Título Cuarto Bis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Definición

elementos personales

requisitos

Obligaciones y derechos

particularidades del mismo

en su caso excepciones.

Título Cuarto Bis


De la Familia
Capítulo Único
Artículo 138 Ter.- Las disposiciones que se refieran a la familia son de orden
público e interés social y tienen por objeto proteger su organización y el desarrollo
integral de sus miembros, basados en el respeto a su dignidad.
Artículo 138 Quáter.- Las relaciones jurídicas familiares constituyen el conjunto de
deberes, derechos y obligaciones de las personas integrantes de la familia.
Artículo 138 Quintus.- Las relaciones jurídicas familiares generadoras de deberes,
derechos y obligaciones surgen entre las personas vinculadas por lazos de
matrimonio, parentesco o concubinato.
Artículo 138 Sextus.- Es deber de los miembros de la familia observar entre ellos
consideración, solidaridad y respeto recíprocos en el desarrollo de las relaciones
familiares.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 24
CAPITULO II
De los requisitos para contraer matrimonio
Artículo 146.- Matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la
comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda
mutua. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las formalidades que
estipule el presente código.
Artículo 147.- Serán nulos los pactos que hagan los contrayentes, en
contravención a lo señalado en el artículo anterior.
Artículo 148.- Para contraer matrimonio es necesario que ambos contrayentes
hayan cumplido 18 años de edad.
Artículo 156.- Son impedimentos para celebrar el matrimonio:
I. La falta de edad requerida por la Ley;
III. El parentesco de consanguinidad, sin limitación de grado en línea recta
ascendiente o descendiente. En la línea colateral igual, el impedimento se
extiende hasta los hermanos y medios hermanos. En la colateral desigual, el
impedimento se extiende solamente a los tíos y sobrinos, siempre que estén en
tercer grado y no hayan obtenido dispensa;
IV. El parentesco de afinidad en línea recta, sin limitación alguna;
VI. El atentado contra la vida de alguno de los casados para contraer matrimonio
con el que quede libre
VII. La violencia física o moral para la celebración del matrimonio;
VIII. La impotencia incurable para la cópula;
IX. Padecer una enfermedad crónica e incurable, que sea, además, contagiosa o
hereditaria;
X. Padecer algunos de los estados de incapacidad a que se refiere la fracción II
del artículo 450;
XI. El matrimonio subsistente con persona distinta de aquella con quien se
pretenda contraer
XII. El parentesco civil extendido hasta los descendientes del adoptado, en los
términos señalados por el artículo 410-D.
Son dispensables los impedimentos a que se refieren las fracciones III, VIII y IX.
En el caso de la fracción III sólo es dispensable el parentesco de consanguinidad
en línea colateral desigual.
La fracción VIII es dispensable cuando la impotencia a que se refiere, es conocida
y aceptada por el otro contrayente.
La fracción IX es dispensable cuando ambos contrayentes acrediten
fehacientemente haber obtenido de institución o médico especialista, el
conocimiento de los alcances, los efectos y la prevención de la enfermedad que
sea motivo del impedimento, y manifiesten su consentimiento para contraer
matrimonio.
Artículo 157.- Bajo el régimen de adopción, el adoptante no puede contraer
matrimonio con el adoptado o sus descendientes.
Artículo 158.- Derogado
Artículo 159. El tutor no puede contraer matrimonio con la persona que ha estado
o está bajo su guarda, a no ser que obtenga dispensa, la que no se le concederá
por el Presidente Municipal respectivo, sino cuando hayan sido aprobadas las
cuentas de la tutela.
Esta prohibición comprende también al curador y a los descendientes de éste y del
tutor.
Artículo 160. Si el matrimonio se celebrare en contravención de lo dispuesto en el
artículo anterior, el juez nombrará inmediatamente un tutor interino que reciba los
bienes y los administre mientras se obtiene la dispensa.
Artículo 161.- Los mexicanos que se casen en el extranjero, se presentarán ante el
Registro Civil para la inscripción de su acta de matrimonio dentro de los primeros
tres meses de su radicación en el Distrito Federal.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 26
Si la transcripción se hace dentro de esos tres meses, sus efectos civiles se
retrotraerán a la fecha en que se celebró el matrimonio; si se hace después, sólo
producirá efectos desde el día en que se hizo la transcripción.
CAPITULO III
De los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio
Artículo 162. Los cónyuges están obligados a contribuir cada uno por su parte a
los fines del matrimonio y a socorrerse mutuamente.
Los cónyuges tienen derecho a decidir de manera libre, informada y responsable
el número y espaciamiento de sus hijos, así como emplear, en los términos que
señala la ley, cualquier método de reproducción asistida, para lograr su propia
descendencia. Este derecho será ejercido de común acuerdo por los cónyuges.
Artículo 163. Los cónyuges vivirán juntos en el domicilio conyugal. Se considera
domicilio conyugal, el lugar establecido de común acuerdo por los cónyuges, en el
cual ambos disfrutan de autoridad propia y consideraciones iguales.
Los tribunales, con conocimiento de causa, podrán eximir de aquella obligación a
alguno de los cónyuges, cuando el otro traslade su domicilio a país extranjero, a
no ser que lo haga en servicio público o social; o se establezca en lugar que
ponga en riesgo su salud e integridad.
Artículo 164. Los cónyuges contribuirán económicamente al sostenimiento del
hogar, a su alimentación y a la de sus hijos, así como a la educación de éstos en
los términos que la ley establece, sin perjuicio de distribuirse la carga en la forma y
proporción que acuerden para este efecto, según sus posibilidades. A lo anterior
no está obligado el que se encuentre imposibilitado para trabajar y careciere de
bienes propios, en cuyo caso el otro atenderá íntegramente a esos gastos.
Los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio serán siempre iguales para
los cónyuges e independientes de su aportación económica al sostenimiento del
hogar.
Artículo 164 bis.- El desempeño del trabajo en el hogar o el cuidado de los hijos se
estimará como contribución económica al sostenimiento del hogar.
Artículo 168.- Los cónyuges tendrán en el hogar autoridad y consideraciones
iguales, por lo tanto, resolverán de común acuerdo todo lo conducente al manejo
del hogar, a la formación y educación, así como a la administración de los bienes
de los hijos. En caso de desacuerdo, podrán concurrir ante el Juez de lo Familiar.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 27
Artículo 169.- Los cónyuges podrán desempeñar cualquier actividad siempre que
sea lícita y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior.
(REFROMADO G.O.CDMX. 13 DE JULIO DE 2016)
Artículo 172.- Los cónyuges tiene capacidad para administrar, contratar o disponer
de sus bienes propios y ejercitar las acciones u oponer las excepciones que a
ellos corresponden, sin que para tal objeto necesite uno de los cónyuges el
consentimiento del otro, salvo en lo relativo a los actos de administración y de
dominio de los bienes comunes.
(DEROGADO G.O.CDMX. 13 DE JULIO DE 2016)
Artículo 176. El contrato de compra-venta sólo puede celebrarse entre los
cónyuges cuando el matrimonio esté sujeto al régimen de separación de bienes.
Artículo 177.- Los cónyuges, durante el matrimonio, podrán ejercitar los derechos
y acciones que tengan el uno contra el otro, pero la prescripción entre ellos no
corre mientras dure el matrimonio.
CAPITULO IV
Del contrato de matrimonio con relación a los bienes
Disposiciones generales
Artículo 178.- El matrimonio debe celebrarse bajo los regímenes patrimoniales de
sociedad conyugal o separación de bienes.
Artículo 179.- Las capitulaciones matrimoniales son pactos que los otorgantes
celebran para constituir el régimen patrimonial de su matrimonio y reglamentar la
administración de los bienes, la cual deberá recaer en ambos cónyuges, salvo
pacto en contrario.
Articulo 180.- Las capitulaciones matrimoniales se otorgarán antes de la
celebración del matrimonio y durante éste. Podrán otorgarse o modificarse durante
el matrimonio, ante el Juez de lo Familiar o ante Notario, mediante escritura
pública.
(DEROGADO G.O.CDMX. 13 DE JULIO DE 2016)
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 28
Artículo 182 Bis.- Cuando habiendo contraído matrimonio bajo el régimen de
sociedad conyugal, falten las capitulaciones matrimoniales o haya omisión o
imprecisión en ellas, se aplicará, en lo conducente, lo dispuesto por este Capítulo.
Artículo 182 Ter.- Mientras no se pruebe, en los términos establecidos por este
Código, que los bienes y utilidades obtenidos por alguno de los cónyuges
pertenecen sólo a uno de ellos, se presume que forman parte de la sociedad
conyugal.
Artículo 182 Quáter.- Salvo pacto en contrario, que conste en las capitulaciones
matrimoniales, los bienes y utilidades a que se refiere el artículo anterior,
corresponden por partes iguales a ambos cónyuges.
Artículo 182 Quintus.- En la sociedad conyugal son propios de cada cónyuge,
salvo pacto en contrario que conste en las capitulaciones matrimoniales:
I. Los bienes y derechos que le pertenezcan al tiempo de celebrarse el
matrimonio, y los que posea antes de éste, aunque no fuera dueño de ellos, si los
adquiere por prescripción durante el matrimonio;
II. Los bienes que adquiera después de contraído el matrimonio, por herencia,
legado, donación o don de la fortuna;
III. Los bienes adquiridos por cualquier título propio que sea anterior al matrimonio,
aunque la adjudicación se haya hecho después de la celebración de éste; siempre
que todas las erogaciones que se generen para hacerlo efectivo, corran a cargo
del dueño de éste;
IV. Los bienes que se adquieran con el producto de la venta o permuta de bienes
propios;
V. Objetos de uso personal;
VI. Los instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio,
salvo cuando éstos integren o pertenezcan a un establecimiento o explotación de
carácter común. No perderán el carácter de privativos por el hecho de haber sido
adquiridos con fondos comunes, pero en este caso el otro cónyuge que los
conserve, deberá pagar a otro en la proporción que corresponda; y
VII. Los bienes comprados a plazos por uno de los cónyuges antes de contraer
matrimonio, tendrán el carácter de privativo cuando la totalidad o parte del precio
aplazado se satisfaga con dinero propio del mismo cónyuge. Se exceptúan la
vivienda, enseres y menaje familiares.
Artículo 182 Sextus.- Los bienes de la sociedad conyugal serán administrados por
ambos cónyuges, salvo pacto en contrario en las capitulaciones matrimoniales.
CAPITULO V
De la sociedad conyugal
Artículo 183.- La sociedad conyugal se regirá por las capitulaciones matrimoniales
que la constituyan, y en lo que no estuviere expresamente estipulado, por las
disposiciones generales de la sociedad conyugal.
Los bienes adquiridos durante el matrimonio formarán parte de la sociedad
conyugal, salvo pacto en contrario.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 29
Artículo 184.- La sociedad conyugal nace al celebrarse el matrimonio o durante
éste y podrán comprender, entre otros, los bienes de que sean dueños los
otorgantes al formarla.
Artículo 185.- Las capitulaciones matrimoniales en que se constituya la sociedad
conyugal, constarán en escritura pública cuando los otorgantes pacten hacerse
copartícipes o transferirse la propiedad de bienes que ameriten tal requisito para
que la traslación sea válida.
Artículo 186. En este caso, la alteración que se haga de las capitulaciones deberá
también otorgarse en escritura pública, haciendo la respectiva anotación en el
Protocolo en que se otorgaron las primitivas capitulaciones, y en la inscripción del
Registro Público de la Propiedad.
Sin llenar estos requisitos, las alteraciones no producirán efectos contra tercero.
(REFROMADO G.O.CDMX. 13 DE JULIO DE 2016)
Artículo 187.- La sociedad conyugal puede terminar durante el matrimonio, si así lo
convienen los cónyuges.
Artículo 188. Puede también terminar la sociedad conyugal durante el matrimonio,
a petición de alguno de los cónyuges por los siguientes motivos:
I. Si uno de los cónyuges por su notoria negligencia en la administración de los
bienes, amenaza arruinar al otro o disminuir considerablemente los bienes
comunes;
II. Cuando uno de los cónyuges, sin el consentimiento expreso del otro, hace
cesión de bienes pertenecientes a la sociedad conyugal a sus acreedores;
III. Si uno de los cónyuges es declarado en quiebra, o en concurso; y
IV. Por cualquiera otra razón que lo justifique a juicio del órgano jurisdiccional
competente.
Artículo 189. Las capitulaciones matrimoniales en que se establezca la sociedad
conyugal, deben contener:
I. La lista detallada de los bienes inmuebles que cada consorte lleve a la sociedad,
con expresión de su valor y de los gravámenes que reporten;
II. La lista especificada de los bienes muebles que cada consorte introduzca a la
sociedad;
III. Nota pormenorizada de las deudas que tenga cada esposo al celebrar el
matrimonio, con expresión de si la sociedad ha de responder de ellas, o
únicamente de las que se contraigan durante el matrimonio, ya sea por ambos
consortes o por cualquiera de ellos;
IV. La declaración expresa de si la sociedad conyugal ha de comprender todos los
bienes de cada consorte o sólo parte de ellos, precisando en este último caso
cuáles son los bienes que hayan de entrar a la sociedad;
V. La declaración explícita de si la sociedad conyugal ha de comprender los
bienes todos de los consortes, o solamente sus productos. En uno y en otro caso
se determinará con toda claridad la parte que en los bienes o en sus productos
corresponda a cada cónyuge;
VI. La declaración de si el producto del trabajo de cada consorte corresponde
exclusivamente al que lo ejecutó, o si debe dar participación de ese producto al
otro consorte y en qué proporción;
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 30
VII. La declaración acerca de que, si ambos cónyuges o sólo uno de ellos
administrará la sociedad, expresándose con claridad las facultades que en su caso
se concedan;
VIII. La declaración acerca de si los bienes futuros que adquieran los cónyuges
durante el matrimonio, pertenecen exclusivamente al adquirente, o si deben
repartirse entre ellos y en qué proporción;
IX. La declaración expresa de que si la comunidad ha de comprender o no los
bienes adquiridos por herencia, legado, donación o don de la fortuna; y
X. Las bases para liquidar la sociedad.
Artículo 190. Es nula la capitulación en cuya virtud uno de los consortes haya de
percibir todas las utilidades; así como la que establezca que alguno de ellos sea
responsable por las pérdidas y deudas comunes en una parte que exceda a la que
proporcionalmente corresponda a su capital o utilidades.
Artículo 191. Cuando se establezca que uno de los consortes sólo debe recibir una
cantidad fija, el otro consorte o sus herederos deben pagar la suma convenida,
haya o no utilidad en la sociedad.
Artículo 192. Todo pacto que importe cesión de una parte de los bienes propios de
cada cónyuge, será considerado como donación y quedará sujeto a lo prevenido
en el capítulo VIII de este Título.
Artículo 193.- No puede renunciarse anticipadamente a los gananciales que
resulten de la sociedad conyugal; pero disuelto el matrimonio, modificadas las
capitulaciones o establecida la separación de bienes, pueden los cónyuges
renunciar a las ganancias que les correspondan.
Artículo 194. El dominio de los bienes comunes reside en ambos cónyuges
mientras subsista la sociedad conyugal. La administración quedará a cargo de
quien los cónyuges hubiesen designado en las capitulaciones matrimoniales,
estipulación que podrá ser libremente modificada, sin necesidad de expresión de
causa, y en caso de desacuerdo, el Juez de lo Familiar resolverá lo conducente.
Artículo 194 Bis.- El cónyuge que haya malversado, ocultado, dispuesto o
administrado los bienes de la sociedad conyugal con dolo, culpa o negligencia,
perderá su derecho a la parte correspondiente de dichos bienes en favor del otro
cónyuge. En caso de que los bienes dejen de formar parte de dicha sociedad de
bienes, el cónyuge que haya procedido en los términos señalados en este artículo,
deberá pagar al otro la parte que le correspondía de dichos bienes, así como los
daños y perjuicios que se le ocasionen.
Artículo 195. La sentencia que declare la ausencia de alguno de los cónyuges,
modifica o suspende la sociedad conyugal en los casos señalados en este Código.
Artículo 196. El abandono injustificado por más de seis meses del domicilio
conyugal por uno de los cónyuges, hace cesar para él, desde el día del abandono,
los efectos de la sociedad conyugal en cuanto le favorezcan; éstos no podrán
comenzar de nuevo sino por convenio expreso.
Artículo 197. La sociedad conyugal termina por la disolución del matrimonio, por
voluntad de los consortes, por la sentencia que declare la presunción de muerte
del cónyuge ausente y en los casos previstos en el artículo 188.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 31
Artículo 198.- En el caso de nulidad de matrimonio, se observará lo siguiente:
I. Si los cónyuges procedieron de buena fe, la sociedad conyugal se considera
subsistente hasta que se pronuncie sentencia ejecutoria y se liquidará conforme a
lo establecido en las capitulaciones matrimoniales;
II. Si los cónyuges procedieron de mala fe, la sociedad se considera nula desde la
celebración del matrimonio, quedando en todo caso a salvo los derechos que un
tercero tuviere contra el fondo común. Los bienes y productos se aplicarán a los
acreedores alimentarios y si no los hubiere, se repartirán en proporción de lo que
cada cónyuge aportó; y
III. Si uno solo de los cónyuges tuvo buena fe, la sociedad subsistirá hasta que
cause ejecutoria la sentencia, si la continuación le es favorable al cónyuge
inocente; en caso contrario, se considerará nula desde un principio. El cónyuge
que hubiere obrado de mala fe no tendrá derecho a los bienes y las utilidades;
éstas se aplicarán a los acreedores alimentarios y, si no los hubiere, al cónyuge
inocente.
Artículo 203.- Disuelta la sociedad, se procederá a formar inventario, en el cual no
se incluirán el lecho, los vestidos ordinarios y los objetos de uso personal o de
trabajo de los cónyuges, que serán de éstos o de sus herederos.
Artículo 204.- Terminado el inventario, se pagarán los créditos que hubiere contra
el fondo social, y el sobrante, si lo hubiere, se dividirá entre los cónyuges en los
términos pactados en las capitulaciones matrimoniales, y a falta u omisión de
éstas, a lo dispuesto por las disposiciones generales de la sociedad conyugal. En
caso de que hubiere pérdidas, el importe de éstas se deducirá del haber de cada
cónyuge en proporción a las utilidades que debían corresponderles, y si uno sólo
llevó el capital, de éste se deducirá la pérdida total.
Artículo 205. Muerto uno de los cónyuges, continuará el que sobreviva en la
posesión y administración del fondo social, con intervención del representante de
la sucesión mientras no se verifique la partición.
Artículo 206.- Todo lo relativo a la formación de inventarios y solemnidades de
partición y adjudicación de los bienes, se regirá en lo que corresponda, por lo que
disponga este Código y el Código de Procedimientos Civiles; ambos en materia de
sucesiones.
Artículo 206 Bis.- Ningún cónyuge podrá, sin el consentimiento del otro, vender,
rentar y enajenar, ni en todo, ni en parte los bienes comunes, salvo en los casos
del cónyuge abandonado, cuando necesite de éstos por falta de suministro de
alimentos para sí o para los hijos, previa autorización judicial.
CAPITULO VI
De la separación de bienes
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 32
Artículo 207. Puede haber separación de bienes en virtud de capitulaciones
anteriores al matrimonio, o durante este, por convenio de los consortes, o bien por
sentencia judicial. La separación puede comprender no sólo los bienes de que
sean dueños los consortes al celebrar el matrimonio, sino también los que
adquieran después.
Artículo 208. La separación de bienes puede ser absoluta o parcial. En el segundo
caso, los bienes que no estén comprendidos en las capitulaciones de separación,
serán objeto de la sociedad conyugal que deben constituir los esposos.
(REFROMADO G.O.CDMX. 13 DE JULIO DE 2016)
Artículo 209.- Durante el matrimonio, la separación de bienes puede terminar o ser
modificada, si así lo convienen los cónyuges.
Artículo 210. No es necesario que consten en escritura pública las capitulaciones
en que se pacte la separación de bienes, antes de la celebración del matrimonio.
Si se pacta durante el matrimonio, se observarán las formalidades exigidas para la
transmisión de los bienes de que se trate.
Artículo 211. Las capitulaciones que establezcan separación de bienes, siempre
contendrán un inventario de los bienes de que sea dueño cada esposo al
celebrarse el matrimonio, y nota especificada de las deudas que al casarse tenga
cada consorte.
Artículo 212. En el régimen de separación de bienes los cónyuges conservarán la
propiedad y administración de los bienes que respectivamente les pertenecen y,
por consiguiente, todos los frutos y accesiones de dichos bienes no serán
comunes, sino del dominio exclusivo del dueño de ellos.
Los bienes a los que se refiere el párrafo anterior, deberán ser empleados
preponderantemente para la satisfacción de los alimentos de su cónyuge y de sus
hijos, si los hubiere; en caso de que se les deje de proporcionar injustificadamente,
éstos podrán recurrir al Juez de lo Familiar, a efecto de que les autorice la venta,
gravamen o renta, para satisfacer sus necesidades alimentarias.
Artículo 213. Serán también propios de cada uno de los consortes los salarios,
sueldos, emolumentos y ganancias que obtuviere por servicios personales, por el
desempeño de un empleo o el ejercicio de una profesión, comercio o industria.
Artículo 215. Los bienes que los cónyuges adquieran en común por donación,
herencia, legado, por cualquier otro título gratuito o por don de la fortuna, entre
tanto se hace la división, serán administrados por ambos o por uno de ellos con
acuerdo del otro; pero en este caso el que administre será considerado como
mandatario.
Artículo 216.- En ninguno de los regímenes patrimoniales del matrimonio, los
cónyuges podrán cobrarse retribución u honorario alguno por los servicios
personales que se presten; pero si uno de los cónyuges, por ausencia o
impedimento del otro, se encarga temporalmente de la administración de los
bienes del ausente o impedido, tendrá derecho a que se le retribuya por este
servicio en proporción a su importancia y al resultado que produjere.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 33
Artículo 217. El marido y la mujer que ejerzan la patria potestad se dividirán entre
sí, por partes iguales, la mitad del usufructo que la ley les concede.

Artículo 292.- La ley sólo reconoce como parentesco los de consanguinidad,


afinidad y civil.
Artículo 293.- El parentesco por consanguinidad es el vínculo entre personas que
descienden de un tronco común. También se da parentesco por consanguinidad,
entre el hijo producto de reproducción asistida y el hombre y la mujer, o sólo ésta,
que hayan procurado el nacimiento para atribuirse el carácter de progenitores o
progenitora. Fuera de este caso, la donación de células germinales no genera
parentesco entre el donante y el hijo producto de la reproducción asistida.
En el caso de la adopción, se equiparará al parentesco por consanguinidad aquél
que existe entre el adoptado, el adoptante, los parientes de éste y los
descendientes de aquél, como si el adoptado fuera hijo consanguíneo.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 44
Artículo 294.- El parentesco de afinidad, es el que se adquiere por matrimonio o
concubinato, entre los cónyuges y sus respectivos parientes consanguíneos.
Artículo 295.- El parentesco civil es el que nace de la adopción, en los términos del
artículo 410-D.
Artículo 296. Cada generación forma un grado, y la serie de grados constituye lo
que se llama línea de parentesco.
Artículo 297. La línea es recta o transversal: la recta se compone de la serie de
grados entre personas que descienden unas de otras; la transversal se compone
de la serie de grados entre personas que sin descender unas de otras, proceden
de un progenitor o tronco común.
Artículo 298. La línea recta es ascendente o descendente:
I. Ascendente es la que liga a una persona con su progenitor o tronco del que
procede;
II. Descendente, es la que liga al progenitor con los que de él proceden.
La misma línea recta es ascendente o descendente, según el punto de partida y la
relación a que se atiende.
Artículo 299. En la línea recta los grados se cuentan por el número de
generaciones, o por el de las personas, excluyendo al progenitor.
Artículo 300. En la línea transversal los grados se cuentan por él número de
generaciones, subiendo por una de las líneas y descendiendo por la otra; o por el
número de personas que hay de uno y otro de los extremos que se consideran,
excluyendo la del progenitor o tronco común.

CAPITULO II
De los alimentos
Artículo 301. La obligación de dar alimentos es recíproca. El que los da tiene a su
vez derecho de pedirlos.
Artículo 302.- Los cónyuges están obligados a proporcionarse alimentos. La ley
determinará cuándo queda subsistente esta obligación en los casos de
separación, divorcio, nulidad de matrimonio y otros que la ley señale. Los
concubinos están obligados en términos del artículo anterior.
Artículo 303. Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por
imposibilidad de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por
ambas líneas que estuvieren más próximos en grado.
Artículo 304. Los hijos están obligados a dar alimentos a los padres. A falta o por
imposibilidad de los hijos, lo están los descendientes más próximos en grado.
Artículo 305.- A falta o por imposibilidad de los ascendientes o descendientes, la
obligación recae en los hermanos de padre y madre o en los que fueren solamente
de madre o padre. Faltando los parientes a que se refieren las disposiciones
anteriores, tienen obligación de ministrar alimentos los parientes colaterales dentro
del cuarto grado.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 45
Artículo 306.- Los hermanos y parientes colaterales a que se refiere el artículo
anterior, tienen la obligación de proporcionar alimentos a los menores o
discapacitados, este último supuesto incluye a los parientes adultos mayores,
hasta el cuarto grado.
Artículo 307. El adoptante y el adoptado tienen la obligación de darse alimentos en
los casos en que la tienen los padres y los hijos.
Artículo 308.- Los alimentos comprenden:
I. La comida, el vestido, la habitación, la atención médica, la hospitalaria y en su
caso, los gastos de embarazo y parto;
II. Respecto de los menores, además, los gastos para su educación y para
proporcionarles oficio, arte o profesión adecuados a sus circunstancias
personales;
III. Con relación a las personas con algún tipo de discapacidad o declarados en
estado de interdicción, lo necesario para lograr, en lo posible, su habilitación o
rehabilitación y su desarrollo
IV. Por lo que hace a los adultos mayores que carezcan de capacidad económica,
además de todo lo necesario para su atención geriátrica, se procurará que los
alimentos se les proporcionen, integrándolos a la familia.
Artículo 309.- El obligado a proporcionar alimentos cumple su obligación,
asignando una pensión al acreedor alimentista o integrándolo a la familia. En caso
de conflicto para la integración, corresponde al Juez de lo Familiar fijar la manera
de ministrar los alimentos, según las circunstancias.
(REFORMADO, G.O.D.F. 28 DE JULIO DE 2014)
Aquella persona que incumpla con lo señalado con el párrafo anterior por un
periodo de noventa días se constituirá en deudor alimentario moroso. El Juez de lo
Familiar ordenará al Registro Civil su inscripción en el Registro de Deudores
Alimentarios Morosos, proporcionando al Registro los datos de identificación del
deudor alimentario que señala el artículo 323 Septimus, los cuales le serán
proporcionados al Juez por el acreedor alimentario.
El deudor alimentario moroso que acredite ante el Juez que han sido pagados en
su totalidad los adeudos a que se refiere el párrafo anterior, podrá solicitar al
mismo la cancelación de la inscripción.
El Registro Civil cancelara las inscripciones a que se refiere el segundo párrafo
previa orden judicial.
Artículo 310.- El deudor alimentista no podrá pedir que se incorpore a su familia el
que debe recibir alimentos, cuando se trate de un cónyuge divorciado que reciba
alimentos del otro o cuando haya inconveniente legal para hacer esa
incorporación.
Artículo 311.- Los alimentos han de ser proporcionados a las posibilidades del que
debe darlos y a las necesidades de quien deba recibirlos. Determinados por
convenio o sentencia, los alimentos tendrán un incremento automático mínimo
equivalente al aumento porcentual anual correspondiente al Índice Nacional de
Precios al Consumidor publicado por el Banco de México, salvo que el deudor
alimentario demuestre que sus ingresos no aumentaron en igual proporción.
En este caso, el incremento en los alimentos se ajustará al que realmente hubiese
obtenido el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 46 deudor. Estas
prevenciones deberán expresarse siempre en la sentencia o convenio
correspondiente.
Artículo 311 Bis.- Los menores, las personas con discapacidad, los sujetos a
estado de interdicción y el cónyuge que se dedique al hogar, gozan de la
presunción de necesitar alimentos.
Artículo 311 Ter.- Cuando no sean comprobables el salario o los ingresos del
deudor alimentario, el Juez de lo Familiar resolverá con base en la capacidad
económica y nivel de vida que el deudor y sus acreedores alimentarios hayan
llevado en los dos últimos años.
Artículo 311 Quáter.- Los acreedores alimentarios tendrán derecho preferente
sobre los ingresos y bienes de quien tenga dicha obligación, respecto de otra
calidad de acreedores.
Artículo 312. Si fueren varios los que deben dar los alimentos y todos tuvieren
posibilidad para hacerlo, el juez repartirá el importe entre ellos, en proporción a
sus haberes.
Artículo 313. Si sólo algunos tuvieren posibilidad, entre ellos se repartirá el importe
de los alimentos; y si uno sólo la tuviere, él cumplirá únicamente la obligación.
Artículo 314. La obligación de dar alimentos no comprende la de proveer de capital
a los hijos para ejercer el oficio, arte o profesión a que se hubieren dedicado.
Artículo 315. Tienen acción para pedir el aseguramiento de los alimentos:
I. El acreedor alimentario;
II. El que ejerza la patria potestad o el que tenga la guarda y custodia del menor;
III. El tutor;
IV. Los hermanos, y demás parientes colaterales dentro del cuarto grado;
V. La persona que tenga bajo su cuidado al acreedor alimentario; y
VI. El Ministerio Público.
Artículo 315 Bis.- Toda persona que tenga conocimiento sobre la necesidad de
otro de recibir alimentos y pueda aportar los datos de quienes estén obligados a
proporcionarlos, podrá acudir ante el Ministerio Público o Juez de lo Familiar
indistintamente, a denunciar dicha situación.
Artículo 316.- Si las personas a que se refieren las fracciones II, III, IV y V del
artículo 315 no pueden representar al acreedor alimentario en el juicio en que se
pida el aseguramiento de alimentos, se nombrará por el Juez de lo Familiar un
tutor interino.
Artículo 317. El aseguramiento podrá consistir en hipoteca, prenda, fianza,
depósito de cantidad bastante a cubrir los alimentos o cualesquiera otra forma de
garantía suficiente a juicio del juez.
Artículo 318. El tutor interino dará garantía por el importe anual de los alimentos.
Si administrare algún fondo destinado a ese objeto, por él dará la garantía legal.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 47


Artículo 319. En los casos en que los que ejerzan la patria potestad gocen de la
mitad del usufructo de los bienes del hijo, el importe de los alimentos se deducirá
de dicha mitad, y si ésta no alcanza a cubrirlos, el exceso será de cuenta de los
que ejerzan la patria potestad.
Artículo 320.- Se suspende o cesa, según el caso, la obligación de dar alimentos,
por cualquiera de las siguientes causas:
I. Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla;
II. Cuando el alimentista deja de necesitar los alimentos;
III. En caso de violencia familiar o injurias graves inferidas, por el alimentista
mayor de edad,
contra el que debe prestarlos;
IV. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la
falta de
aplicación al estudio del alimentista mayor de edad;
V. Si el alimentista, sin consentimiento del que debe dar los alimentos, abandona
la casa de
éste por causas injustificables; y
VI. Las demás que señale este Código u otras leyes.
Artículo 321. El derecho de recibir alimentos no es renunciable, ni puede ser
objeto de transacción.
Artículo 322.- Cuando el deudor alimentario no estuviere presente, o estándolo
rehusare entregar los alimentos a que está obligado, será responsable de las
deudas que los acreedores contraigan para cubrir sus exigencias.
El Juez de lo Familiar resolverá respecto al monto de la deuda, en atención a lo
dispuesto en el artículo 311.
Artículo 323.- En casos de separación o de abandono de los cónyuges, el que no
haya dado lugar a ese hecho podrá solicitar al juez de lo familiar que obligue al
otro a seguir contribuyendo con los gastos del hogar durante la separación, en la
proporción en que lo venía haciendo hasta antes de ésta; así como también,
satisfaga los adeudos contraídos en los términos del Artículo
322. Si dicha proporción no se pudiera determinar, el juez de lo familiar fijará la
suma mensual correspondiente y dictará las medidas necesarias para asegurar su
entrega y el pago de lo que ha dejado de cubrir desde la separación.
Toda persona a quien, por su cargo, corresponda proporcionar informes sobre la
capacidad económica de los deudores alimentarios, está obligada a suministrar los
datos exactos que le solicite el Juez de lo Familiar; de no hacerlo, será sancionada
en los términos establecidos en el Código de Procedimientos Civiles y responderá
solidariamente con los obligados directos de los daños y perjuicios que cause al
acreedor alimentista por sus omisiones o informes falsos.
Las personas que se resistan a acatar las órdenes judiciales de descuento, o
auxilien al deudor a ocultar o simular sus bienes, o a eludir el cumplimiento de las
obligaciones alimentarias, son responsables en los términos del párrafo anterior,
sin perjuicio de lo dispuesto por otros ordenamientos legales.
El deudor alimentario deberá informar de inmediato al Juez de lo Familiar y al
acreedor alimentista cualquier cambio de empleo, la denominación o razón social
de su nueva fuente de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 48
trabajo, la ubicación de ésta y el puesto o cargo que desempeñará, a efecto de
que continúe cumpliendo con la pensión alimenticia decretada y no incurrir en
alguna responsabilidad.
CAPITULO III
De la Violencia Familiar
Artículo 323 Ter.- Los integrantes de la familia tienen derecho a desarrollarse en
un ambiente de respeto a su integridad física, psicoemocional, económica y sexual
y tienen la obligación de evitar conductas que generen violencia familiar.
A tal efecto, contarán con la asistencia y protección de las instituciones públicas,
de acuerdo a las leyes para combatir y prevenir conductas de violencia familiar.
Artículo 323 Quáter.- La violencia familiar es aquel acto u omisión intencional,
dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional, o
sexualmente a cualquier integrante de la familia dentro o fuera del domicilio
familiar, y que tiene por efecto causar daño, y que puede ser cualquiera de las
siguientes clases:
I. Violencia física: a todo acto intencional en el que se utilice alguna parte del
cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la
integridad física del otro;
II. Violencia psicoemocional: a todo acto u omisión consistente en prohibiciones,
coacciones, condicionamientos, intimidaciones, insultos amenazas, celotipia,
desdén, abandono o actitudes devaluatorias, que provoquen en quien las recibe
alteración auto cognitiva y auto valorativa que integran su autoestima o
alteraciones en alguna esfera o área de la estructura psíquica de esa persona;
III. Violencia económica: a los actos que implican control de los ingresos, el
apoderamiento de los bienes propiedad de la otra parte, la retención, menoscabo,
destrucción o desaparición de objetos, documentos personales, bienes, valores,
derechos o recursos económicos de la pareja o de un integrante de la familia. Así
como, el incumplimiento de las obligaciones alimentarías por parte de la persona
que de conformidad con lo dispuesto en éste Código tiene obligación de cubrirlas
IV. Violencia sexual: a los actos u omisiones y cuyas formas de expresión pueden
ser: inducir a la realización de prácticas sexuales no deseadas o que generen
dolor, practicar la celotipia para el control, manipulación o dominio de la pareja y
que generen un daño.
(REFORMADO, G.O.D.F. 18 DE DICIEMBRE DE 2014)
No se justifica en ningún caso como forma de educación o formación el ejercicio
de la violencia hacia las niñas, niños y adolescentes.
Para efectos de éste artículo, se entiende por integrante de la familia a la persona
que se encuentre unida a otra por una relación de matrimonio, concubinato, o por
un lazo de parentesco consanguíneo, en línea recta ascendente o descendente
sin limitación de grado, colateral o afín hasta el cuarto grado, así como de
parentesco civil.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 49
Artículo 323 Quintus.- También se considera violencia familiar la conducta descrita
en el artículo anterior llevada a cabo contra la persona que esté sujeta a su
custodia, guarda, protección, educación, instrucción o cuidado, siempre y cuando
el agresor y el ofendido convivan o hayan convivido en la misma casa.
Artículo 323 Sextus.- Los integrantes de la familia que incurran en violencia
familiar, deberán reparar los daños y perjuicios que se ocasionen con dicha
conducta, con autonomía de otro tipo de sanciones que éste y otros
ordenamientos legales establezcan.
En todas las controversias derivadas de violencia familiar, el Juez dictará las
medidas a que se refiere la fracción VII del artículo 282 de este Código.
CAPITULO IV
Del Registro de Deudores Alimentarios Morosos
(RECORRIDO EN SU ORDEN CARDINAL, G.O. 9 DE MAYO DE 2014)
Artículo 323 Octavus.- En el Registro de Deudores Alimentarios Morosos se harán
las inscripciones a que se refiere el articulo 309 del presente Código. Dicho
registro contendrá:
(N. DE E. EL DECRETO DE REFORMA A ESTE FRACCIÓN APROBADO POR
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL EL 10 DE JUNIO DE
2014 Y PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 28
DE JULIO DE 2014, CONTIENE UN ERROR AL SEÑALAR QUE SE REFORMA
LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 323 SEPTIMUS, SIENDO LO CORRECTO
FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 323 OCTAVUS, TODA VEZ QUE POR DECRETO
PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL DÍA 9 DE
MAYO DE 2014 SE ADICIONÓ EL ARTÍCULO 323 SEPTIMUS Y SE ORDENÓ
RECORRER LOS SUBSECUENTES EN SU ORDEN, POR LO QUE HOY LA
REFORMA QUE SE ARMONIZA CORRESPONDE AL ARTÍCULO 323
OCTAVUS)
(REFORMADA, G.O.D.F. 28 DE JULIO DE 2014)
I. Nombre, apellidos, Registro Federal de Contribuyentes y Clave Única del
Registro de Población del deudor alimentario moroso;
II. Nombre del acreedor o acreedores alimentarios;
III. Datos del acta que acrediten el vínculo entre deudor y acreedor alimentario, en
su caso;
IV. Numero de pagos incumplidos y monto del adeudo alimentario;
V. Órgano jurisdiccional que ordena el registro; y
VI. Datos del expediente o causa jurisdiccional de la que deriva su inscripción.
(RECORRIDO EN SU ORDEN CARDINAL, G.O.D.F. 9 DE MAYO DE 2014)
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 50
Artículo 323 Novenus. El certificado a que se refiere el artículo 35 de este Código
contendrá lo siguiente:
(N. DE E. EL DECRETO DE REFORMA A ESTE FRACCIÓN APROBADO POR
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL EL 10 DE JUNIO DE
2014 Y PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 28
DE JULIO DE 2014, CONTIENE UN ERROR AL SEÑALAR QUE SE REFORMA
LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 323 OCTAVUS, SIENDO LO CORRECTO
FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 323 NOVENUS, TODA VEZ QUE POR DECRETO
PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL DÍA 9 DE
MAYO DE 2014 SE ADICIONÓ EL ARTÍCULO 323 SEPTIMUS Y SE ORDENÓ
RECORRER LOS SUBSECUENTES EN SU ORDEN, POR LO QUE HOY LA
REFORMA QUE SE ARMONIZA CORRESPONDE AL ARTÍCULO 323
OCTAVUS)
(REFORMADA, G.O.D.F. 28 DE JULIO DE 2014)
I. Nombre, apellidos Registro Federal de Contribuyentes y Clave Única de Registro
de Población del deudor alimentario moroso;II. Número de acreedores
alimentarios;
III. Monto de la obligación adeudada;
IV. Órgano jurisdiccional que ordeno el registro, y
V. Datos del expediente o causa jurisdiccional de la que deriva su inscripción.
(REFORMADO, G.O.D.F. 28 DE JULIO DE 2014)
El Certificado a que se refiere el presente artículo, será expedido por el Registro
Civil dentro de los tres días hábiles contados a partir de su solicitud.
(N. DE E. EL DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA EL ARTÍCULO 323
NONIES APROBADO POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO
FEDERAL EL 10 DE JUNIO DE 2014 Y PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL
DEL DISTRITO FEDERAL EL 28 DE JULIO DE 2014, CONTIENE UN ERROR AL
SEÑALAR QUE SE ADICIONA EL ARTÍCULO 323 NONIES, SIENDO LO
CORRECTO ARTÍCULO 323 DECIMUS, TODA VEZ QUE POR DECRETO
PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL DÍA 9 DE
MAYO DE 2014 SE ADICIONÓ EL ARTÍCULO 323 SEPTIMUS Y SE ORDENÓ
RECORRER LOS SUBSECUENTES EN SU ORDEN, POR LO QUE HOY LA
REFORMA QUE SE ARMONIZA CORRESPONDE AL ARTÍCULO 323
DECIMUS).
(ADICIONADO, G.O.D.F. 28 DE JULIO DE 2014)
Artículo 323 Nonies.- (SIC) Procede la cancelación de la inscripción en el Registro
de Deudores Alimentarios Morosos en los siguientes supuestos:
I. Cuando el deudor demuestra en juicio haber cumplido con su obligación
alimentaria y que la misma está garantizada;
II. Cuando al momento de dictar sentencia condenatoria, la pensión de alimentos
se establezca en un porcentaje del sueldo que percibe el deudor alimentario; y
III. Cuando el deudor alimentario, una vez condenado, demuestra haber cumplido
con su obligación alimentaria, por un lapso de noventa días y habiendo también
demostrado que la pensión está garantizada en lo futuro.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS 51
El Juez de lo Familiar ordenará al Registro Civil del Distrito Federal la cancelación
de la inscripción en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

El parentesco de consanguinidad, sin limitación de grado en línea recta


ascendiente o descendiente. En la línea colateral igual, el impedimento se
extiende hasta los hermanos y medios hermanos. En la colateral desigual, el
impedimento se extiende solamente a los tíos y sobrinos, siempre que estén en
tercer grado y no hayan obtenido dispensa

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy