que hace que tenga suficiente presión para el lavado y economice su gasto.
Cierra los grifos de la ducha o el lavabo mientras te enjabonas.
Para ducharnos solemos abrir el grifo y esperar a que el agua salga caliente. Aprovecha esta agua
recogiéndola con cubos o garrafas y utilízala para fregar suelos, regar las plantas, etc.
Revisa y evita goteos en grifos y cisternas.
Introduce una botella de agua llena en la cisterna.
Llena totalmente lavadoras y lavaplatos. Ahorrarás agua y electricidad.
No consumas gas innecesariamente. Para ahorrar en la factura del gas es aconsejable seguir
algunas pautas:
10
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Apoyo domiciliario

Controla la temperatura de los termostatos de calefacción de manera que no esté por encima de
lo adecuado.
No utilices agua caliente de forma innecesaria.
Vigila que al abrir el grifo no esté en agua caliente, ya que ello hace saltar la caldera,
consumiendo gas innecesariamente.
Usa sartenes, ollas y cacerolas del diámetro más grande que la zona de cocción y tapa las
cazuelas para no desaprovechar el calor. Cocinarás más rápido y ahorrarás energía. Recuerda
que la olla exprés, además de ahorrar tiempo consume menos energía.

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy