Cinética Enzimatica
Cinética Enzimatica
Cinética Enzimatica
Resumen
Las enzimas son proteínas especializadas que actúan como catalizadores biológicos, como la
peroxidasa que cataliza reacciones de oxido-reducción (EC1) la cual se trabajara en este
laboratorio. Para esto se empezó preparando la extracción de la enzima que se encuentra en el
nabo, después se agregó esta enzima en un tubo junto a 6mL de agua, después se preparó otro tubo
que contenía agua, Guayacol y H2O2 al 0.1%, después se mezclaron los dos tubos y se contabiliza
el tiempo, visualizando los colores que se den a 0, 1, 2, 3, 4 y 5 minutos a partir de una escala de
colores. Después se repite el proceso con diferentes tipos de pH 3, 4 5, 6, 7 y 8 nuevamente
asignando un valor a partir de la escala de colores. Por último, se repitió el proceso, pero esta vez
a distintas temperaturas, 0° C (hielo), 40 °C, 60 °C y se le asigno un valor según la coloración que
presentaba la enzima.
Abstract:
Enzymes are specialized proteins that act as biological catalysts, such as peroxidase that catalyzes
oxide-reduction reactions (EC1) which will be worked on in this laboratory. To do this, we began
by preparing the extraction of the enzyme found in the turnip, This enzyme was then added in a
tube with 6mL of water, then another tube containing water, Guaiacol and 0.1% H2O2 was
prepared, then the two tubes were mixed and the time is counted, displaying the colors given at 0,
1, 2, 3, 4 and 5 minutes from a color scale. The process is then repeated with different types of pH
4, 5, 6, 7 and 8, again assigning a value based on the color scale. Finally, the process was repeated,
but this time at different temperatures, ice, 40°, 60° and a value was assigned to determine its color.
Introducción
La cinética enzimática es una rama de la bioquímica que nos permite comprender el
comportamiento de las enzimas, las cuales son las catalizadoras biológicas que tienen un gran
papel como reguladoras en procesos metabólicos en los seres vivos. En el laboratorio se llevó a
cabo el experimento para examinar la actividad enzimática, que en este caso fue la enzima
peroxidasa específicamente se hizo la extracción de esta del nabo. La peroxidasa cataliza la
descomposición del peróxido de hidrogeno (H2O2) en agua (H2O) y oxigeno (O2), por lo tanto,
la peroxidasa actúa como un catalizador en esta reacción, acelerando significativamente la
velocidad a la que el peróxido de hidrogeno se descompone en agua y oxígeno. Por otro lado, la
actividad enzimática es influenciada por una serie de factores que pueden afectar tanto la velocidad
como la eficiencia de las reacciones catalizadas por las enzimas, alguno de los factores que suelen
influenciar la actividad de la enzima son, la temperatura, ya que las enzimas suelen tener una
temperatura optima a la cual funcionan con mayor eficiencia, y cambiar su temperatura hará que
la actividad enzimática desnaturalice la enzima, el pH es otro factor que influencia la actividad
enzimática ya que este es el entorno en el que opera la enzima, y cada enzima tiene un rango de
pH optimo con el que funciona mejor, la concentración del sustrato es un factor que determina la
actividad en la enzima ya que este cada que aumenta la concentración la velocidad de la reacción
enzimática también aumenta, también los activadores son un factor importante ya que estos son
compuestos que pueden cambiar la forma de la enzima y hacer que esta se vuelva más activa, y las
coenzimas son compuestos que a veces las enzimas las requieren para funcionar de manera correcta
ya que pueden llegar a ser necesarios para la catálisis enzimática, entre otros factores que
influencian en la actividad enzimática. (Jeremy M. Berg et al., 2007)
Desarrollo experimental
Resultados
El laboratorio se dividió en dos secciones, en ambas se implemento una escala de color como referencia.
1 2 3 4 5 6 7
Tiempo Observaciones
(minutos) Concentración de pH
3 4 5 6 7 8
1 Sin color Color 2 Sin color Color 1 Color 1 Color 1
2 Sin color Color 3 Color 1 Color 2 Color 2 Color 2
3 Sin color Color 4 Color 2 Color 3 Color 3 Color 2
4 Sin color Color 5 Color 3 Color 4 Color 3 Color 3
5 Sin color Color 5 Color 3 Color 5 Color 4 Color 3
6 Sin color Color 5 Color 4 Color 5 Color 4 Color 4
7 Sin color Color 6 Color 4 Color 5 Color 4 Color 5
Tabla 1. Efecto de distintos pH en la reacción de una enzima.
Tiempo Temperatura
(minutos) Observaciones
0 °C (Hielo) 40° C 60 °C
1 Color 1 Color 1 Color 2
2 Color 1 Color 2 Color 3
3 Color 2 Color 3 Color 4
4 Color 3 Color 4 Color 4
5 Color 3 Color 5 Color 5
6 Color 4 Color 6 Color 5
7 Color 4 Color 6 Color 6
Tabla 2. Efecto de la temperatura en el progreso de una reacción enzimática.
.
Curva para los diferentes valores de pH
Imagen 1. curva pH 4
Imagen 2. curva pH 5
Imagen 3. curva pH 6
Imagen 4. curva pH 7
Imagen 5. curva pH 8
Discusión
Cinética enzimática
A temperaturas bajas, las moléculas tienen menos energía cinética, lo que resulta en una menor
frecuencia de colisiones efectivas entre enzimas y sustratos, y por ende, una tasa de reacción más
lenta (Kumar, S., & Pandey, A. K., 2018). A medida que la temperatura aumenta, la tasa de
reacción se incrementa hasta un punto óptimo; típicamente, para muchas enzimas, este punto
óptimo está en torno a los 37°C, que es la temperatura corporal normal en los humanos (Nelson,
D. L., & Cox, M. M., 2017).
Hay que tener en cuenta que si la temperatura se eleva demasiado, la estructura de la enzima puede
desnaturalizarse debido a la ruptura de enlaces que mantienen su estructura terciaria, lo que resulta
en una disminución de la actividad enzimática y eventualmente en la inactivación de la enzima
(Berg, J. M., Tymoczko, J. L., & Stryer, L., 2015).
En el tercer experimento se colocó la enzima a 60 grados, lo que los resultados fueron que al primer
minuto su color fuera 2, al minuto 2 su color fuera 3, al minuto 3 su color fuera 4, al minuto 4 su
color permaneció en 4, al minuto 5 y 6 su color fuera 5, y por último al minuto 7 su color fuera 6,
se podría decir que en este caso la reacción enzimática fue bastante elevada según la paleta de
colores. En el caso de este último experimento de los factores que afectan la actividad enzimática,
ocurre que al colocar la enzima peroxidasa en altas temperaturas es probable que ocurra una
desnaturalización de la enzima, lo que llevara a una perdida significativa de su actividad.
Las altas temperaturas, que en este caso fueron 60 grados, suelen estar por encima de la
temperatura optima de la mayoría de las enzimas, lo que puede con llevar a varios efecto adversos;
la desnaturalización de la proteína, esto ocurre cuando las enzimas pierden su estructura
tridimensional lo que conduce a una perdida actividad lo que significa que la enzima pierda la
capacidad de unirse a su sustrato y no catalice la reacción de manera correcta, también puede
ocurrir la ruptura de enlaces débiles esto lo causa las altas temperaturas a las que fue sometida la
enzima y rompa estos enlaces como los enlaces de hidrogeno que son las que mantienen la
estructura de la enzima, y por ultimo puede ocurrir la perdida de especificidad de la enzima que
ocurre cuando la enzima se desnaturaliza y no podrá reconocer el sustrato lo que ocasiona que no
se dé, de una manera efectiva a este.
El pH puede alterar la carga y la forma de la enzima y su sustrato, lo que afecta la formación del
complejo enzima-sustrato. Cada enzima tiene un pH óptimo en el cual presenta una actividad
máxima. Desviaciones de este pH óptimo pueden resultar en cambios conformacionales de la
enzima o en la ionización del sitio activo, lo que puede reducir la afinidad de la enzima por el
sustrato y disminuir la tasa de reacción (Voet, D., Voet, J. G., & Pratt, C. W., 2016).
El pH óptimo para una enzima en particular depende de su entorno natural y su función biológica.
Por ejemplo, la pepsina, que actúa en el estómago, tiene un pH óptimo de alrededor de 2, mientras
que la tripsina, que actúa en el intestino delgado, tiene un pH óptimo de alrededor de 8 (Berg, J.
M., et al., 2015).
Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede inferir que la enzima implementada para el
desarrollo experimental presenta un pH óptimo de entre 6 a 7, según la escala de acidez-
alcalinidad, pues se puede observar de acuerdo con los datos que la enzima presenta una mayor
afinidad por el sustrato cuando el medio en el que se encuentra presenta el pH mencionado, lo que
indica que la velocidad máxima de la enzima y su afinidad aumentan en este grado de pH.
Por otro lado, uno de los factores que también pueden afectar la actividad de una enzima es la
temperatura, ya que dependiendo de ésta puede generar cambios en la velocidad de reacción de la
enzima, según los datos del desarrollo experimental la temperatura que mejores resultados presento
fue a 60 °C siendo la temperatura optima de la enzima implementada.
Bibliografia
Berg, J. M., Tymoczko, J. L., & Stryer, L. (2015). Biochemistry. W.H. Freeman and Company.
Halvor N. Christensen, & Graham A. Palmer. (2000). CINETICA ENZIMATICA, curso programado para
estudiantes de medicina y ciencias biologicas.
Jeremy M. Berg, John L. Tymoczko, & Lubert Stryer. (2007). Bioquimica
Kumar, S., & Pandey, A. K. (2018). Chemistry and Biology of Essential Oils of Genus Boswellia. Evidence-
Based Complementary and Alternative Medicine, 2018.
Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2017). Lehninger Principles of Biochemistry. W.H. Freeman and Company.
Voet, D., Voet, J. G., & Pratt, C. W. (2016). Fundamentals of Biochemistry: Life at the Molecular Level.
Wiley.