OSORIO JORGE Seguimiento y Evaluación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO

Clave 30MSU9051Z

DETECCIÓN Y DISMINUCIÓN DE ERRORES PREANALÍTICOS EN


MUESTRAS SANGUÍNEAS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS
CLÍNICOS DEL HOSPITAL GENERAL CERRO AZUL, VER.

PROYECTO

Que para obtener el grado de:

MAESTRO EN ADMINISTRACION DE LOS

SERVICIOS DE SALUD
PRESENTA

JORGE LUIS OSORIO GARCIA

Banderilla, Ver. DIRECTORIO


JUNIO 2023
MTRO. ALFREDO YATZÍN GARCÍA ZAMUDIO
RECTOR

MTRO. JUAN CARLOS ZAMUDIO HERMIDA

DIRECTOR GENERAL ACADÉMICO

MTRA. SARAÍ MELO DE LA MERCED

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y NORMATIVIDAD

MTRA. BRIANDA RAMOS MORALES

DIRECTORA DE CAMPUS

MTRA. ITZEL COLLINOT AGUILAR

COORDINADORA DE PROYECTOS Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

LAE. EMILIA GONZÁLEZ JARA

COORDINADORA DE TITULACIÓN Y SEGUIMIENTO A EGRESADOS

MTRA. ELVIRA MONSERRAT VILLARRUEL LÓPEZ

DIRECTORA DE PROYECTO
CONTENIDO

1. Resumen técnico 4

2. Problema 4

3. Justificación 4

4. Diagnóstico 4

5. Identificación de referentes 4

6. Respectiva propuesta 4

7. Objetivos 4

7.1 General 4

7.2 Específicos 4

8. Planificación operativa 4

8.1 Plan de acción 4

8.2 Cronograma 4

8.3 Presupuesto 4

9. Seguimiento 4
10. Evaluación 4

11. Conclusiones 4

12. Referencias 4

13. Anexos 4

NOTA: Cuando agreguen el contenido y revisen que está bien ordenado, den clik

derecho junto a la palabra contenido, aparecerá la opción actualizar tabla, den

click para que se actualice la numeración del índice (borren esta nota)

1. Resumen técnico
2. Problema

MEJORAR LA TOMA DE MUESTRA, ASI COMO SU TRANSPORTE Y


CONSERVACION.

Con el paso del tiempo me he dado cuenta que si comienzas mal terminas mal, en
el caso del laboratorio, la toma de muestra es muy importante ya que todo va
desde una mala identificación del paciente, a una mala toma de muestra o una
incorrecta identificación de la muestra.

Así la presente investigación está enfocada a esa parte que es el


procedimiento en la recepción, recolección y toma de muestras.

Los pacientes pueden verse afectados en que, si su muestra es mal


etiquetada, no serán sus resultados lo que el medico pueda visualizar para poder
dar un diagnóstico oportuno ni un tratamiento eficaz

Los empleados del laboratorio pueden verse afectados sobre todo en su


credibilidad como profesionales de la salud, así como acreedores de una sanción
económica o un cese de labores

En este sentido, el hospital pierde credibilidad, y también puede hacerse


acreedor a una sanción, esto afecta grandemente ya que nuestro hospital está
bajo el proceso de certificación, y esto provocaría que se perdiera el avance en el
proceso.

Es muy raro que esto pase, pero ha sucedido que el técnico flebotomista,
confunda las muestras o que tarde el responsable del área tarde mucho tiempo en
recoger sus muestras, esto provoca que se puedan dar los errores pre analíticos.

De no dar solución a esta problemática en flebotomista puede perder su


trabajo o hacerse acreedor a una sanción.

Para dar una solución a esta problemática se propone el uso de una


máquina de etiquetas, para que al momento de dar de alta al paciente en el
sistema la secretaria provea de las etiquetas junto que la orden de laboratorio y
así se pueda identificar las muestras antes de ser recolectadas.
3. Justificación

El motivo por elegir este tema de investigación es debido al interés de entregar


resultados de calidad que proporcionen un diagnóstico para un posterior
tratamiento del paciente, esto requiere de protocolos que aseguren un
procedimiento seguro, pues para ello es necesario que exista documentos que
respalden con información y bases técnicas para llevar a cabo un resultado
confiable.

Para ello, los profesionales de la Salud que se desempeña en el


Laboratorio pueden obtener grandes beneficios como serían estar altamente
capacitados para desempeñar un papel fundamental en la atención médica y en la
investigación científica, así mismo descubrir enfermedades en etapas subclínicas,
ratificar un diagnóstico sospechado clínicamente, obtener información sobre el
pronóstico de una enfermedad y establecer un diagnóstico basado en una
sospecha bien definida

Los pacientes que son una parte importante que tiene el Laboratorio no se
quedan atrás, la logística para el traslado de la muestra, la trazabilidad y el retorno
de los resultados será más eficiente. Con ello se garantiza la trazabilidad de la
muestra y la seguridad del paciente, todo esto para al médico le sirve para decidir
alguna acción terapéutica que beneficie al paciente.

El Hospital General Cerro Azul cuenta con un laboratorio clínico


fundamental e indispensable dentro de los sistemas de salud en la actualidad. Sus
principales funciones son la prevención, investigación, estudio y diagnóstico de las
enfermedades humanas.

El laboratorio clínico vela por el bienestar y complacencia de sus nuestros


pacientes. Es por esto, que como beneficio para el Hospital de han automatizado
los procesos mediante innovación tecnológica, ayudando a mejorar la salud de las
personas y en definitiva cambiando el rumbo de los análisis clínicos y sus
respuestas.

Al presentar dicho trabajo de investigación el Hospital tendrá el interés por


poner en marcha las propuestas mencionadas ya que el objetivo del Laboratorio
será siempre el innovar métodos para una mejora continua, siendo nuestro deber
colaborar con el diagnóstico Clínico para aplicar un correcto tratamiento ya sea
preventivo o correctivo.
4. Diagnóstico

Las pruebas de laboratorio son fundamentales para el diagnóstico y tratamiento de


los pacientes. (Guevara N 2016) menciona que la fase preanalítica es un
componente importante de los procesos operacionales realizados en los
laboratorios clínicos, en la que se desarrollan diversos procedimientos que pueden
afectar el resultado de un examen de sangre, tejidos o fluidos corporales de un
paciente.

El Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital General Cerro Azul se


encuentra ubicado en el norte del Estado de Veracruz y cuenta con una población
de aproximadamente 3500 pacientes.

Misión del HGCA

Proporcionar servicios integrales de salud con oportunidad, calidad,


seguridad y respeto a los principios éticos, que permitan satisfacer las
necesidades de salud y las expectativas de los trabajadores petroleros, jubilados,
derechohabientes y socios estratégicos, con enfoque prioritario en la prevención y
salud en el trabajo; con base en una administración eficiente de los recursos y
generando valor, para ser competitivos y rentables.

Visión del HGCA

Proporcionar servicios de salud de clase mundial, privilegiando los niveles


de prevención médica y la seguridad del paciente, bajo los estándares
internacionales de salud, con personal altamente capacitado, competitivo e
innovador en la gestión de sus procesos, que conduzca a ser un socio estratégico
rentable y sustentable, mediante la utilización de la más alta tecnología y alianzas
estratégicas, y al cumplimiento de las expectativas de los clientes internos y
externos a la organización.

Valores fundamentales

La filosofía de la organización se sustenta en la existencia de un Código de Ética


conformado por principios y valores que guían el comportamiento del equipo de
salud, como pautas de conducta a seguir de acuerdo a la moral que establece el
compromiso para cumplirlo, lo que constituye a su vez la base para el crecimiento
personal, social y profesional.

Los Servicios Médicos, como parte de la Industria Petrolera Estatal han


incorporado a su cultura organizacional los valores del Gobierno Federal.

BIEN COMUN

Asumir un compromiso irrenunciable con el bien común, entendiendo que el


servicio público es patrimonio de todos los mexicanos, que sólo se justifica y
legitima cuando se procura ese bien común, por encima de los intereses
particulares.
INTEGRIDAD

Ceñir la conducta pública y privada, de modo tal que las acciones y las
palabras sean honestas y dignas de credibilidad, fomentando una cultura de
confianza y verdad.

HONRADEZ

Nunca usar el cargo público para ganancia personal, ni aceptar prestación o


compensación de ninguna persona u organización que pueda llevar a actuar con
falta de ética en las responsabilidades y obligaciones.

IMPARCIALIDAD

Actuar siempre en forma imparcial, sin conceder preferencias o privilegios


indebidos a persona alguna.

JUSTICIA

Ceñir los actos a la estricta observancia de la ley, impulsando una cultura


de procuración efectiva de justicia y de respeto al estado de derecho.

TRANSPARENCIA

Garantizar el acceso a la información gubernamental, sin más límite que el


que imponga el interés público y los derechos de privacidad de particulares,
establecidos por la ley, así como el uso y aplicación transparente de los recursos
públicos, fomentando su manejo responsable y eliminando su indebida
discrecionalidad.

RENDICION DE CUENTAS
Proveer la eficacia y la calidad en la gestión de la administración pública,
contribuyendo a su mejora continua y a su modernización, teniendo como
principios fundamentales la optimización de recursos y la rendición de cuentas.

ENTORNO CULTURAL Y ECOLOGICO

Adoptar una clara voluntad de comprensión, respeto y defensa por la


preservación del entorno cultural y ecológico de nuestro país.

GENEROSIDAD

Actuar con generosidad especial, sensibilidad y solidaridad, particularmente


frente a la población infantil, de la tercera edad y las personas con discapacidad y
en especial con todas aquellas personas que menos tienen.

IGUALDAD

Hacer regla invariable de los actos y decisiones el procurar igualdad de


oportunidades para todos los mexicanos, sin distingo de sexo, edad, raza, credo,
religión o preferencia política.

RESPETO

Respetar sin excepción alguna, la dignidad de la persona humana y los


derechos y libertades que le son inherentes, siempre con trato amable y tolerancia
para todos los mexicanos.

LIDERAZGO

Promover y apoyar los compromisos anteriores con el ejemplo personal,


abonando a los principios morales que son base y sustento de una sociedad
exitosa en una patria ordenada y generosa.
El Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital General Cerro Azul se
cuenta con un sistema llamado WinLab, el cual está diseñado para dar de alta las
ordenes de Laboratorio que son emitidas por el personal médico. Este programa
en un inicio es ejecutado por la secretaria del Laboratorio, la cual se encarga de
dar entrada a las órdenes de Laboratorio, posteriormente es utilizado por los
encargados de cada área y al termino de los análisis solicitados es validado por la
jefa del Laboratorio.

El Laboratorio está dividido en 2 áreas comunes que son sala de espera de


pacientes y la toma de muestra.

Un área de respuesta al público que es la recepción donde el cual está


diseñada para dar de alta las ordenes de Laboratorio que son emitidas por el
personal médico. Así como para dar citas a los pacientes.

Las áreas de trabajo se dividen en; área de Química Clínica la cual cuenta
con un equipo Cobas C111 para química seca y con el AVL 9180 para
electrolitos, área de Biometrías está compuesta por ACT5Diff 5H y con 2
microscopios ópticos, el área de Copros y orinas cuenta con 1 microscopio óptico
y con el analizador de orina Climitek 500, en el área de Tiempos de Coagulación
esta provista de STart Max y en Inmunología con reactivos para realizar PCR,
Factor reumatoides y pruebas febriles por mencionar algunas, área de servicio de
transfusión cuenta con un sillón especial para los pacientes, con bolsas para
recolección de muestra y un control de llenado de bolsa.

Cada área cuenta con un equipo de Cómputo el cual esta interfasado por
un sistema llamado Win Lab.

Otra de las áreas es la oficina de Jefatura, donde se desempeña la


encargada del Laboratorio.
Figura 1. ORGANIGRAMA DEL LABORATORIO
Encargada del Laboratorio

QFB. Ma. Guadalupe Mares Ávila

62 años de edad

Turno de 07:00 a 15:00

Encargada área de Química Clínica

QFB. Reyna Gpe. Ramírez Herrera

36 años de edad

Turno de 07:00 a 15:00

Encargada área de Biometrías

TLC. Jetzel Flores Roque

33 años de edad

Turno de 07:00 a 15:00

Encargado de Coagulación e
Inmunología

TLC. Rafael Negrete Flores

55 años de edad

Turno de 15:00 a 19:00


Encargado de Copros y Orinas

QC. Jorge Luis Osorio García

37 años de edad

Turno de 07:00 a 15:00

Recepción

José Roberto Barón Castillo


Al ser Hospital General Cerro Azul una empresa paraestatal recibe su
37 años de edad
recurso económico del gobierno, Se trata de un esfuerzo realizado por las
Turno de 07:00 a 15:00
entidades federativas y las instituciones de seguridad social por presentar de
manera homogénea y comparable los flujos financieros.

De acuerdo con las cifras compiladas en 2022 se presenta una gran


variabilidad del gasto entre los estados. La situación es diferente si se analiza, ya
sea en función de las fuentes de financiamiento o por rubro de gasto; asimismo, si
se hace referencia a la población asegurada o no asegurada.

Adicionalmente, se analiza la distribución del gasto público en salud por tipo


de población, fuente de financiamiento, rubro de gasto y entidad federativa. Dicho
análisis permite conocer las diferencias que existen en el financiamiento público
de la salud entre los estados, además de arrojar resultados sobre los recursos que
se canalizan para atender a la población no asegurada y asegurada.

Fuente: Hospital General Cerro Azul.


Tabla 1. ANÁLISIS FODA DE “LABORATORIO DE ANALISIS CLINICO”

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FACTORES Poca competencia en el mercado.


EXTERNOS
Desacuerdos entre las partes interesadas.

Posibilidad de concretar proveedores


Requisitos normativos poco favorables.
nuevos.

Tendencias favorables.
Gran competencia.

Normas factibles. Insumos, reactivos, materiales y equipos


con alza de precios.

Falta de especificación, dificultad de la

Control de Calidad a nivel Mundial. adecuación de los procedimientos que

puede causar inconformidades.

Resultados fuera de tiempo ( que no estén


Auditorias que permitan corregir
en el momento que el medico solicita el
errores para una mejor atención.
documento).

FACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES


INTERNOS
Disponibilidad de recursos. Equipos en mal estado.

Acceso financiero. Personal no capacitado.

Compañerismo.
Mala identificación de las muestras.

Personal competente y Capacidad de respuesta y adaptación débil.

comprometido.
Experiencia competitiva. Procesos de mala calidad.

Productos y servicios de calidad. Mala gestión de riesgos.

Respaldo de la Subdirección
Instalaciones Antiguas.
administrativa.

Escaso personal con Carrera Profesional,


Cooperación con otros Hospitales,
contar en su mayoría con Técnicos
centro de enseñanza y proveedores.
Laboratoristas

Fuente: Hospital General Cerro Azul


5. IDENTIFICACION DE REFERENTES

Al hablar de un referente se llaga a la conclusión que son palabras que hacen

referencia a elementos de la comunicación: emisor, receptor, contexto espacial y

temporal; es decir, sirven para señalar personas, situaciones y lugares.

Según Ulrich A. (2020), el diseño y desarrollo de nuevos estándares de

seguridad en el Laboratorio es una actividad que considera desde la generación

de ideas hasta el procesamiento de y la obtención y validación de resultados de

resultados.

Tabla 2. Identificación de referentes

TITULO DEL AUTOR(ES) Y ANALISIS INFORMACION


DOCUMENTO AÑO DE APLICABLE A LA
¿DE QUE TRATA EL
PUBLICACION PROBLEMÁTICA
DOCUMENTO?

Minimización de Ángel San Los errores La automatización


errores Miguel producidos en el tanto de equipos
preanalíticos y Hernández laboratorio clínico como el proceso
su repercusión 2016 han sido estudiados para reportar
en el control del durante mucho servirá para
laboratorio tiempo, siendo controlar los
clínico actualmente una errores en la fase
parte muy importante preanalíticas, ya
en los sistemas de que aspectos
gestión de la calidad, como la extracción
enmarcados dentro de muestras o la
de la cultura de interpretación de
seguridad del ciertos resultados.
paciente.

Errores más Luz Elena Los errores Como posibles


comunes en la Alcántara preanalíticos que soluciones en esta
FASE Gómez 2019 están relacionados fase se plantea la
PREANALÍTICA con: Hora de adecuada
extracción formación de
inadecuada, Extracci flebotomistas y
ón sanguínea enfermeros, así
dificultosa como la revisión
(hemólisis), Interferen de sus
cia por conocimientos
medicamentos o cada determinado
alimentos vía periodo de tiempo.
parenteral, Extracción Es importante que
en orden tengan en cuenta
inadecuado, Extracci una serie de
ón en recipiente factores a la hora
incorrecto, Volumen de realizar la
insuficiente, Falta de extracción como
aditivos, Muestra son aquellas
extraviada, condiciones
etc. Dichos errores especiales a las
ocurren con muy que puede estar
elevada frecuencia. sujeta la obtención
de la muestra
(ayuno, hora de
extracción), el
orden de
extracción de las
muestras en
función del
recipiente usado.
También será
importante que
lleven a cabo una
serie de preguntas
al paciente en
relación con su
estado actual y
hábitos que
puedan afectar a
la hora de extraer
o interpretar los
resultados.

Errores Carolina Quiroz Determinar la En los análisis de


preanalíticos en Arias 2020 frecuencia y tipos de especímenes
el laboratorio errores preanalíticos clínicos existen
clínico de un encontrados durante muchas fuentes
hospital de un mes en dos preanalíticas de
tercer nivel secciones del error que generan
laboratorio clínico en rechazo de las
un hospital público de muestras y el
tercer nivel. manejo de calidad
total para los
análisis de
laboratorio
requiere que el
proceso en su
totalidad sea
manejado para
reducir o,
idealmente,
eliminar todos
los defectos dentro
del proceso. Es
importante
detectar las
desviaciones de
los procesos
porque así se
diseñan e
implementan
planes de mejora
que conlleven a
brindar un servicio
de alta calidad.

Problemática de Santiago P. Identificar la Los flebotomistas


los Puntos de (2023) frecuencia de los deben recibir
Extracción errores durante la capacitación
Periféricos de recolección de la conforme a guías
los Laboratorio muestra sanguínea internacionales
de Análisis en pacientes de para evitar dichos
Clínicos consultorio externo. errores y estar
conscientes del
importante rol que
cumplen en el
laboratorio clínico.

Evaluación de Pamela G. La etapa preanalítica Identificar las


errores (2016) corresponde a todos principales
preanalíticos en los pasos que deben situaciones a
el laboratorio seguirse en orden corregir, y definir el
cronológico hasta personal
iniciar el involucrado. Esto
procedimiento permite reducir
analítico. costos, y
beneficiar
directamente al
paciente

(Hernández A. 2016) la minimización de errores preanalíticos y su


repercusión en el control del laboratorio clínico son aquellos errores producidos en
el laboratorio clínico que han sido estudiados durante mucho tiempo, siendo
actualmente una parte muy importante en los sistemas de gestión de la calidad,
enmarcados dentro de la cultura de seguridad del paciente.

Para minimizar los errores en el laboratorio clínico nos hemos apoyado en


los últimos años en el avance tanto tecnológico como informático en el campo del
diagnóstico. La gran capacidad de gestión de los sistemas informáticos de
laboratorio, junto con la tendencia hacia la concentración de gran parte de la rutina
en un laboratorio actual este preparado para el aumento de solicitudes de
pruebas, pudiendo minimizar los errores asociados al manejo de un alto volumen
de muestras.
(Alcántara L. 2019) Los errores más comunes en la fase preanalítica

intervienen muchas personas: paciente, medico, enfermera, transportista,

administrativos, etc. (Arias C. 2020) se muestra los errores preanalíticos en el

laboratorio clínico de un hospital de tercer nivel.

Los típicos errores son:

● Derivados del paciente: dieta o ayuno inadecuados; no tener en cuenta su


edad, género, embarazo o ritmos biológicos; consumo de alcohol, tabaco o
medicamentos; no realizar el lavado correctamente; realizar ejercicio…

● Errores administrativos en la solicitud o en su registro, como puede ser un


error en el nombre del paciente o del centro de salud.

● Error en la obtención de la muestra: procedimiento incorrecto o posición


inadecuada del paciente.

● Conservación y transporte inadecuados: no respetar el tiempo de transporte


o no mantener la temperatura adecuada según el tipo de muestra.

(Santiago P. 2023) La problemática de los Puntos de Extracción Periféricos de


los Laboratorio de Análisis Clínicos asociada con la calidad clínica de los puntos
de extracción pasa porque estén tutelados por el laboratorio del que dependen. El
responsable que firma el informe, asume los errores cometidos en su elaboración.
Por eso es la persona capacitada para diseñar, hacer cumplir y controlar el
sistema de aseguramiento de la calidad (esquemas de garantía y control de
calidad). Esa responsabilidad no es delegable y no asumirla es una negligencia
inexcusable.
6. Respectiva propuesta

Difundir un plan de procedimientos estandarizados en toma de muestras

sanguíneas, así como un esquema de mejoramiento sobre cómo disminuir los

errores en la fase pre analítica de los análisis de Laboratorio de Análisis Clínicos

del Hospital General Cerro Azul.


7. Objetivos

7.1 General

Implementar un plan de trabajo para disminuir el número de errores en las

muestras sanguíneas procedentes de Urgencias y Hospitalización rechazadas en

el Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital General Cerro Azul.

7.2 Específicos

1. Detectar la prevalencia y distribución por tipo de error de las muestras

sanguíneas rechazadas.

2. Diseñar y aplicar una actividad formativa dirigida a las enfermeras y a los

flebotomistas sobre buenas prácticas en toma de muestras.

3. Implementar un plan de trabajo que deberá ser observado por todo el personal

de salud involucrados en la toma, recolección y transporte de muestras.

4. Evaluar el impacto de la actividad formativa en la incidencia y tipo de errores de

muestras rechazadas.

8. Planificación operativa

De acuerdo con Moody (2004) los aspectos operativos son aquellos


requerimientos necesarios para generar las soluciones a los problemas, mismos
que incorporan la caracterización y previsión de los recursos que demanda la
realización de una propuesta de un proyecto de intervención, surgen de la
planificación operativa. Se refieren a toda la serie de acciones que deben
realizarse para poder ver reflejado el logro del proyecto de intervención.

• La planificación operativa describe la secuencia en que se ejecutarán o se


llevarán a cabo las tareas que permiten el ensamblaje lógico, sistemático de una
gestión.

• Deben presentar una estructura organizativa que facilite el desempeño de las


diversas funciones.

• Las tareas deben reflejar situaciones reales del contexto donde se aplicarán.
Buscan comunicar cómo será la secuencia del funcionamiento del proyecto
cuando esté en su fase de implementación

• Permiten el seguimiento de las tareas para evaluar su eficacia.

En la planificación operativa nos dedicamos a expresar los pasos para cumplir el


proyecto, brinda una guía para saber hacia dónde se está trabajando.

Por ello se debe determinar:

• Cuando hacer el proyecto.

• Cuando hacer cada una de las tareas en las que se va a descomponer el


proyecto.

• Quién lo va a hacer.

• Quién es el responsable de cada una de las cosas que se van a hacer.

• Qué recursos son necesarios.

De acuerdo con Ruiz (2012), hay que preguntarse:


• Qué se necesita en cuanto a personal, equipos, recursos financieros,
instalaciones, etc.

• Quién va a realizar qué, tomando en cuenta los perfiles y habilidades.

• Cómo se va a realizar el proyecto y cuándo, en acciones particulares con su


respectiva medida de tiempo.

• Dónde se va a realizar.

8.1 Plan de acción

Implica determinar tiempos para la realización de cada tarea, así como fechas de
inicio y conclusión para cada una. En el proceso de planificación, el gestor del
proyecto tiene que definir detalladamente todo el trabajo que se va a realizar,
determinando el conjunto de actividades y tareas de manera coordinada y
secuenciada para alcanzar los objetivos previstos y se pueda realizar el cambio o
mejora, es decir, la solución del problema.

Debe presentar el encadenamiento y secuencia de las etapas del proyecto,


cómo se suceden, completan y coordinan. Hay que estimar la duración
aproximada de cada una de las etapas y decidir la secuencia de las mismas en el
proyecto total. La temporalización se denomina, también, calendario y
cronograma. (Pérez, 2016, pág. 25).

El plan de acción implica:

• Descripción de acciones, actividades y tareas (detalle de las grandes acciones


en bloques de trabajo).
• Estimación de plazos (determinación de tiempos y plazos para las acciones,
actividades y tareas).

• Estimación de recursos y costos (recursos materiales y humanos necesarios


para la ejecución de las distintas tareas y el costo que implican) (Fernández y
Dácio 2013, pág. 38).

A continuación, se muestra el Plan de Acción el cual tiene un carácter integral, es

decir, incluye las iniciativas que en materia de mejora de la gestión la empresa va

a realizar y, por tanto, incluirá la planificación de los proyectos de capacitación de

personal. Se incluye, asimismo, el tiempo necesario para llevar a cabo dicha

gestión
Tabla 3. Plan de Acción

DETECCIÓN Y DISMINUCIÓN DE ERRORES PREANALÍTICOS EN MUESTRAS SANGUÍNEAS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS DEL

HOSPITAL GENERAL CERRO AZUL, VER.

Implementar un plan de trabajo para disminuir el número de errores en las muestras sanguíneas procedentes de Urgencias y Hospitalización

rechazadas en el Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital General Cerro Azul.

Detectar la prevalencia y distribución por tipo de error de las muestras sanguíneas rechazadas.

Actividades Tareas Fecha de Recursos Humanos Recursos Materiales


inicio y
Competencias Responsabl Cuáles Cuántos Costos
conclusión
necesarias e de la tarea
para realizar
la tarea Pago
mensual

Realizar Plan de trabajo para Elaborar el plan de Trabajo Primera Trabajo en equipo Gestor del Computadora 2 $12,000*
semana de
que los profesionales de la proyecto
Noviembre Manejo de equipo Paquete de 1 $100
Salud encargados de tomar las
de Cómputo.
hojas
muestras tengan donde tomar $20,000*
1 $5.000*
mensuales
referencias de los
Impresora
procedimientos que deben llevar
Reunir periódicamente al personal Segunda Trabajo en equipo Gestor del Computadora 2 $12,000
semana de
a cabo. de Salud Noviembre proyecto Paquete de
Manejo de equipo 1 $100
hojas
de Cómputo.
$20,000*
1 $5.000*
mensuales
Impresora

Repasar los procedimientos Segunda Investigación Flebotomista Computadora 1 $12,000*


semana de
Noviembre Proyector 1 $4.000*
$15,000*
mensuales

Tomar en cuenta de los Tercera Entrevista a los Gestor del Computadora 2 $12,000*
semana de profesionales de la
procesionales de la Salud proyecto
Noviembre Salud Paquete de 1 $100
involucrados
hojas
$20,000
1 $5.000*
*mensuales
Impresora

Reuniones periódicas con el Cuarta Trabajo en equipo Gestor del Computadora 1 $12,000*
semana de
Personal de Salud involucrados en proyecto
Noviembre Proyector 1 $4.000*
las tomas de muestras
$20,000
Actualizar al personal con *mensuales

cursos de toma de muestras


Realizar cursos para flebotomistas Primer Conocimiento en Flebotomista Computadora 1 $12,000*
sanguíneas.
semana de el tema
Diciembre Proyector 1 $4.000*
$15,000*
Responsabilidad
mensuales

Capacitar al personal con Segunda Desarrollar Flebotomista Computadora 1 $12,000*


actualizaciones en el área Semana de capacidades de
Diciembre reflexión $15,000* Proyector 1 $4.000*
mensuales

Contar con el material necesario Segunda Equipo necesario Gestor del Computadora 2 $12,000*
semana de
para la toma de muestras proyecto
Diciembre Paquete de 1 $100

hojas
$20,000*
1 $5.000*
mensuales
Impresora

Realizar reuniones con el personal Tercer Información Gestor del Computadora 1 $12,000*
semana de adecuada
involucrado proyecto
Diciembre Proyector 1 $4.000*
Recordar al personal como debe
realizar el correcto traslado de $20,000*

muestras. mensuales

Contar el material necesario para la Cuarta Equipo necesario Gestor del Computadora 2 $12,000*
semana de
toma de muestras proyecto
Diciembre Paquete de 1 $100

hojas
$20,000*
1 $5.000*
mensuales
Impresora

Tener contenedores apropiados Primer Material necesario Gestor del Computadora 2 $12,000*
semana de
proyecto
Enero Paquete de 1 $100

$20,000*
mensuales
hojas
1 $5.000*

Impresora

Dar a conocer la ruta óptima para Primer Investigación Gestor del Computadora 1 $12,000*
semana de
llegar a la recepción del laboratorio proyecto
Enero Proyector 1 $4.000*

$20,000*
mensuales

Contenedores adecuados Segunda Material necesario Gestor del Computadora 2 $12,000*


semana de
proyecto
Enero Paquete de 1 $100
Contar con recipientes
hojas
adecuados para el traslado de $20,000*
1 $5.000*
muestras al laboratorio mensuales
Impresora

Revisar que los contadores Tercer Investigación Gestor del Computadora 2 $12,000*
semana de
contengan refrigerantes proyecto
Enero Paquete de 1 $100*

hojas
$20,000*
1 $5.000
mensuales
Impresora

Dar a conocer el Horario de Trabajo Cuarta Información Gestor del Computadora 1 $12,000*
semana de
del Laboratorio proyecto
Enero Proyector 1 $4.000*
$20,000*
mensuales

Diseñar y aplicar una actividad formativa dirigida a las enfermeras y a los flebotomistas sobre buenas prácticas en toma de muestras.

Actividades Tareas

Es necesaria la realización Cursos de Actualización Primera Trabajo en equipo Gestor del Computadora 2 $12,000*
semana de
periódica de sesiones de proyecto
Febrero Manejo de equipo Paquete de 1 $100
actualización clínica sobre
de Cómputo.
hojas
buenas prácticas en toma de $20,000*
1 $5.000*
mensuales
muestras en los puntos de
Impresora
extracciones; la cual puede
ayudar a la disminución de Realizar manual de actividades de Primera Trabajo en equipo Gestor del Computadora 2 $12,000*

errores en la fase preanalítica, semana de


los flebotomistas proyecto
Febrero Manejo de equipo Paquete de 1 $100
lo que podría contribuir a
de Cómputo.
hojas
mejorar la gestión de los $20,000*
1 $5.000*
mensuales
recursos, la calidad de la
Impresora
asistencia a los usuarios y a
incrementar la satisfacción del Gestionar recursos para tener el Segunda Trabajo en equipo Gestor del Computadora 2 $12,000*
personal de salud. semana de
material necesario en la toma de proyecto
Febrero Manejo de equipo Paquete de 1 $100
muestras
de Cómputo.
hojas
$20,000*
1 $5.000*
mensuales
Impresora
Solicitar cursos de motivación Tercera Trabajo en equipo Gestor del Computadora 2 $12,000*
semana de
personal para el personal de salud proyecto
Febrero Manejo de equipo Paquete de 1 $100
para poder trabajar en un mejor
de Cómputo.
hojas
ambiente laboral $20,000*
1 $5.000*
mensuales
Impresora

Cursos de actualización para toma Cuarta Trabajo en equipo Gestor del Computadora 2 $12,000*
semana de
de muestra proyecto
Febrero Manejo de equipo Paquete de 1 $100
de Cómputo.
hojas
$20,000*
1 $5.000*
Realizar prácticas para el mensuales

personal que lo requiera Impresora

Asistencia al área de Primera Trabajo en equipo Gestor del Computadora 2 $12,000*


semana de
Hospitalización y Urgencias como proyecto
Marzo Manejo de equipo Paquete de 1 $100
parte de las actualizaciones
de Cómputo.
hojas
$20,000*
1 $5.000*
mensuales
Impresora

Capacitar al personal de Salud Segunda Investigación Flebotomista Computadora 1 $12,000*


semana de
sobre la guía de la correcta
Marzo Proyector 1 $4.000*
$15,000*
identificación del paciente y las
mensuales
muestras de laboratorio.

De conformidad a las acciones Segunda Trabajo en equipo Gestor del Computadora 2 $12,000*
semana de
correctivas verificar el grado de proyecto
Paquete de 1 $100
cumplimiento. Marzo hojas
Manejo de equipo $20,000* 1 $5.000*
de Cómputo. mensuales
Impresora

Contar con el material necesario Tercera Trabajo en equipo Gestor del Computadora 2 $12,000*
semana de
proyecto
Marzo Manejo de equipo Paquete de 1 $100
de Cómputo.
hojas
$20,000*
1 $5.000*
Equipar del material necesario a mensuales

las diversas áreas para contar Impresora

con el equipo requerido


Realizar un inventario de material Tercera Trabajo en equipo Gestor del Computadora 2 $12,000*
semana de
proyecto
Marzo Manejo de equipo Paquete de 1 $100
de Cómputo.
hojas
$20,000*
1 $5.000*
mensuales
Impresora

Contar con una bitácora de uso de Cuarta Trabajo en equipo Gestor del Computadora 2 $12,000*
semana de
material proyecto
Marzo Manejo de equipo Paquete de 1 $100
de Cómputo.
hojas
$20,000*
1 $5.000*
mensuales
Impresora

Obtener un concentrado de Primera Trabajo en equipo Gestor del Computadora 2 $12,000*


semana de
material utilizado en un año para proyecto
Abril Manejo de equipo Paquete de 1 $100
poder tener una idea de lo que se
$20,000*
tiene que pedir en años posteriores hojas
de Cómputo. mensuales 1 $5.000*

Impresora

Implementar un plan de trabajo el deberá ser observado por todo el personal de salud involucrados en la toma, recolección y transporte de muestras.

Actividades Tareas

Solicitar el cumplimiento de Segunda Investigación Flebotomista Computadora 1 $12,000*


semana de
condiciones técnicas del personal
Abril Proyector 1 $4.000*
$15,000*
que debe tomar muestras
mensuales

Solicitar el cumplimiento necesario Tercera Investigación Flebotomista Computadora 1 $12,000*


Desarrollar y fortalecer semana de
de conformidad a capacidad
destrezas y competencias para Abril
$15,000*
Proyector 1 $4.000*
instalada y demanda del servicio
prevenir la ocurrencia de errores mensuales

en el proceso de identificación
Indicar cuales son los datos que Cuarta Investigación Flebotomista Computadora 1 $12,000*
del paciente y toma de muestras
semana de
debe llevar las muestras tomadas
de laboratorio. Abril Proyector 1 $4.000*
$15,000*
en Hospitalización y Urgencias
mensuales

Recordar la correcta toma de Cuarta


semana de
muestras en los pacientes
Abril

Contar con un inventario de Primera Trabajo en equipo Gestor del Computadora 2 $12,000*
semana de
material disponible
Paquete de
Contar con el material necesario Mayo proyecto hojas
Manejo de equipo 1 $100
para realizar una correcta
de Cómputo.
$20,000* Impresora
recolección y transporte de
1 $5.000*
mensuales
muestras.

Contar con el Material adecuado Segunda Trabajo en equipo Gestor del Computadora 2 $12,000*
semana de
proyecto
Mayo Manejo de equipo Paquete de 1 $100
de Cómputo.
hojas
$20,000*
1 $5.000*
mensuales
Impresora

Corroborar la fecha de caducidad Tercera Trabajo en equipo Gestor del Computadora 2 $12,000*
semana de
del material proyecto
Mayo Manejo de equipo Paquete de 1 $100
de Cómputo.
hojas
$20,000*
1 $5.000*
mensuales
Impresora

Incluir en el plan anual de Cuarta Trabajo en equipo Gestor del Computadora 2 $12,000*
semana de
adquisiciones el personal requerido proyecto
Mayo Manejo de equipo Paquete de 1 $100
Capacitar al personal con perfil para la toma de muestras
de Cómputo.
hojas
periódicamente sobre el tema $20,000*
1 $5.000*
mensuales
Impresora

Contar con personal calificado Primera Investigación Flebotomista Computadora 1 $12,000*


semana de
Junio
$15,000* Proyector 1 $4.000*
mensuales

Capacitar en toma de muestra Segunda Investigación Flebotomista Computadora 1 $12,000*


semana de
sanguíneas
Junio Proyector 1 $4.000*
$15,000*
mensuales

Evaluar el impacto de la actividad formativa en la incidencia y tipo de errores de muestras rechazadas.

Tener en mente el tiempo que se Tercera Trabajo en equipo Gestor del Computadora 2 $12,000*
semana de
tarda el flebotomista en tomar la proyecto
Detectar de causas ajenas a la Junio Manejo de equipo Paquete de 1 $100
muestra sanguínea ya que se
de Cómputo.
extracción sanguínea como $20,000*
hojas
puede coagular 1 $5.000*
origen de los problemas en las mensuales

muestras (transporte y Impresora

conservación,
Identificar al paciente Cuarta Investigación Flebotomista Computadora 1 $12,000*
fundamentalmente). semana de
correctamente
Junio Proyector 1 $4.000*
$15,000*
mensuales

Identificar la muestra correctamente Primer Investigación Flebotomista Computadora 1 $12,000*


semana de
Julio Proyector 1 $4.000*
$15,000*
mensuales

Tomar la muestra sanguínea en el Primer Investigación Flebotomista Computadora 1 $12,000*


semana de
tubo correcto
Julio Proyector 1 $4.000*
$15,000*
mensuales

Recolectar la muestra en el tiempo Segunda Investigación Flebotomista Computadora 1 $12,000*


semana de
adecuado
Julio Proyector 1 $4.000*
Crear conciencia en los $15,000*
mensuales
flebotomistas de la correcta
toma de muestras
Seleccionar los tubos de acuerdo a Tercera Investigación Flebotomista Computadora 1 $12,000*
semana de
las pruebas solicitadas por el
Julio Proyector 1 $4.000*
$15,000*
médico.
mensuales

Verificar el transcurrido de la toma Cuarta Investigación Flebotomista Computadora 1 $12,000*


semana de
de muestra hasta el entrego
Julio Proyector 1 $4.000*
$15,000*
recepción del laboratorio
mensuales

Identificar elección del sitio en el Cuarta Investigación Flebotomista Computadora 1 $12,000*


semana de
que realizara la toma
Julio Proyector 1 $4.000*
$15,000*
mensuales

No Infringir los lineamientos de Primer Investigación Flebotomista Computadora 1 $12,000*


semana de
embalaje.
Agosto
Evaluar los criterios de rechazo Proyector 1 $4.000*

$15,000*
mensuales

Trasladar muestras no cerradas Segunda Investigación Flebotomista Computadora 1 $12,000*


semana de
herméticamente, derramadas o sin
Agosto Proyector 1 $4.000*
$15,000*
rotulación adecuada.
mensuales

Contener volumen insuficiente, es Tercera Investigación Flebotomista Computadora 1 $12,000*


semana de
decir, menos de 3.0 ml.
Agosto Proyector 1 $4.000*
$15,000*
mensuales

Transportar muestra con Tercera Investigación Flebotomista Computadora 1 $12,000*


semana de
temperatura mayor a 8°C,
Agosto Proyector 1 $4.000*
$15,000*
derramadas o no etiquetadas
mensuales
correctamente.

Fuente: Elaboración propia (2023)


8.1 Cronograma

Un cronograma de gestión de proyectos es una programación detallada del


proyecto en él se detallan todas las tareas implicadas y un plazo para cada una de
ellas para que todo el equipo pueda ver cuándo se llevará a cabo cada paso y
cuándo finalizará el proyecto.

Los beneficios de gestionar proyectos con cronogramas de actividades son


múltiples. Por una parte, podrás ver una hoja de ruta del proyecto completa.
Además, como todos los miembros del equipo tendrán acceso al cronograma de
actividades, tendrán claro el objetivo que se quiere alcanzar y las tareas que hay
que terminar.

Asimismo, con un cronograma de actividades podrás detectar rápidamente


los problemas que surjan como retrasos en las entregas, cuellos de botella o si,
por ejemplo, los recursos necesarios planteados al inicio resultan a mitad de
camino insuficientes.

Por último, un cronograma de actividades es una representación gráfica


dinámica. Un cronograma de actividades permite cambiar cualquier aspecto de la
hoja de ruta de forma rápida. Además, cualquier cambio se actualiza
automáticamente para todos los miembros del equipo en tiempo real.

A continuación, en la tabla 4 se muestra el cronograma del presente


proyecto:
Tabla 4 Cronograma
Tareas Inicio Cierre NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

Fecha Fecha Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana

tentativa tentativa

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

1.1 Realizar Plan 1ª semana 3ª semana

de trabajo para que de de

los profesionales Noviembre Noviembre

de la Salud 2023 2023

encargados de

tomar las muestras

tengan donde

tomar referencias

de los

procedimientos

que deben llevar a

cabo.
1.2 Actualizar al 4ª semana 2ª semana

personal con de de

cursos de toma de Noviembre Diciembre

muestras 2023 2023

sanguíneas.

1.3 Recordar al 3ª semana 1ª semana

personal como de de Enero

debe realizar el Diciembre 2024

correcto traslado 2023

de muestras.

1.4 Contar con 2ª semana 4ª semana

recipientes de Enero de Enero

adecuados para el 2024 2024

traslado de

muestras al

laboratorio.

2.1 Es necesaria la 1ª semana 3ª semana

realización de de

periódica de Febrero Febrero

sesiones de 2024 2024

actualización

clínica sobre
buenas prácticas

en toma de

muestras en los

puntos de

extracciones; la

cual puede ayudar

a la disminución de

errores en la fase

preanalítica, lo que

podría contribuir a

mejorar la gestión

de los recursos, la

calidad de la

asistencia a los

usuarios y a

incrementar la

satisfacción del

personal de salud.

2.2 Realizar 4ª semana 2ª semana

prácticas para el de de Marzo

personal que lo Febrero 2024

requiera 2024
2.3. Equipar del 3ª semana 1ª semana

material necesario de Marzo de Abril

a las diversas 2024 2024

áreas para contar

con el equipo

requerido

3.1 Desarrollar y 2ª semana 4ª semana

fortalecer de Abril de Abril

destrezas y 2024 2024

competencias para

prevenir la

ocurrencia de

errores en el

proceso de

identificación del

paciente y toma de

muestras de

laboratorio.

3.2 Contar con el 1ª semana 3ª semana

material necesario de Mayo de Mayo

para realizar una 2024 2024

correcta

recolección y

transporte de
muestras.

3.3 Capacitar al 4ª semana 2ª semana

personal de Mayo de Junio

periódicamente 2024 2024

sobre el tema

4.1 Detectar de 3ª semana 1ª semana

causas ajenas a la de Junio de Julio

extracción 2024 2024

sanguínea como

origen de los

problemas en las

muestras

(transporte y

conservación,

fundamentalmente)

4.2 Crear 2ª semana 4ª semana

conciencia en los de Julio de Julio

flebotomistas de la 2024 2024

correcta toma de

muestras
4.3 Evaluar los 1ª semana 3ª semana

criterios de de Agosto de Agosto

rechazo 2024 2024

Fuente: Elaboración propia (2024)


8.2 Presupuesto

Es esta parte se detalla todas las inversiones que el Hospital General Cerro Azul
planea hacer. Se incluyen los costos de recopilación de datos, herramientas de
investigación, etc. Además, puede incluir diferentes líneas para categorizar los
gastos relacionados con la capacitación del personal.

Determina qué información realmente necesitas y qué áreas pueden


beneficiarse de ella. Luego considera acciones específicas que puedes tomar con
ese conocimiento y fíjalas como metas.

A continuación, en la tabla 5 se muestra el presupuesto del presente


proyecto:

CONCEPTO CANTIDAD C.U. MESES TOTAL

RECURSOS

HUMANOS

Instructor Externo 1 20,000 10 200,000

Asistentes a la 15 - 10 -

Capacitación

RECURSOS

MATERIALES

Folders 20 25 10 250
Hojas blancas Millar 150 10 1500

Lapiceros 20 100 10 1000

USB (16 gb) 20 1000 1 1000

Impresiones Millar 500 10 5000

Equipo de No se debe comprar nada, el hospital cuenta con esto

computo

Proyector

Impresora

Fuente: Elaboración propia (2024)

El Hospital General Cerro Azul dentro del departamento de Recursos Financieros

cuenta con un recurso económico destinado a la capacitación del personal, así

como para cubrir los gastos de honorarios las personas externas contratadas para

dar la capacitación requerida.

● 9. Seguimiento

Es el proceso cuyo fin es comprobar que un estudio se realiza en cumplimiento de


las normas éticas y legales aplicables y no presenta desviaciones respecto a las
condiciones de diseño metodológico autorizadas, y para las que el sujeto otorgó el
consentimiento.
En la siguiente tabla se observan los detalles de la investigación en cuanto al
seguimiento de cada uno de los objetivos mencionados en el cronograma.

Tabla 6 Formato de Tabla de Seguimiento

DETECCIÓN Y DISMINUCIÓN DE ERRORES PREANALÍTICOS EN MUESTRAS

SANGUÍNEAS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS DEL HOSPITAL GENERAL

CERRO AZUL, VER.

Implementar un plan de trabajo para disminuir el número de errores en las muestras

sanguíneas procedentes de Urgencias y Hospitalización rechazadas en el Laboratorio de

Análisis Clínicos del Hospital General Cerro Azul.

Seguimiento

Objetivos Actividades Tareas ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Quién?

Instrumento Responsable

Detectar la Realizar Plan de Elaborar el plan Primera Check list Jefe de

prevalencia y trabajo para que los de Trabajo semana Anexo 1 Laboratorio

distribución profesionales de la de

por tipo de Salud encargados de Noviembre

error de las tomar las muestras


Reunir Segunda Check list Jefe de
muestras tengan donde tomar
periódicamente al semana Anexo 1 Enseñanza
sanguíneas referencias de los
personal de de
rechazadas. procedimientos que Jefe de
Salud Noviembre
deben llevar a cabo. Laboratorio

Repasar los Segunda Check list Jefe de

procedimientos semana Anexo 1 Laboratorio

de
Noviembre

Tomar en cuenta Tercera Check list Jefe de

de los semana Anexo 1 Enseñanza

procesionales de de
Jefe de
la Salud Noviembre
Laboratorio
involucrados

Reuniones Cuarta Check list Jefe de

periódicas con el semana Anexo 1 Enseñanza

Personal de de
Jefe de
Salud Noviembre
Laboratorio
involucrados en

las tomas de

muestras

Actualizar al personal Reuniones Cuarta Check list Jefe de

con cursos de toma periódicas con el semana Anexo 2 Enseñanza

de muestras Personal de de
Jefe de
sanguíneas. Salud Noviembre
Laboratorio
involucrados en

las tomas de

muestras

Realizar cursos Primera Check list Jefe de

para semana Anexo 2 Laboratorio

flebotomistas de

Diciembre

Capacitar al Segunda Check list Jefe de

personal con Semana Anexo 2 Enseñanza

actualizaciones de
en el área Diciembre Jefe de

Laboratorio

Contar con el Segunda Check list Jefe de

material semana Anexo 2 Laboratorio

necesario para la de

toma de muestras Diciembre

Realizar Tercera Check list Jefe de

reuniones con el semana Anexo 2 Enseñanza

personal de
Jefe de
involucrado Diciembre
Laboratorio

Recordar al personal Contar el material Cuarta Check list Jefe de

como debe realizar el necesario para la semana Anexo 3 Recursos

correcto traslado de toma de muestras de Materiales

muestras. Diciembre
Jefe de

Laboratorio

Tener Primera Check list Jefe de

contenedores semana Anexo 3 Laboratorio

apropiados de Enero

Dar a conocer la Primera Check list Jefe de

ruta óptima para semana Anexo 3 Laboratorio

llegar a la de Enero

recepción del

laboratorio

Contar con Contenedores Segunda Check list Jefe de

recipientes adecuados semana Recursos


adecuados para el de Enero Anexo 4 Materiales

traslado de muestras
Jefe de
al laboratorio
Laboratorio

Revisar que los Tercera Check list Jefe de

contadores semana Anexo 4 Laboratorio

contengan de Enero

refrigerantes

Dar a conocer el Cuarta Check list Jefe de

Horario de semana Anexo 4 Laboratorio

Trabajo del de Enero

Laboratorio

Diseñar y Es necesaria la Cursos de Primera Check list Jefe de

aplicar una realización periódica Actualización semana Anexo 5 Enseñanza

actividad de sesiones de de
Jefe de
formativa actualización clínica Febrero
Laboratorio
dirigida a las sobre buenas

enfermeras y prácticas en toma de Realizar manual Primera Check list Jefe de


a los muestras en los de actividades de semana Anexo 5 Laboratorio
flebotomistas puntos de los flebotomistas de
sobre buenas extracciones; la cual Febrero
prácticas en puede ayudar a la

toma de disminución de Gestionar Segunda Check list Jefe de

muestras. errores en la fase recursos para semana Anexo 5 Laboratorio

preanalítica, lo que tener el material de

podría contribuir a necesario en la Febrero

mejorar la gestión de toma de muestras

los recursos, la
Solicitar cursos Tercera Check list Jefe de
calidad de la
asistencia a los de motivación semana Anexo 5 Laboratorio

usuarios y a personal para el de

incrementar la personal de salud Febrero

satisfacción del para poder

personal de salud. trabajar en un

mejor ambiente

laboral

Cursos de Cuarta Check list Jefe de

actualización semana Anexo 6 Enseñanza

para toma de de
Jefe de
Realizar prácticas muestra Febrero
Laboratorio
para el personal que

lo requiera
Asistencia al área Primera Check list Jefe de

de semana Anexo 6 Enseñanza

Hospitalización y de Marzo
Jefe de
Urgencias como
Laboratorio
parte de las

actualizaciones

Capacitar al Segunda Check list Jefe de

personal de semana Anexo 6 Enseñanza

Salud sobre la de Marzo


Jefe de
guía de la
Laboratorio
correcta

identificación del

paciente y las

muestras de

laboratorio.

De conformidad a Segunda Check list Jefe de


las acciones semana Anexo 6 Enseñanza

correctivas de Marzo
Jefe de
verificar el grado
Laboratorio
de cumplimiento.

Contar con el Tercera Check list Jefe de


material
semana Anexo 7 Laboratorio
necesario
de Marzo
Equipar del material

necesario a las

diversas áreas para

contar con el equipo Realizar un Tercera Check list Jefe de

requerido inventario de semana Anexo 7 Laboratorio

material de Marzo

Contar con una Cuarta Check list Jefe de

bitácora de uso semana Anexo 7 Laboratorio

de material de Marzo

Obtener un Primera Check list Jefe de

concentrado de semana Anexo 7 Laboratorio

material utilizado de Abril

en un año para

poder tener una

idea de lo que se

tiene que pedir en

años posteriores

Implementar Solicitar el Segunda Check list Jefe de

un plan de cumplimiento de semana Anexo 7 Laboratorio

trabajo el condiciones de Abril

deberá ser técnicas del


observado por Desarrollar y personal que

todo el fortalecer destrezas y debe tomar

personal de competencias para muestras

salud prevenir la
Solicitar el Tercera Check list Subdirector
involucrados ocurrencia de errores
cumplimiento semana Anexo 7 de Servicios
en la toma, en el proceso de
necesario de de Abril Médicos
recolección y identificación del
conformidad a
transporte de paciente y toma de Jefe de
capacidad
muestras. muestras de Laboratorio
instalada y
laboratorio.
demanda del

servicio

Indicar cuales Cuarta Check list Jefe de

son los datos que semana Anexo 7 Laboratorio

debe llevar las de Abril

muestras

tomadas en

Hospitalización y

Urgencias

Recordar la Cuarta Check list Jefe de

correcta toma de semana Anexo 7 Laboratorio

muestras en los de Abril

pacientes

Contar con un Primera Check list Jefe de

inventario de semana Anexo 8 Laboratorio


Contar con el
material de Mayo
material necesario
disponible
para realizar una

correcta recolección
Contar con el Segunda Check list Jefe de
y transporte de Material semana Anexo 8 Recursos

muestras. adecuado de Mayo Materiales

Jefe de

Laboratorio

Corroborar la Tercera Check list Jefe de

fecha de semana Anexo 8 Laboratorio

caducidad del de Mayo

material

Incluir en el plan Cuarta Check list Jefe de

anual de semana Anexo 8 Laboratorio


Capacitar al personal
adquisiciones el de Mayo
periódicamente
personal
sobre el tema
requerido con

perfil para la toma

de muestras

Contar con Primera Check list Jefe de

personal semana Anexo 8 Laboratorio

calificado de Junio

Capacitar en Segunda Check list Jefe de

toma de muestra semana Anexo 8 Enseñanza

sanguíneas de Junio
Jefe de

Laboratorio

Tener en mente Tercera Check list Jefe de

el tiempo que se semana Anexo 9 Laboratorio


Evaluar el Detectar de causas
tarda el de Junio
impacto de la ajenas a la
flebotomista en
actividad extracción sanguínea tomar la muestra

formativa en como origen de los sanguínea ya que

la incidencia y problemas en las se puede

tipo de errores muestras (transporte coagular

de muestras y conservación,
Identificar al Cuarta Check list Flebotomista
rechazadas. fundamentalmente).
paciente semana Anexo 9
Jefe de
correctamente de Junio
Laboratorio

Identificar la Primera Check list Flebotomista

muestra semana Anexo 9


Jefe de
correctamente de Julio
Laboratorio

Tomar la muestra Primera Check list Flebotomista

sanguínea en el semana Anexo 9


Jefe de
tubo correcto de Julio
Laboratorio

Recolectar la Segunda Check list Flebotomista

muestra en el semana Anexo 9


Crear conciencia en Jefe de
tiempo adecuado de Julio
los flebotomistas de Laboratorio

la correcta toma de
Seleccionar los Tercera Check list Flebotomista
muestras
tubos de acuerdo semana Anexo 9
Jefe de
a las pruebas de Julio
Laboratorio
solicitadas por el

médico.

Verificar el Cuarta Check list Flebotomista

transcurrido de la semana Anexo 9


Jefe de
toma de muestra de Julio
hasta el entrego Laboratorio

recepción del

laboratorio

Identificar Cuarta Check list Flebotomista

elección del sitio semana Anexo 9


Jefe de
en el que de Julio
Laboratorio
realizara la toma

No Infringir los Primera Check list Jefe de

lineamientos de semana Anexo 9 Laboratorio


Evaluar los criterios
embalaje. de Agosto
de rechazo

Trasladar Segunda Check list Flebotomista

muestras no semana Anexo 9


Jefe de
cerradas de Agosto
Laboratorio
herméticamente,

derramadas o sin

rotulación

adecuada.

Contener Tercera Check list Flebotomista

volumen semana Anexo 9


Jefe de
insuficiente, es de Agosto
Laboratorio
decir, menos de

3.0 ml.

Transportar Tercera Check list Flebotomista

muestra con semana Anexo 9


Jefe de
temperatura de Agosto
Laboratorio
mayor a 22°C,

derramadas o no
etiquetadas

correctamente.

● Fuente: Elaboración propia (2024)

Anexo 1 Responsabilidades

Responsabl Medic Oficial Personal Personal Asistent Recepción

e o administrativ de de salud e de de
o enfermerí encargad Servicio Laboratori

a o o Clínico
Actividad

Indicación

de la

muestra

Ingreso

orden al

sistema

Preparació

n de toma

de muestra

Toma de

muestra

Transporte

de muestra

Recepción

de toma de

muestra
Aceptación

o Rechazo

Instrucciones: C: Controla, E: Ejecuta, I: Informado

Fuente: Elaboración propia (2024)

Anexo 2 Frecuencia de errores preanalíticos por sección del Laboratorio de

Análisis Clínicos de Hospital General Cerro Azul.

Errores Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital General Cerro

Preanalítico Azul

s
Pruebas de Hematologí Química Gases Total

Coagulació a Sanguínea arteriales

Hemolizada

Coagulada
Volumen

inadecuado

Sin marcar

Mal

marcada

Recipiente

inadecuado

Otro

Total

Elaboración. Fuente propia (2024)


Anexo 3 Transporte de muestras desde los centros de extracción externos.

Análisis de Riego Acciones e indicadores de resultado

Modo de fallo en Causas Puntuación Análisis decisional Tipo Acciones o Indicadores de Persona A

el transporte de potenciales de razones para resultado responsable c

muestras Acció parar u


G P ¿ ¿e D C
n e
r r P xis e o
r
a o u te t n
d
(Cont
v b n n e t
o
rolar,
e a t m c i
acept
d b o ed t n
d
ar,
a i id a u
e
elimin
d l c as b a
l
ar)
i r de i r
n
d í co l
P i
a t ntr i
u v
d i ol d
n e
c ? a
t l
o d
u g
?
a e

c s

i t

ó o

n r

Ausencia de Reciente Desarrollo del Responsabilidad


● Disponibilidad de la
procedimientos e integración del sistema gestor de calidad y
documentación en
instrucciones área al hospital documental, responsables de
los centros
técnicas para la distribución y preanalítica

conservación y realización de
● Contenedores
transporte de formación en los
primarios
muestras centros
incorrectos/ Total

contenedores

primarios

transportados y

controlados

Tiempos más de Organización en Control de Dirección de

3hrs desde la las extracciones tiempos continuidad

extracción de la sanguíneas ● Número de asistencial

muestra a su
muestras con
recepción en el
tiempos de
Rutas de Reorganización Si
laboratorio
llegadas con más
transporte de ruta
de 3 hrs./Total

muestras
transportadas y

controladas

Temperaturas no En ocasiones, Número Flebotomistas y


● Número de
controladas cantidad necesario de responsable de
contenedores
inadecuada de acumuladores calidad
terciarios con
acumuladores en para mantener la
temperatura mayor
contenedor temperatura
a 221ºC. Total, de
terciario o menor de 22ºC.
contenedores
ausencia vigilar su
terciarios
presencia
transportados y

controlados (%)

Se desconocen No se dispone Adquirir sistema Subdirección de Si


● Tiempo de
los tiempos y de sistema normalizado para Servicios
transporte de cada
temperaturas normalizado control de Médicos
centro externo de
exactas de capaz de medir tiempos de
extracción.
llegadas tiempos de transporte y

temperatura y temperatura de
● Temperatura de los
transporte contenedores
contenedores de

cada centro externo

de extracción

Instrucciones para el llenado de la tabla

Gravedad 4(catastrófico), 3(importante), 2(moderado), 1(menor), N/A (No aplicable

Elaboración. Fuente propia (2024)

Anexo 4. Ocurrencia de riesgo para varios pasos de flebotomía.

Probabilidad Gravedad de daño


de
ocurrencia Ninguna Limitada Moderada Grave Amenaza la vida
G1 G2 G3 G4 G5
Frecuente Q11, Q28, Q6, Q14, Q16, Q4,
O6
Probable
O5
Ocasional Q13, Q21, Q15, S20,
O4 Q24,
Remota Q9, Q18, Q27, Q10,
O3 Q29.
Improbable Q19,
O2
Increible Q1, Q5, Q7 Q12, Q17, Q2, Q22, Q23, Q25, Q26,
O1
Q PREGUNTA
Q1. ¿El colector reunió todos los suministros necesarios antes de la recolección?
Q2. ¿Tiene el colector un formulario de solicitud identificado?
Q3. ¿Comprobó el colector las fechas de caducidad de los dispositivos en uso?
Q4. ¿El colector identificó al paciente según el CLSI o las pautas locales?
Q5. ¿El colector desinfectó apropiadamente sus manos?
Q6. ¿Ha verificado el colector que el paciente está debidamente preparado para la flebotomía?
Q7. ¿La silla usada para la flebotomía era específica para la tarea?
Q8. Si estaba acostado, ¿el colector se aseguró de que el brazo estuviera bien posicionado?
Q9. ¿Colocó el colector el torniquete 4 anchos de dedo (10 cm) por encima del sitio de venopunción?
Q10. ¿El colector seleccionó un sitio de venopunción adecuado de acuerdo con la norma?
Q11. ¿El coleccionista se puso un par de guantes nuevos y limpios?
Q12. ¿El colector limpió el sitio de venopunción?
Q13. ¿El colector dejó que se secara el sitio de punción venosa (30 seg)?
Q14. ¿El colector dejó el sitio de venopunción sin tocar después de la limpieza?
Q15. ¿El colector se aseguró de que el paciente liberara el puño cuando comenzó el flujo sanguíneo?
Q16. ¿El colector liberó el torniquete cuando comenzó el flujo sanguíneo?
Q17. ¿El colector utilizaba un sistema cerrado para la punción venosa?
Q18. ¿El colector siguió el orden correcto de los tubos según las pautas?
Q19. ¿Hubo alguno de los tubos de muestra claramente por debajo del indicador de llenado?
Q20. ¿Todos los tubos de muestra se mezclaron inmediatamente y adecuadamente según las especificaciones?
Q21. ¿Colocó el colector una gasa o una bola de algodón limpia sobre el sitio de venopunción?
Q22. ¿Se activó inmediatamente la función de seguridad del sistema de recogida de sangre?
Q23. ¿El sistema de recogida de agujas fue colocado de forma segura e inmediata?
Q24. ¿Se le advirtió al paciente que no doblara el brazo?
Q25. ¿Cuándo fueron etiquetados los tubos de muestra?
Q26. ¿Se etiquetaron los tubos en presencia del paciente?
Q27. ¿La colección fue exitosa, es decir, todos los tubos requeridos se recogieron en una sola venopunción?
Q28. ¿El colector comprobó posibles complicaciones de la punción venosa?
Q29. ¿El colector registró su identificación?
Fuente: Elaboración propia

ANEXO 5 ESTRUCTURACIÓN PROFESIONAL RESPONSABLE DEL

LABORATORIO

1. Presentación y explicación del objetivo de la entrevista.


2. Proceso unificación de los laboratorios hace 1 año. ¿En qué fase están?

3. Usted es la responsable de la etapa preanalítica, ¿en qué consiste su trabajo?

4. ¿Se producen errores preanalíticos? ¿Cuáles?

5. ¿Cuáles cree que son las causas de estos errores?

6. ¿Existe un registro de errores preanalíticos?

7. ¿Cómo notifican el error al Centro de Salud correspondiente? Proceso.

8. ¿Cómo cree que se podrían disminuir?

9. ¿Cree que el procedimiento de extracción es importante en la aparición o no


de estos errores?

10. ¿Cómo cree que se podría mejorar el procedimiento de extracción?

11. ¿Qué indicadores de calidad utilizan?

12. ¿Cómo evalúan la mejora de la calidad?

Fuente Elaboración propia 2024

Anexo 6 FORMULARIO DE OBSERVACIÓN DEL COLECTOR DE

FLEBOTOMÍA
Nombre
Hospital
área
flebotomista /ID
área del flebotomista
Número RECOPILACIÓN 1 RECOPILACIÓN 2 RECOPILACIÓN 3
Datos
Pregunta 1
¿El recolector reunió todos los suministros necesarios
si No si No si No
antes de la recolección?

Pregunta 2
¿Tiene el cobrador un formulario de solicitud si No si No si No
identificado?

Pregunta 3
¿El coleccionista comprobó las fechas de caducidad de
los dispositivos en si No si No si No
¿usar?

Pregunta 4
¿El coleccionista identificó al paciente según CLSI?
o directrices locales si No si No si No

Pregunta 5
¿La coleccionista desinfectó apropiadamente las manos? si No si No si No
Pregunta 6
¿El recolector ha verificado que el paciente esté
correctamente si No si No si No
preparado para la flebotomía?

Pregunta 7
¿Se utilizó la silla para la punción venosa específica para si No N/ si No N/ si N N
la tarea? A A o A
Pregunta 8
Si mintió, ¿el recolector se aseguró de que
el brazo estuviera en la posición adecuada? si No si No si No
Pregunta 9
¿El recolector colocó el torniquete a 4 dedos de
ancho (10 cm) por encima del área de punción?
si No si No si No
Pregunta 10
¿El recolector colocó el torniquete a 4 dedos de ancho
(10 cm) por encima de el si No si No si No

Fuente: Elaboración propia 2024


● Evaluación

● Conclusiones
● Referencias

● Domínguez V. (2018) Propuesta metodológica para la evaluación de errores

preanalíticos en un laboratorio de guardia

● Romero A, Jiménez M, Ávila M, (2020) Detección y disminución de errores

preanalíticos en muestras sanguíneas procedentes de atención primaria

mediante sesiones de actualización Química Clínica.

● Rodríguez M (2018). Las variables preanalíticas y su influencia en los

resultados de laboratorio clínico.

● Romero M, Ávila R (2016). Detección y disminución de errores preanalíticos

en muestras sanguíneas procedentes de atención primaria mediante

sesiones de actualización clínica.

● Mayorga A. (2017) Actualización de la fase preanalítica de los laboratorios

clínicos.

● Torres A. (2018) Laboratorios clínicos: proceso de soporte. Sevilla:

Consejería de Salud.

● Fernández, B. E., & Guimarães, D. M. D. (2013). Proyectos educativos y

sociales: planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Disponible en:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/iuvsp/reader.action?docID=4507959

● Moody PE. (2004). Toma de decisiones Gerenciales. Madrid: Mc Graw Hill.


● Pérez, Serrano, G. (2016) Diseño de Proyectos sociales: aplicaciones

prácticas para su planificación, gestión y evaluación, Narcea Ediciones.

Disponible en

http://ebookcentral.proquest.com/lib/iuvsp/detail.action?docID=5102422

● Ruíz, M. (27 de marzo 2017). El reto de aprender conectados. Entornos y

redes personales de aprendizaje. (Entrada de blog). Disponible en:

http://blog.aprenderycompartir.org/?p=923

● Anexos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy