Ensayo Terminado Verano
Ensayo Terminado Verano
Ensayo Terminado Verano
TÍTULO
Leucemia
CURSO:
BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA I
PRESENTADO POR:
Escajadillo Neciosup , Karenina
DOCENTE RESPONSABLE:
● FANNY VERONICA TICONA PEREZ
CHORRILLOS
LIMA-PERÚ
2024 -I
Índice
1.-Marco teórico…………………………………………………………….
Concepto………………………………………………..…………………..
Definición………………………………………………….…………………
2.-Antecedentes internacionales…………….……………………………
3.Justificación desde enfoque físico………………………………………
4.-Clasificación ,fisiología y fisiopatología ……………………………..
5.-Antecedentes nacionales ………………………………………………
6.-Justificación desde enfoque Químico…………………………………..
7.-Diagnóstico y tratamiento………………………………………………..
8.-Caso Clínico………………………………………………………………
9.-Justificación desde enfoque biológico…………………………………
10.-Conclusiones personales………………………………………………
1. Marco teórico
1.1 Concepto
La leucemia es un cáncer de las células sanguíneas. Existen varias categorías amplias de glóbulos,
incluidos los glóbulos rojos (RBC), los glóbulos blancos (WBC) y las plaquetas. En general, la leucemia se
refiere a los cánceres de los glóbulos blancos.
Los glóbulos blancos son una parte vital de su sistema inmunológico. Protegen su cuerpo de la invasión
por:
● bacterias
● virus
● hongos
● células anormales
● sustancias extrañas
La Leucemia es el concepto que se usa para conceptualizar a un conjunto de patologías malignas de la
sangre. El diagnóstico temprano es sustancial, debido a que le dejará al paciente presentarse de forma
temprana con el doctor especialista en hematología, quien conducirá el proceso diagnóstico y ofrecerá el
procedimiento específico. Se caracteriza por tener una proliferación clonal, autónoma y anormal de las
células que ofrecen origen al resto de las células habituales de la sangre (comportamiento tumoral en
general).
Lo anterior involucra que una célula temprana sufre un cambio genético que va a hacer que se haga sin
control una clona (colonia) anormal de sí misma. Esta producción anormal es desordenada pues las células
anormales se multiplican en imagen y parecido de ellas mismas, por lo cual ocupan paulatinamente el
espacio de la médula ósea habitual y ocasionan anemia progresiva, sangrado anormal y predisposición a
las infecciones.
Sin embargo, una vez que las células anormales irrumpen otros tejidos, se producirá fracasa del manejo
del órgano que se ocupa, ejemplificando, la infiltración al sistema nervioso central que pasa en la leucemia
aguda linfoblástica (LAL) se podría expresar con cefalea, crisis convulsivas, alteraciones motoras
localizadas, crecimiento de la presión intracraneana, y de no hacer el diagnóstico temprano y dar el
procedimiento conveniente, presentará pérdida de la funcionalidad y secuelas irreversibles|(1)
2.Antecedentes internacionales
2.1. Primer antecedente
Selma, E.(2021), Realizó un estudio en España, el cual tuvo como objetivo reconocer los factores que
indiquen la necesidad de apoyo emocional en los padres del niño oncológico. Además, logró identificar
intervenciones para satisfacer dichas necesidades y describir sus beneficios. En dicha investigación se
realizó la revisión documental acerca de la importancia del apoyo emocional de los padres con niños
oncológicos, se revisaron revistas científicas como Medline, BVS, Cochrane, SCOPUS y CINAHL. Los
resultados fueron los siguientes: se encontraron 11 artículos donde se evaluaron como indicadores de
necesidad de apoyo emocional, donde la mayoría de los padres demostraron ansiedad, depresión y
angustia. Además, se evaluaron las intervenciones de apoyo emocional y la necesidad de que los padres
expresen sus sentimientos, estableciendo sus principales beneficios: como alivio de la ansiedad, reducción
de la angustia y aumento de confianza de los padres.(2)
3.Tercer antecedente
Según Querol Betancourt, Nodalys, et al.(2021). La leucemia es el cáncer más frecuente en la infancia y
representan 41 % de todas las neoplasias malignas en niños menores de 15 años. Objetivo: Describir las
características clínico epidemiológicas y supervivencia de niños y adolescentes con leucemia. Método:
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de 82 pacientes menores de 19 años de
edad, con diagnóstico de leucemia, atendidos en el Servicio Regional de Hematología del
Hospital Infantil Sur Docente Dr. Antonio María Béguez César de Santiago de Cuba, desde enero de 2014
hasta diciembre de 2018. Resultados: En la casuística predominaron el grupo de 1-4 años de edad (42,7
%), el sexo masculino (59,7 %), los mestizos (48,8 %), la leucemia linfoide aguda como variante
morfológica (73,2 %), así como el síndrome anémico y febril (97,7 y 86,6 %, respectivamente). En 89,0 %
de los pacientes se logró la remisión completa al finalizar la primera fase del tratamiento y 17,1 % presentó
algún tipo de recaída en su evolución, donde la médula ósea resultó ser el sitio más afectado. Se logró
una supervivencia global de 67,1 %. Conclusiones: Los resultados del estudio no difieren del contexto
clínico y epidemiológico mundial y resultan alentadores, teniendo en cuenta la no disponibilidad en la
provincia de medios de diagnóstico, con tecnología de avanzada, para una mejor estratificación de los
pacientes.(4)
4.Justificación desde enfoque físico
Elegí este tema porque sabemos que no todos están bien informados de lo que es la leucemia, incluso
siendo esta una enfermedad que afecta en su mayoría a niños y de no ser diagnosticada a tiempo o ser
tratada correctamente conlleva a la muerte; creemos que investigar a fondo todo lo relacionado con esta
enfermedad como su definición, síntomas o tratamientos nos llevará a entenderla y tomar conciencia sobre
ella. También llegar a comprender mejor a aquellos que la padecen, el cómo les afecta tanto en el ámbito
físico como psicológico hemos investigado sobre la leucemia y sus causas físicas que ocasiona en el
cuerpo humano según estadísticas mundiales de la salud, la leucemia es el décimo cáncer que más
muertes ocasionó en el 2020, con una estimación de 311 594 personas. Esta cifra nos revela que aún no
se toman las medidas preventivas necesarias para poder disminuir el riesgo de contraerla.
Teniendo estas clasificaciones en cuenta entonces existen 4 tipos principales de leucemias las cuales
son:
1.2.- Fisiología
La leucemia es un tipo de cáncer de la sangre que comienza en la médula ósea, el tejido blando que
se encuentra en el centro de los huesos, donde se forman las células sanguíneas. Los primeros
síntomas de leucemia son cansancio, falta de apetito o fiebre intermitente. A medida que la afección
avanza aparece dolor en los huesos, como resultado de la multiplicación de las células leucémicas
en el sistema óseo. Puede ser de dos tipos según el tiempo en que se presente; leucemia crónica o
leucemia aguda. (6)
➔ Pérdida de peso. ➔ Fiebre. ➔ Dolor en los huesos (debido a la propagación de las células
Agrandamiento del bazo (se siente una masa debajo del lado izquierdo de la caja torácica). ➔
Dolor o una sensación de llenura en el estómago. ➔ Sensación de llenura después de las comidas
incluso tras comer poco.
1.3.- Fisiopatología
La leucemia ocasiona en nuestro cuerpo la multiplicación anormal de las células de la médula ósea
y de la sangre , provocando así la pérdida de los glóbulos y como dicen muchos médicos cuando
se tiene el cáncer de la leucemia prácticamente nuestra sangre es agua . Este es un cáncer que
no produce un tumor como los otros tipos de cáncer , lo que produce es un exceso de glóbulos
blancos anormales que no funcionan correctamente. Existen muchos tipos de leucemia, algunas
de estas son más frecuentes en niños y otras son más frecuentes en adultos.
Cómo se forma la leucemia en el cuerpo
Estudios creen que la leucemia se forma cuando algunas células sanguíneas mutan en el material
genético o ADN. Para poder entender mejor debemos de saber que el ADN de una célula contiene
la información de lo que tiene que hacer , esto quiere decir que el ADN le indica a la célula que
tiene que crecer a un ritmo determinado y también le dice que muera en tal momento. Cuando
empieza la leucemia las mutaciones que produce hace indicar a las células que continúen con su
crecimientos y que se dividan , al producirse esto la producción de las células sanguíneas se
descontrola , con el pasar del tiempo estas células que no son normales pueden desplazar a las
células sanguíneas sanas de la médula ósea, lo que disminuye la cantidad de plaquetas, glóbulos
blancos y glóbulos rojos sanos, y esto empieza a causar los signos y síntomas de la leucemia.
La leucemia produce dolor en los huesos, estos dolores son los resultado de la multiplicación de
las células leucémicas en el sistema óseo , también aparece la anemia, cuyas características son
palidez, cansancio y poca tolerancia al ejercicio, la anemia es producto a la disminución de
glóbulos rojos. Como otra consecuencia que ya fue mencionada está el descenso de número de
glóbulos blancos , situación que es muy crítica para el paciente ya que se encuentra con las
defensas muy bajas frente a otras infecciones. El descenso del número de plaquetas que conlleva
la leucemia provoca asimismo la aparición de manchas en la piel y hemorragias esporádicas. Las
más comunes son a través de nariz, boca o recto y las más graves son las que pueden producirse
en el cerebro, a raíz de una caída grave del número de plaquetas. (7)
Del 2017 al 2019 se reportaron 755 muertes por leucemia a nivel nacional. Los factores del sistema
de salud asociados con la mortalidad variaron según el subtipo de leucemia. En la leucemia
linfoide, un tiempo de viaje prolongado a un centro de salud (RR: 1,26, IC 95 %: 1,01-1,58), una
alta densidad de médicos de atención primaria (RR: 1,57, IC 95 %: 1,25-1,97) y una alta densidad
de hospitales (RR: 1,64, IC 95 %: 1,23-2,20) se relacionaron con la mortalidad. En la leucemia
mieloide, solo una alta densidad de hospitales (RR: 1,76, IC 95 %: 1,06-3,01) se asoció con la
mortalidad. Los factores del sistema de salud a nivel provincial relacionados con la mortalidad
variaron según el subtipo de leucemia en niños de 0 a 19 años. La asociación encontrada en
provincias con alta densidad de médicos de atención primaria u hospitales sugiere una disparidad
en la identificación de casos entre las áreas con mejor y peor capacidad asistencial. Las tasas de
mortalidad más altas en las provincias con tiempo de viaje prolongado a un centro de salud indican
una centralización del tratamiento dirigido al cáncer y dificultades con su distribución.(8)
2.2.- Segundo Antecedente
Determinar los grupos de riesgo citogenético de pacientes pediátricos con leucemia mieloide
aguda según supervivencia global. Se determinaron dos grupos de riesgo citogenético: alto (o
desfavorable) y estándar (favorable). la mayoría con subtipo M2 (33%). La edad promedio fue de
7,7 años (rango: 0-15 años). Se observaron aberraciones cromosómicas en el 60,8% de los
pacientes, siendo la más frecuente la translocación t(8;21). De acuerdo con el análisis de
supervivencia global, se establecieron dos grupos de riesgo citogenético: favorable y
desfavorable.(9)
A nivel mundial, la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), representa más del 30% de todos los tipos
de cáncer en niños de 0 a 9 años. En Perú no se ha evaluado si la lactancia materna exclusiva
(LM) es un factor protector para la LLA. En un estudio observacional, analítico, diseño de casos y
controles. Se evaluaron 112 casos diagnosticados de LLA y 229 controles. Los datos fueron
recolectados por medio de entrevistas con las madres de ambos grupos. La magnitud de la
asociación entre LLA y EB se estimó utilizando la razón de posibilidades (OR) y la regresión
logística multivariada en Stata v 12. Como resultado, el 50,9% (57/112) de los casos y el 51,5%
(118/229) de los controles eran varones. La edad media de los casos fue de 6,7 ± 3,2 años y de
los controles de 5,7 ± 3,5 años. La edad media de las madres de los casos fue de 35,9 ± 6,5 y de
los controles de 34,1 ± 7,1 años. EB reduce el riesgo de LLA en un 44% en comparación con
quienes no la recibieron, OR 0,56, p = 0,017, IC 95% (0,35-0,90). La educación secundaria
completa reduce el riesgo de LLA en un 62 %, OR 0,38 IC 95 % (0,15-0,61). En conclusión, la
lactancia materna exclusiva y la educación secundaria completa de la madre son factores
protectores para el desarrollo de LLA en niños y adolescentes (10)
Lo primero que podemos entender es que de donde proviene la palabra leucemia para poder tocar
el tema bien significa sangre blanca. Gracias al enfoque químico de la Leucemia, a partir de 1982
se había comenzado a considerar que algunas sustancias químicas que los adultos contraen en
trabajos riesgosos podría ser una causa de leucemia, con el tiempo también comenzaban a incluir
otras posibilidades. Con la llegada de las quimioterapias, aparecieron casos de segundas
neoplasias luego de los tratamientos que se usaban para combatir el cáncer tanto en niños como
en adultos. Aún se siguen investigando qué sustancias químicas podrían ser las causantes del
desarrollo de la leucemia en niños. La investigación química desempeña un papel crucial en el
desarrollo de nuevos tratamientos para la leucemia. Los científicos químicos estudian y diseñan
compuestos químicos específicos que pueden tener propiedades antitumorales o que puedan
dirigirse selectivamente a las células cancerosas sin afectar las células sanas. Estos compuestos
pueden incluir agentes quimioterapéuticos, terapias dirigidas o inmunoterapias. El estudio de los
mecanismos químicos involucrados en la proliferación y el crecimiento de las células leucémicas
es fundamental para desarrollar tratamientos más efectivos y menos tóxicos.
ENFOQUE BIOLÓGICO
3.1.-Diagnóstico
Los médicos pueden descubrir la leucemia crónica en un análisis de sangre de rutina antes de que
comiencen los síntomas. Si eso sucede, o si tienes signos o síntomas que indican leucemia,
pueden hacerte los siguientes exámenes de diagnóstico:
Signos y síntomas
Algunos signos o síntomas de la leucemia son similares a otras enfermedades más comunes y
menos serias. Algunas pruebas específicas de sangre y de médula ósea son necesarias para
realizar un diagnóstico.
Los signos y síntomas varían basándose en el tipo de leucemia. Para la leucemia aguda, incluyen:
Es posible que una persona con CLL o CML no presente ningún síntoma. Algunos pacientes se
enteran de que tienen CLL o CML después de una prueba de sangre que forma parte de un
chequeo regular. A veces, puede ser que una persona con CLL note ganglios linfáticos inflamados
en el cuello, en las axilas o en la ingle. La persona puede sentirse cansada o tener dificultad para
respirar (por la anemia), o tener infecciones frecuentes si la CLL es más seria. En estos casos,
una prueba de sangre puede demostrar un aumento en el conteo de linfocitos. Los signos y
síntomas de la CML tienden a progresar lentamente. Las personas con CML pueden sentirse
cansadas y tener dificultades para respirar haciendo las actividades diarias. También pueden tener
un bazo agrandado (lo que provoca una sensación de “pesadez” en el lado izquierdo superior del
abdomen), sudores nocturnos y disminución de peso.
3.2.-Tratamiento
El tratamiento para la leucemia depende de muchos factores. El médico determina tus opciones
de tratamiento para la leucemia en función de tu edad y tu salud general, del tipo de leucemia que
padezcas y de si esta se ha extendido a otras partes del cuerpo, incluido el sistema nervioso
central.
Un adolescente masculino, negro, de 14 años de edad con historia de buena salud fue atendido
por el médico de familia por mareos y náuseas y se le indicó tratamiento luego del diagnóstico de
giardiasis. Tres días después el paciente acudió nuevamente por aumento de volumen del
miembro superior izquierdo en toda su extensión que fue interpretado de causa muscular,
indicándose fomentos.
Diagnóstico
Diez días más tarde fue valorado por el pediatra porque mantenía el aumento de volumen sin
signos inflamatorios, comprobando la presencia de edema a dicho nivel, en la hemicara izquierda
y el cuello. El Rx de tórax realizado evidenció un ensanchamiento mediastinal con derrame pleural
izquierdo, por lo que fue remitido al hospital.
A su llegada al centro presentaba regurgitación de los alimentos líquidos, astenia y tos seca
persistente, detectándose al examen físico pérdida de peso, parálisis facial periférica izquierda
con signo de Bell, abolición del murmullo vesicular del campo pulmonar izquierdo y una frecuencia
respiratoria de 24/minuto.
El hemograma realizado evidenció Hb: 13,5 g/L con Hto: 0,38L/L; el recuento leucocitario fue de
84 x 109 /L con un diferencial de 9% de polimorfonucleares neutrófilos, 21% de linfocitos, 21% de
monocitos y 49% de blastos. En la química sanguínea se encontró una marcada elevación del
ácido úrico (875 mmol/L) y LDH (2 467 U/L).(14)
Ambos riñones parecieron edematosos, con aumento de la ecogenicidad del parénquima y pobre
delimitación corticomedular. La tomografía axial computarizada de tórax mostró la presencia de
una gran masa tumoral ocupando la parte anterosuperior y media del mediastino con predominio
izquierdo y calcificación lineal, atelectasia del lóbulo inferior izquierdo y derrame pericárdico con
adenopatías múltiples bilaterales en fosa supraclavicular.
La tomografía axial computarizada de cráneo fue negativa. El estudio morfológico de la médula
ósea mostró hipercelularidad y monomorfismo celular, dado por la presencia de 90% de blastos
de aspecto linfoide, con depresión de los tres sistemas hematopoyéticos. El estudio citoquímico
évidenció la presencia de blastos negativos para mieloperoxidasa y Negro Sudan.
Tratamiento
Después de utilizar tratamiento profiláctico para lisis tumoral se inició el esquema quimioterápico
de citorreducción y posteriormente poliquimioterapia según el protocolo BFM 2009,
comprobándose el diagnóstico de leucemia linfoide aguda T madura.(14)
4.2.-CONCLUSIONES PERSONALES
2. Selma, E. . Apoyo emocional a los padres del niño oncológico. Tesis de maestría en Oncología.
Facultad de Ciencias de la Salud. Universitat Jaume. Castellón de la
Plana-España.(2021).URL:http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/195466/TFG_2
021_ Selma%20Gruas_Elisabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Llimpe Y. Cytogenetic risk groups for childhood acute myeloid leukemia based on survival
analysis in a cancer referral hospital from Perú. Biomedica [Internet]. 2021 [citado el 8 de
noviembre de 2022];41(2):302–13. Disponible en
: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34214271/
10. Saravia-Bartra MM, Cazorla P, Ignacio-Cconchoy FL, Cazorla-Saravia P. Lactancia materna
exclusiva como factor protector de la leucemia linfoblástica aguda. Andes Pediatr [Internet].
2021 [citado el 8 de noviembre de 2022];92(1):34–41. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34106181/
11.Martínez-Sánchez, Lina María, et al. "Aspectos moleculares en el diagnóstico y tratamiento de
los síndromes mielodisplásicos." Medicina Interna de México 38.1 (2022): 85-98.
12.La leucemia RAY, sobreviviente de CML [Internet]. Available from:
https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/sp_leukemia.pdf
13.Paucar Echenique, Erika. "Día mundial de la leucemia: diagnostico y tratamiento de la
leucemia." (2022).
14.Borrego Cordero Grettel, González Hernández Osniel, Valdés Sojo Cesar. Paciente con
diagnóstico clínico de leucemia linfoide aguda T. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 Ago [citado
2023 Jul 08] ; 21( 4 ): 98-103. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000400014&lng=es.