Fallo Giroldi
Fallo Giroldi
Fallo Giroldi
procesales
RESUMEN DEL FALLO GIROLDI
Hechos.
El Tribunal Oral en lo Criminal Nº 6 de la Cap. Fed. condenó a H. D. Giroldi a la pena de un
mes de prisión en suspenso, como autor penalmente responsable del delito de robo simple en
grado de tentativa.
Fundamentos
El a quo sostuvo que “por virtud de los límites objetivos fijados en los Arts. 458 a 462
del Código Procesal Penal no hay posibilidad de recurso de casación ni inconstitucionalidad…
y la causa ha fenecido en instancia única, por lo que su sentencia es final y contra ella cabe
el recurso extraordinario de apelación”
La Corte expresó que ante la reforma constitucional de 1994 que ha conferido jerarquía
constitucional a varios acuerdos internacionales (Art. 75, inc. 22, parr. 2),
corresponde determinar si dentro del ordenamiento procesal penal existen el órgano y los
procedimientos para dar adecuada satisfacción a la garantía constitucional en cuestión.
“Que lo expuesto determina que la forma más adecuada para asegurar la garantía de la doble
instancia en materia penal prevista en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Art. 8, inc. 2, ap. h), es declarar la invalidez constitucional de la limitación
establecida en el Art. 459, inc. 2 del Código Procesal Penal de la Nación, en cuanto veda la
admisibilidad del recurso de casación contra las sentencias de los tribunales en lo criminal en
razón del monto de la pena”.
“Que, en consecuencia, a esta Corte, como órgano supremo de uno de los poderes del
Gobierno Federal, le corresponde – en la medida de su jurisdicción – aplicar los tratados
internacionales que el país esta vinculado en los términos anteriormente expuestos, ya que de
lo contrario podría implicar responsabilidad de la Nación frente a la comunidad internacional.
Por consiguiente, la tolerancia del Estado a circunstancias o condiciones que impidan a los
individuos acceder a los recursos internos adecuados para proteger sus derechos, constituye
una violación del Art. 1.1 de la Convención (opinión consultiva Nº 11/90 del 10/8/90 –
“excepciones al agotamiento de los recursos internos” – párr. 34). Garantizar comprende,
asimismo, “el deber de los Estados parte de organizar todo el aparato gubernamental y, en
general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder
público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio
de los derechos humanos” (id., parágrafo 23).”
Por todo esto se declara procedente la queja y el recurso extraordinario y se deja sin efecto el
pronunciamiento apelado.