Avance Proyecto-1-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE

NEZAHUALCOYOTL
DIVISION DE GESTION DE LA PRODUCCION
TSU. EN PROCESOS EN INDUSTRIALES AREA
MANUFACTRUA.
GESTION AMBIENTAL
MAESTRA: ING. MARICELA VILLAR MORENO

2DO AVANCE DEL PROYECTO

INTEGRANTES:
• AVALOS SANCHEZ ESTRELLA SARAHI
• DIAZ MARTINEZ LUIS ANGEL
• MERA GALVEZ ALEXIS
• MORALES DELGADO DIEGO
• VELAZQUEZ ESTRADA SAMANTA
GABRIELA
I. INTRODUCCIÓN A LA GESIÓN AMBIENTAL
1.5.1 Descripción del proceso
Proceso de producción.
1.- Se pasa la materia prima (placas de cartón) al área
de corte
2.- Se cortan las placas con las medidas especificadas
3.- Se rocían las placas con impermeabilizante
4.- Se ensamblan las placas
5.- Se mete el sillón en el empaque
6.- Se pasa la tela y el cojín al área de cocido
7.- Se mete el forro del sillón al empaque
1.5.2 Diagrama de flujo de funcionamiento
2. Analiza como contribuye el sector industrial y/o de servicios en su medición y acciones
específicas para contribuir como desarrollo sustentable los requisitos que se requieren.

Estas contribuciones se pueden observar en varios aspectos:

Contribución del sector industrial:

- El sector industrial puede contribuir al desarrollo sustentable mediante la implementación de


prácticas de producción sostenible, que incluyen la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero y el uso eficiente de los recursos naturales.

- Asimismo, se requiere fomentar en las empresas el uso de tecnologías de información, la


innovación y el desarrollo tecnológico en sus productos y servicios

(https://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/innovacion/Programa_Nacional_de_In
novacion.pdf).

- La industria también puede contribuir a través de la adopción de medidas de adaptación y


mitigación frente al cambio climático, como la reducción de la huella de carbono y la
implementación de energías renovables

(https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39781/1/S1501265_es.pdf).

Contribución del sector de servicios:

- El sector de servicios también desempeña un papel importante en el desarrollo sustentable.


Puede contribuir a través de la implementación de prácticas de responsabilidad social, que buscan
equilibrar los intereses económicos, sociales y ambientales de la empresa.

- Además, el sector de servicios puede promover la educación para el desarrollo sostenible,


concientizando a las personas sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles en su vida
diaria.

- En el ámbito financiero, se requiere que los proyectos posean un gran potencial para contribuir al
desarrollo sostenible, lo que implica

➢ Medición de Impacto Ambiental:


➢ Realiza un análisis del ciclo de vida del sillón, desde la producción hasta su
disposición final, para identificar los principales impactos ambientales. Puedes
utilizar herramientas como el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) para cuantificar el
consumo de recursos, las emisiones de carbono y otros impactos.
➢ Materiales Sostenibles:
➢ Utiliza cartón reciclado y reciclable como materia prima principal. Asegúrate de que
el cartón provenga de fuentes sostenibles y esté certificado por organizaciones como
el Forest Stewardship Council (FSC).
➢ Diseño Eficiente:
➢ Diseña el sillón de manera eficiente para minimizar el desperdicio de material y
maximizar la durabilidad. También, considera diseñar piezas desmontables y
reemplazables para extender la vida útil del sillón.
➢ Proceso de Fabricación Responsable:
➢ Establece prácticas de producción que reduzcan al mínimo los residuos y el
consumo de energía. Puedes implementar tecnologías de fabricación eficientes y
utilizar energía renovable en la medida de lo posible.
➢ Transporte y Logística Sostenible:
➢ Planifica un sistema de distribución que minimice la huella de carbono, como la
optimización de rutas de envío y el uso de vehículos ecoamigables.
➢ Reciclabilidad y Disposición Final:
➢ Asegúrate de que el sillón sea reciclable al final de su vida útil. Proporciona
información clara sobre cómo desarmarlo y reciclarlo adecuadamente. Fomenta la
devolución del producto para su reciclaje.
➢ Educación y Concienciación:
➢ Informa a los consumidores sobre las ventajas ambientales de tu producto y cómo
pueden contribuir a un estilo de vida más sostenible al elegirlo. Proporciona
material educativo en el embalaje o en línea.
➢ Colaboración con Organizaciones Ambientales:
➢ Colabora con organizaciones ambientales o proyectos de reforestación como parte
de tu iniciativa para compensar las emisiones de carbono o para promover prácticas
sostenibles.
➢ Medición de la Satisfacción del Cliente:
➢ Realiza encuestas o estudios de satisfacción del cliente para evaluar la percepción
de los consumidores sobre la sostenibilidad de tu producto y utiliza los resultados
para hacer mejoras continuas.
➢ Certificaciones y Reconocimientos:
➢ Busca certificaciones sostenibles, como el Cradle to Cradle o el certificado de bajo
impacto de carbono, para respaldar tus reclamos de sostenibilidad y diferenciarte en
el mercado
1.5.3 Tabla resumen

II. NORMATIVIDAD (REQUISITOS A CUMPLIR) de acuerdo con tu proyecto

2.1 LGEEPA (Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente


La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA, por
sus siglas en español) es una ley federal en México que establece políticas
ambientales. Esta ley regula muchos aspectos de la conservación del medio
ambiente, incluyendo la protección de la biodiversidad, la gestión de desechos y
residuos, el uso racional de los recursos naturales, y la mitigación de la
contaminación
-Primero, establece un marco legal para la protección del medio ambiente. ( se va a
crear una documentación para saber aprovechar los recursos y tener el ámbito de
reciclar.
-Segundo, regula la actividad económica y el uso de recursos naturales. ( se van
ahorrar costos debido que el cartón va a ser reciclado
-Tercero, regula las responsabilidades de las empresas y los ciudadanos en la
protección ambiental.(con el reciclaje y la creación de programas)
- Cuarto, provee un marco legal para la creación y funcionamiento de organismos y
institución

2.2 LAN (Ley de Aguas Nacionales)


La Ley de Aguas Nacional (Ley de Aguas Nacionales, por sus siglas en inglés) es
una ley federal mexicana que regula la explotación y uso racional de los recursos
hídricos en todo el país. Establece las responsabilidades del Estado y los
ciudadanos en el uso de aguas superficiales y subterráneas. También establece las
reglas y regulaciones para proteger el medio ambiente
-se va ser conciencia dentro y fuera de la empresa, por ejemplo en el apartado del
impermeabilizante se va a ocupar uno que sea biodegradable

2.3 LGPGIR (ley General para la Prevención y Gestión Integral de los


Residuos)
Esta ley abarca la gestión tanto de residuos no peligrosos sólidos urbanos como la
gestión de los residuos peligrosos, considera además una tercera clasificación de
residuos denominados residuos de manejo especial. Su objetivo es garantizar el
derecho de toda persona al medio ambiente sano y propiciar el desarrollo
sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión
integral de los residuos
CARTON: XXVI. Reciclado: Transformación de los residuos a través de distintos
procesos que permiten restituir su valor económico, evitando así su disposición
final, siempre y cuando esta restitución favorezca un ahorro de energía y materias
primas sin perjuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos.
IMPERMEABILIZANTE:XXX. Residuos de Manejo Especial: Son aquellos
generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser
considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos
por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.
2.4NOM (Normas Oficiales Mexicanas): La Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT) expide las NOM del Sector Ambiental con el fin
de establecer las características y especificaciones, criterios y procedimientos, que
permitan proteger y promover el mejoramiento del medio ambiente y los
ecosistemas, así como la preservación de los recursos naturales.

Nosotros en nuestro proyecto suponemos la aplicación de dos normas del sector


ambiental; La NOM en materia de medición de concentraciones y la NOM-034-
SEMARNAT-1993, las cuales nos hablan acerca de las emisiones de dióxido de
carbono y monóxido al aire, todo esto para la correcta calibración de la maquinaria
empleada en nuestro proceso de producción.

2.5 Normas ISO 14000 (puntos desarrollados a detalle)

-evaluar el sistema de gestión medioambiental existente la organización, identificar las


áreas de mejora y aumentar su preparación para la auditoría de certificación ISO 14000.
- documentación necesaria de la organización proporcionando pruebas de su comunicación,
planificación basada en el riesgo y procedimientos de control operativo, entre otros
registros
-Después de recopilar la documentación requerida con el organismo certificador, éste suele
avisar a la organización de la fecha de su visita in situ. Es cuando los auditores externos van
a ver si lo que se muestra en los informes se puede probar en la realidad. Espere que estos
auditores de certificación entrevisten a los empleados y verifiquen si toda la información
documentada cumple con los requisitos de la norma ISO 14000.
-Después de aplicar las acciones correctivas con la documentación adecuada y/o de que el
organismo certificador haya comprobado que la organización cumple realmente las normas
ISO 14000, se obtiene finalmente la certificación, que tiene una validez de 3 años. Un
centro con certificación ISO puede someterse a auditorías externas semestrales o anuales
como afirmación de la certificación, demostrando el compromiso con la mejora continua.
III.-IMPACTO AMBIENTAL

3.1 Identificación de los principales contaminantes generados por los procesos


productivos de su proyecto de los siguientes contaminantes:

3.1.1 Calidad del agua

3.1.2 Calidad del aire

3.1.3Calidad del suelo

3.1.4 Ruido e iluminación

Área o proceso Calidad del agua Calidad del aire Calidad del Calidad de Calidad de
suelo ruido iluminación
Trazado No contamina No se encuentra No se 50 decibeles 300 lúmenes
contaminante encuentra clasificación
contaminante normal
Corte No contamina Partículas esparcidas Partículas en el 60 ruido 300 lúmenes
por todo el área del suelo esparcidas moderado
trabajo
Impermeabilización No contamina Se encuentra en el No se 100, lastima la 300 lúmenes
rango amarillo encuentra audición del
contaminante operario
ensamble No contamina No se encuentra No se 50 decibeles 400 lúmenes
contaminante encuentra clasificación
contaminante normal
empaquetado No contamina No contamina No se encontró 80 decibeles 200 lumenes
contaminante ambiente
ruidoso
3.2 Proponer Acciones Para Eliminar, Minimizar o evitar la contaminación generados por el
proceso productivo de su proyecto de los siguientes contaminantes

3.2.1 Calidad del agua

3.2.2 Calidad del aire

3.2.3Calidad del suelo

3.2.4 Ruido e iluminación

Conclusión
AVALOS SANCHEZ ESTRELLA SARAHI : en el proyecto pudimos observar que aunque sea
simple el proyecto tiene muchos riesgos y muchas normas que las puede cubrir y por qué
las tenemos que aplicar y que impacto puede llegar a tener si no lo hacemos
adecuadamente
Luis Ángel Diaz Martínez: En conclusión vi en el proyecto que se pueden tomar varias áreas
debido que el impacto ambiental es muy impórtate en la hora de escoger los materiales
adecuados
Samanta:La conclusión sobre el impacto ambiental del proceso de un producto es que es
crucial para el bienestar de nuestro planeta. Es importante tener en cuenta el ciclo
completo del producto, desde la extracción de materias primas hasta su desecho final.
Durante cada etapa del proceso, se deben tomar medidas para reducir el impacto
ambiental negativo
Diego: Considerar el impacto de nuestros residuos no solo cono compañía, sino también
como especie, es de suma importancia para asegurar un futuro prospero para las
generaciones venideras. Es por ello que los métodos por los cuales tratamos a los residuos
deben ser cuidadosos y eficaces.

HOJA DE EVALUACIÓN PROYECTO


Tema: 2DO AVANCE DE PROYECTO
Carrera: TSU. EN PROCESOS INDUSTRIALES AREA MANUFACTURA
Asignatura: GESTION AMBIENTAL Grupo: PIM41 Parcial: 3ER
Profesor: Maricela Villar Moreno Periodo: SEPTIEMBRE- DICIEMBRE 2023
ALUMNOS:

1.AVALOS SANCHEZ ESTRELLA


4.MORALES DELGADO DIEGO
SARAHI
2.DIAZ MARTINEZ LUIS ANGEL 5.VELAZQUEZ ESTRADA SAMANTA
3. MERA GALVEZ ALEXIS 6.

CRITERIO CALIFICACION OBSERVACIONES

Desarrolla ampliamente los conceptos requeridos

La información es muy coherente y aparece de forma


ordenada
contenido

La información está claramente relacionada con el tema


principal y proporciona ideas derivadas o ejemplos

Letra legible y ortografía: El tamaño y tipo de letra permiten


leer fácilmente el texto. En la redacción se siguen las reglas
gramaticales y ortográficas
Concluyeron todas las actividades que se le solicitaron

En la conclusión se refleja el propósito de la investigación

Hace reconocimiento a los derechos de autor, citas


textuales, referencias bibliográficas u otros conforme APA

La información fue entregada en tiempo y forma

Hace reconocimiento a los derechos de autor, citas


textuales, referencias bibliográficas u otros. Conforme APA

Orden Y Limpieza

Presentación Del Equipo


Trabajo en equipo

Participan Activamente (Trabajo En Equipo)

Comunicación En El Equipo

Compromiso Con El Equipo

Organización En Actividades En Equipo

Cumplió Con El Tiempo Requerido

Calificación total

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy