Capítulo II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Capítulo II

Nociones básicas de la lógica.


Introducción: Presentaremos una introducción a la lógica y, A la lógica Proposicional
Simbólica. La lógica estudia los razonamientos. la lógica no se ocupa de estudiar las
características psicológicas de los procesos mentales de razonamientos, sino cuando un
razonamiento es correcto.

Razonamientos: Un razonamiento Es un conjunto de proposiciones. Las premisas


proporcionan los elementos de juicio sobre los cuál es la firma la conclusión. Nociones con las
que trabaja la lógica. Proposiciones A lo que Las oraciones expresan.

Las proposiciones que dan un apoyo a la conclusión son las premisas de razonamiento. para
marcar cuál es la conclusión en lógica, se escribe debajo de una raya.

La noción de validez y una clasificación de los razonamientos: Existen


distintos tipos de razonamientos. Sí las permisas son verdaderos la conclusión tiene que ser
verdadera. ¿Podrían ser verdaderas las premisas y falsa la conclusión? Definitivamente no. Sí
una de las premisas fuese falsa la conclusión podría haber sido falsa.

Este tipo de razonamiento se los llama deductivos. los razonamientos deductivos son válidos
cómo se caracterizan por trasmitir la verdad de las premisas a la conclusión. es decir que si sus
premisas son verdaderas la conclusión tiene que ser verdadera. si alguna de las premisas es
falsa la conclusión puede ser verdadera o falsa. Para cualquier razonamiento, El análisis de su
validez no Depende de si sus premisas y conclusión son De hecho verdaderas en el mundo o
no, Sí la verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusión o no. esto depende de la
forma de razonamiento.

AoB FORMA DE RAZONAMIENTO

No A

Pon razonamientos que tienen está forma son válidos. se sustituye A y B Por ejemplos de
proposiciones de modo que por lo menos una de las premisas Resulte falsa, la conclusión
puede resultar verdadera o falsa.

En relación con la forma del razonamiento que venimos Analizando, existen los elementos que
tienen:

A. Premisas verdaderas y conclusión verdadera

B. Al menos una de las premisas falsas y conclusión verdadera

C. Al menos una de las premisas falsas y conclusión falsa.

Nunca encontraran un ejemplo de esta forma las premisas verdaderas y conclusión falsa.
Porque se trata de una forma de razonamiento válido. Los razonamientos válidos trasmiten la
verdad de las premisas a la conclusión, si sus premisas son verdaderas, la conclusión
necesariamente será verdadera.

Un razonamiento que no transmite la verdad de las premisas a la conclusión, que puede tener
premisas verdaderas y conclusión falsa, es inválido.

Este razonamiento de una sola premisa, la premisa es verdadera y la conclusión falsa.

AoB

Esta forma no garantiza la verdad de la conclusión, ya que puede haber casos en lo que la
premisa sea verdadera y la conclusión falsa. Si una forma de razonamiento puede llevar de
verdad a la falsedad, es inválida. En función de si son válidos o no, se pueden clasificar los
razonamientos en dos grandes grupos: los razonamientos deductivos si las premisas son
verdaderas, la conclusión necesariamente será verdadera. En los razonamientos no
deductivos, las premisas no brindan un apoyo absoluto a la conclusión, aunque las premisas
sean verdaderas, la conclusión puede ser falsa. A mayor cantidad de casos observados, mayor
será la probabilidad de que la conclusión sea verdadera, pero la conclusión no puede inferirse
con total certeza a menos que se observen en todos los casos. A estos razonamientos en los
que las premisas no garantizan la conclusión, pero brindan algún apoyo parcial a la misma se
los llama inductivos. Estos razonamientos son inválidos, La verdad de esa premisa no garantiza
la verdad de la conclusión, puede darse el caso de sus premisas sean verdaderas y su
conclusión falsa. Cuando son adecuados se los llama correctos.

El hecho de que un razonamiento sea correcto depende de varios factores. Alguno de esos son
la cantidad de casos observados, y el hecho de que la muestra sea representativa del total. La
lógica de estudiar los razonamientos inductivos se llama lógica inductiva. Los razonamientos
inductivos, son ampliativos, Agregan información a la conclusión que no estaban en las
premisas. El razonamiento deductivo, por ser válidos, son más fuertes, pero a cambio de no
agregar información en la conclusión.

Lógica proposicional simbólica:

La lógica proposicional simbólica es una lógica deductiva. Se llama proposicional porque toma
como unidad mínima la proposición. Hay dos tipos de proposiciones. Las simples y las
compuestas. Las simples son las que no tienen conectivas mientras que los compuestos se
forman a partir de incluir con el, activas en las simples. Los conectivos son expresiones lógicas
que permiten formar proposiciones compuestas aparte de simples. Al trabajar con esta lógica,
la unidad mínima es la proposición simple.

El lenguaje de la lógica proposicional simbólica:


uno de los objetivos de la lógica proposicional simbólica es determinar si los razonamientos
son válidos o no. En la lógica proposicional simbólica la validez de los razonamientos depende
del significado de las conectivas. No es posible que, siendo verdadera la premisa, sea falsa la
conclusión. Por más de que esta premisa fuera verdadera, esta no garantiza la verdad de la
conclusión. La diferencia entre estos razonamientos radica en la conectiva de las premisas. “Y”
y “O”

Las colectivas se definen por como resulta el valor de verdad de una proposición compuesta en
las que figuran. ¡El lenguaje de la lógica proposicional simbólica es artificial, en el cual se
especifica un conjunto de signos y un conjunto de reglas que permitirán construir expresiones
en ese lenguaje. El lenguaje de la lógica proposicional simbólica también es formal porque a
cada conectivase le asigna un simbolo, Empezando por la letra p: p, q, r, s.

El uso de un lenguaje formal en lógica tiene terminadas ventajas. Permite, eliminar las
ambigüedades que presenta el lenguaje natural y, permite cerrar la forma lógica de las
proposiciones y de los razonamientos y escribirlas sin hacer referencia a los hechos
particulares.

Conjunción:
lo más parecido en el lenguaje natural a la conjunción lógica, es la “Y”. Pero también cumplen
esta función el “Pero” y el “sin embargo”. Desde el punto de vista de la lógica proposicional
simbólica, la oración, “había un embotellamiento, sin embargo, llegué temprano” estresa la
conjunción de dos proposiciones simples. De la misma manera, la oración “me invitaron una
fiesta, pero tengo que estudiar”, Expresa una conjunción entre dos proposiciones. Para escribir
la forma lógica de las proposiciones, utilizaremos el lenguaje de la lógica proposicional
simbolica. Llamaremos diccionario en la especificación de que la letra que asignamos a cada
proposición. Por ejemplo, para la proposición, “llueve y hace frío”, El diccionario será:

P: llueve

Q: hace frío

Y la proposición representa “p.q” . Cuando llueve, y además, hace frío. Si lloviera y no y si ese
frío, o si no ocurriera ninguna de las dos cosas, la proposición sería falsa.

Esta tabla de verdad de la conjunción es la siguiente:

p q p . q
V V V V V
f V F F V
V F V F F
f F F F F
Esta tabla representa que cuando P es verdadera y Q verdadera, P.Q es verdadera. Cuando una
de las dos es verdadera y la otra falsa. P.Q es falsa. Y, cuando las dos son falsas, P.Q es falsa .
Cada una de las filas de la tabla representa una de estas combinaciones. En la primera columna
se representan los posibles valores de verdad de las proposiciones simples. Cada fila muestra
una combinación posible. El uso de estas columnas es opcional, pueden escribirse
directamente los valores de verdad debajo de cada una de las letras proposicional, como se
muestra en la 3° y en la 5° columna.
Disyunción inclusiva:.

Esta conectiva suele aparecer en lenguaje natural como “o” o “y/o”. El símbolo con el que se
representa es “v”

Una Disyunción inclusiva es falsa si sólo ambas proposiciones componentes son falsas.

Negación:

Esta conectiva en el lenguaje natural equivale a “no”, pero también a “es falso que”, “nunca”,
“no se da en el caso que”, “no es cierto que”. El símbolo para representarla es “~”. Hay que
destacar que la alineación no une dos proposiciones, sino que es una conectiva que agrega una
proposición para negarla. La negación lo que hace es invertir el valor de verdad de la
proposición. Esto es, si “p” es verdadera, “~p” es falsa mientras que, si “p” es falsa, “~p” es
verdadera.

Condicional:

En el lenguaje natural, el condicional equivale a “si... entonces...” Y el símbolo para representar


lo es “➡”.

Está conectiva lógica establece una simetría entre las proposiciones que conecta, que no
cumplen la misma función dentro de la proposición condicional. “Antecedente” y
“consecuente”

Es importante distinguir las dos proposiciones que se conecta el condicional en términos de


antecedente y consecuente: en “p➡q”, p es el antecedente y q el consecuente.

p q p q
v v v v V
f v f v V
v f v f f
f f f v F
Como se muestra en la tabla de verdad, una proposición condicional es falsa si su antecedente
es verdadero y su consecuente es falso.

“si llueve, entonces hace frío”

“si llueve, hace frío”

“hace frío si llueve “

Las tres expresan la misma proposición porque toda expresan una proposición condicional
que tiene como antecedente la proposición “llueve” y como consecuente la preposición “hace
frío”. Por el uso de “si” para señalar el antecedente. El antecedente es el que está después del
“si”, y no Necesariamente aparece primero en las oraciones en el lenguaje natural. La forma
proposicional de todas estas oraciones anteriores sería “p➡q”

bicondicional:
el símbolo es “↔”

La forma proposicional es “p↔q”

Las formas proposicionales:


Para probar la validez de un razonamiento, es necesario representar su forman el lenguaje de
la lógica proposicional. El primer paso consiste en extraer la forma de las proposiciones que
conforman el razonamiento. El significado cambia rotundamente en todos los casos de
acuerdo con la colocación de los paréntesis, cuando hay varias conjunciones (“.”) o
disyunciones (“v”) seguidas, es posible asociar las con paréntesis de diversos modos si
modificar el valor de verdad de la proposición compuesta. Antes de extraer una forma, hay
que confeccionar el diccionario donde se indica cómo utilizarla cada letra proposicional (p,q,r
etc.) Las disposiciones de las letras que simbolizan las formas proposicionales se pueden variar
de acuerdo con el diccionario que se haya elegido

La forma de los razonamientos:


debemos determinar la estructura de premisas y conclusión del razonamiento, y cuál es la
conclusión, las expresiones “por lo tanto”, “en consecuencia”, “por consiguiente” se
encuentran precedidas por premisas y anteceden a la conclusión. “Dado que”, “ya que” o
“porque” funcionando el modo inverso: antes que ellas se encuentra la conclusión y, después,
las premisas. La expresión “por lo tanto” Indica que lo anterior es una premisa y lo que si la
conclusión.

Tablas de verdad con más de una conectiva:


se puede averiguar el valor de verdad de las proposiciones más complejas usando dichas
tablas. Para confeccionar la tabla de la verdad de “(p v q). ~r”, se seguirán 3 pasos

Primer paso: se identifica la cantidad de proposiciones simples que aparecen. La tarea consiste
en Identificar esas proposiciones simples o atómicas independientemente de su cantidad de
apariciones

Segundo pasó: Si hay sólo una proposición, la tabla de verdad tendrá únicamente dos filas
siempre hay el doble de proporcione si hay sólo una proposición, la tabla de verdad tendrá
únicamente dos filas siempre hay el doble de proposiciones. La regla para determinar la
cantidad de filas necesarias es la siguiente: 2°, donde N es la cantidad de proposiciones simples
que aparecen. Una vez que haya determinado la cantidad de filas de la tabla, se distribuye los
valores de verdad.

Tercer paso: para completar la tabla se debe respetar la estructura de las proposiciones
compuestas. Se comienza, dando prioridad a los paréntesis, luego los corchetes y después a las
llaves y, por último, al resto de la forma proposicional. Para determinar el orden en el que
completaremos los valores para cada conectiva, analizaremos la estructura de la proposición.
Se trata de una conjunción. La conjunción conecta una disyunción “(p v q)” y negación “~r”.
Para poder resolver la conjunción, debemos primero obtener el valor de verdad de cada una
de las proposiciones compuestas que conecta.

En la tabla debajo, primero resolvemos las disyunciones “(p v q)” cuando “p” es verdadera y
“q” es verdadera. La disyunción es falsa solamente en los casos en los que ambas
proposiciones son falsas. Cuando en una tabla y muchas conectivas, es importante observar
que los valores de verdad se deben tener en cuenta para cada conectiva. Si “r” es verdadero,
“~r” es falso y viceversa. No se pueden obtener los valores de verdad de la conjunción sin
antes haber resuelto las disyunciones y la negación. Para resolver el primer valor de la
conjunción, será necesario tener en cuenta que valores de verdad se deben considerar en cada
fila. Al averiguar el valor de la proposición general en la primera fila, marcada con un círculo en
la tabla que sigue, el valor de verdad de dichas proposiciones en esa fila está señalado con
cuadros. ¿Qué ocurre cuando una de las proposiciones de una conjunción de falsa? La
conjunción, también es falso.

En términos generales, primero, debemos resolver:

• la negación de proposiciones atómicas

• Las proposiciones contenidas por los paréntesis más internos.

Después, debemos pasar a las proposiciones contenidas por corchetes y luego por llaves, si
hubiera. Lo conectiva principal de una proposición siempre es la última que se resuelve.

Tautología, contradicción y contingencia:


Las tablas de verdad nos permiten determinar El valor de verdad que tendrá una proposición
dadas todas las combinaciones posibles de valores de verdad de las proposiciones simples que
la componen.

Asuman el valor que asuman las proposiciones simples, la proposición general siempre será
verdadera. Se las llama “tautologías” o “verdades lógicas”.

Cuando todos los resultados son falsos, la proposición es una “contradicción” o “falsedad
lógica”

Cuando para algunas combinaciones de valores de verdad de las proposiciones simples la


proposición general resulta verdadera y para otras falsas, se trata de una “contingencia”.

En estos casos, no es posible saber su valor de verdad por su forma.


Prueba de validez de razonamientos por condicional asociado:
Las tablas de verdad permiten determinar si una proposición es tautológica, contradictoria o
contingente. Nos brindan un método para establecer la validez de los razonamientos.

Si el condicional asociado resulta ser tautología, entonces el razonamiento es válido. Si el


condicional asociado es contingente o contradictorio, el razonamiento es invalido. Porque para
que haya algún caso en el que el condicional asociado sea falso, la conjunción de las premisas
tiene que ser verdadera y la conclusión tiene que ser falsa.

Algunas formas de razonamiento importantes:


Algunas formas de razonamiento válidas y algunas invalidas son utilizadas con tanta frecuencia
que se les ha dado un nombre.

Modus ponens y Modus tollens


Presentamos dos formas de razonamiento validas muy comunes: el modus ponens y el modus
tollens.

Modus ponens:
La forma de este razonamiento es;

A→B

A ………

Empleamos letras de imprenta mayúscula (A, B)

En una de las premisas se presenta un condicional, en la otra premisa de afirma el antecedente


de ese condicional y en la conclusión se afirma su consecuente.

El orden de las premisas no resulta relevante, siempre y cuando una sea una condicional y la
otra afirme su antecedente. Se pueden armar infinitos ejemplos de razonamientos con esta
forma, reemplazando el antecedente y el consecuente del condicional por proposiciones
distintas, repitiendo el antecedente en la segunda premisa y el consecuente en la conclusión.

Modus tollens:
El modus tollens es otra forma de razonamiento valida.

A→B

~B…..

~A
Si reemplazamos en esta forma cada letra por una proposición simple, sería:

p→q

~ q…..

~p

En todos los casos de modus tollens, en una premisa se presenta una proposición condicional,
en otra premisa se niega el consecuente de ese condicional y en la conclusión se niega su
antecedente.

Falacias formales:
La invalidez de un razonamiento resulta evidente simplemente al leerlo o escucharlo.

“enero tiene 31 días. Por lo tanto, los protozoos son organismos unicelulares”

Este razonamiento es inválido, es decir que es no deductivo.

Resulta evidente que el hecho de que enero tenga 31 días no ofrece razones para concluir que
los protozoos son organismos unicelulares, la premisa no aporta información pertinente para
extraer la conclusión pretendida.

Hay algunos casos de razonamientos que, resultan engañosos, parecen deductivos, a pesar de
ser inválidos, o bien parecen correctos a pesar de ser inválidos, o bien parecen correctos a
pesar de no serlo. A este tipo de razonamiento se los llama falacias. Se pueden clasificar en dos
grupos, se llama falacias formales a aquellos razonamientos que, por su forma lógica, parecen
válidos, pero son inválidos; y las falacias no formales a los razonamientos no deductivos que
por su contenido resultan engañosos y parecen correctos, pero no lo son, ya sea por un uso
ambiguo, o por la presentación de premisas que no resultan pertinentes para la conclusión que
se pretende establecer.

Falacia de negación del antecedente:


La forma de este razonamiento es:

A→B

~A…..

~B

P: le cortaron la cabeza

Q: se muere

El razonamiento sería:
Si le cortaron la cabeza, se muere.

No le cortaron la cabeza,

Por lo tanto, no está muerto.

Este razonamiento puede parecer válido, pero no lo es. Nótese que podría estar muerto por
otros motivos.

En todos estos casos, se niega su consecuente.

Falacia de afirmación del consecuente:


Reemplazamos las letras de esta forma de razonamiento por proposiciones simples

P: le cortaron la cabeza

Q: se muere

Si le cortaron la cabeza, se muere.

Esta muerto,

Por lo tanto, le cortaron la cabeza.

Este razonamiento puede parecer válido, pero su conclusión no está garantizada por sus
premisas. Podría estar muerto por algún otro motivo.

En todos los casos de razonamientos con esta forma, en una de las premisas se presenta un
condicional, en la otra premisa se afirma el consecuente de ese condicional y, en la conclusión,
se afirma su antecedente.

Reconocemos que una conjunción es falsa en caso de que alguna de sus partes o las dos sean
falsas.

Una premisa es un condicional, otra premisa afirma el consecuente del condicional y la


conclusión afirma su antecedente. Por más que el consecuente del condicional sea verdadero,
esto nos permite afirmar que su antecedente es verdadero.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy