Cisco Sdwan Tesis
Cisco Sdwan Tesis
Cisco Sdwan Tesis
Ingeniería Electrónica
Ingeniero Electrónico
Lima – Perú
2022
Implementación de la tecnología SDWAN mediante el empleo
de fibra óptica aplicado a cajeros automáticos de una entidad
bancaria
INFORME DE ORIGINALIDAD
14 %
INDICE DE SIMILITUD
14%
FUENTES DE INTERNET
2%
PUBLICACIONES
3%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE
FUENTES PRIMARIAS
1
repositorio.espe.edu.ec
Fuente de Internet 2%
2
repositorio.ucsg.edu.ec
Fuente de Internet 1%
3
dspace.espoch.edu.ec
Fuente de Internet 1%
4
docplayer.es
Fuente de Internet 1%
5
cybertesis.unmsm.edu.pe
Fuente de Internet 1%
6
hdl.handle.net
Fuente de Internet 1%
7
Submitted to Universidad Tecnologica del
Peru
1%
Trabajo del estudiante
8
renati.sunedu.gob.pe
Fuente de Internet 1%
DEDICATORIA
I
AGRADECIMIENTO
enriquecerme intelectualmente.
II
RESUMEN
una entidad bancaria cuya finalidad es la de mitigar los problemas de deficiencia en su red
de datos, así como también evolucionar la MPLS convencional hacia SDWAN para obtener
requerimientos.
1. Realizar la migración física y lógica del sistema de datos de los cajeros automáticos,
red de acceso como en el equipo lado cliente, para finalmente dejar el cajero operativo.
principal por fibra óptica y el de contingencia mediante enlace 4G. Para ello se realizará la
modem celular). Dicho equipamiento ira enlazado al equipo media converter previamente
III
los equipos SDWAN mediante el dashboard CISCO MERAKI, el cual controla a todas las
sedes remotas.
IV
ABSTRACT
This professional sufficiency report refers to the implementation of SDWAN technology, the
use of optical fiber applied through ATMs of a bank whose purpose is to mitigate deficiency
problems in its data network, as well as to evolve the MPLS conventional to SDWAN to
obtain a scalable system and improve the growth capacity of the network for future
requirements.
1. Perform the physical and logical migration of the ATM data system, changing the means
of access from copper to fiber optics, and then implement the installation of media converter
equipment, validating the quality of optical power in both the access network as in the client-
2. The second phase deals with migrating to SDWAN, implementing a main fiber optic link
and a contingency link using 4G. For this, the installation of the CISCO MERAKI brand
routers will be carried out, which will be connected to the previously installed media
converters and, in turn, the connection of the GATEWAY 4G will be made as a contingency
link. This will be followed by the network migration to the new VRF designated as
SDWAN_BBVM. Finally, the configuration of the SDWAN equipment will be carried out
through the control panel which controls all the remote sites.
V
The results obtained from the solution allow to have a stable data system in terms of its
operation, scalable in the event of any change or increase in the capacity of headquarters
VI
ÍNDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................................... I
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... II
RESUMEN......................................................................................................................................... III
ABSTRACT ........................................................................................................................................ V
INTRODUCCION .............................................................................................................................XV
CAPITULO 1 ...................................................................................................................................... 1
CAPITULO 2 ...................................................................................................................................... 7
2. MARCO TEORICO..................................................................................................................... 7
VII
2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ........................................................................................................................ 10
CAPITULO 3 .................................................................................................................................... 25
VIII
3.1.5. Organización del equipo de proyecto ....................................................................... 29
3.2.2.1. Fase 1: Implementación de nuevo enlace por fibra óptica y migración del sistema
CAPITULO 4 .................................................................................................................................... 72
4.1.3. Ventajas y justificación del uso de SDWAN versus una red WAN tradicional por
MPLS. 74
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 80
RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 81
IX
ANEXO 4 – ESPECIFICACIONES DEL DEMARCADOR DATACOM DM2104 G2 - EDD ........... 87
GLOSARIO ...................................................................................................................................... 88
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 89
X
ÍNDICE DE FIGURAS
XI
Figura 27. Topología inicial detallada ...............................................................................38
Figura 43. Conexión hacia el puerto Ethernet WAN del router existente ..........................48
Figura 45. Configuración del puerto WAN Ethernet del router existente ...........................49
Figura 51. Diagrama de operación del sistema por el enlace principal .............................53
XII
Figura 54. Imagen modelo de un router Cisco Meraki MX64 ............................................56
Figura 55. Imagen modelo de un switch Cisco Meraki MS120 – 8LP ...............................57
Figura 67. Diagrama de conectividad entre Data center y sede remota ...........................63
Figura 68. Prueba de conectividad entre Data center y sede remota ...............................64
Figura 71. Pruebas de conectividad desde el data center hacia los servicios del cajero ..67
Figura 79. Tráfico de datos en Switch Cisco Meraki MS120 - 8LP (Abril 2022) ................78
XIII
ÍNDICE DE TABLAS
XIV
INTRODUCCION
Es así como las redes definidas por software SDN, permite el monitoreo de manera
tradicionales MPLS.
Es por ello por lo que muchas empresas en el Perú buscan renovar su red de datos
implementando una WAN definida por software, el cual garantice escalabilidad, menor
La entidad bancaria de la cual trataremos cuenta con 671 cajeros a nivel nacional, de los
cuales se pudo verificar que cuenta con un sistema de datos inestable, opera por una red
de acceso de cobre el cual utiliza tecnología obsoleta, así como también el sistema de
datos no cuenta con una interfaz gráfica que supervise y controle las sedes remotas en
tiempo real.
El presente proyecto está motivado en solventar las carencias que presenta el sistema de
XV
Capítulo 1: Se detalla la problemática para poder deducir el problema general y específico,
como base para dar soporte a la descripción del desarrollo del proyecto.
XVI
CAPITULO 1
La entidad bancaria a nivel nacional está en constante desarrollo y por ello está en busca
de tener un sistema de datos estable, constante y seguro que otorgue una comunicación
los automáticos, debido a que este no cuenta con un sistema de alta disponibilidad que
Asimismo, se verifica que el sistema de datos de los cajeros automáticos opera mediante
tecnología ADSL utilizando una red de acceso por cobre siendo está obsoleta tanto en su
equipamiento, así como el material que se emplea para la propagación de datos, en este
caso el cobre.
1
Figura 1. Árbol de problemas
Fuente: (Elaboración propia)
2
Tabla 1. Cuadro de problemas (causa – efecto)
CAUSA EFECTO
¿Qué hacer para obtener una red de datos estable de todo un sistema de datos de cajeros
a) El sistema de datos de los cajeros automáticos es inestable, debido a que opera con
¿Cómo conseguir un sistema de datos confiable para mantener la operatividad del cajero
automático?
b) El medio de acceso de cobre que utiliza actualmente los cajeros automáticos genera
3
1.2. Objetivo
Luego de definir la situación actual y los problemas que suceden en la red de datos de la
automáticos operativo ante una falla a nivel físico o lógico, contando con un enlace de
fibra óptica operando como sistema de datos principal y un enlace móvil 4G operando
Renovar e instalar equipamiento que soporte SDWAN basado en fibra óptica, para lograr
acceso, reemplazando el cobre tradicional por una red de fibra óptica siendo está más
eficiente y escalable.
de hardware.
4
1.4. Alcances y limitaciones
1.4.1. Alcances
cajeros automáticos.
El presente informe solo se enfoca en detallar el trabajo realizado de una sola oficina.
En cada sede remota, se debe garantizar por terceros el montaje de última milla
En cada sitio remoto se deben instalar dos (2) enlaces de comunicaciones dedicados,
fibra óptica en planta interna de la operadora de servicio, para luego proceder con las
configuraciones tanto en la red, así como en el lado cliente y finalmente confirmar con
El enlace secundario debe ser de un proveedor diferente al oferente con el fin de evitar
indisponibilidades por fallas masivas en las diferentes zonas. Para el caso de los cajeros
La red MPLS ofrecida, deberá de brindar salida a internet únicamente a las direcciones
IP de los concentradores de túneles VPN, la misma que tiene que estar protegida para
5
1.4.2. Limitaciones
Solo se brindará soporte on site así lo requiera solo para inconvenientes a nivel lógico y
hardware.
Las pruebas finales hacia los servicios que están dentro del cajero automático (alarma,
DVR, ATM, UPS), los realiza el mismo banco mediante el apoyo de un área
El diseño de la topología a implementar fue desarrollado por unidades internas del banco
6
CAPITULO 2
MARCO TEORICO
Las fuentes de información consultadas evidencian que en los últimos años, las
investigaciones relacionadas a las redes WAN definidas por software (SD-WAN) que
utilizan conceptos de redes definidas por software (SDN), la definen como un prototipo de
Internet”, cuyo principal objetivo es poder diseñar una red privada que cuente con alta
disponibilidad en todos sus enlaces, una mayor capacidad en cuando a aumento de ancho
de banda, mayor seguridad y que sea adaptable ante algún mejoramiento o cambio de
las características que brinda la tecnología SDWAN, ya que es escalable, se puede realizar
7
Chafloque (2018), en su trabajo de tesis denominado “Propuesta de diseño de una red de
datos de área local bajo la arquitectura de redes definidas por software para la Red
brindar un prototipo de red de datos usando el enfoque de redes definidas por software
software Minine, donde se plasma el prototipo diseñado para finalmente comparar el bien
que brinda las SDN con respecto a la tecnología actual. El aporte al informe que se está
presentando, se da en cuanto a los beneficios que brinda la arquitectura SDN, ya sea por
Janampa (2019), en tu tesis titulada “Diseño de una red de fibra óptica para implementar
el servicio de banda ancha para Andina Perú cable E.I.R.L. en la ciudad de Cerro de
Pasco”, cuyo objetivo es plasmar el prototipo de una red por fibra óptica que pueda dar
servicios básicos digitales. Al final se determina que la implementación de una red por fibra
óptica dará una mejor calidad en el servicio a toda la población ya que esto reemplazará a
la tecnología ADSL, el cual limita el ancho de banda a contratar. El aporte al informe que
se está realizando, es en cuanto al uso de la fibra óptica ya que dicho medio logra transmitir
mayor tráfico información y es más estable en comparación del medio acceso por cobre.
comunicaciones de un centro de salud con cinco sedes ya que la red privada existente
además cuentan con equipos de tecnología obsoleta. Finalmente se logró ejecutar una
8
nueva red de comunicaciones implementado SDWAN, para lo cual se realiza un análisis
económico en cuanto al nuevo modelo instalado y se demuestra un ahorro con los nuevos
equipos implementados siendo esta una tecnología moderna. El aporte al presente informe
tradicional MPLS.
sus 32 sedes a nivel nacional, reutilizando los equipos lado cliente. Finalmente se logra la
implementación concluyendo que la tecnología SD-WAN es dos veces más económica que
control de toda una red de manera más eficiente ya que el control es centralizado.
Marin (2021), en su tesis denominada “Diseño y simulación de una red WAN definida por
debido a la implementación del teletrabajo por la coyuntura sanitaria del COVID 19,
sistema de contingencia. El aporte obtenido para nuestro informe es que el sistema de alta
disponibilidad en una red SDWAN trabaja en modo activo-activo y esto conlleva a que el
9
2.2. Fundamentos teóricos
Los elementos que hacen posible un sistema de telecomunicaciones son los siguientes:
caracterizándose por ser el enlace de unión entre el origen y destino. Este canal puede ser
10
2.2.2. Redes WAN
Según Colmenar (2012), una red WAN define la forma en que se transmiten los datos en
una gran área geográfica. La red WAN utiliza los servicios de un proveedor para
Asimismo, Lopez (2020) afirma que las redes WAN (redes de área amplia) conectan
muchas redes de área local (LAN) mediante enrutadores y redes privadas virtuales (VPN),
que admite la comunicación de datos, voz y video a distancias considerables entre varias
11
WAN Conmutadas por mensaje: Para este tipo de red, el conmutador suele ser una
computadora cuya tarea es aceptar el tráfico de los terminales conectados a él. Estos
WAN Conmutadas por paquetes: Los datos enviados por cada usuario se desglosan en
una serie de pequeñas piezas que, al ser recibidas por el destinatario, se juntan para formar
la información original. Cabe destacar que cada paquete escanea la red de forma
la corrección de errores, ya que no es necesario reenviar el resto si solo falla uno de ellos.
Según Mingrone (2019), la red definida por software (SDN) utiliza una serie de estrategias
conmutadores) del nivel de control (protocolos de enrutamiento, información del estatus del
enlace) siendo el nivel de control centralizado para toda la red. En un plano superior al nivel
gestione la red a través de una interfaz gráfica. Los servicios de red se provisionan en el
12
2.2.3.1. Arquitectura de las SDN
Según Rodriguez (2017), se establece que la estructura de las redes SDN, está
En este nivel es donde residen las aplicaciones de usuario final, siendo estas las que se
relacionan con la empresa de manera directa; en esta capa están los servicios.
c) Capa de infraestructura: Esta capa está conformada por los dispositivos que permiten
La WAN definida por software (SDWAN) es la agrupación de funciones que permiten que
13
la participación de un administrador de red. Al facilitar un control exhaustivo sobre cómo
SDWAN pueden asegurar un rendimiento ideal para aplicaciones de uso crítico y asiste a
prevenir suspensión en el tráfico sensitivo de alto rendimiento. (Romero & Cuenca, 2020).
Según Zuluaga (2020), la red SDWAN es un formato más inteligente a través del cual se
puede construir una WAN en la nube para mejorar la efectividad y la productividad del
negocio, mejorar la experiencia del usuario final y reducir los costos. SDWAN también es
un servicio que permite el enrutamiento dinámico del tráfico de datos a las empresas a
Así como también, Arevalo (2020) explica que una red definida por software con una
planes de Internet, ya sea para el trabajo o en casa, para transportar diferentes tipos de
tráfico y conectar de forma segura a los usuarios a las aplicaciones. Una SDWAN enruta
aumenta la productividad, reduce los costos y brinda una mejor experiencia al usuario final.
14
2.2.4.1. Ventajas de uso de una red SDWAN
Según Mingrone (2019), las redes SD-WAN ofrecen mucha superioridad, ya que el sistema
elementos de la red en tiempo real y al mismo tiempo. Ejemplo: se puede aplicar una
Gran aceptación de redes como medio de transporte: Permite el uso de algún camino a
Internet (de cualquier ISP y medio de comunicación) o MPLS como medio de transporte.
Reduce el coste: Los CPE para SDWAN son fácil de instalar, configurar y también
económicos, puesto que la gran complejidad está en el plano de control, siendo la misma
La red MPLS (Multi Protocol Label Switching) realiza la conmutación de datos de etiquetas.
Está diseñado para soportar el tráfico de diferentes tipos de conexiones como datos,
internet y telefonía. La red MPLS agrupa diferentes tipos de datos transmitidos a través de
la misma red a la que se agregan etiquetas. Una característica fundamental de una red
MPLS es que se puede utilizar para canalizar múltiples tipos de tráfico a través del núcleo
de la red. Esta red MPLS consta de dispositivos de borde conocidos como enrutadores de
15
MPLS es un instrumento de retransmisión de información eficiente el cual ofrece potencial
en el nivel de enlace de datos y nivel de red. Envía información desde nodos que existen
en una red empleando etiquetas en reemplazo de caminos basados en IP. MPLS emplea
etiquetas con el fin de conocer el camino de los paquetes que atraviesan la red. Los
elementos fundamentales de una estructura MPLS son el Label Switching Router (LSR), el
Edge Router (LER) y el Label Switched Path (LSP). El LSR opera como un distribuidor de
tráfico en la red principal MPLS. Los paquetes IP rotulados se reciben mediante los LSP y
por último son enviados por el LER. (Iglesias, Alvarez, & Ramos, 2018).
ambiente y muchas veces son robados por delincuentes. Actualmente, existen muchas
El cable de cobre tiene dos categorizaciones relevantes: cable coaxial y par trenzado.
(Tenecora, 2019).
16
Figura 7. Cable de cobre multipar
Fuente: (Tenecora, 2019)
La tecnología ADSL es la más distinguida de las tecnologías de uso por cobre. Sus inicios
tenían por objetivo ofrecer VOD (Video On Demand), pues se dio a conocer por ofrecer
acceso de internet en baja velocidad a miles de abonados a nivel mundial. ADSL usa un
par de cobre, que se coloca en la vivienda del abonado con la línea analógica de telefonía,
los únicos trabajos que necesitan son: en la oficina del proveedor de servicio para unir por
conexión física el DSLAM y distribuir las señales de internet y voz, para finalmente instalar
el splitter, filtro y módem en el lado cliente. También se caracteriza por utilizar un gran
17
rango de modulación para fijar un ancho de banda elevado para la descarga y un mínimo
Las fibras ópticas son un filamento largo, delgado y flexible que es del orden de unos pocos
completamente dieléctrica que consta de dos cilindros concéntricos en forma de vidrio con
diferentes índices de refracción que hacen una estructura monolítica. (Janampa, 2019).
La fibra óptica consiste en un hilo muy fino hecho de vidrio muy puro (aunque también son
de plástico por razones de costo) con un diámetro entre cinco y diez micrómetros. Para
darle rigidez mecánica, se rodea de más vidrio o plástico durante la fabricación, pero este
vidrio o plástico en el exterior no es el que guía la luz. De hecho, las dos partes de la fibra
18
que la luz siempre se refleja hacia adentro y por lo tanto, encierra el haz. En el exterior, se
sostiene.
Son invulnerables a la diafonía (crosstalk), a diferencia de las redes de cobre en las que
existe un nexo magnético, el material con el que está hecho la fibra óptica es de plástico
No emiten ruido electromagnético porque las fibras, como ya se mencionó, están hechas
19
2.2.9. Alta disponibilidad
Según Sanchez & Vargas (2018) la definición de alta disponibilidad, junto con el de
de algún fallo en la red de la manera más veloz posible y que esta sea capaz de responder
Asimismo, Aguilar (2020) explica que la implementación de alta disponibilidad significa que
el tráfico de la red pueda transmitirse a través del enlace alternativo. Donde el segundo
enlace debe tener la capacidad lógica y física para tolerar todo el tráfico.
Según Arevalo (2020) las redes privadas virtuales (VPN) se utilizan para conectar dos o
más sucursales a distancia. En vez de enlaces dedicados entre redes, las VPN usan
enlaces lógicos que se enruta (tunelizan) mediante redes públicas, que generalmente son
redes de empresas que proveen internet. El tipo de VPN depende de las conexiones que
esté utilizando y de si la red del cliente o del proveedor realiza el túnel virtual.
Así como también Toribio (2021) explica que la red privada virtual es una tecnología muy
utilizada que consiste en emular la conexión a servicios internos como si estuviera dentro
IPSEC VPN para establecer una conexión lógica a través de Internet para el acceso y
Asimismo, Marin (2021) indica que las VPN son redes que abarcan una gran área
geográfica, estas redes tienen diferentes máquinas para cumplir con los requisitos del
usuario. Las VPN reducen el tiempo y el dinero para las empresas que tienen sucursales
en diferentes ubicaciones geográficas. En la forma más simple, una VPN interconecta dos
espacios remotos a través de una red pública para formar una conexión virtual.
20
Figura 10. Modelo estructural de una red privada virtual
Fuente: (Leon, 2020)
2.2.11. Tecnología 4G
manera fácil dos tipos diferentes de dispositivos o redes. Si bien es cierto, interconectar
enlaces de cobre y fibra es su aplicación más usada, los conversores de medios de fibra
también facilita a los abonados enlazar dos redes multimodo o unir una red multimodo a
óptica y transformarlo a señal eléctrica cuya señal nueva es recepcionada por un puerto
21
Figura 11. Media converter DATACOM DM2104
Fuente: (Elaboración propia)
2.2.13. Latencia
razones.
onda de trabajo, el ancho de banda máximo que puede soportar, tipo monomodo y
multimodo, etc.
22
Figura 13. Tranceiver SFP 1 hilo monomodo
Fuente: (Elaboración propia)
sobre los cuales se realizan interconexiones con el fin de proveer servicios de telefonía,
23
2.2.16. Distribuidor de fibra óptica – ODF
Es un distribuidor que se emplea para enlazar equipos de acceso ubicados dentro de una
central telefónica con los equipos finales ubicados en el abonado mediante la interconexión
24
CAPITULO 3
DESARROLLO DE LA SOLUCION
entidad bancaria.
En su gran mayoría, los cajeros de la entidad en mención trabajan con medio de acceso
por cobre y a un ancho de banda de 256 KB. Dicha tecnología es obsoleta por lo que
25
3.1.2. Sistema final
El presente proyecto tiene como propuesta implementar una solución basada en tecnología
El alcance de proyecto es lograr la renovación de nuevos enlaces en los 671 cajeros que
fueron identificados como deficientes a nivel de sistema de comunicaciones pues para ello
Fase 1:
lógica a nivel de la red, dejando operativo el cajero automático tal cual estaba inicialmente,
26
Fase 2:
equipamiento (router, switch, y un gateway celular) todo esto con el fin de poder
Inicio: En esta etapa se da la construcción del documento acta del proyecto, se detalla la
del contrato.
27
Ejecución: En esta etapa se realiza la implementación de la solución ejecutando las
tiempo. También se realiza la supervisión del enlace de cada sede remota ya migrada y se
Cierre: En esta fase se realiza la verificación final de los entregables, se firma las actas de
A continuación, se muestra los paquetes de trabajo que van dentro de cada etapa del
proyecto.
NOTA: Las tareas correspondientes a la etapa de inicio 1.1 y 1.3 indicados en el EDT, no
entidades.
28
3.1.5. Organización del equipo de proyecto
La organización del proyecto está conformada por personal calificado designado para cada
29
3.1.6. Identificación y análisis de riesgos
En esta parte del informe se logra identificar los posibles riesgos que podrían ocasionar la
no ejecución de tareas programadas, así como también se detalla el plan de acción para
Riesgos Catego
Tipo de Probabilid
asociados al Riesgo Causa Impac rizaci Plan de acción
riesgo ad
proyecto to ón
Realizar un
No hay
Acordar con el Retraso de seguimiento
permisos para
cliente, fecha de actividad por constante con el
ingresar al Accesibilidad Medio Probable
instalación de no ingreso a cliente para
local del
equipos la sede asegurar la
cliente
atención.
Se debe estipular
clausulas con el
llegada del
equipamiento.
Asignar NOC
Recursos de dedicado a
Sin
red averiado supervisar cada
Implementación conectividad Demora de No
y/o errores de Alto instalación para
de red a nivel de procesos probable
configuración resolver problemas
red
de conectividad.
30
Error de
configuración Coordinar y
técnico
Falla de
conectividad Coordinar y
(Alarmas, asegurar la
ATM)
Incluir
Falta de Falta de
capacitaciones e-
ingenieros compromiso
Disponibilida learning con el
Capacitación en las de los Crítico Probable
d de grupo de formación
capacitacion interesados en
personal de la compañía.
es la operación.
31
3.1.7. Cronograma de tiempo
de un diagrama de GANTT.
32
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Firma de contrato
Asignacion de CAPEX
33
3.2. Ejecución del proyecto
Como parte del requerimiento de proyecto, se realiza el cálculo del ancho de banda total
ATM 671 2
MB.
banda total de 20 GB que da servicio a los cajeros automáticos y a las oficinas a nivel
nacional, por lo que para el caso de las migraciones en cajeros, el ancho de banda que
Como parte de la ejecución del proyecto, a continuación se señalan los aspectos técnicos
de cada equipo a implementar, los cuales darán soporte a la nueva tecnología SDWAN.
- Priorización de aplicaciones
34
- Protección avanzada contra malware (AMP)
- 8 puertos de 1 G
- 2 uplinks SFP de 1G
- Aprovisionamiento automatizado
- Retransmisión DHCP
- Autenticación 802.1X
35
Integrated Cellular Antenna MG21 – HW
- 2 puertos Gb-Ethernet
postes
RSRQ
36
Media converter DATACOM DM2104 - EDD
CLI)
- Conector tipo LC
37
3.2.2. Desarrollo del proyecto
de su sistema de comunicaciones.
3.2.2.1. Fase 1: Implementación de nuevo enlace por fibra óptica y migración del
En esta etapa se ubica el cajero automático operativo, trabajando con un enlace de cobre
38
En la siguiente imagen se aprecia una roseta de cobre el cual se conecta al puerto ADSL
b) Topología propuesta
El objetivo de esta fase es migrar la red de acceso del sistema de datos del cajero, a fibra
óptica. Para ello se realizará trabajos de tendido o jumpeo de fibra óptica en la central
equipo de acceso que dará soporte a la operación de la media converter que trabajará en
automático operativo.
39
A continuación, se adjunta una tabla con el detalle de los puntos numerados en la figura
configuración
servicio.
direcciones IP indicadas
servicio.
/30
modo acceso
172.19.2.3 /23
VRF = BBV
40
c) Implementación de fibra óptica en planta interna.
Cabe señalar que la instalación de fibra óptica en planta externa y última milla (UMG), lo
realiza personal tercero por lo que para el presente informe solo involucra planta interna y
Tomando como referencia el ATM2477 SEDE REPSOL TELLO, cuyo número de circuito
digital asignado es CDK 221096 - CD 221095, se ubica en la red los datos la siguiente
información:
Seguido de ello, en la central telefónica se ubica el puerto RO: 17 FO: 02 siendo este el
41
Luego para la ubicación del ODF y la posición de fibra que da cara al cliente o cajero
automático, se coordina con personal de última milla el cual nos brinda la siguiente
información:
42
Una vez ubicado las posiciones del recurso de acceso y la posición de fibra en el ODF, se
óptica sobre la roseta instalada en el lado cliente o cajero automático, verificando que esta
En este caso se verifica un nivel de potencia dentro del rango permitido: - 8.65 dBm. La
Cabe señalar que la roseta óptica que se aprecia en la siguiente imagen, fue previamente
instalada por personal de planta externa cuyos trabajos no están incluidos dentro de los
43
Figura 35. Nivel de potencia de recepción
Fuente: (Elaboración propia)
En esta parte se procede a la instalación del equipo media converter o también llamado
demarcador óptico. Luego de ello se instala un jumper de fibra óptica que interconecta la
de 1 hilo.
44
Una vez instalado el demarcador óptico, se procede a la validación de la potencia óptica
45
Para este caso, los datos a tomar en cuenta son los siguientes:
VLAN de datos= 11
Ultimo octeto = .3
46
f) Verificación de conectividad
y de la media converter.
Al inicio del proceso de esta fase, se encontró el cajero automático operativo trabajando
por medio de acceso de cobre. Dicho enlace contaba con un router trabajando por
del router existente adecuándolo para poder realizar la conexión con el media converter.
denominado como WAN en el router existente. Dicho puerto WAN deberá ser configurado
47
Figura 42. Conexión hacia el puerto WAN en el media converter
Fuente: (Elaboración propia)
Figura 43. Conexión hacia el puerto Ethernet WAN del router existente
Fuente: (Elaboración propia)
48
Figura 45. Configuración del puerto WAN Ethernet del router existente
Fuente: (Elaboración propia)
También se logra realizar los cambios en la red redireccionando la IP WAN por el nuevo
49
Figura 48. Prueba de conectividad, central telefónica – router cliente
Fuente: (Elaboración propia)
Finalmente se coordina con la entidad bancaria para que proceda con la validación final de
sus servicios a nivel LAN (ATM, ALARMA, DVR, UPS) y pueda dar la conformidad. Cabe
50
3.2.2.2. Fase 2: Instalación de equipos Cisco Meraki y migración a SDWAN
a) Topología a implementar
El siguiente diagrama muestra las conexiones físicas entre los equipos MERAKI, media
También se puede apreciar que se presentan dos enlaces de datos, uno por fibra óptica
proveniente de la red MPLS y otro mediante un enlace 4G que trabajara como respaldo.
bancaria.
51
El sistema propuesto opera de dos maneras:
Para este escenario, entrara en operatividad el enlace MPLS como principal siempre y
CISCO MERAKI. Asumiendo que sea el caso, el puerto LAN4 del router Meraki quedara
finales (ATM, ALARMA, UPS, DVR) se direcciona al switch CISCO MERAKI MS120-8LP a
través de sus puertos Ethernet ETH1, ETH2, ETH3 y ETH4 de manera consecutiva. Todo
el paquete de información sale por el puerto 9 (ETH9) del switch y se direcciona al puerto
LAN 3 del router CISCO MERAKI. Asimismo, el tráfico se direcciona por el puerto de
INTERNET dirigiéndose al puerto Ethernet WAN 1/5 de la media converter para finalmente
logra la gestión de todos los equipos cisco desde la plataforma DASHBOARD MERAKI.
52
Figura 51. Diagrama de operación del sistema por el enlace principal
Fuente: (Elaboración propia)
53
- Enlace MPLS inactivo – Enlace 4G activo
El otro escenario es cuando cae la red MPLS el cual otorga el servicio de internet y entra
en operación el enlace 4G. Como no hay conectividad en el puerto de INTERNET del router
CISCO MERAKI, el puerto LAN 4 del mismo router se activa permitiendo el flujo de
información hacia el enlace 4G. En este caso el tráfico de información proveniente de los
servicios finales (ATM, ALARMA, UPS, DVR) se direcciona al switch CISCO MERAKI
MS120-8LP a través de sus puertos Ethernet ETH1, ETH2, ETH3 y ETH4 de manera
consecutiva. Todo el paquete de información sale por el puerto 9 (ETH9) del switch y se
direcciona al puerto LAN 3 del router CISCO MERAKI. Debido a que el puerto de
INTERNET del router se encuentra sin conectividad hacia MPLS, el flujo de información se
direcciona al puerto LAN 4 del mismo equipo. El tráfico de información proveniente del
puerto LAN 4 continúa su camino hacia el puerto 8 (ETH8) del switch CISCO MERAKI
MS120-8LP. El puerto Ethernet 8 (ETH8) del switch se refleja al puerto 7 (ETH7) del mismo
equipo de manera interna ya que este último sirve como puerto POE para poder energizar
el GATEWAY CELLULAR 4G. Y es así como todo el tráfico se direcciona al enlace 4G por
lo que al final se logra la gestión de todos los equipos cisco desde la plataforma
DASHBOARD MERAKI.
54
Figura 52. Diagrama de operación del sistema por el enlace de respaldo
Fuente: (Elaboración propia)
55
b) Instalación de equipos
A continuación, se muestra la instalación de los equipos, así como sus conexiones físicas
56
Figura 55. Imagen modelo de un switch Cisco Meraki MS120 – 8LP
Fuente: (Elaboración propia)
Como parte del proceso de implementación, primero se procede con la instalación del
dispositivo 4G el cual coloca en el techo del cajero de manera que este se protege con una
estructura adecuada, los técnicos de campo realizan una perforación para poder sujetar la
estructura de la antena con el cajero. Cabe señalar que los equipos radiantes (antena 4G),
ya vienen configurados pues solo basta con insertarle el chip 4G de la operadora de servicio
y una vez realizado ello se obtiene salida a internet de manera inmediata. Gracias a ello,
el router CISCO MERAKI obtiene el internet que necesita para poder ser gestionado desde
57
Figura 57. Plataforma dashboard Cisco Meraki
58
Luego se procede a validar la cobertura 4G, respetando la siguiente tabla:
RSRQ = -10 dB
59
d) Configuración y migración de enlace principal por fibra óptica
10.196.108.162 /30
60
Luego de haber realizado la configuración de la IP en la interfaz WAN 1, se verifica el
61
Prueba de ping para verificar salida a internet desde la central telefónica
Seguido de ello se procede a verificar la configuración del Switch Meraki MS120 – 8LP,
Cabe señalar que el SWITCH se encuentra previamente configurado con las direcciones
IP, antes de la instalación en sitio. Ese trabajo lo realiza la empresa colaboradora que tiene
62
Figura 66. Configuración del Switch Cisco Meraki
Fuente: (Elaboración propia)
Luego de ello, se procede a validar la conectividad de los servicios del cajero automático
63
Figura 68. Prueba de conectividad entre Data center y sede remota
Fuente: (Elaboración propia)
64
h) Pruebas de alta disponibilidad
También se valida el sistema de alta disponibilidad. Para ello se simula el corte se servicio
del enlace principal. Al realizar lo propuesto se verifica en el dashboard que WAN 1 esta
caída y solo está activo WAN 2 que da como referencia al enlace 4G.
65
También se valida en la plataforma la caída abrupta del enlace WAN 1 proveniente de la fibra óptica y se visualiza el tráfico por el enlace de
respaldo WAN 2.
66
Seguido de ello, se valida nuevamente conectividad hacia los equipos finales desde el Data center principal obteniendo respuesta,
Figura 71. Pruebas de conectividad desde el data center hacia los servicios del cajero
Fuente: (Elaboración propia)
67
Después se procede a restablecer el servicio principal verificando la operatividad del enlace
en el dashboard. Se aprecia en la imagen siguiente que WAN 1 está en estado activo, por
68
Asimismo, en el siguiente grafico se evidencia que el enlace principal WAN 1 volvió a estar operativo.
69
Luego de todo lo realizado, se coordina con la entidad bancaria para que realice sus
pruebas sobre los equipos finales y valide los trabajos realizados para finalmente proceder
70
3.2.3. Cierre del proyecto
El cierre del proyecto se da una vez finalizado la implementación del nuevo sistema de
garantía y el soporte remoto sobre los equipos durante todo el tiempo que se cuente con
el sistema de comunicaciones.
continuación:
acta debe contener la información técnica del servicio o enlaces suministrados y debe
b) Descripción detallada de la solución instalada, indicando el nodo que recibe cada uno
de los enlaces.
el banco.
71
CAPITULO 4
ANALISIS DE RESULTADOS
En el presente capitulo se muestran los resultados obtenidos una vez cumplido con los
bancaria.
promedio de horas mensuales del total de cajeros inoperativos tomado durante el periodo
72
Gracias a la implementación del sistema de alta disponibilidad se logró mantener la
operatividad del sistema de datos del cajero automático ya que ahora cada sede cuenta
Antes de la implementación del proyecto, los enlaces de los cajeros automáticos trabajaban
mediante una red de acceso por cobre y tecnología ADSL el cual generaba constantes
73
Figura 78. Gráfico del tiempo de respuesta mejorado
Fuente: (Elaboración propia)
4.1.3. Ventajas y justificación del uso de SDWAN versus una red WAN tradicional
por MPLS.
En el pasado, las empresas solían conectar sucursales remotas a un nodo central a través
de una red en “estrella”, soportada cada una por una conexión MPLS. Como resultado,
todos los datos pasaban por este nodo central para su procesamiento y redistribución. Tal
Al mismo tiempo se permite un acceso directo a la nube e internet. Al contrario, las redes
MPLS suelen estar ligadas a enlaces privados que son mucho más caros que las
74
SD-WAN tiene un mejor desempeño.
MPLS proporciona un ancho de banda estable y constante. Si bien eso puede parecer una
ventaja, en realidad no lo es ya que el tráfico que suele pasar entre las sedes de una misma
empresa tiene cada vez más requisitos erráticos de rendimiento y ancho de banda. Como
resultado, las empresas necesitan contratar una conexión MPLS teniendo en cuenta el peor
escenario de carga de tráfico, lo que significa que la mayor parte del tiempo, pagan por un
ancho de banda que está muy por encima de sus necesidades o, en caso contrario, que la
Se suele decir que MPLS es más seguro ya que proporciona un enlace seguro y dedicado
entre las oficinas remotas y el nodo central a través de la red troncal y dedicada del
los datos que entrega. Eso sigue siendo responsabilidad del cliente. Incluso cuando pasa
a través de una conexión MPLS, el tráfico debe ser inspeccionado para detectar malware
75
4.2. Aspectos económicos
comunicaciones, así como también se describe los costos por recursos humanos.
servicios tiene convenio con la marca CISCO por lo que hubo una reducción considerable
en los costos.
76
4.2.2. Presupuesto estimado por contrato de recurso humano
Nota: El presupuesto por gastos de materiales (jumper de fibra, patch cord UTP, tornillos,
cinta etiquetadora, etc.) los cubre directamente la empresa colaboradora que facilita el
personal de campo ya que las medidas de cable y entre otros, varían de acuerdo con la
sede.
77
4.3. Aspectos de continuidad del proyecto
satisfactoria en todas las sedes de cajeros de la entidad bancaria, pues para dar fe de ello
PECSA – CDK185156 – CD185157, con fecha del mes de abril del año 2022.
Figura 79. Tráfico de datos en Switch Cisco Meraki MS120 - 8LP (Abril 2022)
Fuente: (Elaboración propia)
78
5.
6.
7.
19.
20.
21.
79
CONCLUSIONES
concluye que SD-WAN es una tecnología de auge con muchas expectativas para el futuro
pues muchas empresas están migrando a esta nueva experiencia debido a que ofrece
escalabilidad, proporciona una interfaz simplificada para el manejo y control de todas las
Así como también, en la renovación a SDWAN se logró poder contar con una plataforma
otros.
También se concluye que la implementación de una nueva red de acceso de fibra óptica
Las redes de cobre utilizadas como medio de acceso son susceptibles a la oxidación
80
RECOMENDACIONES
enlace principal y respaldo deben ser de distintos operadores de servicio con la finalidad
sugiere a futuro migrar la red de acceso de fibra óptica a tecnología GPON, ya que para su
finalidad de poder realizar un mantenimiento y revisión del estado físico de los equipos de
Se recomienda coordinar con la operadora de servicio que brinda el enlace principal por
fibra óptica, el realizar una visita mensual a la central telefónica con el fin de validar el
estado del jumper de fibra, ya que muchas veces son manipulados por terceros y esto
genera avería.
81
ANEXO 1 – Especificaciones de CISCO MERAKI MX64
82
ANEXO 2 - Especificaciones de switch CISCO MERAKI MS120 8LP
83
84
ANEXO 3 – Especificaciones del GATEWAY CELLULAR MG21 – HW
85
86
ANEXO 4 – Especificaciones del DEMARCADOR DATACOM DM2104 G2 - EDD
87
GLOSARIO
segundo.
PE: Provider Edge – Borde del proveedor. Se refiere a los nodos centrales de la red,
red
VRF: Virtual routing and forwarding es una tecnología que permite independizar
88
BIBLIOGRAFÍA
Chafloque, J. (2018). Propuesta de diseño de una red de datos de área local bajo la
arquitectura de redes definidas por software para la Red Telemática de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Colmenar, B. (2012). Diseño de una red WAN para una compañia nacional. (Tesis de
pregrado). Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España.
Delgado, G., & Rubiano, A. (2018). Renovación tecnológica SD-WAN cliente corporativo.
(Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogota, Colombia.
Iglesias, D., Alvarez, F., & Ramos, A. (2018). Combinacion de mecanismos MPLS en una
arquitectura SDN. 7mo congreso iberoamericano de ingenieria, (pág. 2). La
Habana, Cuba.
89
Iza, F. (2011). Migracion de la red de cobre a fibra óptica para la inclusión de nuevos
servicios en la central de Izamba para la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones CNT S.A. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de
Ambato, Ambato, Ecuador.
Janampa, J. (2019). Diseño de una red de fibra óptica para implementar el servicio de
banda ancha para Andina Perú cable E.I.R.L. en la ciudad de Cerro de Pasco.
(Tesis de pregrado). Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro De
Pasco, Perú.
Leon, C. (2020). Influencia del uso de una red privada virtual a través de un MPLS en la
interconexion y el acceso a la informacion en tiempo real de las notarias del
distrito de Cajamarca, Baños del Inca y el colegio de notarios. (Tesis de
pregrado). Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, Perú.
Lopez, J. (2020). Emulacion de una red SD-WAN (Software-Defined Wide Area Network)
utilizando tecnologia Fortinet y el software GNS3. (Tesis de pregrado). Escuela
Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.
Marin, L. (2021). Diseño y simulación de una red WAN definida por software, mediante la
tecnología SD-WAN, para optimizar la disponibilidad de red y aplicar control por
aplicativos. (Tesis de maestría). Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil,
Guayaquil, Ecuador.
Mingrone, N. (2019). Red privada de centro médico aplicando tecnología SD-WAN. (Tesis
de pregrado). Universidad Argentina de la Empresa, Santa Fe, Argentina.
Montoya, S., & Jimenez, R. (2020). Redes de nueva generacion (NGN), seguridad en SD-
WAN redes de conectividad basadas en software. (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Medellin, Colombia.
Prieto, J. (2014). Diseño de una red de acceso mediante fibra óptica. (Tesis de pregrado).
Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.
Ramos, A. (2019). Diseño e implementación de una red de acceso con fibra óptica
utilizando tecnología VDSL/FTTX para mejorar los servicios de
telecomunicaciones, de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones Empresa
Pública en Guano. (Tesis de maestría). Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
90
Romero, E., & Cuenca, J. (2020). Implementación de SD-WAN Corporativo para el uso
eficiente de las telecomunicaciones para el Holding Quito Motors. Polo del
conocimiento, 5(1), 173.
91