Redes de Computadoras
Redes de Computadoras
Redes de Computadoras
Febrero, 2024
REDES DE COMPUTADORAS
Las redes de computadoras son sistemas interconectados que permiten la
comunicación y el intercambio de información entre diferentes dispositivos, como
computadoras, servidores, impresoras y otros dispositivos de red. Estas redes
pueden variar en tamaño y complejidad, desde redes locales (LAN) hasta redes de
área amplia (WAN) que abarcan distancias más grandes.
1. Topología de red:
1. Bus: Todos los dispositivos comparten un único canal de comunicación.
6. Capa de presentación: Traduce la información para que las aplicaciones puedan entenderla.
• Modelo TPC/IP.
• Ejemplos de Redes.
Modelo de referencia OSI
• ¿Qué es el modelo OSI?
El modelo de interconexión de sistemas abiertos (Open Systems Interconnection, OSI) es un marco conceptual que divide las
funciones de comunicaciones de red en siete capas. El envío de datos a través de una red es complejo porque varias tecnologías de
hardware y software deben funcionar de manera consistente a través de las fronteras geográficas y políticas. El modelo de datos OSI
proporciona un lenguaje universal para las redes informáticas, de modo que diversas tecnologías pueden comunicarse mediante
protocolos o reglas de comunicación estándar. Cada tecnología de una capa específica debe proporcionar ciertas capacidades y
realizar funciones específicas para ser útil en las redes. Las tecnologías de las capas superiores se benefician de la abstracción, ya que
pueden utilizar tecnologías de nivel inferior sin tener que preocuparse por los detalles de implementación subyacentes.
¿Por qué es importante el modelo OSI?
Los ingenieros pueden usar el modelo OSI para organizar y modelar arquitecturas de sistemas en red complejas. Pueden separar la
capa operativa de cada componente del sistema según su funcionalidad principal. La capacidad para descomponer un sistema en
partes más pequeñas y manejables mediante la abstracción facilita que las personas lo conceptualicen como un todo.
Con el modelo de referencia OSI, los ingenieros pueden entender mejor su trabajo. Saben para qué capas tecnológicas desarrollan
cuando crean nuevos sistemas en red que necesitan comunicarse entre sí. Los ingenieros pueden desarrollar sistemas en red y
aprovechar una serie de procesos y protocolos repetibles.
Los beneficios del modelo OSI se describen a
continuación.
• Estandarización flexible
El modelo OSI no especifica los protocolos que se deben usar entre los niveles, sino las tareas que realizan los
protocolos. Estandariza el desarrollo de las comunicaciones de red para que las personas puedan entender,
construir y descomponer rápidamente sistemas muy complejos, todo ello sin tener conocimientos previos del
sistema. También abstrae los detalles, por lo que los ingenieros no necesitan comprender todos los aspectos
del modelo. En las aplicaciones modernas, los niveles inferiores de redes y protocolos se abstraen para
simplificar el diseño y el desarrollo del sistema. La siguiente imagen muestra cómo se usa el modelo OSI en el
desarrollo de aplicaciones modernas.
¿Cuáles son las siete capas del modelo OSI?
• El modelo de interconexión de sistemas
abiertos (OSI) fue desarrollado por la
Organización Internacional de Normalización
y otros a fines de la década de 1970. Se
publicó en su primera versión en 1984 como
ISO 7498 y la versión actual es ISO/IEC 7498-
1:1994. A continuación se muestran las siete
capas del modelo.
Capas del Modelo OSI
• Capa física
La capa física se refiere al medio de comunicación físico y a las tecnologías para transmitir datos a través de ese medio. En esencia, la
comunicación de datos es la transferencia de señales digitales y electrónicas a través de varios canales físicos, como cables de fibra
óptica, cableado de cobre y aire. La capa física incluye estándares para tecnologías y métricas estrechamente relacionadas con los
canales, como Bluetooth, NFC y velocidades de transmisión de datos.
La capa de enlace de datos se refiere a las tecnologías utilizadas para conectar dos máquinas a través de una red donde la capa física
ya existe. Gestiona los marcos de datos, que son señales digitales encapsuladas en paquetes de datos. El control del flujo y el control
de errores de los datos suelen ser los enfoques clave de la capa de enlace de datos. Ethernet es un ejemplo de un estándar a este
nivel. La capa de enlace de datos a menudo se divide en dos subcapas: la capa de control de acceso a los medios (MAC) y la capa de
control de enlace lógico (LLC).
Capas del Modelo OSI
• Capa de red
La capa de red se ocupa de conceptos como el enrutamiento, el reenvío y el direccionamiento a través de una red dispersa o de
múltiples redes conectadas de nodos o máquinas. La capa de red también puede gestionar el control de flujo. En Internet, el
Protocolo de Internet v4 (IPv4) y el IPv6 se utilizan como protocolos de capa de red principales.
• Capa de transporte
El objetivo principal de la capa de transporte es garantizar que los paquetes de datos lleguen en el orden correcto, sin pérdidas ni
errores, o que se puedan recuperar sin problemas si es necesario. El control del flujo, junto con el control de errores, suele ser un
objetivo en la capa de transporte. En esta capa, los protocolos de uso común incluyen el Protocolo de Control de Transmisión (TCP),
un protocolo basado en conexiones casi sin pérdidas y el Protocolo de datagramas de usuario (UDP), un protocolo sin conexiones con
pérdidas. TCP se suele utilizar cuando todos los datos deben estar intactos (por ejemplo, cuando se comparten archivos), mientras
que UDP se utiliza cuando retener todos los paquetes es menos crítico (por ejemplo, streaming de vídeo).
Capas del Modelo OSI
• Capa de sesión
La capa de sesión es responsable de la coordinación de la red entre dos aplicaciones independientes en una
sesión. Una sesión gestiona el inicio y el final de los conflictos de sincronización y conexión de una aplicación
uno a uno. Network File System (NFS) y Server Message Block (SMB) son protocolos de uso común en la capa
de sesión.
• Capa de presentación
La capa de presentación se ocupa principalmente de la sintaxis de los datos en sí para que las aplicaciones los
envíen y consuman. Por ejemplo, el lenguaje de marcas de hipertexto (HTML), la notación de objetos JavaScript
(JSON) y los valores separados por comas (CSV) son lenguajes de modelado para describir la estructura de los
datos en la capa de presentación.
Capas del Modelo OSI
• Capa de aplicación
Al encadenar todas estas capas y protocolos, se pueden enviar comunicaciones de datos complejas
de una aplicación de alto nivel a otra. El proceso funciona de la siguiente manera:
1. La capa de aplicación del remitente transfiere la comunicación de datos a la siguiente capa
inferior.
2. Cada capa añade sus propios encabezados y direccionamientos a los datos antes de
transmitirlos.
3. La comunicación de datos desciende por las capas hasta que finalmente se transmite a través
del medio físico.
4. En el otro extremo del medio, cada capa procesa los datos de acuerdo con los encabezados
relevantes en ese nivel.
5. En el extremo receptor, los datos suben por la capa y se desempaquetan gradualmente hasta
que la aplicación del otro extremo los recibe.
¿Qué es TCP/IP?
La definición de TCP/IP es la identificación del grupo de protocolos de red que hacen posible la
transferencia de datos en redes, entre equipos informáticos e internet. Las siglas TCP/IP hacen
referencia a este grupo de protocolos:
TCP es el Protocolo de Control de Transmisión que permite establecer una conexión y el intercambio
de datos entre dos anfitriones. Este protocolo proporciona un transporte fiable de datos.
IP o protocolo de internet, utiliza direcciones series de cuatro octetos con formato de punto decimal
(como por ejemplo 75.4.160.25). Este protocolo lleva los datos a otras máquinas de la red.
El modelo TCP/IP permite un intercambio de datos fiable dentro de una red,
definiendo los pasos a seguir desde que se envían los datos (en paquetes)
hasta que son recibidos. Para lograrlo utiliza un sistema de capas con
jerarquías (se construye una capa a continuación de la anterior) que se
comunican únicamente con su capa superior (a la que envía resultados) y su
capa inferior (a la que solicita servicios).
Capas del modelo TCP/IP
Dentro del modelo TCP/IP existen cuatro niveles o capas que hay que tener en cuenta.
Nivel de enlace o acceso a la red: es la primera capa del modelo y ofrece la posibilidad de
acceso físico a la red (que bien puede ser en anillo, ethernet, etc.), especificando el modo
en que los datos deben enrutarse independientemente del tipo de red utilizado.
• TCP/IP es adecuado tanto para grandes y medianas redes como para redes empresariales o domésticas.
• TCP/IP está diseñado para enrutar y además presenta gran compatibilidad con las herramientas estándar
para analizar y monitorizar el funcionamiento de una red.
• Es el protocolo estándar que se utiliza a nivel mundial para conectarse a internet y a los servidores web.
Desventajas del modelo TCP/IP
• No distingue bien entre interfaces, protocolos y servicios lo cual afecta al
desarrollo de nuevas tecnologías basadas en TCP/IP-
• En redes con bajo volumen de tráfico puede llegar a ser más lento (en
redes con mayor volumen de tráfico, que necesiten gran cantidad de
enrutamiento, puede ser mucho más rápido).
• Una red doméstica. Como la inalámbrica (WiFi) que cualquier persona puede instalar en su casa para atender a
un par de computadoras y de teléfonos celulares. Su alcance a duras penas excederá los márgenes del
departamento.Una red de tienda. A menudo las pequeñas sucursales de un negocio o una tienda tienen su
propia red, para brindar conexión a Internet a sus computadores y, a menudo, a los clientes.
• Una red interna de una oficina. En las oficinas a menudo se implementa una red interna (intranet) que
comunica los computadores de todos los trabajadores, permitiéndoles acceso conjunto a periféricos (como una
misma impresora) y compartir carpetas de trabajo o material de mutuo interés.
Ejemplos de redes LAN
• Una red pública en una plaza. En muchas ciudades se implementa el programa de Internet público y gratuito,
a través de puntos de conexión inalámbrica de alcance no mayor a unos cuántos metros a la redonda.
• Una red seriada en un locutorio. Los cibercafés o locutorios son negocios que cobraron mucho auge con
la penetración de Internet previa a la llegada de los Smartphones. Solían contener una serie de computadores
con conexión a Internet disponibles para el uso del público, pero enmarcados en una red interna cuyo control
residía en la computadora del encargado del local.
Ejemplos de redes MAN
•Una red interministerial. Muchas instancias gubernamentales requieren de trabajo conjunto o comparten datos importantes, por lo que
se encuentran interconectadas mediante una red de fibra óptica que les permite estar del otro lado de la ciudad y no perder el contacto.
•Una red entre sucursales. Muchas tiendas y negocios se hallan interconectados en una misma ciudad, permitiendo que un usuario busque
un producto en la sucursal más cercana y, de no estar disponible, puedan solicitarlo a otra sede más alejada o, en el peor de los casos, dirigir
al cliente al libro en alguna otra sucursal.
•Una red de un ISP local. Se llama ISP (Internet Service Provider) a las empresas que venden a las personas acceso local a Internet. Lo hacen
justamente a través de diversas redes MAN cada una de las cuales administra los recursos de una ciudad o una localidad a los diversos clientes
solicitándola, es decir, a cada LAN particular.
•Una red en un campus universitario. También llamadas CAN (Campus Area Network), se tratan en realidad de una MAN adaptada a la
totalidad de los diversos edificios que componen una ciudad universitaria, y que pueden perfectamente estar apartados el uno del otro
por distancias considerables.
•Una red municipal gubernamental. Los datos de una municipalidad o alcaldía a menudo se encuentran compartidos en una red que
atañe sólo a quienes habiten en ella, ya que los ciudadanos de otras localidades tendrán las suyas propias. Así, el pago de impuestos
municipales o los trámites burocráticos pueden ser llevados a cabo más efectivamente.