Frenillos Bucales
Frenillos Bucales
Frenillos Bucales
Los frenillos bucales son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o de ambos,
cubiertas de una membrana mucosa situadas en la línea media y de origen congénito.
Existen tres frenillos: labial superior, labial inferior y lingual. Los frenillos pueden
tener una estructura fibrosa, fibro-muscular o muscular. Pueden ser causa de algunas
patologías:
● Problemas ortodónticos-ortopédicos
● Problemas protésicos
● Problemas fonéticos
● Problemas periodontales
TIPOS
Existen tres tipos: Frenillo fibroso, frenillo muscular y mixto o fibromuscular. El frenillo
muscular está integrado por bandas de los músculos elevador propio del labio superior,
depresor nasal y septal y elevador del del ángulo de la boca.
FORMAS
Existen distintas clasificaciones de los frenillos labiales según su morfología:
Jacobs describe cuatro tipos de frenillos anormales:
● Base ancha en forma de abanico en el labio.
● Base ancha en forma de abanico entre los incisivos.
● Bases anchas con forma de abanico en el labio y entre los incisivos.
● Amplio frenillo difuso-adiposo.
Monti distingue tres tipos de frenillos:
● Frenillo de tipo alargado, pero que presenta sus bordes derecho e izquierdo
paralelos
● Frenillo de forma triangular, cuya base coincide con el fondo vestibular
● Frenillo triangular de base inferior
Placek y cols, proponen una clasificación basada en criterios clínicos que puede
proporcionarnos una guía de su tratamiento:
● Frenillo mucoso con inserción en la unión mucogingival.
● Frenillo gingival con inserción en la encía adherida.
● Frenillo papilar con inserción en la papila interincisiva.
● Frenillo penetrante papilar con inserción en la papila interincisiva pero que penetra
hasta la papila palatina.
SIGNOS CLÍNICOS DE UN FRENILLO HIPERTRÓFICO O ANORMAL
Diastema interincisal medial superior
Se considera diastema interincisal superior cuando existe un espacio de 1 a 6 mm o
más entre los Incisivos Centrales del MS. La etiología de los diastemas interincisales es
multifactorial: Hábito de succión, mesiodens, maloclusión, agenesias y frenillos hipertróficos.
Para evaluar si la causa de un diastema es un frenillo hipertrófico, se realiza el "test
de isquemia o maniobra de Graber", que consiste en la tracción del labio superior y la
observación del grado de isquemia o blanqueamiento producido en la papila palatina. Si el
frenillo labial superior se prolonga dentro de la papila incisiva el estiramiento del frenillo
producirá palidez y movimiento de la papila interdental (signo de la papila positivo).
● Frenillos alargados con bordes paralelos = Diastema con ejes longitudinales de los
incisivos centrales paralelos
● Frenillo de forma triangular de base superior = Diastema en que los ejes de los
incisivos son convergentes y los ápices están separados
● Frenillos de forma triangular de base inferior = Diastema en el cual los incisivos
tienen sus coronas ampliamente separadas y sus ápices se aproximan (ejes
divergentes)
Debemos distinguir la presencia de diastemas verdaderos de pseudo diastemas. La
presencia de un diastema interincisivo es normal en los niños de 6 a 7 años (luego cierra
con la erupción de laterales y canino)
Un frenillo hipertrófico o normal pero en posición baja puede ocasionar además de
diastemas:
1. Limitación del movimiento del labio superior
2. Limitación de la autoclisis: Acumulación de alimentos en el vestíbulo y dificultad en la
técnica de cepillado
3. Labio superior corto y elevado, comprometiendo el sellado labial
4. Dificultad en la adaptación de la prótesis y lesión del frenillo por decúbito
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de un frenillo aberrante se da mediante el signo de papila positivo
más la presencia de un diastema interincisivo. Siempre descartar la presencia de un
retenido o mesiodens con una radiografía (porque eso también puede causar el diastema)
TRATAMIENTO
Cuando por la existencia de uno o varios signos clínicos se indique la cirugía deberá
valorarse ante todo la edad del paciente, en especial cuando la indicación se deba a la
existencia de un diastema interincisal. La cirugía eliminará el frenillo, pero sólo la ortodoncia
cerrará el diastema. La exéresis del frenillo no debe hacerse antes de que hayan
erupcionado los caninos permanentes y que el cierre ortodóncico está sujeto a un alto grado
de recidivas si no se hace previamente la exéresis quirúrgica.
TRATAMIENTO
Cirugía mucosa y muscular
1. Frenectomía
Consiste en la extirpación completa del frenillo que puede efectuarse mediante la
exéresis simple o la exéresis romboidal.
● Simple: Sección o corte del frenillo con tijeras o bisturí y posterior sutura. No
es recomendada porque la cicatriz queda en la misma dirección del frenillo y
no se consigue alargar el labio superior.
● Romboidal o en diamante: Se hace en dos etapas: 1) Cortar incisiones del
frenillo en el labio superior y en la encía vestibular. Para ello, se tracciona el
labio superior y se colocan dos pinzas hemostáticas (una en el labio y otra en
la encía) y se hace el corte por fuera de las pinzas. 2) Se retiran las pinzas y
observamos una herida romboidal en cuya profundidad encontramos las
inserciones musculares del frenillo, que se desinserta del periostio con un
periostótomo. (siempre conservar el periostio) Finalmente, se hace
hemostasia y sutura. Esta técnica también deja la cicatriz en la misma
dirección del frenillo y no consigue alargar el labio superior.
2. Frenotomía o reposición apical del frenillo
Esta técnica se basa en la plastia V-Y, es decir en hacer una incisión en forma de V
a través de la mucosa hasta el periostio a ambos lados del frenillo, con la reposición apical
de éste. Al suturar queda una herida en forma de Y. Al colocar las suturas, el primer punto
debe estar en la profundidad del vestíbulo y coger el periostio en la base de la herida para
evitar la pérdida de profundidad vestibular. Este procedimiento tiene el inconveniente de
producir un bulto de tejido excesivo en el fondo del vestíbulo. Se produce una cicatrización
retráctil en la misma dirección del frenillo, no permite alargar el labio y no elimina el frenillo,
solo lo traslada al fondo del vestíbulo bucal.
3. Z-plastia
La Z-plastia es, según nuestro criterio, la técnica de elección para la cirugía del
frenillo labial superior, ya que consigue eliminarlo dejando la cicatriz mucosa en otra
dirección a la del frenillo inicial y además conseguimos alargar el labio superior
profundizando el vestíbulo.
Levantamos el labio para mantener tenso el frenillo y hacemos una incisión vertical
en el centro de su eje mayor. Con dos incisiones laterales paralelas que formarán un ángulo
de 60° con la incisión central, puesto que de esta forma se consigue alargar el labio un 75%.
La incisión inferior debe alejarse de la encía adherida. Una vez profundizadas todas las
incisiones se levantan dos colgajos con bisturí o con tijeras de disección de punta roma que
serán transpuestos como se observa en la figura. Antes de proceder a la sutura de los
colgajos disecados deberemos eliminar todas las inserciones musculares que puedan existir
en la zona con un periostótomo de Freer pero sin lesionar el periostio que cubre el hueso
maxilar.
Cirugía fibrosa
Exéresis en cuña de la encía adherida y las fibras
transeptales situadas entre los incisivos centrales
superiores hasta la papila palatina. Al retirar este tejido
interincisal debe tenerse la precaución de preservar la
encía cervical mesial de los incisivos centrales con el fin
de mantener el contorno gingival. Las incisiones se
hacen hasta el hueso y la herida cicatriza por segunda
intención (no se puede suturar). Las fibras transeptales
se reorganizan entre los 10 y 14 meses tras la cirugía
fibrosa.
Cirugía ósea
En los casos en que exista un espesor óseo importante entre los incisivos centrales
superiores recomendamos efectuar una ostectomía interincisiva para disminuir el hueso que
ocupa el diastema. La ostectomía en cuña se realiza con un escoplo de media caña o con
pieza de mano con fresa redonda del número 6 de carburo de tungsteno. En la zona
operatoria que queda al descubierto puede colocarse cemento quirúrgico. Tener cuidado
con estructuras vasculares y nerviosas.
Pasos: 1) Anestesia local infiltrativa supraperióstica a fondo de surco 2) Inicisión con
bisturí según la técnica elegida 3) Despegamiento de la mucosa 4) Desinserción de las
adherencias fibrosas y fibras musculares con periostótomo 5) Eliminación tejido fibroso
interincisal 6) Osteotomía interincisiva 7) Exéresis tejidos blandos sobrantes 8) Sutura 9)
Cemento quirúrgico en la zona donde queda hueso al descubierto (por una semana)
El cierre del diastema suele producirse espontáneamente después del tratamiento
quirúrgico del frenillo y la erupción de los caninos permanentes. Si los seis dientes
anteriores están en la arcada y no se cierra el diastema será necesario iniciar el tratamiento
ortodóncico pertinente
TIPOS
Existen tres tipos: Frenillo fibroso, frenillo muscular y mixto o fibromuscular. El frenillo
muscular está integrado por bandas de los músculos borla de la barba y cuadrado del
mentón y músculo depresor del labio inferior.
SIGNOS CLÍNICOS DE UN FRENILLO HIPERTRÓFICO O ANORMAL
Patología periodontal
El frenillo labial inferior puede contribuir a aumentar la profundidad del surco gingival
desplazando los tejidos marginales y disminuyendo la cantidad de encía adherida o
provocando una recesión gingival. Cuando el frenillo labial inferior se inserta alto sobre la
papila interincisiva vestibular produce tracción sobre ella con el movimiento labial. Se
desencadenará un problema mucogingival con inflamación crónica, bolsa periodontal y
retracción de la encía adherida
TRATAMIENTO
Ante la presencia de problemas periodontales se impone eliminar el frenillo y
aumentar la encía adherida de la región, se hace de esta forma la exéresis del frenillo, con
reposición apical, seguida de técnicas de cirugía periodontal como: injerto libre de
fibromucosa palatina, fenestración del periostio y colgajos de rotación lateral, etc.PAra la
exéresis del frenillo se efectúa una incisión horizontal, preparando un colgajo de grosor
parcial y preservando el periostio.
FRENILLO LINGUAL
Sólido cordón que inicia en la cara inferior de la lengua próxima a su extremo apical,
recorre su tercio medio y se dirige hacia adelante y se inserta en la línea media de la
mucosa de piso de boca. El extremo anterior del frenillo lingual se asienta en la cara lingual
de la mandíbula y en el borde de la arcada dentaria, es decir, entre los incisivos centrales
inferiores.
TIPOS
Existen tres tipos: Frenillo fibroso, frenillo muscular y mixto o fibromuscular. El frenillo
muscular está integrado por bandas de los músculos geniogloso y genihioideo. En el frenillo
fibromuscular se observa una unión tendinosa firme en el piso de boca y por otro lado, un
cordón fibroso unido al proceso alveolar. Hay una importante relación de este frenillo con el
conducto de Warthon, Rivinius, nervio lingual y vasos sublinguales.
Patología periodontal
Cuando el frenillo lingual se inserta en la papila interincisiva lingual produce tracción sobre
ella con los movimientos de la lengua lo que se traducirá en la aparición de problemas
periodontales en la zona lingual de los incisivos centrales inferiores
TRATAMIENTO
Tratamiento conservador
Cuando estamos ante un frenillo lingual que produce una anquiloglosia moderada y
en una edad temprana (antes de los 8 años) puede recomendarse un tratamiento
conservador mediante mecanoterapia (fisioterapia miofuncional). Efectuaremos distintos
ejercicios: - Colocar la lengua hacia el paladar. - Sacar la lengua hacia el exterior. - Apretar
algún objeto con la lengua.
Estos 3 ejercicios se deben realizar 10 veces cada uno, 3 veces al día. Estos
ejercicios son también recomendables después de hacer la frenectomía lingual.
Tratamiento quirúrgico
El frenillo lingual debe ser eliminado en casos de anquiloglosia severa debido a la
gran restricción de los movimientos linguales, cuando hay alteraciones en la deglución y
fonación, en casos de inestabilidad de prótesis, entre otros. En los casos moderados, no
presentan alteraciones importantes.
El frenillo lingual se puede tratar de la misma manera que el labial superior es decir
con escisión total, Z-plastia, o mediante plastia V-Y. La técnica recomendada en este caso
es la frenectomía o exéresis completa por técnica romboidal del frenillo. La secuencia
operatoria será la siguiente:
1. Anestesia local o general cuando es un lactante
2. Preparación de la zona operatoria: Se eleva la lengua gracias a un punto de sutura
de tracción en la punta lingual.
3. Incisión y disección: Incisión transversal a través de la mucosa con bisturí o con
tijeras de disección aproximadamente en el centro del frenillo lingual. Debe tenerse
cuidado de hacer la incisión aproximadamente 1 cm por arriba de las carúnculas de
salida de los conductos de drenaje de las glándulas submaxilares, es decir más o
menos a mitad de camino entre la cara ventral de la lengua y las carúnculas de los
conductos de Wharton. Una vez pasada la mucosa, la disección se limita a la línea
media. El músculo geniogloso puede seccionarse transversalmente con las tijeras o
con bisturí eléctrico, hasta que se obtenga el grado deseado de movilidad lingual. El
sangrado en el fondo de la herida, en forma de diamante o romboidal, se controla
fácilmente con ligaduras o coagulación. Al hacer la intervención debe dedicarse
especial cuidado a no lesionar los conductos de Wharton. En ocasiones es
necesario hacer la exéresis de la mucosa sobrante, hasta dejar los dos bordes de la
herida simétricos, lo que permitirá una sutura correcta. //Exéresis romboidal//
4. Sutura: Se cierra el defecto romboidal con puntos separados como una incisión
lineal longitudinal. La movilidad lingual se comprueba antes de suturar.
Otra técnica para eliminar el frenillo lingual consiste en aplicar una pinza hemostática
en la zona lingual y otra en la zona del frenillo más cercana a las carúnculas de los
conductos de Wharton, y las puntas de ambas pinzas se encuentran en la profundidad del
frenillo. Con el bisturí se elimina y extirpa el tejido contenido entre estas pinzas. Finalmente
se procede a la sutura. Si existieran bridas también se eliminan.
También se recomienda la plastia V-Y para eliminar el frenillo lingual. En este caso la
V tiene su ángulo abierto hacia la base de la lengua.
En el postoperatorio se produce ligera tumefacción del suelo de la boca, y dolor
moderado que se puede controlar con analgésicos. Se recomienda que el paciente
consuma una dieta líquida porque los movimientos de la lengua causarán molestias durante
varios días. La formación de un hematoma se previene con una buena hemostasia antes de
colocar los puntos y no suturando la herida con demasiada firmeza ni herméticamente. Se
indica además un programa de ejercicios que dura aproximadamente 2 meses.
Cualquiera sea la técnica elegida, debemos obtener una movilidad lingual normal,
que la definimos clínicamente como:
● La punta de la lengua debe ser capaz de protuir fuera de la boca sin formarse
ninguna hendidura (lengua bífida).
● La punta de la lengua debe poder extenderse sobre los labios sin tensión.
● Cuando la lengua se retruye el tejido lingual no debe contactar con los dientes
anteriores.
● La lengua no debe hacer excesiva fuerza sobre la cara lingual de los dientes
anteroinferiores.
● No deben existir ulceraciones o abrasiones traumáticas, diastemas ni dificultades en
el habla o lactancia
● El frenillo lingual debe permitir una deglución correcta