Anatomía Detallada de Los Huesos Del Miembro Inferior
Anatomía Detallada de Los Huesos Del Miembro Inferior
Anatomía Detallada de Los Huesos Del Miembro Inferior
Pelvis:
La pelvis es una estructura ósea en forma de anillo compuesta por tres huesos
principales: el ilion, el isquion y el pubis. Estos se fusionan durante la adolescencia para
formar la pelvis ósea, proporcionando un sólido anclaje para la columna vertebral y
sirviendo como base para el miembro inferior.
Fémur:
El fémur es el hueso más largo y fuerte del cuerpo humano. Se extiende desde la pelvis
hasta la rodilla y participa activamente en el soporte del peso corporal y la transmisión
de fuerzas durante el movimiento.
Rótula (Patela):
El peroné es un hueso más delgado y más corto que se encuentra en la parte lateral de la
pierna. Contribuye a la estabilidad del tobillo y actúa como punto de anclaje para varios
músculos.
Tarsos:
Los huesos tarsales son un conjunto de siete huesos que forman el esqueleto del pie
posterior. Incluyen el calcáneo (hueso del talón) y el astrágalo, entre otros,
contribuyendo a la flexibilidad y estabilidad del pie.
Metatarsianos:
Estos son cinco huesos largos que conectan los tarsos con los dedos de los pies.
Proporcionan soporte estructural y actúan como palancas para el movimiento del pie.
Falanges (dedos de los pies):
Similar a los dedos de las manos, los dedos de los pies tienen falanges, con tres en cada
dedo excepto el pulgar del pie, que tiene solo dos. Estas falanges permiten la flexión y
extensión de los dedos.
La interacción armoniosa de estos huesos, junto con los músculos, tendones y
ligamentos asociados, permite una amplia gama de movimientos y la realización de
funciones esenciales como caminar, correr y mantener el equilibrio. El cuidado y la
comprensión de la anatomía del miembro inferior son fundamentales para abordar
lesiones, condiciones ortopédicas y mantener una salud ósea adecuada.
Miembros inferiores
Cumplen con la función de soportar el peso del cuerpo en la posición bípeda, y permitir
los desplazamientos mediante la contracción de la musculatura ubicada en esta zona.
Cada uno de los dos miembros inferiores está compuesto de diferentes partes y que son
las siguientes:
Cintura pélvica o pelvis: anillo óseo que está formado por el hueso sacro en la región
posterior y los huesos coxales derecho e izquierdo como ya se ha estudiado en el
apartado correspondiente. Ambos huesos se unen por delante en la sínfisis del pubis que
cierra el anillo.
Muslo: formado por un solo hueso, el fémur.
Rodilla: zona de unión entre el muslo y la pierna.
Pierna: formada por la tibia y el peroné.
Tobillo: zona de unión de la pierna con el pie.
Pie: zona más distal del miembro inferior y que se encuentra formado por tres
segmentos:
Tarso
Metatarso
Falange
En los miembros inferiores vamos a encontrar las siguientes articulaciones, y que
trataremos de manera detallada más adelante:
Cadera: formada por el hueso coxal y la cabeza del fémur. También es llamada
articulación coxo-femoral.
Rodilla:formada por dos articulaciones:
Articulación femorotibial: entre el fémur y la tibia.
Articulación femoropatelar: entre el fémur y la rótula.
Tobillo. Formado por la articulación tibiotarsiana.
Pie: en esta zona existen varias articulaciones entre los diferentes huesos que lo forman:
Articulación astrágalo-calcánea: entre el hueso astrágalo y el calcáneo.
Articulación astrágalo-navicular: entre el astrágalo y el navicular.
Articulación calcáneo-cuboidea. entre el hueso calcáneo y el cuboides.
Articulaciones tarsometatarsianas: entre los huesos del tarso y los del metatarso.
Articulaciones metatarso-falángicas: entre los metatarsianos y la primera falange de los
dedos.
Articulaciones interfalángicas proximales: entre la primera y segunda falange de los
dedos.
En los miembros inferiores también vamos a encontrar los siguientes músculos
principales:
Sartorio: músculo de la región anterior del muslo, el más superficial, y tiene forma de
cinta que atraviesa todo el muslo en diagonal hacia dentro y abajo. Es el músculo más
largo del cuerpo.
Aductor mayor: músculo aplanado y aplastado, formado por dos fascículos, que se ubica
en la parte posterior del compartimento medial del muslo.Se origina en la rama inferior
del isquion y del pubis, y en la tuberosidad isquiática.
Su fascículo posterior se inserta en el tubérculo aductor, situado en el epicóndilo medial
del fémur, y el fascículo anterior en el labio medial de la línea áspera del fémur.
Sus funciones en los miembros inferiores son la aducción, rotación y flexión del fémur,
además de estabilizar la pelvis y la columna vertebral. En bipedestación, impide la
apertura total de las piernas por la influencia del peso corporal. Durante la marcha, junto
a los glúteo menor y glúteo medio, se activa en la pierna de apoyo y balancea la pelvis
sobre la cabeza del fémur de forma que equilibra el centro de gravedad del cuerpo.
Se origina en la cara lateral del pubis, junto al pectíneo, y se inserta en el tercio medio
de la línea áspera del fémur.
La contracción del aductor corto del muslo produce la flexión y aducción de la cadera,
aproxima el miembro inferior hacia la línea media del cuerpo. Tanto el aductor mayor
como el aductor mediano del muslo son agonistas en las funciones del aductor corto.
Pectíneo: músculo fuerte, de forma plana y cuadrangular de la zona del muslo. Se ubica
en la ingle, y se extiende desde la rama ileopubiana hasta el fémur.
Se origina en la cresta pectínea, pero sin llegar al pubis, y se inserta en la línea áspera
del fémur.
Grácil: también llamado recto interno, se extiende desde la rama inferior del pubis y la
rama del isquion hasta la tibia.
Se origina en la parte más inferior del pubis, y se inserta junto al sartorio y al
semitendinoso en la pata de ganso superficial en la meseta tibial de los miembros
inferiores.
Semitendinoso: se origina con la cabeza larga del músculo bíceps femoral en la parte
inferior y medial de la tuberosidad isquiática. Actúa sobre la articulación de la cadera y
la articulación de la rodilla. En la cadera extiende el muslo y en la rodilla flexiona la
pierna. Además, actuando conjuntamente con el semimembranoso, rota en sentido
medial las dos articulaciones.
Semimembranoso: el más interno o medial de los músculos de la parte trasera del
muslo. Parte de la tuberosidad isquiática y termina en un fuerte tendón en la superficie
posterior de la tibia. Por su acción la pierna se flexiona en dirección de la nalga del
mismo lado y la cadera se extiende en esa misma dirección.
Línea áspera del fémur: la línea áspera recorre la diáfisis longitudinalmente en el borde
posterior. Es un borde, grueso, saliente y rugoso.
Su labio externo sirve de punto de inserción al vasto externo y su labio interno presta
inserción al vasto interno.
Músculos de la pierna
Tibial anterior: músculo que recorre la pierna paralelo a la tibia, desde la rodilla hasta el
tobillo en su cara anterior. Se origina en el cóndilo lateral y de los 2/3 superiores de la
superficie superior del cuerpo de la tibia.
En los miembros inferiores algunas fibras también nacen de la porción adyacente de la
membrana interósea, de la superficie profunda de la fascia, y del tabique intermuscular
que existe entre el mismo músculo tibial anterior y el músculo extensor largo de los
dedos.
Las fibras musculares originadas en toda la extensión del hueso de la pierna siguen un
trayecto descendente, y tienen sus terminaciones a la parte superior de un tendón que
aparece en el tercio medio de la pierna.
Se inserta en la superficie medial o interna del hueso cuneiforme medial y en la base del
hueso primer metatarso.
Es un músculo flexor, aductor y supinador del pie; estabiliza los arcos plantares y evita
que arrastremos la punta del pie.
Se inserta en la tuberosidad del hueso escafoides, en la cara plantar de las tres cuñas, y
en las bases del segundo, tercer y cuarto metatarsianos.
Es extensor, aductor y supinador del pie. También estabiliza los arcos de la bóveda
plantar.
Articulación coxo-femoral
La articulación de la cadera, o articulación coxo-femoral, está formada por una
superficie cóncava, el acetábulo; y otra superficie convexa, la cabeza femoral. Gracias a
ello la articulación tiene una gran movilidad.
Acetábulo: también llamado cavidad cotiloidea del coxal, se ubica en la cara externa del
hueso iliaco (o coxal). Cuenta con una parte articular en forma de medialuna y una parte
no articular que se corresponde con el fondo de la cavidad.
Cabeza femoral: es una superficie convexa que en su centro presenta la fosa del
ligamento redondo donde se inserta. La cabeza femoral se mantiene unida a la diáfisis a
través del cuello femoral, el cual está orientado hacia arriba, adentro y adelante.
Entre estas dos superficies se encuentra el rodete cotiloideo, un cartílago que se inserta
en la ceja cotiloidea y tiene como función ampliar la cavidad cotiloidea para permitir
una mejor congruencia con la cabeza femoral.
Cápsula articular: tiene forma de manguito cilíndrico y se extiende desde el hueso ilíaco
hasta la extremidad superior del fémur. Va a estar formado por cuatro tipos de fibras:
Cuando nos encontramos de pie, los ligamentos de la rodilla situada en los miembros
inferiores se encuentran en ligera tensión, y cuando realizamos la extensión de cadera se
van a tensar enrollándose en el cuello femoral. Sin embargo, cuando se produce una
flexión de cadera estos ligamentos se distienden.
Movimientos de la cadera
Flexión: este movimiento produce el contacto de la cara anterior del muslo con el
tronco.
La flexión activa de cadera es menos amplia que la flexión pasiva. Además, se debe
tener en cuenta la acción de la rodilla, ya que existen variaciones en función de si esta se
encuentra flexionada o extendida.
La rotación externa se produce cuando la punta del pie se orienta hacia afuera. Los
grados de amplitud de rotación interna son de entre 30 y 40 grados, y los grados
máximos de amplitud en la rotación externa son 60.
Los músculos rotadores internos de cadera son menos numerosos que los rotadores
externos, y su potencia también va a ser menor. Los músculos rotadores internos son:
Piramidal de la pelvis
Obturador interno
Obturador externo
Circunducción: alcanza su máxima amplitud cuando el eje del miembro inferior
describe en el espacio un cono cuyo vértice resulta ser el centro de la articulación
coxofemoral, y que es llamado cono de circunducción.
Se trata de un cono irregular puesto que las amplitudes máximas no son iguales en todas
las direcciones del espacio.
Músculos de la pelvis
Glúteos
Glúteo mayor: situado en la región posterior de la pelvis. Sus fibras se disponen de
manera descendente. Contiene dos planos, uno superficial y otro profundo. Por debajo
de él se encuentra el glúteo mediano. Su forma es gruesa y ancha, en forma de rombo.
Es uno de los músculos más voluminosos y fuertes del cuerpo humano.
Glúteo medio: Su función principal es la abducción de la cadera, pero también realiza
tanto rotación interna como externa de la misma y flexión y extensión dependiendo de si
actúan sus fibras anteriores o posteriores. Se encuentra inferior al músculo glúteo mayor
y superior al músculo glúteo menor
Glúteo menor: ubicado debajo del glúteo mayor y glúteo medio. Es el más pequeño de
los tres músculos glúteos. Es un abductor.
Piriforme: llamado también piramidal, es un músculo par que se encuentra en la parte
profunda de la región glútea. Es de forma aplanada y triangular. Sus funciones
principales son la extensión rotación externa y abducción de la cadera.
Tensor de la fascia lata: pequeño músculo ubicado en el lateral del coxal, en la parte
superior y lateral del muslo, de forma aplanada y delgada.
Se origina en el borde externo de la espina iliaca anterosuperior, y se inserta en la
meseta tibial externa.
El fémur
La tibia
La rótula
Los meniscos, que son dos discos fibrocartilaginosos
La articulación de la rodilla solo posee un grado de libertad, pero de manera accesoria
se le atribuye un segundo grado, de forma que es capaz de realizar dos tipos de
movimientos:
Articulación de la rodilla
La rodilla es una de las articulaciones más complejas que existen en el cuerpo humano.
Ello se debe a la cantidad de elementos que se encuentran presentes en ella y que la
convierten en la más grande que existe en el cuerpo del ser humano.
Huesos: en la rodilla confluyen los huesos del fémur, la rótula con su cara posterior y la
tibia, donde en su zona llamada meseta tibial se insertan los meniscos.
El extremo inferior del fémur cuenta con dos protuberancias redondeadas, los cóndilos,
y están separadas por un espacio intermedio que se llama espacio intercondileo.
La tibia, en su extremo superior situada en los miembros inferiores posee dos cavidades
llamadas cavidades glenoideas y que sirven para albergar a los cóndilos del fémur. Entre
las dos cavidades glenoideas se encuentran las espinas tibiales, en las que se insertan los
ligamentos cruzados. En la parte anterior de la tibia existe la tuberosidad anterior que
sirve de inserción al tendón rotuliano.
Por su parte la rótula se articula en su zona posterior con una parte del fémur en lo que
se conoce como tróclea femoral. Entre ambas superficies se encuentra el cartílago
prerrotuliano que amortigua la presión entre los dos huesos.
Menisco medial o interno: tiene forma de media luna más gruesa en su parte posterior
Menisco lateral o externo: tiene forma de disco.
Ambos meniscos son más gruesos en los bordes externos y más delgados en sus bordes
internos.
Por otra parte, existe una gran cantidad de ligamentos, y los alerones rotulianos, y de los
que vamos a destacar los siguientes:
Ligamentos laterales: refuerzan la cápsula articular por los lados externo e interno y
aseguran la estabilidad de la rodilla en extensión.
Son dos, el ligamento lateral o lateral externo, y el ligamento medial o lateral interno. Se
encargan de ofrecer estabilidad en el plano lateral y limitan el movimiento de rotación
externa de la rodilla.
Ya hemos comentado que la rodilla posee dos grados de libertad. Uno de ellos es el
principal, y sólo permite a esta articulación realizar movimientos de flexo-extensión,
mientras que el segundo permite realizar movimientos de rotación, pero sólo cuando la
rodilla esté flexionada.
La amplitud de flexión más grande se alcanza con la flexión pasiva, pudiendo ser de
hasta 160 grados de flexión, permitiendo un contacto del talón con el glúteo.
Rotación: la rotación de rodilla se lleva a cabo sobre el eje vertical de la misma y sólo es
posible si la rodilla se encuentra flexionada. Los movimientos rotacionales pueden ser
internos y externos. Los músculos que llevan a cabo la rotación son los mismos que los
que realizan la flexión,
La rotación interna se da cuando la punta del pie se dirige hacia adentro, llegando hasta
los 30 grados. Los músculos que se encargan de realizar la rotación interna son el
sartorio, semitendinoso, semimembranoso, recto interno y el poplíteo.
La rotación externa se da cuando la punta del pie se dirige hacia afuera y puede llegar a
alcanzar los 40 grados. Los músculos encargados de realizar este movimiento de
rotación externa son el bíceps femoral en su porción corta, y el tensor de la fascia lata.
Desalineaciones en la rodilla
En el plano frontal:
Genu valgo: desalineación de fémur y tibia que provoca que una rodilla se desvíe hacia
dentro y se junte con la otra.
Genu varo: una rodilla se separa de la otra dando forma de piernas arqueadas.
En el plano lateral: