PLAN DE CLASE1 Dicup Nadia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PLAN DE CLASES.

CARÁTULA

Escuela: EP Nº 37 Domingo Faustino Sarmiento.

Año: 6to año.

Maestro orientador: Torres, Alicia.

Maestro ayudante: Olazar, Nadia Belen.

Área/s: Ciencias Sociales/ Prácticas Del Lenguaje.

Temas: Conquista de tierras de la Pampa, la Patagonia y el Chaco.

Carácter de la clase: Enseñanza.

Tiempo: 50 minutos.

Fecha de pedido de tema: 25/11/22

Fecha de presentación del plan: 01/12/22

Fecha de aprobación del plan:

Fuentes de información: DGC Y E (2018) Diseño Curricular para la


Educación Primaria 2do ciclo 6to año Área Cs Sociales. Página 220 La Plata
Bs As.

Eggers Brass, T (2066) Cap. 8. La Argentina Oligárquica. Editorial Maipue,


Ituzaingó, Buenos Aires, Argentina.

Búsqueda en la web: La Conquista del Desierto


en….https://www.elhistoriador.com.ar/la-conquista-del-desierto/

La Conquista del Desierto en…


https://cienciahoy.org.ar/wp-content/uploads/Conquista-del-desierto.pdf

Propósitos:

Promover la explicación sobre el porqué de la Conquista del Desierto.

Estimular a la reflexión sobre las causas y consecuencias de la Conquista.

Organizar la representación, con un mapa, para que los estudiantes ubiquen


las regiones conquistadas.

Objetivos:

Comprender las características de la Conquista del Desierto.


Participar en intercambios sobre las razones y las consecuencias de la
conquista.

Redactar, de manera individual, respuestas con la información trabajada acerca


de la Conquista del Desierto.

CONTENIDO.

ÁREA: Ciencias Sociales. MODOS DE CONOCER INDICADORES DE


CICLO: 2do ciclo. AÑO: 6to. AVANCE.
BLOQUE: Las sociedades a través
del tiempo.
CONCEPTOS.
La atracción de Participa en debates e Señala las variadas
capitales, mano de obra, intercambios sobre las razones que motivaron
Conquista de las tierras razones que motivaron la conformación del
de la Pampa, la la conformación del modelo agroexportador.
Patagonia y el Chaco. modelo agroexportador.
TIC.

CONTENIDOS. MODOS DE RECURSOS.


CONOCER.
Diseñar mapas Enriquecer mediante Power Point.
conceptuales o recursos la presentación
cronologías visuales de la información
vinculadas con textos, colabora radicalmente
imágenes. en su contextualización
histórica conceptual.

Situación de enseñanza.

Inicio: Los estudiantes observarán imágenes, referidas a la conquista de la


Patagonia de 1878, plasmadas en el pizarrón por la docente. Luego deberán
responder ¿Quiénes son estas personas? ¿Y estas otras? ¿Qué tienen de
diferente entre ellas? ¿Cómo es su vestimenta? ¿Qué está pasando en la
primera imagen? Se registrarán las hipótesis de los niños en el pizarrón.

Desarrollo: Una vez registradas las respuestas los estudiantes observaran un


Power Point el cual tendrá breve información encabezada por preguntas y
algunas imágenes ; ¿A que llamamos proceso de industrialización? Y ¿Qué
son las materias primas?
Luego de pequeña aclaración comenzarán a escuchar la explicación de la
docente: Para el siglo XIX Europa se encontraba atravesando un proceso de
industrialización, como leímos recién, este demandaba materias primas con la
finalidad de generar exportaciones para mejorar la economía. Europa, al igual
que varios países, buscaba tener el control de otros territorios del mundo. Por
lo tanto nuestras élites dominantes, quienes gobernaban nuestro país en ese
momento, sabían que si aceptaban producir en nuestras tierras, se verían
beneficiados ellos mismos con prestigio y poder económico. Por lo tanto
eligieron insertar a Argentina dentro del esquema de división internacional del
trabajo que dividía a los países en dos funciones: unos producían materia prima
y alimentos, mientras otros proveían manufacturas y capitales, Argentina pasó
ser productor de esas materias primas. Al ser un país con gran cantidad de
terreno cultivable podía producir más productos, esto suponía más exportación
y por lo tanto más ingresos económicos.

A continuación de la explicación algunos estudiantes deberán pasar al frente a


marcar en un mapa político de Argentina la provincia de la Pampa, Chaco y las
de la Patagonia. Luego responderán ¿Por qué creen que marcamos esas
provincias en particular? ¿ Y por qué no otras? Escuchará las respuestas y la
docente conceptualizará: Para poder cumplir con lo que las elites gobernantes
le habían prometido a Europa fue necesario conquistar otros territorios de
Argentina ya que requerían más tierras para producir. Para lograrlo, se llevó a
cabo la denominada “Campaña del desierto” en 1878. Para este momento los
estudiantes observaran una imagen de Julio Roca y responderán ¿Quién es
este señor? ¿A qué les parece que se dedica? La docente escuchará y
conceptualizara: Este señor es Julio Roca, fue presidente de nuestro país que
emprendió la Campaña o conquista del Desierto. Estas Campañas militares
expulsaron a la población indígena de la Pamba, la Patagonia y el Chaco
(mostrará la imagen del inicio) dando lugar a que otras personas trabajen allí.
Estas tierras fueron distribuidas entre las familias más ricas del país y puestas
a producir.

Seguirá conceptualizado que la Conquista del Desierto surgió por la necesidad


de generar exportaciones para aumentar la economía de nuestro país. Y por el
deseo, de las elites gobernantes (también mostrará la otra imagen del inicio)
de expandir las fronteras de la República Argentina, para volver a incorporarse
a los territorios que estaban ocupados por diversos pueblos originarios, que
durante la época del Virreinato del Río de la Plata quedaron fuera del control de
los españoles y en poder de aquellos miembros de dichos pueblo.

Esta conquista fue muy violenta. Sometieron a indígenas a la muerte causando


así la pérdida de su cultura. A muchos de ellos los trasladaron para servir como
mano de obra barata, a las mujeres y niñas como sirvientas.
A continuación los estudiantes escucharan para responder: Debido a la
conquista y a la pérdida de los miembros de esas comunidades ¿Quiénes
realizaban los trabajos? oirá y aclarará que la Conquista del Desierto fomentó
la inmigración, ya que hubo una creciente necesidad de personas que trabajen
esas áreas. Algunos de los recién llegados se dedicaron a las actividades
agrícolas y otros ingresaron a las pequeñas y nuevas industrias ubicadas en
las ciudades.

Por consiguiente los estudiantes escucharan y responderán la pregunta Ahora


bien ¿Qué tipo de materias primas creen que se producían en esas tierras?
Luego recibirán imágenes de dichas materias primas y la docente dirá: En el
área pampeana de clima templado, contaba con abundante tierra fértil, allí se
desarrolló la exportación de trigo, maíz y lino. Para ese momento, aquellos que
tengan esas imágenes pasaran a pegarlas en el mapa marcado anteriormente.
Continuará: Mientras que las tierras de la Patagonia fueron utilizadas, sobre
todo, para la cría de ganado ovino, es decir, para la producción de carne y lana,
volverán a pasar para pegar las imágenes.

Para finalizar la docente agregará que entre 1850 y 1880, en la Argentina se


establecieron las bases del desarrollo capitalista. Esto fue el resultado de un
proceso que involucró muchos factores, uno de ellos fue la Conquista del
Desierto. Argentina comenzaba a experimentar el desarrollo económico más
rápido de su historia. La producción de alimentos aumentó, la población creció
con gracias al ingreso de inmigrantes. Esto daría lugar una economía
agroexportadora.

Luego los estudiantes realizaran un mapa conceptual sobre la conquista de las


tierras. Se hará en un papel madera ubicado en el pizarrón para luego poder
pegarlo en una pared del aula. Se completará de manera grupal.

Cierre: Para este momento los estudiantes formaran pequeños grupos y


realizaran un cuadro sobre el tema trabajado. Escucharan la aclaración de la
docente, dirá: Luego de lo que vimos recién tendrán que contarme con sus
palabras que fue aquello que produjo La Conquista del Desierto y cuáles fueron
sus consecuencias. Una vez finalizado algunos grupos comentaran en voz alta
su información para debatir e intercambiarla.

Evaluación: Los estudiantes deberán copiar en sus carpetas las preguntas:


¿Quiénes poblaban las regiones de Chaco, la Pampa y la Patagonia antes de
la conquista? ¿Por quienes fue conquistado ese territorio? ¿Con que fin se
tomaron esas tierras? Las responderán de manera individual.

Anexo de contenidos

La transformación del capitalismo surge en el último cuarto del siglo XIX. Las
empresas concentraron su producción en unos pocos debido a las crisis y al
crecimiento industrial. Se formaron monopolios y oligopolios encargados de las
condiciones de la compra, venta y precio de productos industriales pero
también capitales, en forma de inversiones y de préstamos.

Los países que desarrollan la segunda revolución industrial se disputan las


áreas de influencia en el mundo, buscan tener el control económico y político
pero en otros territorios imponen el dominio colonial directo. A este periodo se
lo conoce como era del imperialismo. Los países industriales como
metropolitanos, imperialistas o colonialistas y los países sometidos a su política
y economía se encuentran bajo el nombre de dependientes o marginales.

Nuestras élites han elegido insertar a Argentina dentro del esquema de división
internacional del trabajo (propuesto por Inglaterra) como productores de
materias primas, ocasionando así que quedáramos como dependientes de una
nueva economía mundial, quienes se beneficiaban de dicha dependencia era
un sector de la burguesía terrateniente: pasamos a depender de sus capitales,
de su tecnología, de sus industrias, de sus precios, de sus préstamos y de sus
intereses. Es por eso que se habla de un nuevo pacto colonial.

Roca llegó al gobierno suponiendo asegurar un mejor futuro a nuestro país que
como mencionamos anteriormente se encontraba bajo el poder de la
Oligarquía. Roca no tenía oposición más bien contaba con el apoyo de la Liga
de Gobernadores de todo el país y había vencido a la resistencia de Buenos
Aires.

Consolidó un ejército para reforzar su poder centralizando la autoridad del


Ejecutivo y fortaleciendo el Estado nacional. Sin embargo las elecciones se
siguieron asegurando por medio de fraude y violencia.

El Estado en manos de una oligarquía probritánica era beneficioso para la


expansión de los capitales ingleses en nuestro país. Inglaterra apoyó a Roca
con sus préstamos, exportación de capitales y fortalecimiento de los Estados
nacionales.

Este período de la historia es conocido como conservador, ya que el partido


Autonomista Nacional P.A.N, se convirtió en un partido único dominante, De
esta manera las élites fortalecían su poder, sin dar lugar a otros actores
políticos.

Con el lema de “paz y administración” (“Remington y empréstitos” escribió


Sarmiento), el presidente Roca inició la obra de modernización del país y su
inserción en la economía mundial con un papel agroexportador..

El proyecto de modernización nos permitiría cumplir con el papel


agroexportador de la economía; promover de materias primas a los países
industrializados y colaborar como mercado en las compras de sus productos.
Las nuevas ideas fueron cobrando vida en los últimos 30 años. Se produjo así;
La unificación del país (bajo la ideología liberal) la conquista de nuevos
territorios con el fin de expandir ganadería y agricultura, aparece el ferrocarril
facilitando los desplazamientos de las personas y los intercambios comerciales
de las explotaciones de las tierras, la inmigración con el objetivo de que cierta
gente trabajase esas tierras y maneje los ferrocarriles y las nuevas
herramientas y máquinas para conseguir una mejor producción. Todo esto bajo
los intereses europeos y norteamericanos.

Con respecto a la expansión de las áreas cultivadas de nuestro país los


pueblos originarios mantuvieron el control sobre las tierras que ocupaban. El
presidente Roca fue quien planificó una gran campaña militar para desplazar a
los indígenas de esas tierras. Llegó hasta el rio Negro. Faltaba apoderarse de
las tierras de los araucanos de la cordillera y de la Patagonia. El general
Conrado Villegas dirigió una expedición hasta el lago Nahuel Huapi y otra a lo
largo de la Cordillera de los Andes.

En seis años se había despojado a los indígenas de las tierras dividiendo


políticamente los territorios ocupados. La población fue remplazada por
colonos. Sometieron a dichos indígenas a la muerte causando así la
desintegración cultural. A muchos de ellos los confinaron en “colonias”
“reservas” o los trasladaron para servir como mano de obra barata, a las
mujeres y niñas como sirvientas. Se pretendía separar a las familias e
incorporarlos en un estilo de vida forzado.

Para financiar la campaña contra los indígenas se vendieron las tierras en lotes
de cuatro lenguas cuadradas como mínimo. Aunque muchos de ellos no fueron
vendidos sino que se repartieron entre los militares y responsables de la
conquista.

Quienes tenían terrenos mejor ubicados cerca de algún ramal ferroviario fueron
presionados para entregarlos a los terratenientes y quienes tenían tierras muy
aisladas no se les permitió venderlos a lo que realmente valían, fueron
comprados por quienes ya eran dueños de grandes extensiones a precios
bajos.

Esta conquista surgió en entre 1878 y 1885, la élite gobernante de la Argentina


llevó a cabo la mal llamada “Conquista del desierto” que diezmó a los pueblos
indígenas que vivían en los territorios que hoy conforman la Patagonia. La
narrativa oficial justificó la campaña como una necesidad nacional en pos del
desarrollo y la unidad territorial del Estado. De modo contrario, se invisibilizó las
voces indígenas, se los excluyó como integrantes de la nación y se ocultó el
destino de quienes sobrevivieron al exterminio.

Los principales objetivos de estas campañas militares fueron: Poner bajo la


autoridad del gobierno nacional los territorios ocupados por los pueblos
originarios.
Extender las fronteras del país y asegurar sus límites en la zona de la
Patagonia.

Sumar grandes extensiones de tierras a los circuitos productivos de bienes


exportables, en especial los dedicados a la cría de ganado vacuno.

El deseo de expandir las fronteras de la República Argentina, incorporando los


territorios que estaban ocupados por diversos pueblos originarios.

Los ataques que los indígenas realizaban contra estancias y pueblos


fronterizos, que solían culminar con el robo de ganado y la toma de cautivos.

La necesidad de incrementar las exportaciones de cueros, carnes y cereales


para afianzar la integración económica de la Argentina en los mercados
mundiales.

Como consecuencias se destacan la ocupación de todos los territorios


ubicados al norte de los ríos Negro y Limay. La muerte de unos 14.000
indígenas a manos de las tropas del Ejército nacional.

El traslado forzoso de los indígenas tomados prisioneros a campos de


detención, espacios productivos o casas de familias, donde fueron obligados a
convertirse al cristianismo y a servir como mano de obra forzada.

El afianzamiento de la soberanía del Estado argentino sobre el territorio


patagónico, lo que alejó la posibilidad de que el gobierno chileno intentara
ocupar territorios situados al este de la Cordillera de los Andes.

El reparto de las tierras arrebatadas a los pueblos originarios entre grandes


terratenientes, que las incorporaron a los circuitos productivos de bienes
exportables.

El aumento de la producción agropecuaria, el comercio de exportación y la


obtención de divisas.

La creación de nueve territorios nacionales en 1884. Esos territorios, que


vinieron a sumarse a las 14 provincias históricas, dependieron directamente del
Poder Ejecutivo Nacional.

Imágenes del inicio


Mapa e imágenes:
(A modo de modelo ya que sería el grande pero no encontré imágenes)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy