Anatomía Detallada de Los Huesos Del Miembro Inferior

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Anatomía Detallada de los Huesos del Miembro Inferior

El miembro inferior, que incluye la pierna y el pie, es una estructura anatómica


compleja compuesta por numerosos huesos que permiten el soporte del cuerpo, el
equilibrio y la locomoción. A continuación, se presenta un análisis exhaustivo de los
huesos que conforman el miembro inferior:

Pelvis:

La pelvis es una estructura ósea en forma de anillo compuesta por tres huesos
principales: el ilion, el isquion y el pubis. Estos se fusionan durante la adolescencia para
formar la pelvis ósea, proporcionando un sólido anclaje para la columna vertebral y
sirviendo como base para el miembro inferior.
Fémur:

El fémur es el hueso más largo y fuerte del cuerpo humano. Se extiende desde la pelvis
hasta la rodilla y participa activamente en el soporte del peso corporal y la transmisión
de fuerzas durante el movimiento.
Rótula (Patela):

La rótula es un hueso sesamoideo situado en la parte anterior de la articulación de la


rodilla. Actúa como un mecanismo de polea y mejora la eficiencia de los músculos
extensores de la pierna al realizar movimientos de flexión de la rodilla.
Tibia:

La tibia es el hueso más grande de la pierna y se encuentra en la parte interna de la


misma. Soporta la mayor parte del peso corporal y participa en la formación de la
articulación de la rodilla.
Peroné:

El peroné es un hueso más delgado y más corto que se encuentra en la parte lateral de la
pierna. Contribuye a la estabilidad del tobillo y actúa como punto de anclaje para varios
músculos.
Tarsos:

Los huesos tarsales son un conjunto de siete huesos que forman el esqueleto del pie
posterior. Incluyen el calcáneo (hueso del talón) y el astrágalo, entre otros,
contribuyendo a la flexibilidad y estabilidad del pie.
Metatarsianos:

Estos son cinco huesos largos que conectan los tarsos con los dedos de los pies.
Proporcionan soporte estructural y actúan como palancas para el movimiento del pie.
Falanges (dedos de los pies):

Similar a los dedos de las manos, los dedos de los pies tienen falanges, con tres en cada
dedo excepto el pulgar del pie, que tiene solo dos. Estas falanges permiten la flexión y
extensión de los dedos.
La interacción armoniosa de estos huesos, junto con los músculos, tendones y
ligamentos asociados, permite una amplia gama de movimientos y la realización de
funciones esenciales como caminar, correr y mantener el equilibrio. El cuidado y la
comprensión de la anatomía del miembro inferior son fundamentales para abordar
lesiones, condiciones ortopédicas y mantener una salud ósea adecuada.
Miembros inferiores
Cumplen con la función de soportar el peso del cuerpo en la posición bípeda, y permitir
los desplazamientos mediante la contracción de la musculatura ubicada en esta zona.

Es frecuente referirse a los miembros inferiores llamándolos piernas. Sin embargo, en


anatomía el término pierna cuenta con un significado más preciso, ya que este nombre
es el que recibe la porción del miembro inferior situada entre la rodilla y el tobillo.

Cada uno de los dos miembros inferiores está compuesto de diferentes partes y que son
las siguientes:

Cintura pélvica o pelvis: anillo óseo que está formado por el hueso sacro en la región
posterior y los huesos coxales derecho e izquierdo como ya se ha estudiado en el
apartado correspondiente. Ambos huesos se unen por delante en la sínfisis del pubis que
cierra el anillo.
Muslo: formado por un solo hueso, el fémur.
Rodilla: zona de unión entre el muslo y la pierna.
Pierna: formada por la tibia y el peroné.
Tobillo: zona de unión de la pierna con el pie.
Pie: zona más distal del miembro inferior y que se encuentra formado por tres
segmentos:
Tarso
Metatarso
Falange
En los miembros inferiores vamos a encontrar las siguientes articulaciones, y que
trataremos de manera detallada más adelante:

Cadera: formada por el hueso coxal y la cabeza del fémur. También es llamada
articulación coxo-femoral.
Rodilla:formada por dos articulaciones:
Articulación femorotibial: entre el fémur y la tibia.
Articulación femoropatelar: entre el fémur y la rótula.
Tobillo. Formado por la articulación tibiotarsiana.
Pie: en esta zona existen varias articulaciones entre los diferentes huesos que lo forman:
Articulación astrágalo-calcánea: entre el hueso astrágalo y el calcáneo.
Articulación astrágalo-navicular: entre el astrágalo y el navicular.
Articulación calcáneo-cuboidea. entre el hueso calcáneo y el cuboides.
Articulaciones tarsometatarsianas: entre los huesos del tarso y los del metatarso.
Articulaciones metatarso-falángicas: entre los metatarsianos y la primera falange de los
dedos.
Articulaciones interfalángicas proximales: entre la primera y segunda falange de los
dedos.
En los miembros inferiores también vamos a encontrar los siguientes músculos
principales:

Músculos del muslo (miembros inferiores)


Cuádriceps femoral: tiene cuatro cabezas musculares y se encuentra en la cara anterior
del fémur. Se compone de las siguientes partes:
Recto femoral o recto anterior: cubre el vasto intermedio y parte de los vastos medial y
lateral. Tiene dos cabezas tendinosas que se originan en el hueso coxal.
Vasto medial o vasto interno: cara antero-medial del muslo. Se inserta en la rótula y en
la tibia. Tiene un origen extenso que va desde la parte distal de la línea intertrocantérea
hasta el labio medial de la línea áspera, ambas líneas pertenecientes al fémur.
Vasto lateral o vasto externo: cara antero-lateral del muslo. Se origina en la parte
superior y anterolateral de la diáfisis del fémur, en la zona inferior del trocánter mayor,
y en el labio lateral de la línea áspera.
Vasto intermedio o crural: ubicado entre los dos anteriores, en la cara anterior del fémur
y debajo del recto femoral. Es el más profundo de los 4 vientres del cuádriceps. Se
origina en los dos tercios superiores de las caras anterior y lateral del fémur.
Los cuádriceps son potentes extensores de la articulación de la rodilla. Debido a que el
recto femoral se conecta al hueso ilion, también es un flexor de la cadera.

Sartorio: músculo de la región anterior del muslo, el más superficial, y tiene forma de
cinta que atraviesa todo el muslo en diagonal hacia dentro y abajo. Es el músculo más
largo del cuerpo.
Aductor mayor: músculo aplanado y aplastado, formado por dos fascículos, que se ubica
en la parte posterior del compartimento medial del muslo.Se origina en la rama inferior
del isquion y del pubis, y en la tuberosidad isquiática.
Su fascículo posterior se inserta en el tubérculo aductor, situado en el epicóndilo medial
del fémur, y el fascículo anterior en el labio medial de la línea áspera del fémur.

Sus funciones en los miembros inferiores son la aducción, rotación y flexión del fémur,
además de estabilizar la pelvis y la columna vertebral. En bipedestación, impide la
apertura total de las piernas por la influencia del peso corporal. Durante la marcha, junto
a los glúteo menor y glúteo medio, se activa en la pierna de apoyo y balancea la pelvis
sobre la cabeza del fémur de forma que equilibra el centro de gravedad del cuerpo.

Se origina en la cara lateral del pubis, junto al pectíneo, y se inserta en el tercio medio
de la línea áspera del fémur.

Este músculo es aductor y rotador externo, y un poco flexor.


Aductor largo: o aductor mediano, es el más anterior de los tres músculos aductores.
Aductor corto: o aductor menor, es un músculo ubicado detrás del pectíneo y del
aductor mayor del muslo.
Se origina en la zona superior de la rama isquiopubiana, y se inserta en el tercio superior
de la línea áspera del fémur.

La contracción del aductor corto del muslo produce la flexión y aducción de la cadera,
aproxima el miembro inferior hacia la línea media del cuerpo. Tanto el aductor mayor
como el aductor mediano del muslo son agonistas en las funciones del aductor corto.

Colabora en la flexión y rotación lateral del muslo

Pectíneo: músculo fuerte, de forma plana y cuadrangular de la zona del muslo. Se ubica
en la ingle, y se extiende desde la rama ileopubiana hasta el fémur.
Se origina en la cresta pectínea, pero sin llegar al pubis, y se inserta en la línea áspera
del fémur.

Es un fuerte flexor, además de aducir y rotar externamente las piernas. Permite el


movimiento de cruzar la pierna sobre la otra.

Grácil: también llamado recto interno, se extiende desde la rama inferior del pubis y la
rama del isquion hasta la tibia.
Se origina en la parte más inferior del pubis, y se inserta junto al sartorio y al
semitendinoso en la pata de ganso superficial en la meseta tibial de los miembros
inferiores.

Es un aductor de la cadera con la rodilla en extensión, y es un flexor y rotador interno


de la rodilla.

Bíceps femoral: músculo de la zona externa en la región posteroexterna del muslo.


Forma parte del compartimento posterior compuesto por los tres músculos llamados
isquiotibiales: el bíceps femoral, el semitendinoso, y el semimembranoso.
Consta de dos cuerpos musculares diferenciados:
Porción o cabeza larga o isquiática: se originan en la tuberosidad isquiática del isquion
junto el semitendinoso en el llamado tendón conjunto.
Porción o cabeza corta o femoral: se originan en el tercio inferior del intersticio, del
labio lateral de la línea áspera del fémur.
Es flexor de la pierna sobre el muslo, a la vez que rota a aquella hacia fuera, y la
porción larga extiende el muslo sobre la pelvis. Además, rota la cadera en sentido
lateral.

Semitendinoso: se origina con la cabeza larga del músculo bíceps femoral en la parte
inferior y medial de la tuberosidad isquiática. Actúa sobre la articulación de la cadera y
la articulación de la rodilla. En la cadera extiende el muslo y en la rodilla flexiona la
pierna. Además, actuando conjuntamente con el semimembranoso, rota en sentido
medial las dos articulaciones.
Semimembranoso: el más interno o medial de los músculos de la parte trasera del
muslo. Parte de la tuberosidad isquiática y termina en un fuerte tendón en la superficie
posterior de la tibia. Por su acción la pierna se flexiona en dirección de la nalga del
mismo lado y la cadera se extiende en esa misma dirección.
Línea áspera del fémur: la línea áspera recorre la diáfisis longitudinalmente en el borde
posterior. Es un borde, grueso, saliente y rugoso.
Su labio externo sirve de punto de inserción al vasto externo y su labio interno presta
inserción al vasto interno.

En su intersticio se insertan sucesivamente, de arriba abajo, los tres músculos aductores


del muslo y además la porción corta del bíceps.

Músculos de la pierna
Tibial anterior: músculo que recorre la pierna paralelo a la tibia, desde la rodilla hasta el
tobillo en su cara anterior. Se origina en el cóndilo lateral y de los 2/3 superiores de la
superficie superior del cuerpo de la tibia.
En los miembros inferiores algunas fibras también nacen de la porción adyacente de la
membrana interósea, de la superficie profunda de la fascia, y del tabique intermuscular
que existe entre el mismo músculo tibial anterior y el músculo extensor largo de los
dedos.
Las fibras musculares originadas en toda la extensión del hueso de la pierna siguen un
trayecto descendente, y tienen sus terminaciones a la parte superior de un tendón que
aparece en el tercio medio de la pierna.

Se inserta en la superficie medial o interna del hueso cuneiforme medial y en la base del
hueso primer metatarso.

Es un músculo flexor, aductor y supinador del pie; estabiliza los arcos plantares y evita
que arrastremos la punta del pie.

Peroneo lateral largo: ubicado en la superficie lateral y externa de la pierna, junto al


músculo peroneo lateral corto.
Se origina, por arriba de la tuberosidad externa de la tibia y en la cabeza del peroné.
Tras recorrer la parte exterior de la pierna, se transforma en un tendón que pasa por
detrás del maléolo externo del tobillo y cruza oblicuamente el pie a través del surco para
el tendón del peroneo largo del cuboides.

Se inserta en la cara plantar del primer cuneiforme y del primer metatarsiano.

Su acción es la de extender el tobillo, abducir y pronar el pie, y estabilizar los arcos de


la bóveda plantar.

Peroneo lateral corto: ubicado en la porción externa de la pierna, por debajo de la


rodilla.
Su forma es alargada y se origina en la parte media de la cara externa del peroné, pasa
por detrás del maleolo externo del tobillo y se inserta en la porción externa de la base
del 5º metatarsiano.

Cuando se contrae, provoca la extensión del tobillo, y la abducción, pronación y


eversión del pie.

Músculo tibial posterior: se encuentra en la región posterior de la pierna, entre los


músculos flexor largo de los dedos y el flexor largo del dedo gordo, en un plano
profundo.
Se origina en la parte proximal de la superficie posterior de la tibia, en la membrana
interósea de la pierna y en la cara medial del peroné.

Se inserta en la tuberosidad del hueso escafoides, en la cara plantar de las tres cuñas, y
en las bases del segundo, tercer y cuarto metatarsianos.

Es extensor, aductor y supinador del pie. También estabiliza los arcos de la bóveda
plantar.

Tríceps sural: músculo de la pierna constituido por la unión de los músculos


gastrocnemios, conocidos como gemelos, y el sóleo, que se insertan conjuntamente en
el calcáneo del pie mediante el tendón calcáneo, comúnmente conocido como tendón de
Aquiles.
Músculo gastrocnemio lateral: se inserta en una fosa situada por detrás del epicóndilo
lateral del fémur a través de un tendón.
Músculo gastrocnemio medial: se origina en la depresión supracondílea medial de
fémur, mediante un tendón fuerte. Provoca la flexión plantar del pie y contribuye en
menor medida a la flexión de la pierna.
Músculo sóleo: músculo ancho y grueso ubicado en la pierna que se encuentra en su
cara posterior, debajo y por detrás de los gemelos. Su función es la flexión plantar o
extensión del pie y la elevación del talón en la bipedestación.
La cadera (miembros inferiores)
La cadera es la articulación proximal del miembro inferior, y permite que este se oriente
en todos los planos de dirección en los miembros inferiores. Por ello cuenta con tres
grados de libertad realizando los siguientes movimientos:

Flexión y extensión en el plano frontal y el eje transversal.


Abducción y aducción en el plano sagital y el eje anteroposterior.
Rotación interna y rotación externa en el plano transversal y el eje vertical.
En este punto los movimientos son realizados únicamente por una sola articulación que
recibe el nombre de coxo-femoral, una enartrosis con menor amplitud de movimiento
que los hombros, pero mucho más estable y difícil de luxar.

Articulación coxo-femoral
La articulación de la cadera, o articulación coxo-femoral, está formada por una
superficie cóncava, el acetábulo; y otra superficie convexa, la cabeza femoral. Gracias a
ello la articulación tiene una gran movilidad.

Acetábulo: también llamado cavidad cotiloidea del coxal, se ubica en la cara externa del
hueso iliaco (o coxal). Cuenta con una parte articular en forma de medialuna y una parte
no articular que se corresponde con el fondo de la cavidad.

Está circunscrita por la ceja cotiloidea, y en su borde inferior se interrumpe por la


escotadura isquiopubiana. Esta cavidad se encuentra orientada hacia abajo y hacia
delante.

Cabeza femoral: es una superficie convexa que en su centro presenta la fosa del
ligamento redondo donde se inserta. La cabeza femoral se mantiene unida a la diáfisis a
través del cuello femoral, el cual está orientado hacia arriba, adentro y adelante.

Entre estas dos superficies se encuentra el rodete cotiloideo, un cartílago que se inserta
en la ceja cotiloidea y tiene como función ampliar la cavidad cotiloidea para permitir
una mejor congruencia con la cabeza femoral.

En esta articulación también encontramos el ligamento redondo, una cintilla de forma


plana y muy fibrosa que abarca desde la escotadura isquiopúbica hasta la cabeza
femoral. La función de este ligamento es contribuir a la vascularización de la cabeza
femoral.

Cápsula articular: tiene forma de manguito cilíndrico y se extiende desde el hueso ilíaco
hasta la extremidad superior del fémur. Va a estar formado por cuatro tipos de fibras:

Fibras longitudinales: paralelas al eje del cilindro y con función de unión.


Fibras oblicuas: forman una espira alrededor del cilindro y también con función de
unión.
Fibras arciformes: forman un arco que sobresale del manguito, y envuelven la cabeza
femoral ayudando a que se mantenga en su sitio.
Fibras circulares: se encuentran en el centro del manguito.
Ligamentos: la cápsula de esta articulación está reforzada por ligamentos de una gran
resistencia.

En la cara anterior encontramos:

Ligamento iliofemoral: llamado también ligamento de Bertin, se inserta en el borde


anterior del hueso iliaco y su base se adhiere al fémur.
Ligamento pubofemoral: se inserta en la parte anterior de la prominencia iliopectínea.
La forma de estos dos ligamentos juntos crea una Z.

En la cara posterior se encuentra únicamente el ligamento isquiofemoral, que ocupa la


parte posterior de la ceja y del rodete cotiliodeo.

Cuando nos encontramos de pie, los ligamentos de la rodilla situada en los miembros
inferiores se encuentran en ligera tensión, y cuando realizamos la extensión de cadera se
van a tensar enrollándose en el cuello femoral. Sin embargo, cuando se produce una
flexión de cadera estos ligamentos se distienden.

Al realizar una rotación externa la tensión va a ser máxima en los ligamentos


pubofemoral y en ciertas partes del ligamento iliofemoral. En la rotación interna, el
ligamento que se va a tensar va a ser el isquiofemoral.

Movimientos de la cadera

Flexión: este movimiento produce el contacto de la cara anterior del muslo con el
tronco.

La flexión activa de cadera es menos amplia que la flexión pasiva. Además, se debe
tener en cuenta la acción de la rodilla, ya que existen variaciones en función de si esta se
encuentra flexionada o extendida.

Si la rodilla se encuentra extendida, la flexión de cadera no supera los 90 grados, y si se


encuentra flexionada alcanza los 90 grados, llegando a superar los 120 en algunas
ocasiones.
En cuanto a la flexión pasiva de cadera, la amplitud siempre es mayor a los 120 grados,
pero en este caso también existirá una influencia de la acción de la rodilla ya que si esta
se encuentra extendida la flexión será menor que si la rodilla se encuentra flexionada.

Los músculos que intervienen en la flexión son

Psoas iliaco: es el flexor de cadera más fuerte.


Sartorio: su acción principal es la flexión de cadera y actúa como accesorio en la
abducción y en la rotación externa.
Recto anterior: su acción depende del grado de la flexión de rodilla. A más flexión de
rodilla más eficaz es en la flexión de cadera.
Tensor de la fascia lata: interviene en la estabilización de la pelvis y actúa como
abductor y flexor.
Extensión: en la extensión el miembro inferior se dirige por detrás del plano frontal.

La amplitud del movimiento de extensión es menor que la amplitud de la flexión. En


este caso la extensión también depende de si es realizada de forma activa o de forma
pasiva.

La extensión realizada de forma activa será de menor amplitud que la realizada de


forma pasiva. En este movimiento la rodilla también juega un papel importante en los
grados de amplitud, de forma que si la rodilla está extendida el grado de amplitud de la
extensión de cadera es mayor (hasta 20 grados) que si se encuentra flexionada.

En la extensión pasiva la amplitud no supera los 20 grados y puede alcanzar los 30


grados si se lleva muy atrás el miembro inferior.

Los músculos que actúan en el movimiento de extensión son los siguientes:

Glúteos: en este músculo se incluye el glúteo mayor y mediano. El glúteo mayor es el


músculo más fuerte del cuerpo, y su acción se encuentra complementada por los haces
musculares posteriores del glúteo mediano y menor que son a su vez músculos rotadores
de cadera.
Isquiotibiales: insertados alrededor de la rodilla.
Porción larga del bíceps femoral
Músculo semitendinoso
Músculo semimembranoso
Abducción: es el movimiento de separar las piernas. El movimiento de abducción pura
de cadera no existe, ya que cuando se realiza este movimiento se produce una abducción
de ambas caderas produciendo una basculación de la pelvis.

La abducción de forma activa alcanza 90 grados, y si la persona cuenta con buena


movilidad y flexibilidad puede llegar hasta los 120 grados.

De forma pasiva, en personas con buena flexibilidad y movilidad se puede llegar a


alcanzar 180 grados de abducción, aunque existe una combinación con un movimiento
de flexión.

Músculos que realizan la abducción:

Glúteo mediano: es el principal músculo abductor de cadera cumple un importante papel


en la estabilidad de la pelvis.
Glúteo menor: músculo abductor menos potente que el glúteo mediano.
Glúteo mayor: algunos de sus haces musculares trabajan en la abducción.
Tensor de la fascia lata: potente abductor cuando la pelvis se encuentra alineada.
Piramidal de la pelvis: músculo profundo con bastante fuerza en la abducción.
Aducción: es el movimiento de juntar las piernas. Como en el caso anterior, no existe
una aducción pura. La amplitud máxima de aducción es de 30 grados si se combina con
movimientos de flexión y extensión de cadera.

Músculos encargados de realizar la aducción:

Aductores mayor, mediano y menor


Semitendinoso
Semimembranoso
Porción larga del bíceps femoral
Glúteo mayor
Cuadrado crural
Pectíneo
Obturador interno y externo
Rotación interna y externa: el movimiento de rotación interna se da cuando la punta del
pie se orienta hacia adentro.

La rotación externa se produce cuando la punta del pie se orienta hacia afuera. Los
grados de amplitud de rotación interna son de entre 30 y 40 grados, y los grados
máximos de amplitud en la rotación externa son 60.

Musculatura que realiza las rotaciones:

Los músculos rotadores internos de cadera son menos numerosos que los rotadores
externos, y su potencia también va a ser menor. Los músculos rotadores internos son:

Tensor de la fascia lata: aductor y rotador interno.


Glúteo menor: mayormente rotador interno.
Glúteo mediano: sus haces más anteriores actúan como rotadores internos.
Los músculos rotadores externos son:

Piramidal de la pelvis
Obturador interno
Obturador externo
Circunducción: alcanza su máxima amplitud cuando el eje del miembro inferior
describe en el espacio un cono cuyo vértice resulta ser el centro de la articulación
coxofemoral, y que es llamado cono de circunducción.

Se trata de un cono irregular puesto que las amplitudes máximas no son iguales en todas
las direcciones del espacio.
Músculos de la pelvis

Psoas ilíaco: se encuentra en la cavidad abdominal y en la parte anterior del muslo. Es


uno de los músculos más potentes del cuerpo, el principal flexor del muslo y el más
potente de los músculos flexores de la cadera.
Está formado por dos porciones: una parte larga medial, el psoas, y una parte ancha
lateral, el ilíaco.

Cuadrado femoral: músculo del miembro inferior, en la parte posterior de la articulación


de la cadera. Es aplanado y tiene forma de cuadrado. Se origina en el borde externo de
la tuberosidad isquiática, por fuera, baja y se inserta en una línea del borde posterior del
trocánter mayor. Su acción es la de rotación externa del fémur, es decir, rotar la pierna
hacia afuera

Glúteos
Glúteo mayor: situado en la región posterior de la pelvis. Sus fibras se disponen de
manera descendente. Contiene dos planos, uno superficial y otro profundo. Por debajo
de él se encuentra el glúteo mediano. Su forma es gruesa y ancha, en forma de rombo.
Es uno de los músculos más voluminosos y fuertes del cuerpo humano.
Glúteo medio: Su función principal es la abducción de la cadera, pero también realiza
tanto rotación interna como externa de la misma y flexión y extensión dependiendo de si
actúan sus fibras anteriores o posteriores. Se encuentra inferior al músculo glúteo mayor
y superior al músculo glúteo menor
Glúteo menor: ubicado debajo del glúteo mayor y glúteo medio. Es el más pequeño de
los tres músculos glúteos. Es un abductor.
Piriforme: llamado también piramidal, es un músculo par que se encuentra en la parte
profunda de la región glútea. Es de forma aplanada y triangular. Sus funciones
principales son la extensión rotación externa y abducción de la cadera.
Tensor de la fascia lata: pequeño músculo ubicado en el lateral del coxal, en la parte
superior y lateral del muslo, de forma aplanada y delgada.
Se origina en el borde externo de la espina iliaca anterosuperior, y se inserta en la
meseta tibial externa.

Sobre la cadera es flexor y abductor, y sobre la pelvis ejerce un papel estabilizador.


También ayuda a mejorar la estabilidad de la rodilla.
La rodilla (miembros inferiores)
La rodilla es la articulación intermedia de los miembros inferiores. Es la unión entre el
muslo y la pierna, y se encarga de soportar gran parte del peso del cuerpo en posición de
bipedestación. Se compone de:

El fémur
La tibia
La rótula
Los meniscos, que son dos discos fibrocartilaginosos
La articulación de la rodilla solo posee un grado de libertad, pero de manera accesoria
se le atribuye un segundo grado, de forma que es capaz de realizar dos tipos de
movimientos:

Flexión-extensión: movimiento principal que sobrepasa los 130 grados


Rotación: muy limitado y únicamente puede realizarse en posición de flexión alrededor
del eje longitudinal.
Esta articulación se encuentra formada a su vez por dos articulaciones:

La articulación femoropatelar o femororotuliana, de tipo troclear entre el fémur y la


rótula. En ella la articulación entre los huesos se produce por deslizamiento. Se encarga
de proteger la articulación de la rodilla por delante, y al mismo tiempo permite elevar el
cuádriceps.
La articulación femorotibial o meniscotibial, de tipo condiloidea, con la interposición de
los meniscos. Está dividida en dos compartimentos gracias al menisco articular. Estas
cámaras son la proximal o superior que se encarga de los movimientos de flexión y
extensión de la pierna, y la distal o inferior que permite los movimientos de rotación.
En esta articulación las dos prominencias redondeadas del fémur ruedan libremente
sobre la tibia sobre lo que se llama el platillo tibial. No existe ninguna estructura ósea
que una estos huesos, y quedan unidos entre sí debido a la acción de los ligamentos.

Articulación de la rodilla
La rodilla es una de las articulaciones más complejas que existen en el cuerpo humano.
Ello se debe a la cantidad de elementos que se encuentran presentes en ella y que la
convierten en la más grande que existe en el cuerpo del ser humano.

Anatómicamente, dentro de esta articulación se pueden distinguir los siguientes


elementos:

Huesos: en la rodilla confluyen los huesos del fémur, la rótula con su cara posterior y la
tibia, donde en su zona llamada meseta tibial se insertan los meniscos.
El extremo inferior del fémur cuenta con dos protuberancias redondeadas, los cóndilos,
y están separadas por un espacio intermedio que se llama espacio intercondileo.

La tibia, en su extremo superior situada en los miembros inferiores posee dos cavidades
llamadas cavidades glenoideas y que sirven para albergar a los cóndilos del fémur. Entre
las dos cavidades glenoideas se encuentran las espinas tibiales, en las que se insertan los
ligamentos cruzados. En la parte anterior de la tibia existe la tuberosidad anterior que
sirve de inserción al tendón rotuliano.

Por su parte la rótula se articula en su zona posterior con una parte del fémur en lo que
se conoce como tróclea femoral. Entre ambas superficies se encuentra el cartílago
prerrotuliano que amortigua la presión entre los dos huesos.

Meniscos: los meniscos son discos fibrocartílagos en forma de disco o en forma de


media luna. Estos elementos rellenan los espacios entre superficies articulares del
cuerpo, y poseen la función de estabilizar la articulación y ejercer de tope en los
movimientos que vayan más allá del límite de la articulación. También absorben el
impacto de choque entre las superficies articulares de manera que aumentan la
superficie de contacto y reducen el impacto.
En la rodilla existe hay un menisco en la parte interna llamado menisco medial, y otro
en la parte externa llamado menisco lateral. Cada uno de estos meniscos está fijado a la
parte superior de la tibia, estando también en contacto con el fémur de manera que actúa
como amortiguador en los casos en que la rodilla soportan una carga.

Cada menisco tiene una forma característica:

Menisco medial o interno: tiene forma de media luna más gruesa en su parte posterior
Menisco lateral o externo: tiene forma de disco.
Ambos meniscos son más gruesos en los bordes externos y más delgados en sus bordes
internos.

Cápsula articular y ligamentos: la cápsula articular abarca las dos articulaciones de la


rodilla y ofrece cierta estabilidad cuando se encuentra en extensión completa.
Se trata de un manguito fibroso que rodea el extremo inferior del fémur y el extremo
superior de la tibia, haciendo que estén en contacto entre sí.

Cuando está en flexión se relaja. La cubierta interna de esta cápsula es la membrana


sinovial que produce el líquido sinovial. Este líquido sinovial baña la articulación
reduciendo la fricción entre las superficies en contacto durante los movimientos.

Por otra parte, existe una gran cantidad de ligamentos, y los alerones rotulianos, y de los
que vamos a destacar los siguientes:

Ligamentos laterales: refuerzan la cápsula articular por los lados externo e interno y
aseguran la estabilidad de la rodilla en extensión.
Son dos, el ligamento lateral o lateral externo, y el ligamento medial o lateral interno. Se
encargan de ofrecer estabilidad en el plano lateral y limitan el movimiento de rotación
externa de la rodilla.

Se tensan durante la extensión y se distienden durante la flexión

Ligamentos cruzados: también son dos. El ligamento cruzado anterior se inserta en la


porción anterior de la meseta tibial, por delante de las espinas tibiales y se dirige hacia
atrás y afuera hasta la cara axial del cóndilo femoral externo. El ligamento cruzado
posterior se inserta en la porción posterior de la meseta tibial, por detrás de las espinas
tibiales y se dirige hacia delante y adentro hasta el cóndilo femoral interno.
Los ligamentos cruzados se encargan de dos funciones. Por un lado, guían la movilidad
de las superficies articulares, y por otro lado restringen su rango de movilidad limitando
la acción de algunas fuerzas, como impedir la rotación interna con la rodilla extendida.

Aseguran la estabilidad anteroposterior de la rodilla. En flexión el ligamento cruzado


posterior está en tensión, y en extensión se tensa el anterior.
Alerones rotulianos: dos también en este caso. Uno externo y otro interno que abarcan
desde el borde externo e interno de la rótula a modo de cinturón, hasta los cóndilos
femorales externo e interno, respectivamente.
Músculos: una gran cantidad de músculos se encargan de ofrecer la estabilidad
necesaria a la rodilla, y también de provocar la movilidad articular. La musculatura que
rodea la rodilla tiene como función principal realizar los movimientos de flexión y
extensión.
La musculatura flexora se compone de los músculos semitendinoso, semimembranoso,
bíceps femoral, recto interno, sartorio, poplíteo y los gemelos como estabilizadores.

El músculo extensor de la rodilla es el cuádriceps, el cual se encuentra formado por


cuatro cuerpos musculares, el crural, el vasto interno, el vasto externo y el recto anterior.

La musculatura encargada de la extensión de la rodilla tiene un papel más importante


que la musculatura flexora, ya que nos desplazamos en bipedestación, por lo que la
rodilla actúa principalmente en extensión cuando andamos.

Bolsas sinoviales, serosas o bursas: su misión es permitir el deslizamiento de estructuras


que facilitan los movimientos de la rodilla. En la rodilla se encuentran varias de ellas y
son las siguientes:
Bursa del semimembranoso: en el lado medial de la rodilla
Bursa prerrotuliana: delante de la cara anterior de la rótula.
Bursa infrarrotulianas: se encuentran por delante y próximas al tendón rotuliano.
Bursa de la pata de ganso: en la superficie interna de la rodilla.
Movimientos de la rodilla

Ya hemos comentado que la rodilla posee dos grados de libertad. Uno de ellos es el
principal, y sólo permite a esta articulación realizar movimientos de flexo-extensión,
mientras que el segundo permite realizar movimientos de rotación, pero sólo cuando la
rodilla esté flexionada.

Flexo-extensión: es el movimiento principal de la rodilla. La extensión se define como


el movimiento que aleja la cara posterior de la pierna de la cara posterior del muslo.
La flexión es el movimiento que aproxima la cara posterior de la pierna a la cara
posterior del muslo. Estos movimientos se realizan en el plano sagital, y están
condicionados por el eje transversal de la rodilla.

La amplitud de la flexión dependerá de la posición de la cadera. La flexión activa puede


llegar hasta los 140 grados si la cadera se encuentra flexionada en el inicio, y será de
120 grados si la cadera está en extensión.

La amplitud de flexión más grande se alcanza con la flexión pasiva, pudiendo ser de
hasta 160 grados de flexión, permitiendo un contacto del talón con el glúteo.

Los músculos que llevan a cabo la flexo-extensión son:

En el movimiento de extensión, el músculo de los miembros inferiores encargado es el


cuádriceps, músculo con cuatro orígenes compuesto por el crural, vasto interno, vasto
externo y recto anterior como ya hemos visto.

En la flexión actúan, como también se ha visto ya, los músculos semitendinoso,


semimembranoso, bíceps femoral, recto interno, sartorio, poplíteo y gemelos. Estos
últimos son también extensores del tobillo, pero su acción en la flexión es la de
estabilizar la rodilla en la fase de apoyo.

Rotación: la rotación de rodilla se lleva a cabo sobre el eje vertical de la misma y sólo es
posible si la rodilla se encuentra flexionada. Los movimientos rotacionales pueden ser
internos y externos. Los músculos que llevan a cabo la rotación son los mismos que los
que realizan la flexión,

La rotación interna se da cuando la punta del pie se dirige hacia adentro, llegando hasta
los 30 grados. Los músculos que se encargan de realizar la rotación interna son el
sartorio, semitendinoso, semimembranoso, recto interno y el poplíteo.

La rotación externa se da cuando la punta del pie se dirige hacia afuera y puede llegar a
alcanzar los 40 grados. Los músculos encargados de realizar este movimiento de
rotación externa son el bíceps femoral en su porción corta, y el tensor de la fascia lata.
Desalineaciones en la rodilla

En el plano frontal:

Genu valgo: desalineación de fémur y tibia que provoca que una rodilla se desvíe hacia
dentro y se junte con la otra.
Genu varo: una rodilla se separa de la otra dando forma de piernas arqueadas.
En el plano lateral:

Genu flexo: limitación de la extensión de la rodilla transitoria o permanente.


Genu recurvatum: hiperextensión de la rodilla más allá de 180 grados.
Para más información lee más artículos aquí en GoldNutricion o visita nuestra otra
página web en Dietas Deportivas.

Para mejorar la fuerza de tus piernas es recomendable aumentar la fuerza de ellas, la


creatina te ayudará a ello y obtener un mejor rendimiento físico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy