Enfermedades Transmitidas Por Vectores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO

UNIFRANZ – SEDE LA PAZ

PROGRAMA NACIONAL DE
ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR VECTORES

PROGRAMAS Y POLÍTICAS DE SALUD


GESTIÓN 2024
ENFERMEDAD DE CHAGAS

ES LA INFECCIÓN AFECTA EN GRAN


DE MAMÍFEROS Y VARIEDAD A
TRIATOMINOS EN EL HOMBRE DIVERSOS
PRODUCIDA POR PUEDE SER ÓRGANOS Y
UN PROTOZOO CONGÉNITA O SISTEMAS
FLAGELADO, EL ADQUIRIDA. ESPECIALMENTE
TRIPANOSOMA AL CORAZÓN Y AL
CRUZI. TUBO DIGESTIVO.
TAXONOMÍA

Subreino: Phylum: Subphylum:


Reino: Protista.
Protozoa. Sarcomastigophora Mastigophora.

Clase: Orden: Suborden: Familia:


Zoomastigophorea. Kinetoplastida. Trypanosomatina Trypanosomatidae.

Género:
Especie: T. Cruzi.
Trypanosoma.
HISTORIA
• Fue descubierto por Carlos Chagas en 1907 en la
región norte del Estado de MinasGerais, Brasil,
descubre un protozoo en las deposiciones de un
insecto.

• Hace picar a un mono y otros animales por estas


vinchucas infectadas y los animales enferman y
presentan protozoos en la sangre.

• El único caso en la historia de la medicina en que


se describe primero al agente causal y luego la
enfermedad.
EVOLUCIÓN DE LA TRIPANOSOMIASIS
INTRODUCCIÓN

❖ Descubierta en 1909 por Carlos Chagas en Minas Gerais, Brasil.


❖ La Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas es una
antropozoonosis,
❖ Endémica del territorio americano.
❖ Afección hística y hemática producida por el flagelado Trypanosoma
cruzi.
❖ Transmitida por vectores triatomíneos (ej: vinchuca).
❖ Afección parasitaria mas grave de América latina (OMS/OPS).

❖ 12 a 18.000.000 de personas infectadas.


❖ 40.000.000 de personas viven en áreas endémicas.
❖ 200.000 casos nuevos por año.
❖ 21.000 muertes anuales.
❖ Prevalencia en zonas endémicas varía del 2 al 80%.
CHAGAS EN BOLIVIA

• Área endémica entre 300-3000 m.s.n.m


• 60% del territorio boliviano
• Principalmente Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija
• Parcialmente La Paz y Potosí
• Por movilidad de población se puede encontrar la enfermedadsin que haya vector .

Prevalencia de infección por T. cruzi en mujeres en edad fértil (3departamentos):


• Tarija: 38 %
• Cochabamba: 18 %
• Chuquisaca: 37 %
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
AGENTE INFECCIOSO
(HUÉSPED INTERMEDIARIO)
TRIATOMINOS

• Se conocen 117 especies de triatominos, agrupados en 5tribus y 14 géneros


• 13 géneros y 105 especies están presentes en América
TRIATOMINOS
• Algunas se han • Domiciliado: Triatoma
adaptado al domicilio, infestans, Rhodnius
son las mas prolixus,Pastrongylus
importantes. megistus.

• Peridomicilio:
• Silvestres: Triatoma . Triatoma dimidiata,
proctata, platensis. sórdida,
brasiliensis,patagónica.
DISTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPALES VECTORES
DATOS GENERALES TRIATOMA INFESTANS

• Hembra coloca de 100 a 300 huevos en su vida que


miden de 2 a 3 mm.
• Habita en las grietas de las paredes de adobe mal
revocadas yen los techos de paja.
• Vinchuca pasa por 5 estadios ninfales antes de llegar a
adulta,en 6 meses.
• Estadíos ninfales carecen de alas.
• Adquieren el parásito mediante la picadura de
animalesreservorios.
• Viven de uno a dos años.
RESERVORIOS
¿DÓNDE VIVE EL TRYPANOSOMA?
Sangre y tejidos de animales y personas infectadas
VÍAS DE TRANSMISIÓN

CLASIFICACIÓN
VECTORIAL
• DIGESTIVA
• TRANSPLANTES DE ORGANOS
• ACCIDENTES DE LABORATORIO
• ADICCIÓN A DROGAS IV

VIAS DE
TRANSMISIÓN

TRANSFUSIONAL MATERNO-FETAL
VECTORIAL

• Es la vía de transmisión mas


frecuente(aproximadamente 90%).

• Se realiza a través de las picaduras de


los triatomíneos.

• Mientras se alimentan de sangre el


insecto elimina heces con parásitos.

• Al rascarse debido al escozor de la


picadura se produce el ingreso al torrente
sanguíneo de trypanosomas a través de
escoriaciones.
TRANSFUSIONAL

• Mas importante en zonas no endémicas.

• Los donantes no tienen presente la


enfermedad al momento de donar.

• En varios países donde emigran


personascon Chagas no se tiene
conocimiento de la enfermedad.

• El Trypanosoma cruzi puede


permanecervivo durante mas de dos
semanas en la sangre guardada en
heladera.
MATERNO - FETAL

• Incidencia variable.

• El trypanosoma pasa a través de la


placenta.

• Mas elevada tasa de transmisión en


zonas de elevada prevalencia.

• Tarija: Seroprevalencia de Chagas por


HAI en embarazadas en CPN:38%.

• Tasa en Cochabamba 5%% sobre


1500casos estudiados.
OTRAS VÍAS DE TRANSMISIÓN

Son
excepcionales.

Carecen de
relevancia
epidemiológica.

Algunas de ellas
son
controvertidas.
CONDICIONES DE LA VIVIENDA
CONDICIONES PARA TRANSMISIÓN VECTORIAL

Condiciones de
la vivienda
Vector con agente humana aptas
El Huésped susceptible.
infeccioso. para que el
triatoma cumpla
su ciclo.
CARACTERÍSTICAS DE LA
VIVIENDA QUE FAVORECEN LA
ENFERMEDAD

• Vivienda precaria
• Mal construida
• Paredes de adobe con grietas no revocadas
• Techos de paja o caña hueca
• Puertas o ventanas no herméticas
• Corrales, conejeras, escombros o gallineros
cercanos
• Animales reservorios dentro del domicilio
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Clínicamente, la enfermedad de Chagas tiene tres fases:

AGUDA

INTERMITENTE CRÓNICA
FORMA AGUDA

• Principalmente niños, fiebre alta

• Signo de romaña : edema palpebral unilateral


concompromiso indoloro del ganglio regional.

• Chagomas: lesión cutánea forunculoide con adenopatía


regional. Hepatoesplenomegaliamiocarditis (a veces) encefalitis
(a veces) vómitos y diarrea (a veces).

• Letalidad: 8 % muchos casos asintomáticos(80 -90 %)


FASE INDETERMINADA

Asintomática Serología positiva


duración indefinida son la mayoría de
(muchos años). los chagásicos.
FASE CRÓNICA

Fase crónica: afecta al 10 -30 % seropositivos,


se presenta10 -15 años post- infección.

• Cardiopatía chagásica : bloqueo completo o


parcial de rama derecha del haz de Hiss.

• Megacolon (estreñimiento) megaesófago


(disfagia) muchas veces asintomática.
DIAGNÓSTICO EN CHAGAS
Fase Aguda: búsqueda del parásito en sangre
Fase Crónica: búsqueda anticuerpos(serología) Inmunocromatografía
(SP)

Inmunofluorescencia Hemaglutinación
Indirecta (IFI) Indirecta (HAI)

ELISA
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
Condiciones para iniciar las actividades de diagnóstico y
tratamiento en un municipio:

• Municipios donde la transmisión vectorial está interrumpida:

• Por las actividades de control vectorial se han logrado niveles inferiores al 3% de infestación
residual en cada una de las comunidades del municipio.

• En estas localidades, y antes de iniciar el tratamiento a un paciente, se inspecciona su


vivienda para descartar la existencia de colonias del vector en el domicilio.

• Red de laboratorios de segundo nivel y de tercer nivel implementada para el diagnostico de


Chagas.

• Recursos humanos capacitados.

• Manuales de normas y procedimientos para el Diagnóstico y Tratamiento de Chagas.


INDICACIONES
PALUDISMO
DENGUE
CHAGAS
ONCOCERCOSIS
LEISHMANIASIS
COLERA
GRACIAS…

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy