Cisco Sdwan Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Electrónica

Programa Especial de Titulación

Implementación de la tecnología SDWAN mediante el empleo de fibra óptica

aplicado a cajeros automáticos de una entidad bancaria

Carlos Alfredo Arguis Taco

Para optar el Título Profesional de

Ingeniero Electrónico

Asesor: Mansilla Yanqui, Javier Gonzalo

Lima – Perú

2022
Implementación de la tecnología SDWAN mediante el empleo
de fibra óptica aplicado a cajeros automáticos de una entidad
bancaria
INFORME DE ORIGINALIDAD

14 %
INDICE DE SIMILITUD
14%
FUENTES DE INTERNET
2%
PUBLICACIONES
3%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE

FUENTES PRIMARIAS

1
repositorio.espe.edu.ec
Fuente de Internet 2%
2
repositorio.ucsg.edu.ec
Fuente de Internet 1%
3
dspace.espoch.edu.ec
Fuente de Internet 1%
4
docplayer.es
Fuente de Internet 1%
5
cybertesis.unmsm.edu.pe
Fuente de Internet 1%
6
hdl.handle.net
Fuente de Internet 1%
7
Submitted to Universidad Tecnologica del
Peru
1%
Trabajo del estudiante

8
renati.sunedu.gob.pe
Fuente de Internet 1%
DEDICATORIA

El presente trabajo primeramente se

lo dedico a Dios, por darme la

fortaleza para seguir avanzando.

También a mis padres y hermanos

quienes siempre han estado en todo

momento motivándome a superarme

como persona y profesionalmente.

I
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis compañeros de

estudio de la universidad, compañeros

de trabajo quienes siempre aportaron

conocimientos profesionales para

enriquecerme intelectualmente.

II
RESUMEN

El presente informe de suficiencia profesional se refiere a la implementación de la

tecnología SDWAN mediante el empleo de fibra óptica aplicado a cajeros automáticos de

una entidad bancaria cuya finalidad es la de mitigar los problemas de deficiencia en su red

de datos, así como también evolucionar la MPLS convencional hacia SDWAN para obtener

un sistema escalable y mejorar la capacidad de crecimiento de la red para futuros

requerimientos.

La solución se divide en dos fases:

1. Realizar la migración física y lógica del sistema de datos de los cajeros automáticos,

cambiando el medio de acceso de cobre a fibra óptica, para luego implementar la

instalación de equipos media converter, validando la calidad de potencia óptica tanto en la

red de acceso como en el equipo lado cliente, para finalmente dejar el cajero operativo.

2. La segunda fase trata en realizar las migraciones a SDWAN, implementando un enlace

principal por fibra óptica y el de contingencia mediante enlace 4G. Para ello se realizará la

renovación e instalación de equipos de la marca CISCO MERAKI (router, switch y un

modem celular). Dicho equipamiento ira enlazado al equipo media converter previamente

instalado en la fase anterior. Seguido de ello se realizará la migración a nivel de red

redireccionando la nueva IP WAN asignada. Finalmente se realizará la configuración de

III
los equipos SDWAN mediante el dashboard CISCO MERAKI, el cual controla a todas las

sedes remotas.

Los resultados obtenidos de la solución permiten tener un sistema de datos estable en

cuanto a su funcionamiento, escalable ante algún cambio o aumento de capacidad de

sedes e inteligente debido al control centralizado utilizando el internet.

Palabras claves: Tecnología SDWAN, Migración a fibra óptica.

IV
ABSTRACT

This professional sufficiency report refers to the implementation of SDWAN technology, the

use of optical fiber applied through ATMs of a bank whose purpose is to mitigate deficiency

problems in its data network, as well as to evolve the MPLS conventional to SDWAN to

obtain a scalable system and improve the growth capacity of the network for future

requirements.

The solution is divided into two phases:

1. Perform the physical and logical migration of the ATM data system, changing the means

of access from copper to fiber optics, and then implement the installation of media converter

equipment, validating the quality of optical power in both the access network as in the client-

side computer, to finally leave the cashier operational.

2. The second phase deals with migrating to SDWAN, implementing a main fiber optic link

and a contingency link using 4G. For this, the installation of the CISCO MERAKI brand

routers will be carried out, which will be connected to the previously installed media

converters and, in turn, the connection of the GATEWAY 4G will be made as a contingency

link. This will be followed by the network migration to the new VRF designated as

SDWAN_BBVM. Finally, the configuration of the SDWAN equipment will be carried out

through the control panel which controls all the remote sites.

V
The results obtained from the solution allow to have a stable data system in terms of its

operation, scalable in the event of any change or increase in the capacity of headquarters

and intelligent due to the centralized control using the internet.

Keywords: SDWAN technology, Migration to fiber optics.

VI
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................... I

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... II

RESUMEN......................................................................................................................................... III

ABSTRACT ........................................................................................................................................ V

ÍNDICE ............................................................................................................................................. VII

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... XI

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................................XIV

INTRODUCCION .............................................................................................................................XV

CAPITULO 1 ...................................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 1

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................................................... 1

1.1.1. Problema general ....................................................................................................... 3

1.1.2. Problemas específicos ............................................................................................... 3

1.2. OBJETIVO ........................................................................................................................................................ 4

1.2.1. Objetivo general ......................................................................................................... 4

1.2.2. Objetivos específicos.................................................................................................. 4

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .................................................................................................................. 4

1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES ......................................................................................................................... 5

1.4.1. Alcances ..................................................................................................................... 5

1.4.2. Limitaciones ................................................................................................................ 6

CAPITULO 2 ...................................................................................................................................... 7

2. MARCO TEORICO..................................................................................................................... 7

2.1. ESTADO DEL ARTE ......................................................................................................................................... 7

2.1.1. Antecedentes nacionales ........................................................................................... 7

2.1.2. Antecedentes internacionales .................................................................................... 8

VII
2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ........................................................................................................................ 10

2.2.1. Sistema de telecomunicaciones ............................................................................... 10

2.2.1.1. Elementos de un sistema de telecomunicaciones ............................................... 10

2.2.2. Redes WAN .............................................................................................................. 11

2.2.2.1. Tipos de redes WAN ............................................................................................ 11

2.2.3. Redes definidos por software – SDN ....................................................................... 12

2.2.3.1. Arquitectura de las SDN ....................................................................................... 13

2.2.4. Redes SDWAN ......................................................................................................... 13

2.2.4.1. Ventajas de uso de una red SDWAN ................................................................... 15

2.2.5. Red MPLS ................................................................................................................ 15

2.2.6. Cable de cobre ......................................................................................................... 16

2.2.7. Tecnología ADSL ..................................................................................................... 17

2.2.8. Fibra óptica ............................................................................................................... 18

2.2.8.1. Ventajas de su aplicación ..................................................................................... 19

2.2.9. Alta disponibilidad ..................................................................................................... 20

2.2.10. Red privada virtual – VPN ........................................................................................ 20

2.2.11. Tecnología 4G .......................................................................................................... 21

2.2.12. Media Converter ....................................................................................................... 21

2.2.13. Latencia .................................................................................................................... 22

2.2.14. Tranceiver de fibra óptica ......................................................................................... 22

2.2.15. Planta interna ........................................................................................................... 23

2.2.16. Distribuidor de fibra óptica – ODF ............................................................................ 24

CAPITULO 3 .................................................................................................................................... 25

3. DESARROLLO DE LA SOLUCION ........................................................................................ 25

3.1. PLANEAMIENTO DEL PROYECTO .............................................................................................................. 25

3.1.1. Topología inicial ........................................................................................................ 25

3.1.2. Sistema final ............................................................................................................. 26

3.1.3. Metodología propuesta ............................................................................................. 27

3.1.4. Estructura de descomposición de trabajo – EDT ..................................................... 28

VIII
3.1.5. Organización del equipo de proyecto ....................................................................... 29

3.1.6. Identificación y análisis de riesgos ........................................................................... 30

3.1.7. Cronograma de tiempo ............................................................................................. 32

3.2. EJECUCIÓN DEL PROYECTO...................................................................................................................... 34

3.2.1. Requerimientos técnicos del proyecto ..................................................................... 34

3.2.1.1. Dimensionamiento del ancho de banda ............................................................... 34

3.2.1.2. Equipamiento utilizado para la implementación ................................................... 34

3.2.2. Desarrollo del proyecto ............................................................................................. 38

3.2.2.1. Fase 1: Implementación de nuevo enlace por fibra óptica y migración del sistema

de datos del cajero automático............................................................................................. 38

3.2.2.2. Fase 2: Instalación de equipos Cisco Meraki y migración a SDWAN .................. 51

3.2.3. Cierre del proyecto ................................................................................................... 71

CAPITULO 4 .................................................................................................................................... 72

4. ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................................. 72

4.1. ASPECTOS TÉCNICOS ................................................................................................................................ 72

4.1.1. Resultado de la implementación del sistema de alta disponibilidad ........................ 72

4.1.2. Resultado de la implementación de SDWAN basado en fibra óptica ...................... 73

4.1.3. Ventajas y justificación del uso de SDWAN versus una red WAN tradicional por

MPLS. 74

4.2. ASPECTOS ECONÓMICOS .......................................................................................................................... 76

4.2.1. Presupuesto de adquisición de equipamiento .......................................................... 76

4.2.2. Presupuesto estimado por contrato de recurso humano ......................................... 77

4.3. ASPECTOS DE CONTINUIDAD DEL PROYECTO ........................................................................................ 78

CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 80

RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 81

ANEXO 1 – ESPECIFICACIONES DE CISCO MERAKI MX64 ...................................................... 82

ANEXO 2 - ESPECIFICACIONES DE SWITCH CISCO MERAKI MS120 8LP .............................. 83

ANEXO 3 – ESPECIFICACIONES DEL GATEWAY CELLULAR MG21 – HW ............................. 85

IX
ANEXO 4 – ESPECIFICACIONES DEL DEMARCADOR DATACOM DM2104 G2 - EDD ........... 87

GLOSARIO ...................................................................................................................................... 88

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 89

X
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol de problemas .............................................................................................2

Figura 2. Elementos de un sistema de telecomunicaciones .............................................10

Figura 3. Topología de una red WAN ...............................................................................11

Figura 4. Arquitectura de las SDN....................................................................................13

Figura 5. Diagrama topológico de una red SDWAN .........................................................14

Figura 6. Esquema general MPLS – VPN ........................................................................16

Figura 7. Cable de cobre multipar ....................................................................................17

Figura 8. Cable de cobre coaxial......................................................................................17

Figura 9. Composición y partes de la fibra óptica .............................................................19

Figura 10. Modelo estructural de una red privada virtual ..................................................21

Figura 11. Media converter DATACOM DM2104 .............................................................22

Figura 12. Latencia muestreada en milisegundos ............................................................22

Figura 13. Tranceiver SFP 1 hilo monomodo ...................................................................23

Figura 14. Planta interna de una central telefónica ..........................................................23

Figura 15. Distribuidor de fibra óptica – ODF ...................................................................24

Figura 16. Topología inicial de la red de cajeros ..............................................................25

Figura 17. Topología final propuesta ................................................................................26

Figura 18. Metodología PMBOK – ciclo de vida ...............................................................27

Figura 19. Estructura del EDT ..........................................................................................28

Figura 20. Organización del equipo de proyecto ..............................................................29

Figura 21. Diagrama de Gantt ..........................................................................................33

Figura 22. Router Cisco Meraki MX64 – HW ....................................................................35

Figura 23. Switch Cisco Mekari MS120 – 8LP – HW ........................................................35

Figura 24. Integrated Cellular Antenna MG21 – HW ........................................................36

Figura 25. Media converter DATACOM DM2104 - EDD ...................................................37

Figura 26. Tranceiver SFP monomodo ............................................................................37

XI
Figura 27. Topología inicial detallada ...............................................................................38

Figura 28. Router existente operando por ADSL..............................................................39

Figura 29. Topología a implementar ................................................................................39

Figura 30. Recurso de acceso HUAWEI MA5600T ..........................................................41

Figura 31. Posición reflejo del recurso de acceso ............................................................41

Figura 32. Planta interna - ODF 30 ..................................................................................42

Figura 33. Planta interna - ODF 30 G01 FO: 13 ...............................................................42

Figura 34. Recorrido del tendido de jumper en el Nodo ...................................................43

Figura 35. Nivel de potencia de recepción .......................................................................44

Figura 36. Conexión de fibra al puerto óptico del MC.......................................................44

Figura 37. Nivel de potencia de recepción en el media converter ....................................45

Figura 38. Datos de gestión en el recurso de acceso.......................................................45

Figura 39. Líneas de comandos configurados en el media converter ...............................46

Figura 40. Prueba de conectividad, recurso de acceso - media converter .......................47

Figura 41. Prueba de conectividad, media converter – recurso de acceso .......................47

Figura 42. Conexión hacia el puerto WAN en el media converter ....................................48

Figura 43. Conexión hacia el puerto Ethernet WAN del router existente ..........................48

Figura 44. Configuración del router existente ...................................................................48

Figura 45. Configuración del puerto WAN Ethernet del router existente ...........................49

Figura 46. Aprovisionamiento en la red para el CD 221095 .............................................49

Figura 47. Prueba de conectividad, router cliente – central telefónica ..............................49

Figura 48. Prueba de conectividad, central telefónica – router cliente ..............................50

Figura 49. Cajero automático operativo ...........................................................................50

Figura 50. Topología SDWAN a implementar ..................................................................51

Figura 51. Diagrama de operación del sistema por el enlace principal .............................53

Figura 52. Diagrama de operación del sistema por el enlace de respaldo........................55

Figura 53. Topología implementada.................................................................................56

XII
Figura 54. Imagen modelo de un router Cisco Meraki MX64 ............................................56

Figura 55. Imagen modelo de un switch Cisco Meraki MS120 – 8LP ...............................57

Figura 56. Instalación del gateway celular 4G ..................................................................57

Figura 57. Plataforma dashboard Cisco Meraki ...............................................................58

Figura 58. Verificación del estado de operatividad del enlace 4G ....................................58

Figura 59. Matriz de rangos de cobertura 4G ...................................................................59

Figura 60. Calidad de señal de cobertura 4G ...................................................................59

Figura 61. Diagrama de direccionamiento IP ...................................................................60

Figura 62. Aprovisionamiento en la red de la operadora ..................................................60

Figura 63. Configuración de la IP WAN en el router MERAKI ..........................................61

Figura 64. Prueba de ping Nodo – Cliente .......................................................................61

Figura 65. Prueba de ping hacia DNS de Google 8.8.8.8 .................................................62

Figura 66. Configuración del Switch Cisco Meraki ...........................................................63

Figura 67. Diagrama de conectividad entre Data center y sede remota ...........................63

Figura 68. Prueba de conectividad entre Data center y sede remota ...............................64

Figura 69. Validación de caída de enlace principal ..........................................................65

Figura 70. Validación de caída de enlace principal ..........................................................66

Figura 71. Pruebas de conectividad desde el data center hacia los servicios del cajero ..67

Figura 72. Validación de operatividad del enlace principal ...............................................68

Figura 73. Validación de operatividad del enlace principal ...............................................69

Figura 74. Cajero automático operativo ...........................................................................70

Figura 75. Gráfico de incidencias del sistema anterior .....................................................72

Figura 76. Gráfico de incidencias del sistema actual........................................................73

Figura 77. Gráfico del tiempo de respuesta mejorado ......................................................73

Figura 78. Gráfico del tiempo de respuesta mejorado ......................................................74

Figura 79. Tráfico de datos en Switch Cisco Meraki MS120 - 8LP (Abril 2022) ................78

Figura 80. Gráfico de operatividad de enlaces SDWAN (Abril 2022) ................................79

XIII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cuadro de problemas (causa – efecto) ................................................................3

Tabla 2. Cuadro comparativo de las tecnologías xDSL. ...................................................18

Tabla 3. Cuadro de funciones de cada recurso humano ..................................................29

Tabla 4. Matriz de riesgos asociados al proyecto .............................................................30

Tabla 5. Matriz de probabilidad e impacto........................................................................31

Tabla 6. Cronograma de actividades ...............................................................................32

Tabla 7. Descripción de topología a implementar - fase 1 ................................................40

Tabla 8. Tabla de direccionamiento .................................................................................62

Tabla 9. Presupuesto de adquisición de equipos para una sola sede ..............................76

Tabla 10. Presupuesto de adquisición para 671 sedes ....................................................76

Tabla 11. Presupuesto estimado por honorarios ..............................................................77

Tabla 12. Presupuesto estimado total ..............................................................................77

XIV
INTRODUCCION

En los últimos tiempos, la tecnología de las telecomunicaciones ha ido desarrollándose de

forma considerable hasta la medida de lograr un control centralizado de todo un sistema

de redes mediante el uso de internet.

Es así como las redes definidas por software SDN, permite el monitoreo de manera

inteligente y centralizado de toda una red, reemplazando a la arquitectura de las redes

tradicionales MPLS.

Es por ello por lo que muchas empresas en el Perú buscan renovar su red de datos

implementando una WAN definida por software, el cual garantice escalabilidad, menor

coste a nivel de hardware y seguridad al momento de transferir información.

La entidad bancaria de la cual trataremos cuenta con 671 cajeros a nivel nacional, de los

cuales se pudo verificar que cuenta con un sistema de datos inestable, opera por una red

de acceso de cobre el cual utiliza tecnología obsoleta, así como también el sistema de

datos no cuenta con una interfaz gráfica que supervise y controle las sedes remotas en

tiempo real.

El presente proyecto está motivado en solventar las carencias que presenta el sistema de

datos de los cajeros automáticos de la entidad bancaria a nivel nacional mediante la

renovación de su sistema, implementando la tecnología SDWAN.

Es así como el informe a presentar se compone de IV capítulos explicados a continuación:

XV
Capítulo 1: Se detalla la problemática para poder deducir el problema general y específico,

pues en base a ellos se formula los objetivos.

Capítulo 2: Se realiza la investigación de antecedentes nacionales e internacionales

relacionados al tema principal. También se detalla el fundamento teórico el cual servirá

como base para dar soporte a la descripción del desarrollo del proyecto.

Capítulo 3: Se realiza la descripción del desarrollo de la solución, informando las

actividades por etapas.

Capítulo 4: Se efectúa el estudio de los resultados, tanto técnicos como económicos.

XVI
CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Definición del problema

La entidad bancaria a nivel nacional está en constante desarrollo y por ello está en busca

de tener un sistema de datos estable, constante y seguro que otorgue una comunicación

entre todas sus sedes de manera eficiente.

En repetidas ocasiones se presenta falta de conectividad en el sistema de datos de cajeros

los automáticos, debido a que este no cuenta con un sistema de alta disponibilidad que

mantenga estable la operatividad del mismo cajero.

Asimismo, se verifica que el sistema de datos de los cajeros automáticos opera mediante

tecnología ADSL utilizando una red de acceso por cobre siendo está obsoleta tanto en su

equipamiento, así como el material que se emplea para la propagación de datos, en este

caso el cobre.

1
Figura 1. Árbol de problemas
Fuente: (Elaboración propia)

2
Tabla 1. Cuadro de problemas (causa – efecto)

Deficiencia en la Estabilidad de la Red de Datos de Cajeros Automáticos

CAUSA EFECTO

Sistema actual carece de enlace Cese de actividad y operación del

de contingencia. cajero automático.

Empleo de tecnología obsoleta Retraso y lentitud en el tratamiento

mediante el uso de par de cobre. de datos.

Fuente: (Elaboración propia)

1.1.1. Problema general

Deficiencia en la estabilidad de la red de datos de cajeros automáticos

¿Qué hacer para obtener una red de datos estable de todo un sistema de datos de cajeros

automáticos a nivel nacional?

1.1.2. Problemas específicos

a) El sistema de datos de los cajeros automáticos es inestable, debido a que opera con

un solo operador de telecomunicaciones.

¿Cómo conseguir un sistema de datos confiable para mantener la operatividad del cajero

automático?

b) El medio de acceso de cobre que utiliza actualmente los cajeros automáticos genera

alta latencia e inestabilidad en su sistema.

¿Cómo reducir el problema de latencia en la red de datos del cajero automático?

3
1.2. Objetivo

Luego de definir la situación actual y los problemas que suceden en la red de datos de la

entidad bancaria, se plantean los siguientes objetivos:

1.2.1. Objetivo general

Implementar la tecnología SDWAN, mediante el empleo de fibra óptica para optimizar el

servicio en los cajeros automáticos de la entidad bancaria a nivel nacional.

1.2.2. Objetivos específicos

Implementar un sistema de alta disponibilidad que mantenga el servicio de los cajeros

automáticos operativo ante una falla a nivel físico o lógico, contando con un enlace de

fibra óptica operando como sistema de datos principal y un enlace móvil 4G operando

como sistema de datos de respaldo.

Renovar e instalar equipamiento que soporte SDWAN basado en fibra óptica, para lograr

mitigar en nivel de latencia inadecuado en el sistema de datos de cajeros automáticos.

1.3. Justificación e importancia

El proyecto se justifica en los siguientes aspectos:

Tecnológico: El proyecto se justifica ya que implementa nueva tecnología de red de

acceso, reemplazando el cobre tradicional por una red de fibra óptica siendo está más

eficiente y escalable.

Económico: La renovación de equipamiento tiene un gran impacto en el ámbito

económico para la entidad bancaria ya que no se requiere de equipos sofisticados a nivel

de hardware.

Social: La mejora en el sistema de comunicaciones de la entidad bancaria trae consigo

un sistema de comunicación más estable y esto permite una mayor confiabilidad en el

uso del cajero automático por parte de los usuarios finales.

4
1.4. Alcances y limitaciones

1.4.1. Alcances

 El presente proyecto busca alcanzar la implementación y renovación tecnológica en 671

cajeros automáticos.

 El presente informe solo se enfoca en detallar el trabajo realizado de una sola oficina.

 En cada sede remota, se debe garantizar por terceros el montaje de última milla

(UMG) por fibra óptica para la implantación del enlace principal.

 En cada sitio remoto se deben instalar dos (2) enlaces de comunicaciones dedicados,

uno para el circuito principal y el otro secundario.

 Para la implementación del enlace principal, se debe realizar el tendido o jumpeo de

fibra óptica en planta interna de la operadora de servicio, para luego proceder con las

configuraciones tanto en la red, así como en el lado cliente y finalmente confirmar con

la entidad bancaria la operatividad de todo su sistema.

 El enlace secundario debe ser de un proveedor diferente al oferente con el fin de evitar

indisponibilidades por fallas masivas en las diferentes zonas. Para el caso de los cajeros

automáticos, el segundo enlace debe ser por tecnología 4G.

 La red MPLS ofrecida, deberá de brindar salida a internet únicamente a las direcciones

IP de los concentradores de túneles VPN, la misma que tiene que estar protegida para

no comprometer la seguridad de la entidad bancaria.

 Se realizarán las configuraciones, pruebas técnicas de conectividad y conmutación de

los enlaces de comunicación (principal y secundario) que hacen parte de la solución

para cada sitio remoto.

5
1.4.2. Limitaciones

 En este proyecto se excluye la implementación de los router cabecera en los datacenter,

ya que estos fueron considerados en otra etapa.

 Asimismo, no involucra la implementación y supervisión de UMG mediante fibra óptica.

Eso estará a cargo de terceros.

 El proyecto se limita en la configuración e implantación de equipos de la red SDWAN

tales como firewall, balanceadores, etc. Solo se enfoca en la configuración en la red de

acceso, de la media converter, ruteadores y switch a nivel de usuario.

 También de limita en la atención de averías ocasionadas por ruptura de fibra óptica.

Solo se brindará soporte on site así lo requiera solo para inconvenientes a nivel lógico y

hardware.

 Las pruebas finales hacia los servicios que están dentro del cajero automático (alarma,

DVR, ATM, UPS), los realiza el mismo banco mediante el apoyo de un área

especializada pues dicha información no forma parte del presente informe.

 El diseño de la topología a implementar fue desarrollado por unidades internas del banco

y la operadora de servicios, pues para el presente informe solo se detalla la ejecución

de esta como parte del proceso de implementación.

 De la misma manera, información reservada (ganancias, inversiones, procesos internos)

no será considerada en el presente informe.

6
CAPITULO 2

MARCO TEORICO

2.1. Estado del arte

Las fuentes de información consultadas evidencian que en los últimos años, las

investigaciones relacionadas a las redes WAN definidas por software (SD-WAN) que

utilizan conceptos de redes definidas por software (SDN), la definen como un prototipo de

mejora en reemplazo de las redes tradicionales definidos por MPLS.

2.1.1. Antecedentes nacionales

Aguilar (2020), en su tesis denominada “Propuesta de Diseño de una Red Privada de

Telecomunicaciones para Accesos a Aplicaciones de una Entidad Bancaria a través de

Internet”, cuyo principal objetivo es poder diseñar una red privada que cuente con alta

disponibilidad en todos sus enlaces, una mayor capacidad en cuando a aumento de ancho

de banda, mayor seguridad y que sea adaptable ante algún mejoramiento o cambio de

características en la red. Al final se logró simular la propuesta en donde se valida la alta

disponibilidad empleando un segundo operador de servicio como enlace de contingencia,

el control centralizado utilizando aplicaciones en la nube, la confiabilidad del enlace, todo

ello aplicando la tecnología SDWAN. El aporte al presente informe se define en cuanto a

las características que brinda la tecnología SDWAN, ya que es escalable, se puede realizar

un control inteligente centralizado y finalmente se adapta en sistemas de alta disponibilidad.

7
Chafloque (2018), en su trabajo de tesis denominado “Propuesta de diseño de una red de

datos de área local bajo la arquitectura de redes definidas por software para la Red

Telemática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”, cuyo plan principal es

brindar un prototipo de red de datos usando el enfoque de redes definidas por software

para mejorar su eficiencia. Finalmente se logró la simulación del diseño utilizando el

software Minine, donde se plasma el prototipo diseñado para finalmente comparar el bien

que brinda las SDN con respecto a la tecnología actual. El aporte al informe que se está

presentando, se da en cuanto a los beneficios que brinda la arquitectura SDN, ya sea por

su eficiencia en la gestión de redes.

Janampa (2019), en tu tesis titulada “Diseño de una red de fibra óptica para implementar

el servicio de banda ancha para Andina Perú cable E.I.R.L. en la ciudad de Cerro de

Pasco”, cuyo objetivo es plasmar el prototipo de una red por fibra óptica que pueda dar

solución a la problemática que existe en la ciudad de Cerro de Pasco en cuanto a los

servicios básicos digitales. Al final se determina que la implementación de una red por fibra

óptica dará una mejor calidad en el servicio a toda la población ya que esto reemplazará a

la tecnología ADSL, el cual limita el ancho de banda a contratar. El aporte al informe que

se está realizando, es en cuanto al uso de la fibra óptica ya que dicho medio logra transmitir

mayor tráfico información y es más estable en comparación del medio acceso por cobre.

2.1.2. Antecedentes internacionales

Mingrone (2019), en su tesis titulada “Reingeniería de Red Privada de Centro Médico

aplicando tecnología SD-WAN”, cuyo objetivo principal es renovar el sistema de

comunicaciones de un centro de salud con cinco sedes ya que la red privada existente

presenta problemas de técnicos de baja performance, intermitencias, indisponibilidad y

además cuentan con equipos de tecnología obsoleta. Finalmente se logró ejecutar una

8
nueva red de comunicaciones implementado SDWAN, para lo cual se realiza un análisis

económico en cuanto al nuevo modelo instalado y se demuestra un ahorro con los nuevos

equipos implementados siendo esta una tecnología moderna. El aporte al presente informe

es que con el empleo de la tecnología SDWAN se logra un ahorro significativo en cuanto a

la instalación de hardware, en comparación a los equipos que se usan con la tecnología

tradicional MPLS.

Delgado & Rubiano (2018), en su tesis denominada “Renovación Tecnológica SD-WAN

cliente corporativo”, cuyo objetivo principal es el implementar la tecnología SD-WAN sobre

sus 32 sedes a nivel nacional, reutilizando los equipos lado cliente. Finalmente se logra la

implementación concluyendo que la tecnología SD-WAN es dos veces más económica que

la red WAN tradicional, se realiza un mejor manejo de tráfico mediante aplicaciones y es

segura en cuanto a la transferencia de información. El aporte al presente informe es que

mediante la aplicación de la tecnología SD-WAN, se puede realizar un mejor manejo y

control de toda una red de manera más eficiente ya que el control es centralizado.

Marin (2021), en su tesis denominada “Diseño y simulación de una red WAN definida por

software, mediante la tecnología SD-WAN, para optimizar la disponibilidad de red y aplicar

control por aplicativos”, cuyo objetivo principal es optimizar su sistema de comunicaciones

debido a la implementación del teletrabajo por la coyuntura sanitaria del COVID 19,

manteniendo la buena calidad de servicio de datos. Finalmente se logró la implementación

de la tecnología SD-WAN, brindando a los trabajadores de la empresa un servicio de

calidad sin perder la comunicación en todo momento, debido a que se implementó un

sistema de contingencia. El aporte obtenido para nuestro informe es que el sistema de alta

disponibilidad en una red SDWAN trabaja en modo activo-activo y esto conlleva a que el

sistema de datos sea eficiente.

9
2.2. Fundamentos teóricos

2.2.1. Sistema de telecomunicaciones

Se le llama sistema de telecomunicaciones a la agrupación de componentes que logran

hacer factible en envío de información de un sitio a otro, aislados de manera geográfica.

2.2.1.1. Elementos de un sistema de telecomunicaciones

Los elementos que hacen posible un sistema de telecomunicaciones son los siguientes:

Transmisor: El transmisor recibe la información, y lo transforma en una señal para que

esta sea propagada.

Canal de Transmisión: Siendo este el centro entre el transmisor y el receptor,

caracterizándose por ser el enlace de unión entre el origen y destino. Este canal puede ser

un par de alambres, un cable coaxial, el aire, entre otros.

Receptor: El receptor toma y transforma la señal en el dato que se envió en un inicio.

Figura 2. Elementos de un sistema de telecomunicaciones


Fuente: (Iza, 2011)

10
2.2.2. Redes WAN

Según Colmenar (2012), una red WAN define la forma en que se transmiten los datos en

una gran área geográfica. La red WAN utiliza los servicios de un proveedor para

interconectar diferentes LAN. Las tecnologías de señalización y transmisión utilizadas por

estos proveedores de servicios suelen ser transparentes para el usuario final.

Asimismo, Lopez (2020) afirma que las redes WAN (redes de área amplia) conectan

muchas redes de área local (LAN) mediante enrutadores y redes privadas virtuales (VPN),

que admite la comunicación de datos, voz y video a distancias considerables entre varias

sedes y nodos de comunicación de la misma entidad. Las redes WAN generalmente

funcionan en las capas físicas y de enlace del modelo OSI.

Figura 3. Topología de una red WAN


Fuente: (Marin, 2021)

2.2.2.1. Tipos de redes WAN

WAN Conmutadas por circuitos: Se necesita una llamada para establecer la

comunicación, después de lo cual cada usuario puede conectarse directamente a través

de diferentes partes de la red (Perez & Gardey, 2013).

11
WAN Conmutadas por mensaje: Para este tipo de red, el conmutador suele ser una

computadora cuya tarea es aceptar el tráfico de los terminales conectados a él. Estos

equipos verifican la dirección en el encabezado del mensaje y pueden guardarla para la

próxima visita. Puede eliminar, almacenar, redirigir o responder mensajes

automáticamente (Perez & Gardey, 2013).

WAN Conmutadas por paquetes: Los datos enviados por cada usuario se desglosan en

una serie de pequeñas piezas que, al ser recibidas por el destinatario, se juntan para formar

la información original. Cabe destacar que cada paquete escanea la red de forma

independiente como si se tratara de unidades individuales, lo que facilita el tráfico y facilita

la corrección de errores, ya que no es necesario reenviar el resto si solo falla uno de ellos.

(Perez & Gardey, 2013).

2.2.3. Redes definidos por software – SDN

Según Mingrone (2019), la red definida por software (SDN) utiliza una serie de estrategias

que minimiza la implementación y gestión de redes de datos en forma dinámica y escalable.

En términos generales, esto se alcanza aislando el nivel de datos (enrutador,

conmutadores) del nivel de control (protocolos de enrutamiento, información del estatus del

enlace) siendo el nivel de control centralizado para toda la red. En un plano superior al nivel

de control, se encuentra el nivel de administración, que se caracteriza por ser quien

gestione la red a través de una interfaz gráfica. Los servicios de red se provisionan en el

nivel de administración tales como políticas de seguridad, métricas y otros parámetros.

12
2.2.3.1. Arquitectura de las SDN

Según Rodriguez (2017), se establece que la estructura de las redes SDN, está

conformada por tres capas:

a) Capa de aplicación (Network Aplications, Orchestation and Services):

En este nivel es donde residen las aplicaciones de usuario final, siendo estas las que se

relacionan con la empresa de manera directa; en esta capa están los servicios.

b) Capa de control: En esta capa se supervisa el reenvió de información mediante una

interfaz activa ofreciendo un control centralizado.

c) Capa de infraestructura: Esta capa está conformada por los dispositivos que permiten

el envío y conmutación de información.

Figura 4. Arquitectura de las SDN


Fuente: (Alvarado, 2020)

2.2.4. Redes SDWAN

La WAN definida por software (SDWAN) es la agrupación de funciones que permiten que

la red se acondicione de manera dinámica a los estados variantes de la WAN, excluyendo

13
la participación de un administrador de red. Al facilitar un control exhaustivo sobre cómo

reaccionan algunas clases de tráfico a los cambios en el rendimiento de la WAN, las

SDWAN pueden asegurar un rendimiento ideal para aplicaciones de uso crítico y asiste a

prevenir suspensión en el tráfico sensitivo de alto rendimiento. (Romero & Cuenca, 2020).

Según Zuluaga (2020), la red SDWAN es un formato más inteligente a través del cual se

puede construir una WAN en la nube para mejorar la efectividad y la productividad del

negocio, mejorar la experiencia del usuario final y reducir los costos. SDWAN también es

un servicio que permite el enrutamiento dinámico del tráfico de datos a las empresas a

través de una WAN híbrida.

Así como también, Arevalo (2020) explica que una red definida por software con una

arquitectura WAN virtualizada permite a las organizaciones utilizar diferentes tipos de

planes de Internet, ya sea para el trabajo o en casa, para transportar diferentes tipos de

tráfico y conectar de forma segura a los usuarios a las aplicaciones. Una SDWAN enruta

de forma segura e inteligente el tráfico de datos a través de la función de control

centralizado con la finalidad de perfeccionar el rendimiento de la aplicación, el cual

aumenta la productividad, reduce los costos y brinda una mejor experiencia al usuario final.

Figura 5. Diagrama topológico de una red SDWAN


Fuente: (Montoya & Jimenez, 2020)

14
2.2.4.1. Ventajas de uso de una red SDWAN

Según Mingrone (2019), las redes SD-WAN ofrecen mucha superioridad, ya que el sistema

de gestión de elevado nivel permite la replicación de aprovisionamiento de red previamente

adecuado. Entre las ventajas más relevantes tenemos:

 Administración de manera centralizada y escalable: Permite gestionar todos los

elementos de la red en tiempo real y al mismo tiempo. Ejemplo: se puede aplicar una

configuración de acceso a todos los CPE en un mismo tiempo.

 Dispositivos del plano de control virtualizados y 100% seguros.

 Gran aceptación de redes como medio de transporte: Permite el uso de algún camino a

Internet (de cualquier ISP y medio de comunicación) o MPLS como medio de transporte.

 Reduce el coste: Los CPE para SDWAN son fácil de instalar, configurar y también

económicos, puesto que la gran complejidad está en el plano de control, siendo la misma

para para toda la red.

 Instalación sencilla y rápida: El servicio se puede mover de un lugar a otro usando la

conectividad existente en la ubicación actual como medio de transporte.

2.2.5. Red MPLS

La red MPLS (Multi Protocol Label Switching) realiza la conmutación de datos de etiquetas.

Está diseñado para soportar el tráfico de diferentes tipos de conexiones como datos,

internet y telefonía. La red MPLS agrupa diferentes tipos de datos transmitidos a través de

la misma red a la que se agregan etiquetas. Una característica fundamental de una red

MPLS es que se puede utilizar para canalizar múltiples tipos de tráfico a través del núcleo

de la red. Esta red MPLS consta de dispositivos de borde conocidos como enrutadores de

borde de etiqueta (LER) o enrutadores de borde de proveedor (PE) y enrutadores de núcleo

conocidos como enrutadores de conmutación de etiquetas (LSR) o enrutadores de

proveedor (P). (Marin, 2021).

15
MPLS es un instrumento de retransmisión de información eficiente el cual ofrece potencial

en el nivel de enlace de datos y nivel de red. Envía información desde nodos que existen

en una red empleando etiquetas en reemplazo de caminos basados en IP. MPLS emplea

etiquetas con el fin de conocer el camino de los paquetes que atraviesan la red. Los

elementos fundamentales de una estructura MPLS son el Label Switching Router (LSR), el

Edge Router (LER) y el Label Switched Path (LSP). El LSR opera como un distribuidor de

tráfico en la red principal MPLS. Los paquetes IP rotulados se reciben mediante los LSP y

por último son enviados por el LER. (Iglesias, Alvarez, & Ramos, 2018).

Figura 6. Esquema general MPLS – VPN


Fuente: (Leon, 2020)

2.2.6. Cable de cobre

El cable de cobre es el material más común y económico para el empleo de un medio de

comunicación guiado, pues su primera aplicación está relacionada con el telégrafo. Su

empleo en el mundo de las telecomunicaciones es para realizar el envío de información

analógica y digital. En telecomunicaciones, el material de cobre es susceptible a

interferencias electromagnéticas, son propensos a la sulfatación por la humedad del

ambiente y muchas veces son robados por delincuentes. Actualmente, existen muchas

formas diferentes de clasificar los cables de cobre.

El cable de cobre tiene dos categorizaciones relevantes: cable coaxial y par trenzado.

(Tenecora, 2019).

16
Figura 7. Cable de cobre multipar
Fuente: (Tenecora, 2019)

Figura 8. Cable de cobre coaxial


Fuente: (Tenecora, 2019)

2.2.7. Tecnología ADSL

La tecnología ADSL es la más distinguida de las tecnologías de uso por cobre. Sus inicios

tenían por objetivo ofrecer VOD (Video On Demand), pues se dio a conocer por ofrecer

acceso de internet en baja velocidad a miles de abonados a nivel mundial. ADSL usa un

par de cobre, que se coloca en la vivienda del abonado con la línea analógica de telefonía,

los únicos trabajos que necesitan son: en la oficina del proveedor de servicio para unir por

conexión física el DSLAM y distribuir las señales de internet y voz, para finalmente instalar

el splitter, filtro y módem en el lado cliente. También se caracteriza por utilizar un gran

17
rango de modulación para fijar un ancho de banda elevado para la descarga y un mínimo

para la carga de información (Tenecora, 2019).

Tabla 2. Cuadro comparativo de las tecnologías xDSL.

Fuente: (Tenecora, 2019)

2.2.8. Fibra óptica

Las fibras ópticas son un filamento largo, delgado y flexible que es del orden de unos pocos

micrómetros más delgado que un cabello. Es un orientador de ondulación óptica

completamente dieléctrica que consta de dos cilindros concéntricos en forma de vidrio con

diferentes índices de refracción que hacen una estructura monolítica. (Janampa, 2019).

La fibra óptica consiste en un hilo muy fino hecho de vidrio muy puro (aunque también son

de plástico por razones de costo) con un diámetro entre cinco y diez micrómetros. Para

darle rigidez mecánica, se rodea de más vidrio o plástico durante la fabricación, pero este

vidrio o plástico en el exterior no es el que guía la luz. De hecho, las dos partes de la fibra

óptica están diseñadas deliberadamente con distintos indicadores de refracción, de modo

18
que la luz siempre se refleja hacia adentro y por lo tanto, encierra el haz. En el exterior, se

aplica un revestimiento para protección. (Prieto, 2014).

Figura 9. Composición y partes de la fibra óptica


Fuente: (Tenecora, 2019)

2.2.8.1. Ventajas de su aplicación

Ramos (2019) describe las siguientes ventajas de la fibra óptica:

 Permite elevadas celeridades de transmisión debido a la elevada amplitud de banda que

sostiene.

 Son invulnerables a la diafonía (crosstalk), a diferencia de las redes de cobre en las que

existe un nexo magnético, el material con el que está hecho la fibra óptica es de plástico

o vidrio el cual elimina el problema de acoplamiento magnético.

 Son invulnerables a la interferencia, es decir que son tolerables al ruido eléctrico

ocasionado por maquinarias eléctricas, focos fluorescentes, etc.

 No emiten ruido electromagnético porque las fibras, como ya se mencionó, están hechas

de materiales aislantes concluyendo que no emiten energía.

19
2.2.9. Alta disponibilidad

Según Sanchez & Vargas (2018) la definición de alta disponibilidad, junto con el de

redundancia, se entiende a la eficiencia de un sistema de comunicaciones en el censado

de algún fallo en la red de la manera más veloz posible y que esta sea capaz de responder

de forma efectiva y eficiente logrando mantener estable el sistema de datos.

Asimismo, Aguilar (2020) explica que la implementación de alta disponibilidad significa que

el tráfico de la red pueda transmitirse a través del enlace alternativo. Donde el segundo

enlace debe tener la capacidad lógica y física para tolerar todo el tráfico.

2.2.10. Red privada virtual – VPN

Según Arevalo (2020) las redes privadas virtuales (VPN) se utilizan para conectar dos o

más sucursales a distancia. En vez de enlaces dedicados entre redes, las VPN usan

enlaces lógicos que se enruta (tunelizan) mediante redes públicas, que generalmente son

redes de empresas que proveen internet. El tipo de VPN depende de las conexiones que

esté utilizando y de si la red del cliente o del proveedor realiza el túnel virtual.

Así como también Toribio (2021) explica que la red privada virtual es una tecnología muy

utilizada que consiste en emular la conexión a servicios internos como si estuviera dentro

de la red LAN corporativa. Se pueden utilizar dos tipos de conexiones VPN:

 SSL VPN para la conexión remota de usuarios a través de un cliente.

 IPSEC VPN para establecer una conexión lógica a través de Internet para el acceso y

crear un canal de conexión virtual a los servicios internos.

Asimismo, Marin (2021) indica que las VPN son redes que abarcan una gran área

geográfica, estas redes tienen diferentes máquinas para cumplir con los requisitos del

usuario. Las VPN reducen el tiempo y el dinero para las empresas que tienen sucursales

en diferentes ubicaciones geográficas. En la forma más simple, una VPN interconecta dos

espacios remotos a través de una red pública para formar una conexión virtual.

20
Figura 10. Modelo estructural de una red privada virtual
Fuente: (Leon, 2020)

2.2.11. Tecnología 4G

La tecnología de cuarta generación o 4G opera mediante redes inalámbricas digitales de

elevada velocidad. En telecomunicaciones, 4G es el acrónimo utilizado para indicar que

pertenece a la cuarta generación de tecnología móvil. La tecnología 4G no es un estándar

establecido, pues es la agrupación de tecnologías y protocolos para acceder a la máxima

eficiencia de procesamiento logrado luego de la convergencia entre redes cableadas e

inalámbricas. (Bances & Ipanaque, 2016).

2.2.12. Media Converter

Los media converter o también llamados demarcadores, se emplean para enlazar de

manera fácil dos tipos diferentes de dispositivos o redes. Si bien es cierto, interconectar

enlaces de cobre y fibra es su aplicación más usada, los conversores de medios de fibra

también facilita a los abonados enlazar dos redes multimodo o unir una red multimodo a

modo único para distancias geográficamente distantes. La aplicación más común es en

la implementación de circuitos digitales, cuya función es recepcionar datos mediante señal

óptica y transformarlo a señal eléctrica cuya señal nueva es recepcionada por un puerto

eléctrico del mismo equipo.

21
Figura 11. Media converter DATACOM DM2104
Fuente: (Elaboración propia)

2.2.13. Latencia

En informática, “latencia” describe un tipo de retraso. Por lo general, se refiere a retrasos

en la transmisión o procesamiento de datos que pueden deberse a una variedad de

razones.

Figura 12. Latencia muestreada en milisegundos


Fuente: (Elaboración propia)

2.2.14. Tranceiver de fibra óptica

Es un dispositivo conformado por un transmisor y receptor cuya finalidad es la de realizar

la conversión de señal óptica a señal eléctrica o viceversa. Existen muchos tipos de

tranceivers que se diferencian según su aplicación y características como la longitud de

onda de trabajo, el ancho de banda máximo que puede soportar, tipo monomodo y

multimodo, etc.

22
Figura 13. Tranceiver SFP 1 hilo monomodo
Fuente: (Elaboración propia)

2.2.15. Planta interna

Se denomina planta interna al equipamiento existente dentro de una central telefónica

sobre los cuales se realizan interconexiones con el fin de proveer servicios de telefonía,

internet entre otros.

Figura 14. Planta interna de una central telefónica


Fuente: (Elaboración propia)

23
2.2.16. Distribuidor de fibra óptica – ODF

Es un distribuidor que se emplea para enlazar equipos de acceso ubicados dentro de una

central telefónica con los equipos finales ubicados en el abonado mediante la interconexión

por fibra óptica.

Figura 15. Distribuidor de fibra óptica – ODF


Fuente: (Elaboración propia)

24
CAPITULO 3

DESARROLLO DE LA SOLUCION

3.1. Planeamiento del proyecto

3.1.1. Topología inicial

A continuación, se muestra la topología con el que trabaja los cajeros automáticos de la

entidad bancaria.

Figura 16. Topología inicial de la red de cajeros


Fuente: elaboración propia

En su gran mayoría, los cajeros de la entidad en mención trabajan con medio de acceso

por cobre y a un ancho de banda de 256 KB. Dicha tecnología es obsoleta por lo que

actualmente el sistema de comunicaciones de la entidad bancaria presenta constantes

caídas de servicio y alta latencia.

25
3.1.2. Sistema final

El presente proyecto tiene como propuesta implementar una solución basada en tecnología

SDWAN mediante la instalación de equipos de la marca CISCO MERAKI, pero a su vez

previamente se realizará la actualización del medio de acceso a fibra óptica.

Figura 17. Topología final propuesta


Fuente: (Elaboración propia)

El alcance de proyecto es lograr la renovación de nuevos enlaces en los 671 cajeros que

fueron identificados como deficientes a nivel de sistema de comunicaciones pues para ello

la implementación del proyecto se dividirá en 2 fases.

Fase 1:

En la primera etapa del proyecto, se realizará migración de medio de acceso de cobre a

fibra óptica, también se realizará la instalación y configuración de un equipo media

converter o también llamado demarcador óptico para finalmente ejecutar la migración

lógica a nivel de la red, dejando operativo el cajero automático tal cual estaba inicialmente,

pero con nueva característica de ancho de banda y tecnología de acceso.

26
Fase 2:

En la segunda etapa del proyecto de inversión, se realizará la actualización del

equipamiento (router, switch, y un gateway celular) todo esto con el fin de poder

implementar y ejecutar las migraciones a SDWAN a nivel lógico en la red.

Finalmente se realizarán pruebas de conectividad con el datacenter principal y se validará

el sistema de alta disponibilidad que será atendido por un enlace 4G.

3.1.3. Metodología propuesta

La metodología utilizada en el presente proyecto de inversión será el modelo PMBOK. El

cual se divide en 5 fases.

Figura 18. Metodología PMBOK – ciclo de vida

Fuente: (Elaboración propia)

Inicio: En esta etapa se da la construcción del documento acta del proyecto, se detalla la

problemática o motivación a implementar la renovación de tecnología y se realiza la firma

del contrato.

Planificación: En esta etapa se planifica los trabajos a ejecutar mediante un cronograma

de actividades en el cual se plasma los plazos de entrega. También de planifica la cantidad

de trabajadores a contratar de acuerdo con la magnitud de labores que requiere la

ejecución del proyecto. Asimismo, se planifica fecha de capacitación al personal técnico de

campo, supervisores y personal NOC.

27
Ejecución: En esta etapa se realiza la implementación de la solución ejecutando las

migraciones de medio de acceso, cambio de equipos, migración lógica en la red e

implementación de alta disponibilidad.

Monitoreo y control: En esta etapa se controla el avance de lo planificado en términos de

tiempo. También se realiza la supervisión del enlace de cada sede remota ya migrada y se

realiza un control a nivel de red mediante una plataforma virtual.

Cierre: En esta fase se realiza la verificación final de los entregables, se firma las actas de

recepción conforme y se da por finalizada la implantación del proyecto.

3.1.4. Estructura de descomposición de trabajo – EDT

A continuación, se muestra los paquetes de trabajo que van dentro de cada etapa del

proyecto.

Figura 19. Estructura del EDT


Fuente: (Elaboración propia)

NOTA: Las tareas correspondientes a la etapa de inicio 1.1 y 1.3 indicados en el EDT, no

se incluye en el presente informe debido a que corresponde a la fase de contrato entre

entidades.

28
3.1.5. Organización del equipo de proyecto

La organización del proyecto está conformada por personal calificado designado para cada

área, garantizando la calidad de ejecución y velar por el cumplimiento de esta.

Figura 20. Organización del equipo de proyecto


Fuente: (Elaboración propia)

Tabla 3. Cuadro de funciones de cada recurso humano

29
3.1.6. Identificación y análisis de riesgos

En esta parte del informe se logra identificar los posibles riesgos que podrían ocasionar la

no ejecución de tareas programadas, así como también se detalla el plan de acción para

minimizar o mitigar inconvenientes.

Tabla 4. Matriz de riesgos asociados al proyecto

Riesgos Catego
Tipo de Probabilid
asociados al Riesgo Causa Impac rizaci Plan de acción
riesgo ad
proyecto to ón

Realizar un
No hay
Acordar con el Retraso de seguimiento
permisos para
cliente, fecha de actividad por constante con el
ingresar al Accesibilidad Medio Probable
instalación de no ingreso a cliente para
local del
equipos la sede asegurar la
cliente
atención.

Se debe estipular

clausulas con el

Retraso en la cliente para contar


Envió de Logística de
llegada de Contratos Poco con un plan de
equipos a transporte Crítico
equipos a terceros probable acción en caso de
provincia deficiente
sitio. la demora en la

llegada del

equipamiento.

Asignar NOC

Recursos de dedicado a
Sin
red averiado supervisar cada
Implementación conectividad Demora de No
y/o errores de Alto instalación para
de red a nivel de procesos probable
configuración resolver problemas
red
de conectividad.

30
Error de

configuración Coordinar y

en equipos y asegurar asistencia


Sin
falta de con personal del
Pruebas de conectividad, Deficiencia Alto Poco
conocimiento área de NOC para
conectividad ni técnica probable
por parte de asegurar la
redundancia
personal conectividad.

técnico

Falla de

conectividad Coordinar y

hacia asegurar asistencia

Pruebas en equipos Fallas técnicas Deficiencia con personal del


Alto Probable
producción finales a nivel de red técnica área de NOC para

(Alarmas, asegurar la

DVR, UPS y conectividad.

ATM)

Incluir
Falta de Falta de
capacitaciones e-
ingenieros compromiso
Disponibilida learning con el
Capacitación en las de los Crítico Probable
d de grupo de formación
capacitacion interesados en
personal de la compañía.
es la operación.

Tabla 5. Matriz de probabilidad e impacto

31
3.1.7. Cronograma de tiempo

A continuación, se precisa el cronograma de actividades señalado en una tabla y seguido

de un diagrama de GANTT.

El proyecto de inversión tiene un plazo de implementación de 180 días calendarios cuya

fecha de inicio fue el 26/10/2020.

Tabla 6. Cronograma de actividades

32
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

26/10/2020 15/11/2020 05/12/2020 25/12/2020 14/01/2021 03/02/2021 23/02/2021 15/03/2021

Firma de contrato

Asignacion de CAPEX

Gestionar compra de equipos

Planificacion de la Gestion del proyecto

Instalacion de sisegos ( Fibra optica)

Instalacion y configuracion de media converter + migracion de red en fase 1

Instalacion y configuracion de equipos cisco meraki + migracion de red en fase 2

Realizar pruebas de monitoreo

Aceptación y firma de ACTA

Figura 21. Diagrama de Gantt


Fuente: (Elaboración propia)

33
3.2. Ejecución del proyecto

3.2.1. Requerimientos técnicos del proyecto

3.2.1.1. Dimensionamiento del ancho de banda

Como parte del requerimiento de proyecto, se realiza el cálculo del ancho de banda total

que se utilizara para la puesta en servicio de los ATMs.

CANT. SEDES BW (MB)

ATM 671 2

- 671 sedes contaran con un BW de 2 MB

El total de ancho de banda a utilizar en la migración de cajeros automáticos es de 1342

MB.

Nota: En otra parte de proyecto, se implementó un enlace cabecera con un ancho de

banda total de 20 GB que da servicio a los cajeros automáticos y a las oficinas a nivel

nacional, por lo que para el caso de las migraciones en cajeros, el ancho de banda que

se utilizará está dentro del rango de la capacidad total.

3.2.1.2. Equipamiento utilizado para la implementación

Como parte de la ejecución del proyecto, a continuación se señalan los aspectos técnicos

de cada equipo a implementar, los cuales darán soporte a la nueva tecnología SDWAN.

Router Cisco Meraki MX64-HW

- Se administra de manera centralizada en la web

- Clasifica aplicaciones, usuarios y dispositivos

- Implementaciones de auto aprovisionamiento automatizado

- Visibilidad y modelado del tráfico de aplicaciones de capa 7

- Priorización de aplicaciones

34
- Protección avanzada contra malware (AMP)

- Seguridad y SD-WAN 100% administradas en la nube

- Número máximo recomendado de clientes: 50

Figura 22. Router Cisco Meraki MX64 – HW


Fuente: (Elaboración propia)

Switch Cisco Mekari MS120 – 8LP – HW

- 8 puertos de 1 G

- 2 uplinks SFP de 1G

- MS120-8 LP incluye PoE/PoE+ de 67 W

- Alertas por correo electrónico para la administración de switches

- Herramientas de solución remota de problemas

- Administrar puertos desde un tablero basado en GUI

- Aprovisionamiento automatizado

- Retransmisión DHCP

- Autenticación 802.1X

- QoS de voz y video

Figura 23. Switch Cisco Mekari MS120 – 8LP – HW


Fuente: (Elaboración propia)

35
Integrated Cellular Antenna MG21 – HW

- 1 módem celular CAT6: hasta 300 Mbps

- 1 ranura para tarjeta SIM nano

- 2 puertos Gb-Ethernet

- Soporte de montaje para múltiples superficies para sujetar a paredes, techos o

postes

- Se administra de manera centralizada en la web

- Implementaciones de auto aprovisionamiento automatizado

- Herramientas de solución remota de problemas

- Actualizaciones de firmware seguras y programadas por el usuario

- Visibilidad remota de la información celular clave: IMEI, ICCID, APN, RSRP,

RSRQ

- Todos los ajustes de configuración de MG son ejecutables a través de las API

Figura 24. Integrated Cellular Antenna MG21 – HW


Fuente: (Elaboración propia)

36
Media converter DATACOM DM2104 - EDD

- Fuente de alimentación de CA/CC de rango completo

- Hasta 6 puertos eléctricos 10/100/1000 Base-TU

- Hasta 4 puertos WAN ópticos 100/1000Base-X o 1000Base-X

- La construcción de Virtual LANs en el DM2100 puede utilizar todas las 4.094

VLANs definidas en el estándar IEEE 802.1q simultáneamente

- El equipo posee una interfaz de línea de comandos (Command Line Interface –

CLI)

Figura 25. Media converter DATACOM DM2104 - EDD


Fuente: (Elaboración propia)

Tranceiver SFP monomodo (DATACOM)

- Ventana de trabajo en 1310nm

- Conector tipo LC

- Distancia de trabajo igual a 20Km

- Data rate igual a 1.25 Gbps

- única fuente de alimentación de +3,3 V

Figura 26. Tranceiver SFP monomodo


Fuente: (Elaboración propia)

37
3.2.2. Desarrollo del proyecto

Según lo mencionado anteriormente, el proyecto a implementar consta de 671 sedes de

cajeros automáticos a nivel nacional sobre el cual se realizará la renovación y migración

de su sistema de comunicaciones.

Para la presentación de presente informe de suficiencia profesional, se tomará como

evidencia la renovación de la red de datos del cajero automático denominado como

ATM2477 sede Repsol Tello, situado en el distrito de Miraflores, ciudad de Lima y

asociado al número de circuito digital CDK221096 - CD221095 el cual servirá para la

obtención de datos en la red de la operadora de servicio.

El desarrollo de la implementación se divide en 2 fases:

3.2.2.1. Fase 1: Implementación de nuevo enlace por fibra óptica y migración del

sistema de datos del cajero automático.

a) Presentación de la Topología actual.

En esta etapa se ubica el cajero automático operativo, trabajando con un enlace de cobre

con tecnología ADLS a un ancho de banda de 256 KB.

Figura 27. Topología inicial detallada


Fuente: Elaboración propia

38
En la siguiente imagen se aprecia una roseta de cobre el cual se conecta al puerto ADSL

del router TELDAT.

Figura 28. Router existente operando por ADSL


Fuente: (Elaboración propia)

b) Topología propuesta

El objetivo de esta fase es migrar la red de acceso del sistema de datos del cajero, a fibra

óptica. Para ello se realizará trabajos de tendido o jumpeo de fibra óptica en la central

telefónica de la operadora de servicio, se realizará la conexión y migración en el nuevo

equipo de acceso que dará soporte a la operación de la media converter que trabajará en

el cajero automático y finalmente se realizará la migración a nivel WAN dejando el cajero

automático operativo.

A continuación, se muestra la topología a implementar como primera fase.

Figura 29. Topología a implementar


Fuente: (Elaboración propia)

39
A continuación, se adjunta una tabla con el detalle de los puntos numerados en la figura

anterior los mismos que serán descritos paso a paso.

Tabla 7. Descripción de topología a implementar - fase 1


Numeración Equipo Descripción Dirección IP y

configuración

1 Cajero automático Conexiones LAN a equipos Configuración de


finales (alarma, DVR, UPS, ATM)
direcciones IP indicadas

por el cliente para cada

servicio.

2 Router Puertos LAN 1,2,3,4 Configuración de

direcciones IP indicadas

por el cliente para cada

servicio.

3 Router Puerto Ethernet WAN IP WAN = 10.132.244.90

/30

4 Media converter Puerto Ethernet 1/5 Configurar VLAN 11 en

modo acceso

5 Media converter Puerto óptico 1/1 IP GESTION =

172.19.2.3 /23

6 Roseta óptica Puerto óptico único No aplica

7 ODF ODF:30 G:01 FO:13 No aplica

8 Recurso de Miraflores MA5600 Hilo 0/4/1 IP GESTION =


Ro:17 Fo:02
acceso MA5600T 172.19.2.1 /23

9 Recurso de Puerto de conexión hacia la red No aplica


metro
acceso MA5600T

10 Router PE Interfaz Bundle- IP WAN = 10.132.244.89


Ether105.35900011
/30

VRF = BBV

40
c) Implementación de fibra óptica en planta interna.

Cabe señalar que la instalación de fibra óptica en planta externa y última milla (UMG), lo

realiza personal tercero por lo que para el presente informe solo involucra planta interna y

se está considerando el tendido de jumper de fibra óptica en la central telefónica y en el

lado cliente que vendría a ser el cajero automático.

Tomando como referencia el ATM2477 SEDE REPSOL TELLO, cuyo número de circuito

digital asignado es CDK 221096 - CD 221095, se ubica en la red los datos la siguiente

información:

LIM_MIRAFLORES_MA5600T  Hilo 0/4/1 Ro: 17 Fo: 02

Figura 30. Recurso de acceso HUAWEI MA5600T


Fuente: (Elaboración propia)

Seguido de ello, en la central telefónica se ubica el puerto RO: 17 FO: 02 siendo este el

reflejo del puerto 0/4/1 ubicando en el recurso de acceso MA5600T.

Figura 31. Posición reflejo del recurso de acceso


Fuente: (Elaboración propia)

41
Luego para la ubicación del ODF y la posición de fibra que da cara al cliente o cajero

automático, se coordina con personal de última milla el cual nos brinda la siguiente

información:

Posición de última milla: ODF 30 - G01- FO: 13

Siendo ODF 30: Numeración del distribuidor de fibra óptica.

Siendo G01: Numeración de cable.

Siendo FO: Numeración de fibra óptica dentro del cable.

Figura 32. Planta interna - ODF 30


Fuente: (Elaboración propia)

Figura 33. Planta interna - ODF 30 G01 FO: 13


Fuente: (Elaboración propia)

42
Una vez ubicado las posiciones del recurso de acceso y la posición de fibra en el ODF, se

procede al tendido de fibra óptica en la central telefónica.

Figura 34. Recorrido del tendido de jumper en el Nodo


Fuente: (Elaboración propia)

d) Medición de potencia óptica, utilizando power meter.

Luego de realizar el tendido de fibra en planta interna, se procede a la medición de potencia

óptica sobre la roseta instalada en el lado cliente o cajero automático, verificando que esta

se encuentre dentro del rango establecido por el operador.

Rango mínimo = - 13dBm

Rango máximo = - 5 dBm

En este caso se verifica un nivel de potencia dentro del rango permitido: - 8.65 dBm. La

señal medida es proveniente de la central telefónica.

Cabe señalar que la roseta óptica que se aprecia en la siguiente imagen, fue previamente

instalada por personal de planta externa cuyos trabajos no están incluidos dentro de los

alcances del presente informe.

43
Figura 35. Nivel de potencia de recepción
Fuente: (Elaboración propia)

e) Instalación y configuración de la media converter.

En esta parte se procede a la instalación del equipo media converter o también llamado

demarcador óptico. Luego de ello se instala un jumper de fibra óptica que interconecta la

roseta óptica ya instalada previamente y el demarcador óptico. Para ello se realiza la

conexión en el puerto óptico 1/1 de equipo DATACOM DM2104 utilizando un tranceiver

de 1 hilo.

Figura 36. Conexión de fibra al puerto óptico del MC


Fuente: (Elaboración propia)

44
Una vez instalado el demarcador óptico, se procede a la validación de la potencia óptica

de recepción en el equipo óptico obteniendo un valor de -10.7 dBm el cual es aceptable.

Figura 37. Nivel de potencia de recepción en el media converter


Fuente: (Elaboración propia)

Luego de ello se procede a su configuración, tomando como referencia los datos

indicados en la red, asociados al número del circuito digital CDK 221096.

Figura 38. Datos de gestión en el recurso de acceso


Fuente: (Elaboración propia)

45
Para este caso, los datos a tomar en cuenta son los siguientes:

VLAN de datos= 11

VLAN de gestión = 2040

IP Red de gestión = 172.19.2.0/23

Ultimo octeto = .3

IP de gestión en el demarcador = 172.19.2.3 /23

IP default Gateway = 172.19.2.1

Seguido se procede a aplicar la plantilla de configuración al equipo.

Figura 39. Líneas de comandos configurados en el media converter


Fuente: (Elaboración propia)

46
f) Verificación de conectividad

Finalmente se realizan las pruebas de conectividad y gestión desde el recurso de acceso

y de la media converter.

Figura 40. Prueba de conectividad, recurso de acceso - media converter


Fuente: (Elaboración propia)

Figura 41. Prueba de conectividad, media converter – recurso de acceso


Fuente: (Elaboración propia)

g) Migración de red a nivel WAN en fase 1

Al inicio del proceso de esta fase, se encontró el cajero automático operativo trabajando

por medio de acceso de cobre. Dicho enlace contaba con un router trabajando por

tecnología ADSL. Para lograr la migración de tecnología se procede a la reconfiguración

del router existente adecuándolo para poder realizar la conexión con el media converter.

En el media converter se utiliza el puerto Ethernet 1/5 el cual se conectará al puerto

denominado como WAN en el router existente. Dicho puerto WAN deberá ser configurado

con la misma dirección IP que estaba provisionado en el puerto ADSL.

47
Figura 42. Conexión hacia el puerto WAN en el media converter
Fuente: (Elaboración propia)

Figura 43. Conexión hacia el puerto Ethernet WAN del router existente
Fuente: (Elaboración propia)

Figura 44. Configuración del router existente


Fuente: (Elaboración propia)

48
Figura 45. Configuración del puerto WAN Ethernet del router existente
Fuente: (Elaboración propia)

También se logra realizar los cambios en la red redireccionando la IP WAN por el nuevo

recurso de acceso para el circuito digital CD 221095.

Figura 46. Aprovisionamiento en la red para el CD 221095


Fuente: (Elaboración propia)

Luego se procede a realizar las pruebas de conectividad a nivel WAN de manera

bidireccional, ya operando por fibra óptica.

Figura 47. Prueba de conectividad, router cliente – central telefónica


Fuente: (Elaboración propia)

49
Figura 48. Prueba de conectividad, central telefónica – router cliente
Fuente: (Elaboración propia)

Finalmente se coordina con la entidad bancaria para que proceda con la validación final de

sus servicios a nivel LAN (ATM, ALARMA, DVR, UPS) y pueda dar la conformidad. Cabe

señalar que las conexiones a nivel LAN en el router existente se mantienen.

Figura 49. Cajero automático operativo


Fuente: (Elaboración propia)

50
3.2.2.2. Fase 2: Instalación de equipos Cisco Meraki y migración a SDWAN

De acuerdo con lo señalado durante la fase 1, y habiendo quedado operativo el enlace

del cajero automático, se describe a continuación los procesos a ejecutar en la fase 2.

a) Topología a implementar

El siguiente diagrama muestra las conexiones físicas entre los equipos MERAKI, media

converter y equipos finales de servicio (alarma, DVR, UPS, ATM).

También se puede apreciar que se presentan dos enlaces de datos, uno por fibra óptica

proveniente de la red MPLS y otro mediante un enlace 4G que trabajara como respaldo.

Ambos enlaces son de distinta operadora de servicio según el requerimiento de la entidad

bancaria.

Figura 50. Topología SDWAN a implementar


Fuente: (Elaboración propia)

51
El sistema propuesto opera de dos maneras:

- Enlace MPLS principal activo – Enlace 4G respaldo en espera

Para este escenario, entrara en operatividad el enlace MPLS como principal siempre y

cuando exista conectividad y este activo el puerto denominado INTERNET en el router

CISCO MERAKI. Asumiendo que sea el caso, el puerto LAN4 del router Meraki quedara

en modo de espera. En este caso el tráfico de información proveniente de los servicios

finales (ATM, ALARMA, UPS, DVR) se direcciona al switch CISCO MERAKI MS120-8LP a

través de sus puertos Ethernet ETH1, ETH2, ETH3 y ETH4 de manera consecutiva. Todo

el paquete de información sale por el puerto 9 (ETH9) del switch y se direcciona al puerto

LAN 3 del router CISCO MERAKI. Asimismo, el tráfico se direcciona por el puerto de

INTERNET dirigiéndose al puerto Ethernet WAN 1/5 de la media converter para finalmente

direccionarse a la nube de internet a través de la MPLS. Una vez conseguido ello, ya se

logra la gestión de todos los equipos cisco desde la plataforma DASHBOARD MERAKI.

En la siguiente página, se aprecia el diagrama de operación.

52
Figura 51. Diagrama de operación del sistema por el enlace principal
Fuente: (Elaboración propia)

53
- Enlace MPLS inactivo – Enlace 4G activo

El otro escenario es cuando cae la red MPLS el cual otorga el servicio de internet y entra

en operación el enlace 4G. Como no hay conectividad en el puerto de INTERNET del router

CISCO MERAKI, el puerto LAN 4 del mismo router se activa permitiendo el flujo de

información hacia el enlace 4G. En este caso el tráfico de información proveniente de los

servicios finales (ATM, ALARMA, UPS, DVR) se direcciona al switch CISCO MERAKI

MS120-8LP a través de sus puertos Ethernet ETH1, ETH2, ETH3 y ETH4 de manera

consecutiva. Todo el paquete de información sale por el puerto 9 (ETH9) del switch y se

direcciona al puerto LAN 3 del router CISCO MERAKI. Debido a que el puerto de

INTERNET del router se encuentra sin conectividad hacia MPLS, el flujo de información se

direcciona al puerto LAN 4 del mismo equipo. El tráfico de información proveniente del

puerto LAN 4 continúa su camino hacia el puerto 8 (ETH8) del switch CISCO MERAKI

MS120-8LP. El puerto Ethernet 8 (ETH8) del switch se refleja al puerto 7 (ETH7) del mismo

equipo de manera interna ya que este último sirve como puerto POE para poder energizar

el GATEWAY CELLULAR 4G. Y es así como todo el tráfico se direcciona al enlace 4G por

lo que al final se logra la gestión de todos los equipos cisco desde la plataforma

DASHBOARD MERAKI.

En la siguiente página, se aprecia el diagrama de operación.

54
Figura 52. Diagrama de operación del sistema por el enlace de respaldo
Fuente: (Elaboración propia)

55
b) Instalación de equipos

A continuación, se muestra la instalación de los equipos, así como sus conexiones físicas

tal cual se detalla en el diagrama anterior.

Figura 53. Topología implementada


Fuente: (Elaboración propia)

Figura 54. Imagen modelo de un router Cisco Meraki MX64


Fuente: (Elaboración propia)

56
Figura 55. Imagen modelo de un switch Cisco Meraki MS120 – 8LP
Fuente: (Elaboración propia)

Figura 56. Instalación del gateway celular 4G


Fuente: (Elaboración propia)

c) Validación del enlace respaldo 4G

Como parte del proceso de implementación, primero se procede con la instalación del

dispositivo 4G el cual coloca en el techo del cajero de manera que este se protege con una

estructura adecuada, los técnicos de campo realizan una perforación para poder sujetar la

estructura de la antena con el cajero. Cabe señalar que los equipos radiantes (antena 4G),

ya vienen configurados pues solo basta con insertarle el chip 4G de la operadora de servicio

y una vez realizado ello se obtiene salida a internet de manera inmediata. Gracias a ello,

el router CISCO MERAKI obtiene el internet que necesita para poder ser gestionado desde

la plataforma DASHBOARD MERAKI.

57
Figura 57. Plataforma dashboard Cisco Meraki

Fuente: (Elaboración propia)

Accediendo a la plataforma, se verifica el UPLINK del enlace 4G estando relacionado al

puerto lógico WAN2. Se verifica el estado de ACTIVE

Figura 58. Verificación del estado de operatividad del enlace 4G.


Fuente: (Elaboración propia)

58
Luego se procede a validar la cobertura 4G, respetando la siguiente tabla:

Figura 59. Matriz de rangos de cobertura 4G


Fuente: (Elaboración propia)

Figura 60. Calidad de señal de cobertura 4G


Fuente: (Elaboración propia)

Para este caso se obtiene una cobertura aceptable.

RSRP = -93 dBm

RSRQ = -10 dB

59
d) Configuración y migración de enlace principal por fibra óptica

Figura 61. Diagrama de direccionamiento IP


Fuente: (Elaboración propia)

Para poder configurar la dirección IP para SDWAN en el router MERAKI, se procede a

validar el aprovisionamiento en la red de la operadora que otorga el enlace principal.

Se realiza la búsqueda de información en la red tomando como referencia el número del

circuito digital CDK 221096 - CD 221095.

Figura 62. Aprovisionamiento en la red de la operadora


Fuente: (Elaboración propia)

La IP WAN obtenida es: 10.196.108.161 /30.

Por ende, la dirección IP que va configurado en el router MERAKI debería ser:

10.196.108.162 /30

60
Luego de haber realizado la configuración de la IP en la interfaz WAN 1, se verifica el

estado del puerto como ACTIVE.

Figura 63. Configuración de la IP WAN en el router MERAKI


Fuente: (Elaboración propia)

e) Pruebas de conectividad a nivel WAN entre ROUTER PE y MERAKI

Una vez configurado el router MERAKI, se procede a validar conectividad.

Figura 64. Prueba de ping Nodo – Cliente


Fuente: (Elaboración propia)

61
Prueba de ping para verificar salida a internet desde la central telefónica

Figura 65. Prueba de ping hacia DNS de Google 8.8.8.8


Fuente: (Elaboración propia)

f) Validación de configuración de SWITCH MERAKI MS120 – 8LP

Seguido de ello se procede a verificar la configuración del Switch Meraki MS120 – 8LP,

tomando como referencia la siguiente tabla de direccionamiento.

Tabla 8. Tabla de direccionamiento

Cabe señalar que el SWITCH se encuentra previamente configurado con las direcciones

IP, antes de la instalación en sitio. Ese trabajo lo realiza la empresa colaboradora que tiene

a cargo a los técnicos de campo.

62
Figura 66. Configuración del Switch Cisco Meraki
Fuente: (Elaboración propia)

g) Prueba de conectividad hacia los servicios del cajero automático

Luego de ello, se procede a validar la conectividad de los servicios del cajero automático

desde el DATA CENTER principal ubicada en el distrito de SURCO.

Figura 67. Diagrama de conectividad entre Data center y sede remota


Fuente: (Elaboración propia)

63
Figura 68. Prueba de conectividad entre Data center y sede remota
Fuente: (Elaboración propia)

64
h) Pruebas de alta disponibilidad

También se valida el sistema de alta disponibilidad. Para ello se simula el corte se servicio

del enlace principal. Al realizar lo propuesto se verifica en el dashboard que WAN 1 esta

caída y solo está activo WAN 2 que da como referencia al enlace 4G.

Figura 69. Validación de caída de enlace principal


Fuente: (Elaboración propia)

65
También se valida en la plataforma la caída abrupta del enlace WAN 1 proveniente de la fibra óptica y se visualiza el tráfico por el enlace de

respaldo WAN 2.

WAN 1 = COLOR AZUL

WAN 2 = COLOR CELESTE

Figura 70. Validación de caída de enlace principal


Fuente: (Elaboración propia)

66
Seguido de ello, se valida nuevamente conectividad hacia los equipos finales desde el Data center principal obteniendo respuesta,

concluyendo que el tráfico de información ahora se direcciona por el enlace 4G.

Figura 71. Pruebas de conectividad desde el data center hacia los servicios del cajero
Fuente: (Elaboración propia)

67
Después se procede a restablecer el servicio principal verificando la operatividad del enlace

en el dashboard. Se aprecia en la imagen siguiente que WAN 1 está en estado activo, por

lo que todo el tráfico nuevamente está pasando por el enlace principal.

Figura 72. Validación de operatividad del enlace principal


Fuente: (Elaboración propia)

68
Asimismo, en el siguiente grafico se evidencia que el enlace principal WAN 1 volvió a estar operativo.

WAN 1 = COLOR AZUL

WAN 2 = COLOR CELESTE

Figura 73. Validación de operatividad del enlace principal


Fuente: (Elaboración propia)

69
Luego de todo lo realizado, se coordina con la entidad bancaria para que realice sus

pruebas sobre los equipos finales y valide los trabajos realizados para finalmente proceder

con el cierre del cajero.

Figura 74. Cajero automático operativo


Fuente: (Elaboración propia)

70
3.2.3. Cierre del proyecto

El cierre del proyecto se da una vez finalizado la implementación del nuevo sistema de

comunicaciones de los cajeros automáticos de la entidad bancaria, cumpliendo con las

especificaciones solicitadas al inicio del proyecto. Además de ello se tiene en cuenta la

garantía y el soporte remoto sobre los equipos durante todo el tiempo que se cuente con

el sistema de comunicaciones.

Finalmente, luego de haber completado la etapa de implementación se presentan los

resultados finales en base a documentación técnica de las instalaciones, indicadas a

continuación:

a) Acta de entrega de la instalación de servicios debidamente firmada por las partes. El

acta debe contener la información técnica del servicio o enlaces suministrados y debe

quedar expreso el origen de los medios de comunicación implantados, asimismo se debe

incluir referencias de los equipos de telecomunicaciones instalados en cada sitio remoto.

b) Descripción detallada de la solución instalada, indicando el nodo que recibe cada uno

de los enlaces.

c) La configuración de cada uno de los equipos de telecomunicaciones instalados para

soportar la solución brindada.

d) Documentación técnica de cada uno de los modelos de equipos instalados.

e) Diagramas topológicos físicos y lógicos de la solución instalada y otros según lo requiera

el banco.

f) Resultados de las pruebas de funcionamiento óptimo de cada uno de los enlaces.

71
CAPITULO 4

ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. Aspectos técnicos

En el presente capitulo se muestran los resultados obtenidos una vez cumplido con los

objetivos específicos y haber minimizado los problemas que afectaban a la entidad

bancaria.

4.1.1. Resultado de la implementación del sistema de alta disponibilidad

Antes de la ejecución del proyecto se presentaba constantes caídas de servicio en la red

de cajeros de la entidad bancaria a nivel nacional. En el siguiente grafico se señala el

promedio de horas mensuales del total de cajeros inoperativos tomado durante el periodo

de enero a octubre del año 2020.

Figura 75. Gráfico de incidencias del sistema anterior


Fuente: (Elaboración propia)

72
Gracias a la implementación del sistema de alta disponibilidad se logró mantener la

operatividad del sistema de datos del cajero automático ya que ahora cada sede cuenta

con 2 enlaces. En el siguiente grafico se registra el tiempo de conexión durante el periodo

de 1 mes en el cual se aprecia que WAN 1 (enlace principal) se encuentra operativo a lo

largo del tiempo y el enlace de contingencia WAN 2 en estado de espera.

Figura 76. Gráfico de incidencias del sistema actual


Fuente: (Elaboración propia)

Con la implementación del sistema de alta disponibilidad se logró mantener la operatividad

de los cajeros automáticos.

4.1.2. Resultado de la implementación de SDWAN basado en fibra óptica

Antes de la implementación del proyecto, los enlaces de los cajeros automáticos trabajaban

mediante una red de acceso por cobre y tecnología ADSL el cual generaba constantes

caídas de la red de datos y alta latencia en la conectividad. Ahora gracias a la renovación

de equipamiento y a la migración de tecnología de cobre a fibra óptica, se logró mantener

un sistema de datos estable y minimizar el tiempo de respuesta (latencia).

Figura 77. Gráfico del tiempo de respuesta mejorado


Fuente: (Elaboración propia)

73
Figura 78. Gráfico del tiempo de respuesta mejorado
Fuente: (Elaboración propia)

4.1.3. Ventajas y justificación del uso de SDWAN versus una red WAN tradicional

por MPLS.

SDWAN es más eficiente que MPLS.

En el pasado, las empresas solían conectar sucursales remotas a un nodo central a través

de una red en “estrella”, soportada cada una por una conexión MPLS. Como resultado,

todos los datos pasaban por este nodo central para su procesamiento y redistribución. Tal

configuración es muy ineficiente a nivel de coste y del desempeño de la red.

SD-WAN reduce los costes al proporcionar una conectividad multipunto optimizada.

Al mismo tiempo se permite un acceso directo a la nube e internet. Al contrario, las redes

MPLS suelen estar ligadas a enlaces privados que son mucho más caros que las

conexiones a internet estándar.

74
SD-WAN tiene un mejor desempeño.

MPLS proporciona un ancho de banda estable y constante. Si bien eso puede parecer una

ventaja, en realidad no lo es ya que el tráfico que suele pasar entre las sedes de una misma

empresa tiene cada vez más requisitos erráticos de rendimiento y ancho de banda. Como

resultado, las empresas necesitan contratar una conexión MPLS teniendo en cuenta el peor

escenario de carga de tráfico, lo que significa que la mayor parte del tiempo, pagan por un

ancho de banda que está muy por encima de sus necesidades o, en caso contrario, que la

conexión MPLS va a limitar la velocidad y empeorar el rendimiento de la red.

SD-WAN, en cambio, ofrece distintas calidades de servicio, monitorización proactiva de los

enlaces, adaptación dinámica al rendimiento y uso de los mismos, capacidad de aplicar

distintos caminos a distintas aplicaciones, y todo eso con un control centralizado.

Un SD-WAN securizado ofrece una mayor protección que MPLS.

Se suele decir que MPLS es más seguro ya que proporciona un enlace seguro y dedicado

entre las oficinas remotas y el nodo central a través de la red troncal y dedicada del

operador de telecomunicaciones. Al contrario, SD-WAN utiliza conexiones públicas al

Internet que no proporcionan de forma nativa ese mismo nivel de protección.

Pero esta comparación es engañosa. MPLS no proporciona ningún tipo de securización de

los datos que entrega. Eso sigue siendo responsabilidad del cliente. Incluso cuando pasa

a través de una conexión MPLS, el tráfico debe ser inspeccionado para detectar malware

u otras amenazas, lo que requiere implementar un firewall o cualquier función de seguridad

adicional en un extremo de la conexión.

75
4.2. Aspectos económicos

En la siguiente tabla se detalla el presupuesto elaborado para la renovación del sistema de

comunicaciones, así como también se describe los costos por recursos humanos.

4.2.1. Presupuesto de adquisición de equipamiento

A continuación, se describe el presupuesto que se utilizó para la adquisición de todos los

equipos que involucran la renovación de hardware. Se tuvo en cuenta que el proveedor de

servicios tiene convenio con la marca CISCO por lo que hubo una reducción considerable

en los costos.

Tabla 9. Presupuesto de adquisición de equipos para una sola sede

Tabla 10. Presupuesto de adquisición para 671 sedes

76
4.2.2. Presupuesto estimado por contrato de recurso humano

En esta parte se detalla el costo estimado para la contratación de personal calificado.

Tabla 11. Presupuesto estimado por honorarios

Nota: El presupuesto por gastos de materiales (jumper de fibra, patch cord UTP, tornillos,

cinta etiquetadora, etc.) los cubre directamente la empresa colaboradora que facilita el

personal de campo ya que las medidas de cable y entre otros, varían de acuerdo con la

sede.

El presupuesto total estimado seria:

Tabla 12. Presupuesto estimado total

77
4.3. Aspectos de continuidad del proyecto

Cabe señalar que la implementación de la tecnología SDWAN se culminó de manera

satisfactoria en todas las sedes de cajeros de la entidad bancaria, pues para dar fe de ello

se muestra a continuación capturas de tráfico de datos de la sede ATM1465 – ASIA GRIFO

PECSA – CDK185156 – CD185157, con fecha del mes de abril del año 2022.

Figura 79. Tráfico de datos en Switch Cisco Meraki MS120 - 8LP (Abril 2022)
Fuente: (Elaboración propia)

78
5.

6.

7.

19.

20.

21.

Figura 80. Gráfico de operatividad de enlaces SDWAN (Abril 2022)


Fuente: (Elaboración propia)

79
CONCLUSIONES

 Luego de la implementación y renovación de la red de datos de la entidad bancaria, se

concluye que SD-WAN es una tecnología de auge con muchas expectativas para el futuro

pues muchas empresas están migrando a esta nueva experiencia debido a que ofrece

escalabilidad, proporciona una interfaz simplificada para el manejo y control de todas las

sedes y genera menor coste en la implementación de sus equipos.

 Se concluye que al implementar el sistema de alta disponibilidad se logró reducir al

mínimo el tiempo de corte de servicio del cajero automático y mantuvo estable la

conectividad del sistema de datos de la entidad bancaria.

 Así como también, en la renovación a SDWAN se logró poder contar con una plataforma

centralizada que facilite el acceso remoto al sistema de datos de cualquier cajero

automático con el fin de poder realizar configuraciones, monitoreo de incidencias, entre

otros.

 También se concluye que la implementación de una nueva red de acceso de fibra óptica

ayudó a minimizar el tiempo de respuesta a nivel de conectividad entre sedes.

 Las redes de cobre utilizadas como medio de acceso son susceptibles a la oxidación

pues conlleva a generar falso contacto en las conexiones externas provocando

inestabilidad en el sistema de comunicaciones siendo esta una gran desventaja respecto

a las redes de fibra óptica.

80
RECOMENDACIONES

 Se recomienda que, para la implementación de un sistema de alta disponibilidad, el

enlace principal y respaldo deben ser de distintos operadores de servicio con la finalidad

de evitar una caída total de la red de datos.

 Como recomendación de mejora a nivel de coste en inversión de equipamiento, se

sugiere a futuro migrar la red de acceso de fibra óptica a tecnología GPON, ya que para su

funcionalidad solo se requiere de un equipo integrado con receptor de fibra óptica y ya no

sería necesario el uso de un tranceiver.

 Se recomienda elaborar un plan de visita mensual a los cajeros automáticos con la

finalidad de poder realizar un mantenimiento y revisión del estado físico de los equipos de

comunicaciones para evitar corte de servicio.

 Se recomienda coordinar con la operadora de servicio que brinda el enlace principal por

fibra óptica, el realizar una visita mensual a la central telefónica con el fin de validar el

estado del jumper de fibra, ya que muchas veces son manipulados por terceros y esto

genera avería.

81
ANEXO 1 – Especificaciones de CISCO MERAKI MX64

82
ANEXO 2 - Especificaciones de switch CISCO MERAKI MS120 8LP

83
84
ANEXO 3 – Especificaciones del GATEWAY CELLULAR MG21 – HW

85
86
ANEXO 4 – Especificaciones del DEMARCADOR DATACOM DM2104 G2 - EDD

87
GLOSARIO

 Ancho de banda - BW: Se refiere a la cantidad de información transmitida por cada

segundo.

 PE: Provider Edge – Borde del proveedor. Se refiere a los nodos centrales de la red,

propiedad del proveedor de servicios, que solamente se conectan físicamente a otros

nodos del proveedor.

 CPE: equipo local del cliente

 SDWAN: WAN definido por software

 IP: Protocolo de internet

 MC: Media converter

 ROUTER: dispositivo de hardware que permite la interconexión de ordenadores en

red

 MEDIA CONVERTER: convertidor de medio, se usa generalmente en la instalación

de circuitos digitales por fibra óptica.

 VRF: Virtual routing and forwarding es una tecnología que permite independizar

varias tablas de enrutamiento dentro del mismo equipo de red.

 UMG: Última milla gestionada. Es definida en las telecomunicaciones como el tramo

final de una línea de comunicación.

88
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, L. (2020). Propuesta de diseño de una red privada de telecomunicaciones para


accesos a aplicaciones de una entidad bancaria a través de internet. (Tesis de
pregrado). Universidad Tecnologica del Perú, Lima, Perú.

Alvarado, C. (2020). Diseño de arquitectura de red SDN / NFV para proveedores de


servicios. (Tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala,
Guatemala, Guatemala.

Arevalo, R. (2020). Análisis de factibilidad técnica y económica para la implementación de


Sdwan considerando su eficiencia operacional frente al servicio de Mpls en la
empresa Puntonet. (Tesis de maestría). Universidad de las Fuerzas Armadas,
Sangolqui, Ecuador.

Bances, R., & Ipanaque, J. (2016). Diseño e implementación de un Sistema WIMAX 4G


de Banda ancha de la Empresa SOLENTEL WILL SAC en la Ciudad de Lima.
(Tesis de pregrado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lima, Perú.

Chafloque, J. (2018). Propuesta de diseño de una red de datos de área local bajo la
arquitectura de redes definidas por software para la Red Telemática de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Colmenar, B. (2012). Diseño de una red WAN para una compañia nacional. (Tesis de
pregrado). Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España.

Delgado, G., & Rubiano, A. (2018). Renovación tecnológica SD-WAN cliente corporativo.
(Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogota, Colombia.

Iglesias, D., Alvarez, F., & Ramos, A. (2018). Combinacion de mecanismos MPLS en una
arquitectura SDN. 7mo congreso iberoamericano de ingenieria, (pág. 2). La
Habana, Cuba.

89
Iza, F. (2011). Migracion de la red de cobre a fibra óptica para la inclusión de nuevos
servicios en la central de Izamba para la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones CNT S.A. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de
Ambato, Ambato, Ecuador.

Janampa, J. (2019). Diseño de una red de fibra óptica para implementar el servicio de
banda ancha para Andina Perú cable E.I.R.L. en la ciudad de Cerro de Pasco.
(Tesis de pregrado). Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro De
Pasco, Perú.

Leon, C. (2020). Influencia del uso de una red privada virtual a través de un MPLS en la
interconexion y el acceso a la informacion en tiempo real de las notarias del
distrito de Cajamarca, Baños del Inca y el colegio de notarios. (Tesis de
pregrado). Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, Perú.

Lopez, J. (2020). Emulacion de una red SD-WAN (Software-Defined Wide Area Network)
utilizando tecnologia Fortinet y el software GNS3. (Tesis de pregrado). Escuela
Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

Marin, L. (2021). Diseño y simulación de una red WAN definida por software, mediante la
tecnología SD-WAN, para optimizar la disponibilidad de red y aplicar control por
aplicativos. (Tesis de maestría). Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil,
Guayaquil, Ecuador.

Mingrone, N. (2019). Red privada de centro médico aplicando tecnología SD-WAN. (Tesis
de pregrado). Universidad Argentina de la Empresa, Santa Fe, Argentina.

Montoya, S., & Jimenez, R. (2020). Redes de nueva generacion (NGN), seguridad en SD-
WAN redes de conectividad basadas en software. (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Medellin, Colombia.

Perez, J., & Gardey, A. (2013). Definicion.De. Obtenido de https://definicion.de/wan/.

Prieto, J. (2014). Diseño de una red de acceso mediante fibra óptica. (Tesis de pregrado).
Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

Ramos, A. (2019). Diseño e implementación de una red de acceso con fibra óptica
utilizando tecnología VDSL/FTTX para mejorar los servicios de
telecomunicaciones, de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones Empresa
Pública en Guano. (Tesis de maestría). Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Rodriguez, J. (2017). Integracion de redes IP utilizando SDN. (Tesis de pregrado).


Instituto Tecnologico de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

90
Romero, E., & Cuenca, J. (2020). Implementación de SD-WAN Corporativo para el uso
eficiente de las telecomunicaciones para el Holding Quito Motors. Polo del
conocimiento, 5(1), 173.

Sanchez, M., & Vargas, J. (2018). Diseño de un Sistema de Radioenlaces Redundantes y


de Alta Disponibilidad para transmitir información de los Sistemas de Detección de
Fugas de Oleoductos, SCADA y Videovigilancia de las estaciones de la refinería
Talara en el Departamento de Piura. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú.

Tenecora, I. (2019). Evaluacion del proceso de migracion de tecnologia ADSL a fibra


optica bajo el estandar G.984.X GPON caso de estudio Macas, Morona Santiago.
(Tesis de maestría). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba.
Ecuador.

Toribio, M. (2021). Optimización de la infraestructura de red LAN y WAN, para las


empresas del grupo Inversiones Educa SA basado en la metodología PPDIOO
Cisco INC. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú.

Zuluaga, H. (2020). Seguridad en el cifrado de las Redes SD-WAN mediante la utilizacion


de aplicaciones en la nube. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a
Distancia, Medellin, Colombia.

91

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy