TV A Color en Mexico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

T V a

ceolo r
nM é x i c o
Equipo 2

Natasha Loraine Jocelyne Ventura


Avalos Pacheco Melgoza
Indice
01 Ciudadano 04 Otras patentes
02 Nacimiento 05 mexicana
Tecnologia

03 Lacanal
fundacion del
5
06 Tragico final
Introducción
Nacido en Guadalajara, Jalisco, el
17 de noviembre de 1917, González
Camarena tenía dos años cuando
sus padres decidieron mudarse a
la Ciudad de México, en donde
transcurrió la mayor parte de su
vida. Desde muy pequeño se
interesó en la creación de sus
propios juguetes impulsados
por electricidad y fue a la corta
edad de 12 años que dio vida a su
primer radiotransmisor.
Poco después, con apenas 13 años cumplidos, se inscribe en la Escuela
de Ingenieros Mecánicos Electricistas y comienza a trabajar en la
estación de radio de la Secretaría de Educación. Apenas dos años
después, en 1932 y con 15 años de edad, obtiene su licencia de
operador de radio y comienza a laborar en la Secretaría de
Gobernación lo que le permite experimentar en el laboratorio de la
institución, además de montar su propio laboratorio casero.
Es de admirar que a tan corta edad se haya interesado en un campo
de la ciencia tan poco explorado en ese entonces. Pero, no fue sino
hasta que logró construir su primera cámara de televisión casera que se
interesó en el desarrollo del sistema necesario para proyectar colores
en pantalla.
c i m i e n t o d e l a
El na
tv a c o l o r
render, en s g a n a s d e a p
a d e in t e rm in a ble
c ia s a su t e n a c id c á m a ra d e
Gra id a a s u p rim e r a
C a m a re n a d io v ve n to q u e
1934Gon z á le z . F u e c o ne s t e e
r v i b le s d e r a d io s
c o n p a rt e s i ns e e í a q u e c o n la
televisión er vi en te m e n te cr
l in v e n to r p u e s f ó el
vid a d e o co m e n z
se marcó la o lo r se r ía m e j o r, y a s í c o m
e u n s iste m a a c a m po s
inv en c ió n d e c u e nc ia l d e c
t r i c ro m á t ic o s
o d e l s is t e m a is ió n a co lor .
desarroll e h a r ía p o s ib le la te lev
o qu e m á s t a rd
(ST S C ) , m is m
n a te n ía 17 a ñ o s.
o n zá le z C a m a re
G
A pesar de que el reto era difícil, pues conseguir las piezas no era nada
sencillo ni económico, fue gracias a que su solvencia económica
aumentó que pudo continuar con su travesía y pocos años después
rindió frutos.
Tan solo cuatro años más tarde, en 1938, fue cuando el inventor puso a
prueba por primera vez el sistema que había ideado, realizando así la
primera transmisión de televisión a color en México en su casa de
la colonia Juárez, en la capital del país. Su hermano Jorge González
Camarena fue la primera persona en ver la televisión a color.
A pesar de las constante y jugosas ofertas de televisoras
extranjeras, González Camarena no vendió su patente debido a
que quería que se quedara en México para beneficio de los
mexicanos
El funcionamiento del sistema era mediante filtros que giraban en un disco
que a su vez giraba en sincronía con la cámara y el receptor. De los filtros se
obtenía la gama cromática compuesta por los colores rojo, verde y azul. Fue
en 1940 cuando se otorgó a González Camarena la patente 40235 de
televisión a colores, en México y Estados Unidos. Es a partir de ese punto
que comenzaron a desarrollarse en el mundo nuevos métodos más avanzados
de proyección de televisión a color, pero todos basados en su idea original.
Es en este ámbito que hay cierta discrepancia sobre su mérito de inventar el
sistema que dio pie a la televisión a color. Fue John Logie Baird el personaje
que en 1928 dio la primera muestra de color en la televisión, pero a pesar de
esto, años más tarde, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI) reconoce al ingeniero mexicano como el inventor de la televisión a
color, y le otorgó la medalla de oro probando su mérito.
Hacia 1940, González Camarena se La fundación del
canal 5
hizo amigo de Emilio Azcárraga
Vidaurreta, abuelo del actual
dueño de Televisa, y desde ese
entonces comenzó a trabajar en la
radioemisora de la XEW, y poco
después debido a sus
conocimientos fue nombrado jefe
de operaciones de la misma
emisora y de la XEQ.

De esta manera, el ingeniero mexicano tuvo el


apoyo suficiente para fundar los Laboratorios
GonCam (González Camarena) en donde se
dedicóa mejorar sus artefactos y seguir
ampliando sus conocimientos para masificar la
televisión en territorio mexicano.
Estos experimentos se llevaban a cabo en
circuitos cerrados, pero fue gracias a un permiso
de la la Secretaría de Comunicaciones y Obras
Públicas que Gonzaléz Camarena pudo transmitir
en la señal de XE1GC, todo en blanco y negro,
pero avanzando hacia la llegada del color,
además de ajustar detalles como la calidad de la
imagen, intensidad de campo de la señal, entre
otros.
Fue el 7 de septiembre de 1946 cuando el ingeniero, con 29 años ya cumplidos, inauguró
oficialmente la primera estación experimental de televisión en México, XEHGC Canal 5.
Lo más interesante del caso es que todo el equipo usado en la estación fue construido por él.
Dos años más tarde, durante la IX Asamblea de Médicos Cirujanos realizada en el Hospital
Juárez se llevó a cabo la primera prueba demostrativa de su sistema con tres colores en un
circuito cerrado. De nuevo, todo el equipo utilizado fue fabricado por las propias manos del
ingeniero en los Laboratorios GonCam.

En 1950, apenas un año después de su exitosa demostración, la Universidad Columbia College


de Chicago, Illinois, le encargó la fabricación de varios equipos de televisión a color para sus
laboratorios. Meses después, esta misma institución le otorgó el título de Catedrático Honoris
Causa, el 25 de agosto de ese mismo año.
Durante los dos años siguientes González Camarena se esforzó en realizar múltiples pruebas
en su señal, además de consolidar una alianza con los canales 2 y 4 de Telesistema Mexicano,
luego renombrada Televisión Satelital S.A mejor conocida como Televisa, y fue así como el 10
de mayo de 1952 se hizo el lanzamiento oficial y comercial de XHGC Canal 5.
Sistema bicolor Caleidoscopio NASA
En 1960, apenas dos años Lo que es aún más importante de
En 1958 agregó otra patente después, que el Doctor mencionar es que el SBS (Sistema
a la existente, se trató de un patentó el caleidoscopio, Bicolor Simplificado) llegó hasta el
invento muy importante que con lo cual la aplicación del espacio. La NASA adoptó este sistema
complementó su sistema color en las transmisiones de en las transmisiones científicas de
tricromático secuencial de televisión quedó completa televisión, particularmente en señales en
campos al mejorar la para su uso a gran escala vuelos espaciales debido a que la
calidad de imagen y representación de los colores era más
además hacía más fiable, que para los propósitos científicos
económico el proceso de de la organización era ideal.
transmisión de programas.
Finalmente, en 1963 se hizo el color en la televisión mexicana, la primera
transmisión a color de un programa completo en México se realizó el 8 de
febrero. El programa se trató de un show para niños, debido al interés de
González Camarena por entretener a los pequeños.
Con la transmisión de "Paraíso Infantil", México se convirtió en el cuarto
país, después de Estados Unidos, Japón y Canadá, en transmitir un
programa comercial a color
Los logros para González Camarena no cesaban. En junio de 1964 consiguió
el control de la fabrica mexicana de televisores "Majestic", un objetivo que
tuvo en su mira durante mucho tiempo. Con el control de la compañía, se
dedicó a la producción en masa de televisiones a color para exportar
al extranjero. Tecnología orgullosamente mexicana, viajando a todo el
mundo.
Otro gran logro llegó en 1965, nombrado Consejero de la Dirección General
de Educación Audiovisual fue capaz de usar la televisión para la educación.
Con ayuda de la Secretaría de Educación Pública puso en marcha
numerosos proyectos de docencia, siendo uno de los principales la
telesecundaria.
r a g i c o f i n a l
El t e p o c o d e s p u é s d e in ic ia r e s to s p
m
ro
u
y e
e r
c
e
t o
e
s
n
, la
u n
en t a b le m e nt z C a m a re n a
Lam ll e r m o G o n z á le
l C e r ro d e
u c e d ió . G u i e 1 9 6 5 e n e
trage d ia s 8 d e a b r il d
i lí s t ic o e l 1 t ra n s m i s o r
n te a u t o m ov p e c c io n a r u n
accide . R e g re s a b a d e in s
a ñ o s .
ra c ru z c o n 4 8
las Lajas, Ve a l 5 . C o n ta b a a p e n a s
l u t o p u e s
tid o r d e C a n u n p r o f u n d o
rep e l m u n d o , e n
a M é x ic o , y e n a aú n t e n ía
e c ho s um i ó á l e z C a m a r e
Este h e e l D o c t o r G o n z
e n t e na d a
d e s o b r a q u L a m e n t a b le m
se sab e a t e le v i s ió n . 13 y
e o f r e c e r a l u y jó v e n e s ,
e n io q u ú n e r a n m
mucho g o a q u e su s h i j o s a
le g a d o .
a c e r y d e b i d y e c t o s n i s u
se pud o h u a ra s us p r o c o
q u ie n c o n t in ía d e l T é c n i
o s , n o h u b o ril c o m o e l " D
11 añ u yó e l 1 8 d e a b
u é s , s e in s t it o ri a .
Año s d e s p n " e n s u m e m
le v is ió
de la Te

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy