Marco Teorico Leonardo Vargas.
Marco Teorico Leonardo Vargas.
Marco Teorico Leonardo Vargas.
1. TEMA
Importancia de la educación intercultural bilingüe.
2. ANTECEDENTES
Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Ecuador. Para ello, se analizan los
antecedentes teóricos e históricos del proceso de institucionalización de la EIB. Toma
en cuenta las resistencias de los movimientos indígenas por educarse en una lengua
ancestral desde sus inicios hasta llegar a la institucionalización del Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) en el año 1988. El problema que se plantea el
presente estudio es: ¿cuáles son las principales conceptualizaciones de la
interculturalidad que permiten reflexionar alrededor de la EIB en Ecuador a favor del
desarrollo y las políticas públicas? Como objetivo general se analiza el devenir de la
EIB, los conceptos y marcos legales que la sitúan. El ensayo se adhiere al estudio
crítico de la EIB en el marco de las relaciones entre culturas y cómo estas podrían
fortalecerse o simplemente intercambiarse. Se presenta como hipótesis preliminar que
en el país ecuatoriano se avala una educación más multicultural que intercultural y
esto incide en el desarrollo social, por lo tanto, es fundamental la implementación de
políticas públicas culturales que también impulsen la interculturalidad como proyecto
político y ético en Ecuador.
3. BASES TEORICAS
Las condiciones históricas que permitieron que lenguas como el kichwa sean
consideradas sin valor, pero que al mismo tiempo hayan sido estratégicamente
utilizadas por los colonizadores españoles en distintos momentos para dominar. Los
llegados a América aprendieron el idioma para comunicarse con los indígenas y
enseñar la religión cristiana imperante (mientras se desprestigiaban las creencias
ancestrales originales), posteriormente, durante la modernidad se recibió apoyo
internacional para impulsar la educación de los pueblos indígenas y lo hacían en la
lengua indígena porque desde la lucha de los movimientos indígenas imperaba la
necesidad de ser incluidos en los proyectos de educación, lo que posteriormente dio
lugar a la Educación Intercultural Bilingüe. Por tanto, se toma en consideración que los
recorridos de los proyectos de multiculturalismo e interculturalidad en Ecuador siempre
remitirán especialmente a la historia de la educación y a las luchas de los movimientos
indígenas.
En este marco, ha sido fundamental reflexionar acerca de la urgencia de un giro
epistemológico y crítico en la educación indígena e intercultural en Ecuador, tal y como
lo definen autores del campo de los estudios de la cultura y de la comunicación en
clave interdisciplinaria.
Por eso, este ensayo analiza qué es la Educación Intercultural Bilingüe y cuál ha sido
el contexto teórico e histórico que incidió para su institucionalización, pasando por los
procesos de resistencia como las luchas del movimiento indígena, hasta llegar a los
recorridos por las ayudas internacionales y la participación de la religión y de un
modelo de modernidad hegemónico.
4. CONCLUCIÓN