Facultad de Diseño: Univ Ersidad Del Azuay
Facultad de Diseño: Univ Ersidad Del Azuay
Facultad de Diseño: Univ Ersidad Del Azuay
Facultad de Diseño
Escuela de Diseño
AUTORA:
Claudia Polo Aguilar
DIRECTORA:
Arq. Julia Tamayo Abril
CUENCA - ECUADOR
2007
Dedicado con todo mi cariño a mis papis por todo su amor, apoyo y esfuerzos.
De no haber sido por ellos este trabajo nunca hubiera podido ser lo que es.
Resumen
La creciente comunicación y globalización, han causado la incorporación de
elementos propios de otras civilizaciones, propiciando la ampliación de merca-
dos en contraste a un crecimiento de identidades locales. Como ecuatorianos, es
necesaria una fuerte y activa presencia en ésta aldea global.
This project emphasize hand made processes, and the combination of a diversi-
ty of materials in two stages: The investigation – experimentation of traditional
technologies, and the design of a collection of accessories based on the hybrid-
ism and ethnic fashion, which are aimed at the global market of youngsters of
both sexes. This work is done together by the designer and artisans.
This work is a fusion of local and global elements, mixtures and diversities,
contrasts and dualities. Design criteria, which pretends to revaluate and inno-
vate hand made textiles in order to access to new markets.
INDICE Resumen
Abstract
3
4
Indice
Objetivos 5
Introducción General 7
CA P I TU L O 1
Investigación - Experimentación
:
Introducción. 10
1. Entrada Teórico Conceptual 11
1.1 Mercado Global. 11
1.2 Diseño Contemporáneo comprometido con nuestros valores 12
1.2.1 Tendencias de Diseño Contemporáneo. 13
1.2.1.1 Hibrides. 13
1.2.1.2 Moda Actual 14
1.3 La Artesanía como elemento Cultural. 18
1.3.1 Artesanías 18
1.3.2 El artesano en nuestro medio 20
1.3.3 Innovación en las artesanías 21
1.4 Accesorios de Moda. 22
1.5 Experimentación 24
1.5.1 Investigación de las técnicas artesanales: Tejidos y no Tejidos. 24
1.5.2 Investigación de Campo: Procesos de Experimentación. 31
1.5.2.1 Elaboración del muestrario. 31
1.6 Estudio de Mercado 31
1.6.1 Determinar el universo del mercado 31
1.6.2 Aplicación de Técnicas de Investigación 32
1.6.3 Investigación de Escritorio 33
1.6.4 Conclusiones. 35
CAPI TULO 2:
Programación
Introducción. 38
2. Definición de Criterios y Partidos de Diseño:
Condicionantes y Determinantes. 39
2.1 Materiales y Tecnología 41
2.2 Mercado 41
2.3 Inspiración y Tendencias 42
CAPI TULO 3:
Propuesta
Introducción. 48
3. Bocetación: Diseño e Ilustraciones. 49
3.1 Fichas Técnicas 53
3.2 Prototipos 73
3.3 Presupuesto Estimado 77
Conclusiones y Recomendaciones 78
Anexos 81
Agradecimientos 83
Bibliografía 84
Objetivos
Objetivo General:
Optimizar el diseño de prendas artesanales mediante el uso de materiales in-
novadores y tecnologías tradicionales del medio con la finalidad de mejorar la
calidad de los productos con fines de exportación.
Objetivos específicos
* Proponer la revalorización y optimización en la calidad de diseño y materiales
de productos textiles artesanales realizados con técnicas como hilado, tejido de
punto, fieltro, entre otros; mediante un proceso de investigación y experimenta-
ción con elementos y criterios contemporáneos.
7
Introducción general
Las vivencias y experiencias recopiladas a lo largo de un año, en el que basada
en el sur de Inglaterra emprendí algunos viajes por el Reino Unido , Europa y
otros países, son la causa del nacimiento de este trabajo. El haber tenido la opor-
tunidad de hacer largos recorridos por las capitales de la moda, y el contacto
directo con el mundo del arte y diseño del más alto nivel y los mayores y más
exigentes consumidores de moda, son en parte los generadores de inspiración
de este trabajo.
Esa gran carga de imágenes, colores, formas, texturas y demás que se almace-
naron en el disco duro de mi cabeza, quedaron atrapadas en mi listas para ser
depositas en un gran proyecto como es el que presento como mi trabajo de gra-
duación. En el cual quise aplicar los conocimientos aprendidos a lo largo de mi
carrera, mi inclinación y fascinación por lo artesanal y tradicional del Ecuador
más todas mis nuevas ideas y visión del diseño de textiles y moda a nivel global;
tomando en cuenta el deber ético del diseñador de ayudar a rescatar y preservar
elementos propios de sus tradiciones y cultura.
Fuente: OXFORD Pete & BISH Renee, “Ecuador”, Dinediciones, Quito, 200 2005, Segunda Edición.
8
CAPITULO 1
Investig ación - Exp eri mentación
9
Introducción
Este capítulo se divide en tres fases, la parte teórico conceptual, la fase de Inves-
tigación - experimentación, y el estudio de mercado.
En la primera parte están todas las entradas conceptuales en las que se basa este
proyecto, comenzando por nuestro potencial mercado, el cual es el generador de
las pautas para realizar el proceso de todo el trabajo. Luego se analizan tenden-
cias y corrientes dentro del diseño contemporáneo y moda actual, que servirán
de inspiración y guía para realizar los procesos de investigación – experimenta-
ción y diseño. Después se realiza un análisis de las artesanías, artesanos e impor-
tancia de los procesos artesanales en el medio, los cuales son claves para realizar
el proyecto. Por último se analiza al accesorio de modas desde el punto de vista
de su función decorativa- utilitaria y la importancia que tiene en el vestir.
La tercera fase consta de un estudio somero del mercado al cual va dirigido este
proyecto.
diferentes, es la comunicación.”1 zación. Hoy formas y hábitos de vida, y la ampliación hacia otros campos
La creciente comunicación, se piensa, junto a productos de consumo son en distintas plazas, al mismo tiempo
hará que con más rapidez personas compartidos en casi todo el mundo. que atrae inversiones, crea fuentes
de todo el planeta incorporen a sus Pero paradójicamente existe un signi- de trabajo, y proporciona la opción
1. MALO GONZALEZ Claudio, “Arte y Cultura Popular”, Editorial CIDAP, Cuenca, 2006, Segunda Edición.
de posicionar nuestros productos en dades, es un acto de invención que se vuelve indispensable para el dise-
mercados globales y otras oportuni- va de la mano de los hechos históri- ñador adquirir un amplio y claro co-
dades para el crecimiento y enrique- cos y acontecimientos de la época. Se nocimiento de cultura popular, para
cimiento del país. inicia a finales del siglo XX. Entre sus así poder retomar acertados elemen-
Como resultado de la globalización, se características más importantes están tos, criterios y motivos de inspiración
encuentran al alcance de todo el mun- el valor a la insignificancia “lo micro” que alimenten la creatividad para así
do, toda clase de objetos, indumenta- o “nano” en relación con “lo macro”, introducir apropiadas adecuaciones
ria, gastronomía, música, tradiciones, sus estructuras fluctuantes, la supera- de lo tradicional y local; conservan-
y otras de distintos horizontes. ción a la anarquía, entre otras. do el contenido cultural de identidad
Utiliza la tematización, significación que dan autenticidad a los productos
1.2. DIS EÑO C ONT E MP O - y técnica. Está basado en la ínterdis- para ser apetecidos por la sociedad
RAN EO C OMP ROM E T I DO ciplina y la transdisciplina: migración contemporánea y global. El diseño
2. RUBIN DE LA BORBOLLA Daniel F., “Arte Popular Mexicano”, Fondo de Cultura Económica, México DF., 1974.
• Barroquismo - Minimalismo ceso; ésta, implica un acto de trans- Los conceptos de diferancia (diffé-
• Lujoso – Sport wear lación. “Híbridos” son aquéllos que rance, Derrida), o el de altaridad (al-
• Moda femenina – Moda masculina se caracterizan por su complejidad y tarity) y el de transmedialidad, son
• Democrático – Elitista recurren a diversos tipos de modelos primordiales para la explicación del
término hibrides. sino a un proceso disonante y con ya está asociada con la modernidad.
La diferancia se puede entender como una alta tensión. La conexión entre Ambos términos tienen raíces etimo-
una categoría que establece los prin- hibrides y transmedialidad radica lógicas similares, derivadas del térmi-
cipios de la descentración de un pen- precisamente en esta deslimitación no modus, que significa límite y regla,
samiento; siguiendo esta premisa, de las prácticas tradicionales que se norma y medida.
la hibrides debe entenderse como la derivan de la superación de discursos La significación de la moda actual no
estrategia o proceso que se manifiesta universales. se apoya en leyes naturales, sino en la
en los principales puntos-cruces o en Lo hibrido se fusiona perfectamen- ley de intercambio comercial y sim-
los márgenes/orillas de las culturas. te con la moda, tomando la hibrides bólico: el valor de uso es rebasado por
Los términos ‘orilla’ o ‘margen’ no como una variada forma de organiza- el valor de cambio, y el valor simbó-
implican fundamentalmente ‘exclu- ción o como resultado de una mezcla lico está determinado por el mayor o
sión’ o ‘discriminación’, sino que se o algo proveniente de variedades, for- menor prestigio de las casas de diseño
refieren a lugares de articulación de mado por elementos de distinta natu- o las marcas comerciales en la mayo-
nuevas formaciones culturales lleva- raleza y origen. ría de casos.
das a cabo a través de las estrategias “La moda en la actualidad, es un pro- La presencia de la moda junto con la
de reterritorialización, recodificación ducto hibrido, resultado del cruce publicidad, no sólo dominan la visión
y reinvención. genético de diversas tendencias que de mundo, sino llenan nuestros oídos;
La altaridad, según Taylor, “designa crean nuevas modas, pero en donde determinan, en forma urgente, nues-
las traslaciones concretas de la mez- los rastros de las anteriores aun son tra estética moral, nuestras conduc-
cla de diferentes formas y medios de visibles, aunque hayan dejado de ser tas y hasta dan un sentido de la idea
representación.”3 ellas mismas y hayan empezado a del bien individual y social. Hemos
La transmedialidad implica y significa transitar hacia otros espacios cultura- integrado, inventado y despertado
una multiplicidad de posibilidades e les, hacia otras formas de vida.”4 nuestras vidas a las imágenes, colores,
intercambio de formas mediales dis- formas, texturas y demás, que nos sig-
1.2.1.2 MODA A CTUAL
CAPÍTULO 1
cundaria o universitaria, que los sin- modo se disfruta no del tiem- Con él se inició lo que será la moda
dicatos, empresas, oficios, partidos y po más largo, sino del más in- en el sentido actual del término, po-
hasta de los gobiernos. La prenda del tenso placer”.5 niendo en práctica el doble carácter
momento cautiva más que las leyes Para los creadores de moda no sólo que la constituye: autonomización
permanentes o cambiantes del estado. cuenta la materia prima y sus aleda- del hecho y del derecho del modisto-
La moda pareciese ser una cura real, ños, telas y diseños, el gusto y cierto diseñador, expropiación del usuario
una satisfacción permitida, ya que sentido de perfección o imperfec- por lo que respeta a la iniciativa de la
sabe darnos lo que deseamos adqui- ción consciente, las asimetrías y las indumentaria. Hasta ese momento,
rir más que tratar de vender lo que se combinaciones de texturas, talles y el sastre, el diseñador o el modisto
produce, induciendo y seduciendo la formas; la moda se constituye de va- nunca dejaron de trabajar en relación
captación de atención y deseo. riaciones, su mirada está colocada en directa con el cliente y de tomar sus
La moda en la actualidad se ha con- su mercado y sus posibles demandas y sugerencias: en mutuo acuerdo elabo-
vertido en un recurso de expresión y porcentajes de compras. Las casas de raban el atuendo. Con Worth se ad-
transformación personal; nos da una modas tienen su vida limitada por la quirirá el derecho de libertad creado-
grata y recreada ilusión de renovación aceptación del mercado al que están ra y de la autoridad artística; la moda
de la vida, de la sociedad, del tiempo dirigidas. y sus creadores pasan a ser dueños de
y hasta de la historia, combinando sus De igual forma se ve que después de su propia voluntad creadora.
efectos dentro de la constante repeti- un siglo, la industria del lujo no será “Actualmente se ha impuesto el estar
ción que nos introduce el entorno de representativa de una elite. Ha cam- a la moda como la modalidad ca-
la vida postmoderna. biado mucho desde la aparición de las racterística del consumo, es decir, la
Según Epicuro, “bien puede tiendas especializadas de la alta costu- primacía de la necesidad del cambio
pasar con la moda de hoy, lo ra francesa, como aquella creada por constante y junto con ella el impera-
que sucede ya sobre la ali- Charles-Fréderiik Worth en 1857, que tivo de aprender a comprar, es decir,
mentación y la duración de convierte una empresa de creación a dominar la información sobre los
CAPÍTULO 1
MODA E TNICA
El proceso de apropiación de ele-
res, las incorporan, rechazan o
mentos de una cultura con fines co-
les dotan de un significado pro-
merciales, aparece en occidente en
pio e individual. Si una colectivi- “La moda étnica nos ha seducido por-
contradicción a las tendencias homo-
dad de individuos considera esos que en su uso hay estética pero a la vez
geneizadoras que trae consigo la glo-
significados en concreto como también tiene la dosis que nos hace
balización.
deseables, concordantes con su sentir únicos, aceptados, tolerantes y
Una prenda de vestir no se adquiere
realidad y sus expectativas, los contemporáneos, respondiendo a la
solo por su función práctica, sino por
adquirirá y apropiara. necesidad de crear una identidad di-
los significados y mensajes que esta
El proceso de formación de una ferenciada en la sociedad.”6
contenga, elementos que otorgan di-
tendencia surge de la combina-
CAPÍTULO 1
6. Pensamiento de la Diseñadora Olga Zaferson publicado en un artículo para Las Capullanas, Diario La República, Lima, Año II - Nº23
7. Imágenes de la colección Otoño – Invierno 07 del diseñador colombiano Hernán Zajar, www.hernanzajar.com, 2007.
Olg a Zaferson
debemos t ener u na pre-
sencia con más identidad.
y tintes provenientes de la naturaleza. 1.3.1 ART ESANIAS diferenciándose del trabajo en serie o
Inicialmente se precisó de cuatro co- industrial.
lores como el verde, azul, ocre y ma- El término artesanía se refiere al tra- La artesanía como elemento cultural,
rrón. Hoy la gama es más amplia. Es bajo realizado de forma manual, en el aparece en todas las agrupaciones hu-
manas, si la entendemos representa- con un sentido artístico. materiales y diseños realizados ma-
da en el objeto cuya función prima- • Antropológico: La tradición es la nualmente, conservan un carácter
ria es la de ser utensilio doméstico, que asigna a estos productos una fun- diferencial respecto a la producción
herramienta, instrumento musical, ción dentro de la comunidad. Desde industrial seriada. “Las artesanías
indumentaria u otra. Esta añade un esta perspectiva, cabe entender por no han subsistido ni subsisti-
contenido estético que viene a llenar artesanía toda actividad, retribuida o rán como competencia a la in-
una necesidad también universal del no, que no haya sido afectada por los dustria, sino como alternativa
ser humano, la de complacencia en la principios de especialización, división a esta, éstas tienden a mante-
contemplación de la belleza, sea cual y mecanización del trabajo. ner la cohesión cultural en la
fuere esta, condicionada por los valo- • Cultural: El concepto artesanía se comunidad al asegurar la pro-
res específicos de cada sociedad. funde con el de “arte popular”, en- ducción de medios para satis-
Para muchos la artesanía es un tér- tendido como aquel conjunto de facer las necesidades desarro-
mino medio entre el diseño y el arte. actividades productoras, de carácter lladas en el pasado. La crisis o
Para otros es una continuación de los esencialmente manual, realizadas por desaparición de una artesanía
oficios tradicionales, en los que la es- un solo individuo o unidad familiar, crea conflictos en la colectivi-
tética tiene un papel destacado pero el transmitidas por tradición de padres dad.”8
sentido práctico del objeto elaborado a hijos y cuyos productos, general- La artesanía se realiza en todos los
es de mayor importancia. mente de carácter anónimo, están pueblos de cada país, y es el reflejo de
La artesanía ha adoptado muy dis- destinados a la cobertura de necesi- la identidad de cada región; así, cual
tintas facetas a lo largo de la historia, dades concretas. embajadora, promueve la cultura de
de tal forma que su definición actual Tomando en cuenta diferentes teorías cada pueblo viajando alrededor del
constituye uno de los aspectos mas y diversos puntos de vista, aparece mundo.
polémicos, dependiendo desde que un nuevo concepto de artesanía que Características de las Artesanías:
punto de vista este analizada. mezcla no solo las manifestaciones • En su mayoría son objetos decorati-
CAPÍTULO 1
Análisis de las artesanías en tres dife- artesanas relacionadas con las tradi- vos o de uso común que generalmente
rentes aspectos: ciones populares, sino también todas tienen una funcionalidad, y satisfacen
• Tecnológico: Su definición es de ca- aquellas actividades que, incorpo- necesidades de algunos grupos de la
rácter fundamentalmente manual y rando nuevos procesos productivos, sociedad. Lo artesanal es funcional en
8. RUBIN DE LA BORBOLLA Daniel F., “Arte Popular Mexicano”, Fondo de Cultura Económica, México DF., 1974.
pirituales y materiales propios y dis- Son muy comunes los casos en los capacitación y brigadas de salud, lo-
tintivos desde hace muchos años de la que el artesano comparte su trabajo grando un mejoramiento no solo en
comunidad respectiva. y su tiempo con otras actividades de sus destrezas técnicas, sino también
• Es creativa en cuanto desarrolla las tipo agrícola, cría de animales y otros en sus formas de vida.”9
9. www.tejemujeres.com
La dificultad para nuestros artesanos derados óptimos. Los objetos al igual que las ideas, ac-
es la forma de comercializar sus pro- Por otra parte la tendencia al cam- ciones, creencias, y demás, satisfacen
ductos. Uno de los principales pro- bio que ha marcado a la sociedad de siempre una necesidad de cualquier
blemas de la artesanía es la compe- hoy en día, así como la búsqueda de índole. Pero a la funcionalidad in-
tencia con los productos procedentes nuevas opciones, que pretenden el trínseca del objeto hay que agregar su
de procesos industriales de bajo costo, planteamiento de propuestas nuevas, funcionalidad en relación al complejo
con apariencia muy similar a los pro- mediante la creación de diseños dife- cultural, pues no se trata de simples
ductos artesanales, pero con menor rentes, la elección de formas innova- objetos sino que detrás de ellos está
precio y calidad. doras, el ensayo con otros materiales todo un contenido cultural simbólico
con el paso de los años se han vuelto en gran medida, del diseño, de su ca-
lado el respeto a lo tradicional, mar-
ya valores tradicionales de diferentes pacidad para abrir nuevas líneas de
cado por la repetición de formas, co-
grupos sociales y se han convertidos productos y revitalizar por medio de
lores y técnicas con materiales consi-
en elementos identitarios. la renovación, producciones en vías
10. GARCIA – PELAYO Ramón, “Diccionario Larousse Usual”, Ediciones Larousse, México DF, 1985, Sexta Edición.
TEJIDOS
EL TEJIDO DE PUNTO ARTESANAL
tanto hombres como mujeres. señado en las escuelas por ser consi- ción de hermosos y novedosos hilos
Anterior a este período de la revolu- derado una habilidad útil y no solo cuyos resultados serían estupendos y
ción Industrial se habían inventado una afición. Se empezó a confeccionar patrones que eran rápidamente cons-
dispositivos rudimentarios para tejer. no sólo ropa tejida, sino también ar- truidos en palillos grandes. Hubo
Con el advenimiento de la Revolu- tículos como mantas, juguetes, bolsas, también un resurgimiento en la po-
ción Industrial, el hilado de lana y la cortinas y demás, que podrían inclu- pularidad de fibras naturales, reem-
fabricación de tela empezaron a rea- so venderse para generar ganancias. plazando las acrílicas que habían do-
lizarse en las fábricas. Más mujeres En los ochentas la popularidad del te- minado el mercado mucho tiempo.
se emplearían a la operación de ma- jido mostró una recaída en el mundo Las compañías como Vogue trabaja-
quinaria, en lugar de producir su lana Occidental. Las ventas de patrones e ron para hacer patrones de alta moda,
hilada a mano para tejer sus propios hilos decayeron cuando la destreza se y se popularizaron revistas de patro-
artículos en casa. vio cada vez más anticuada y despla- naje de calidad superior. Incluso ce-
La consistencia del hilo hecho en las zada por productos de origen indus- lebridades han sido vistas tejiendo
fábricas era buena y más uniforme, trial. La incrementada habilidad y han ayudado a popularizar
como consecuencia el peso podría ca- y bajo costo de los artículos teji- el reavivamiento de la destre-
librarse mejor. dos a máquina fue la causa de za. Los hombres también están
En la segunda guerra mundial se que los consumidores pudie- tejiendo de nuevo por la emer-
emitieron modelos tejidos para ha- ran adquirir sus prendas ter- gencia de grupos de tejido de
cer artículos destinados al Ejército y minadas por lo mismo que varones.
Armada. costaban la lana y los patro- El resurgimiento de tejido
Después de los años de guerra, el te- nes, por mucho menos. como una actividad po-
jido tiene un grande resurgimiento Siguiendo este declive de pular en principios del
debido a la introducción de mejores tejido, los fabricantes y siglo XXI y se incre-
colores y estilos de hilos. Varios miles diseñadores buscaban mento con el fenó-
CAPÍTULO 1
virtual, alimentando el desarrollo de en numerosas culturas desde muy A pesar de que en la actualidad esta
una comunidad del tejido internacio- antiguo (en China aproximadamente técnica se ha industrializado, abara-
nal. Las técnicas y diseños tradiciona- desde hace más de 6000 años) no sólo tando costos y diversificando la pro-
les que habían sido conservados por por su potencial textil de alta y varia- ducción, muchas mujeres y algunos
un número relativamente pequeño da calidad, sino también por otras hombres la siguen practicando, ya sea
de tejedores cuando la producción de aplicaciones, tanto de su fibra como como una afición o como una mane-
tejidos fabricados en serie ha encon- de otras partes de la planta. ra de ganarse el sustento diario, como
trando ahora un público cada vez más • la seda, utilizada en China hace ya es el caso de algunos artesanos en el
grande. 47 siglos, según algunos historiadores Ecuador.
y conocida en Europa como material
Mat eriales Uti l i zados textil casi dos siglos antes de Cristo.
Tradición del Te-
en el Tej ido y s u Origen
Sin embargo, no se cultivó en Occi-
dente hasta la el siglo VI en que la tra- j ido en el medio
jeron de China unos misioneros. Los
El Tejido de punto se empieza a desa-
Los principales materiales aprovecha- persas de la dinastía sasánida la cose-
rrollar en el Ecuador alrededor de los
dos tanto por artesanos como por la chaban ya desde el siglo IV y en este
años sesenta, con la implementación
industria desde tiempos remotos han mismo siglo se tejía en Grecia, tras
de los programas del Cuerpo de Paz.
sido los siguientes: recibirla en bruto desde Asia.
En Mira, provincia del Carchi, una ex-
• lana, muy en uso desde el tiempo de
los Patriarcas, ya que eran pastores. E l Tej ido de Pu nt o tranjera norteamericana miembro de
en el Azu ay
esta organización, empezó a trabajar
• lino, conocido sobre todo en Egipto
con las mujeres del sector, copiando
donde se han hallado lienzos envol-
diversos modelos de sacos provenien-
viendo las momias,
Esta es una artesanía de reciente prác- tes del exterior. Al tener excelentes
• el algodón, procedente de la India e
tica, a nivel masivo, en nuestro medio, resultados, se inicia en nuestro país
CAPÍTULO 1
como una actividad productiva rural todas sus parroquias. sacrificando su tiempo y habilidad y
paralela a la agricultura. Se calcula que un ochenta por cien- desvalorizando su trabajo.
En Gualaceo se inicia este oficio en to de las mujeres en el área rural de
No Tej idos
la misma época, siendo las primeras los sectores mencionados trabajan en
tejedoras las señoritas Peralta, ex- esta artesanía.
pertas que han capacitado a un buen El apogeo de esta artesanía se produce
número de artesanas y que continúan desde los años ochenta, con un índice
trabajando en esta actividad hasta el de exportaciones que para los noven- Fieltro
momento. ta igualan los de los artículos de paja
Esta labor desplazó a otras activida- toquilla. Definición: El fieltro es un paño cuya
des de mucho ancestro, como la paja
toquilla, tejido en telar, y bordado;
I mp ortancia actu al característica principal es que para fa-
bricarlo no se teje. Para hacer un fiel-
extendiéndose a una gran cantidad de de est e oficio. tro se necesita conglomerar mediante
artesanas urbanas y rurales. vapor y presión, varias capas de fibras
El auge que tiene esta artesanía ha he- Esta actividad se ha extendido en la de lana o pelo de varios animales,
cho que incluso deje de ser exclusiva mayoría de las poblaciones rurales usando la propiedad que tienen de
de las mujeres, se sabe que muchos del país y ocupa la mayor parte de adherirse entre sí. Se usa para hacer
hombres tejen aunque a escondidas mano de obra femenina. La demanda zapatillas, alfombras, sombreros, en-
en nuestro medio. a nivel internacional exige una pro- tre otros.
Actualmente se tejen “sacos”, como se
los denomina en el norte o “chompas”
ducción elevada, aprovechada por R eseña Hi stórica
unos cuantos intermediarios que mo-
como se las llama en el sur, en varias nopolizan la producción de materia El fieltro es una de las formas más
zonas del país como son: Mira y to- prima y comercialización. Cuando tempranas del procesamiento de los
dos sus pueblos cercanos, Otavalo y la hay poca demanda, las tejedoras están no tejidos y es el textil más antiguo
CAPÍTULO 1
mayoría de sus parroquias, que ade- en la desventaja de tener que abaratar conocido por el hombre. Las tribus
más conforman el principal centro de los costos para vender sus produc- nómadas asiáticas comenzaron el
acopio y exportación a nivel interna- tos a precios ínfimos que a veces no dominio de la fabricación del fieltro,
cional, Nabón, Paute y Gualaceo con representan ni el costo del material,
que les permitió resistir algunas de son tan habitables como las casas he- vos usos que están siendo descubier-
las condiciones meteorológicas más chas de materiales más sólidos. Tie- tos por nuevas generaciones de artis-
horribles de la tierra con relativa co- nen la ventaja de pesar poco, lo cuál tas y artesanos.
modidad, o al menos les permitió so- permite transportarlas fácilmente, y
brevivirlas. Una ventaja del fieltro es
que puede ser fabricado sin telar, de
además, son resistentes al fuego y no
se derrumban durante un terremoto.
Pri ncip ios para la
una manera mucho más portátil que La ropa hecha de fieltro, aunque en Creación del Fieltro
el sistema del tejido favorecido por las una versión más ligera, actúa de la
culturas más asentadas. misma manera que una tienda de ¿Por qué fieltra la lana? Cuando se
La lana no sólo es un recurso abso- campaña en pequeña. Nos protege manejan las fibras como la lana con
lutamente renovable, de crecimiento tanto del frío como del calor como de ayuda de las manos y con agua o va-
rápido y cuya cosecha favorece a su las precipitaciones, permaneciendo por, estas se abren y se enredan entre
principal productora, la oveja. Ade- mucho más ligera que su equivalente sí. Este efecto se produce porque las
más es un producto cuya fuente es in- en otros materiales naturales. fibras de lana están cubiertas a la ma-
trínsecamente portátil, un suministro Esta muy antigua actividad ha sido nera de tejas por escamas de epider-
práctico de alimento y con la capa- practicada en muchos lugares del mis como se las puede apreciar bajo
cidad de encontrar comida en zonas mundo de manera artesanal e indus- el microscopio. Bajo el impacto del
donde pocos otros animales domésti- trial para la producción de una diver- agua, calor y movimiento, las fibras se
cos pueden. sidad de prendas tales como zapatos, abren y se enganchan unas con otras.
Por todo eso, fue un material ideal carpas, alfombras, fina vestimenta,
para la supervivencia nómada. Una objetos artísticos, joyas y sombreros
fibra cerrada
fibra abierta
vez que se consigue una capa de fiel- en especial. Tal es el caso del Ecuador
tro suficientemente gruesa, la lana en donde los sombreros de fieltro o
no permite el paso del aire ni el frío “paño” domo se los conoce en el me-
Cómo se hace el Fieltro?
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
2. Se rocían escamas de j a-
bón sobre el t endido de lana.
ayuda en el proceso, el nivel del ph del método de “fabricación del fieltro en nos. Pero también es posible fieltrar
jabón es uno de los factores que hace seco” y junto con las técnicas “en mo- sin jabón.
que las escamas se abren. Se pueden jado”. Se puede utilizar una aguja in- Las fibras de lana tienen que ser mo-
usar jabones naturales o algunos de dividualmente, o unos cuantos juntos vidas en todas direcciones para que
familiarizarnos con su forma de pro- En el muestrario se presentan las con- Al ser nuestro target un mercado de
ducción. clusiones de un largo trabajo de prue- varios países es imposible identificar
Este trabajo experimental implicó bas e intentos por conseguir nuevas cifras o porcentajes exactos.
realizar un sin número de pruebas, y diferentes texturas, consideradas El target de mercado internacional al
E X P O RT A C I O N E S
cias para satisfacer dicho mercado.
cos mas recientes de las exportaciones acabados de calidad y entrega puntual Estados Unidos, Reino Unido y Chi-
ecuatorianas de artesanías provenien- de sus productos; lo cual constituye le. Además se pueden destacar otros
tes del Banco Central del Ecuador y una importante ventaja competitiva países como Perú, Venezuela, España
La Corporación de Promoción de del país. y Alemania.11
que se dedican a rediseñar o proponer tesanal y lo aprecian verdaderamente. utilizan grandes campañas publici-
nuevos diseños basados en tenden- Otra de sus importantes estrategias, tarias, más bien realizan desfiles o
cias de moda actuales con técnicas es que al ser sus diseños de produc- eventos en donde muestran al públi-
y/o materiales tradicionales de alguna ción artesanal y al estar renovando co sus nuevas colecciones. Las firmas
Chi ldren
también acuden a ferias y eventos in- firma, o empresa ecuatoriana grande parte de las ganancias; situación que
ternacionales de moda como fashion o representativa que se base en el con- pone al diseño y producción textil
weeks y demás. cepto de innovación u optimización ecuatoriana en desventaja, tomando
Por lo general, se promocionan y ha- de productos textiles artesanales o en cuenta que en los últimos años se
cen sus y exhibiciones y ventas fun- comercio justo y que cuente con un ha visto un significativo incremento
damentalmente a través de sus sitios local de venta o exhibición, represen- del campo del diseño de modas pe-
Web, boutiques y show rooms alre- tante en el exterior o sitio Web donde ruano, colombiano y latinoamericano
dedor del mundo. se comercialicen sus productos. Se en general, así como se registra gran
Con estas estrategias dan un gran va- han podido encontrar pequeñas coo- aumento de exportaciones de pren-
lor agregado a su producción, con la perativas, artesanos aislados y otras das de indumentaria propia del Ecua-
que justifican el elevado porcentaje microempresas que exportan textiles dor o realizada por artesanos ecuato-
que se añade al valor neto del costo de hechos a mano en Ecuador , pero que rianos, que tienen mucha aceptación
sus prendas. en la mayoría de los casos son maqui- en el mercado internacional, pero que
Así de esta manera, mantienen a sus las o entregan su producción a tercia- desafortunadamente son llevados al
clientes satisfechos y dispuestos a pa- lizadoras, las cuales se llevan la mayor exterior por extranjeros e que inclu-
gar sus altos precios.
Un dato muy importante de este es- Ej empl os de l os product os q ue Pachacuti tie-
tudio muestra que no se pudo en-
contrar ninguna marca, diseñador, ne a di sp osición, q ue se encuentran a la ven-
ta en s u el sit io Web:
Ladies > Ci ntu rones de lana b ordados y t eñidos con ti nt es natu rales. Precio u nit ario: £ 17.50
CAPÍTULO 1
sanales andinas como son: sombreros y sus familias, Pachacuti y Sommers tes del mundo.
de paja toquilla tejidos por artesanos han recibido algunos reconocimien-
del Azuay en su clásico modelo, ac- tos por parte del gobierno Inglés y la El Ecuador es un país rico por su gran
cesorios hechos en fieltro, todo tipo reina Elizabeth. y variada materia prima y producción
rrollando más y mejores productos corporación de diferentes materiales dencias actuales y optima calidad, que
competitivos a nivel mundial. Orien- y estilos, adaptación de las técnicas sea apetecida por la sociedad de hoy,
tar la producción hacia el mercado tradicionales a nuevas tendencias y y que sea apta para ser introducida en
externo significa producir más, dis- necesidades del mercado actual. nuevos mercados globales.
P ROGRAMA CIÓN 38
2. DEFINICI0N DE CRITERIOS Y
PARTIDOS DE DISENO:
CONDICIONANTES Y DETERMINANTES.
Condicionantes:
• Fu ncionales
DE T E R MI N A NT ES
mar y rescatar estos recursos con la
finalidad de no dejar que se pierdan
Los accesorios de moda diseñados en
ésta colección tienen la función de O CRI T E RIOS: importantes elementos identitarios
legítimos de nuestro país y por su-
complementar al atuendo. Al ser estos
puesto con el intento de reducir en lo
un acompañamiento al conjunto de
vestir cumplen con una función de- • Formales posible la contaminación ambiental,
y desperdicio energético que implican
corativa principalmente pero a la vez
cuentan con ciertos aspectos como Éticos los procesos industriales.
La responsabilidad ética del diseña- Este es un trabajo a realizarse conjun-
los de protección contra factores de
dor frente a la comunidad y medio tamente con los artesanos, valorando
tipo climático, prestan servicio como
ambiente es un aspecto trascendental sus tradiciones, reconociendo y pro-
contenedores – transportadores, en-
que está siendo tomado muy en cuen- porcionando una justa remuneración
tre otros.
ta y en todo el proceso de este traba- a su labor.
Estos accesorios son de estilo casual y
se los puede utilizar en diferentes oca- jo. Este proyecto tiene la intención
siones especiales. de utilizar al máximo la diversidad Nombre de la Colección
de importantes recursos de materias Para ésta colección de accesorios se
•Tecn ológ icos renovables y tecnologías tradicionales analizaron varias alternativas que en-
Estas propuestas de diseño se mate- encontradas en el Ecuador. cierren en el menor número de pala-
rializan mediante la utilización de Para llevar a cabo la confección de bras lo que es este trabajo. Al ser una
técnicas artesanales tradicionales las prendas se pretende excluir en lo colección dirigida a jóvenes de un
confeccionadas a mano por artesanos posible, cualquier tipo de procesos mercado internacional se buscaron
del medio. industriales o materiales nocivos. opciones de palabras no españolas. A
CAPÍTULO 2
P ROGRAMA CIÓN 39
CHICancana: palabra kichwa que significa diversidades.
MIX: abreviación de la palabra inglesa mixture que quiere
decir mezcla.
Estas dos palabras juntas traducidas al español forman
la combinación: Mezcla de diversidades, que expresan cla-
ramente lo que estos diseños de accesorios de moda re-
presentan.
Por lo que se eligió una palabra ki- clásico y masculino que se presenta Está línea se compone de encarruja-
chwa y una inglesa. Como resultado un tanto serio pero juvenil a la vez. dos, volados, y texturas suaves y deli-
final, CHICancana MIX es el nombre Su cromática va hacia las gamas de cadas de plumas y tejidos calados tipo
que toma ésta colección de acceso- colores fríos como la combinación brocados y cenefas que imitan elabo-
rios. Estas dos palabras fueron escogi- de blancos y negros, grises y colores rados encajes.
das porque representan el concepto e tierra. Los insumos a emplearse son peine-
inspiración del trabajo. Esta línea se constituye de texturas tas plásticas, elementos metálicos en
CHICancana: palabra kichwa que sig- gruesas y toscas logradas mediante dorados tales como mullos, broches,
nifica diversidades. tejidos trenzados y con diferentes la- argollas y otros.
MIX: abreviación de la palabra ingle- bores de relieves y combinaciones de Esta línea propone sombreros, toca-
sa mixture que quiere decir mezcla. hilos anchos, que crean efectos tridi- dos, cuellos, carteras, guantes, y tobi-
Estas dos palabras juntas traducidas mensionales. lleras.
al español forman la combinación: Para los insumos se consideran ele- Cromática
Mezcla de diversidades, que expresan mentos de tipo natural como botones Línea HUARMI
claramente lo que estos diseños de ac- de coco en formas geométricas y ta-
cesorios de moda representan. maños grandes, en contraste con ele-
Al mismo tiempo se crea un juego de mentos metálicos tales como cierres Línea CARI
palabras al escribir las primeras cua- gruesos, hebillas, remaches y otros. vv
tro letras de CHICancana con mayús- Esta línea propone sombreros /gorros,
cula, ya que así se forma la lectura de cuello - capuchas, cuellos, y bolsos. Tal laj e
la palabra CHIC, que quiere decir ‘a la HUARMI es una línea con estilo co- Al ser estas, propuestas de accesorios
moda’ o glamoroso en francés. queto, romántico, que a la vez es di- de moda destinados a un mercado
CAPÍTULO 2
P ROGRAMA CIÓN 40
Ej empl os de mat eriales:
Cueros de res y ovej a: Paj a t oq u i l la: Pl u mas de g al l i na y avestr u z:
Si l ueta
Estos diseños se plantean con el prin-
cipio de la hibrides, lo que implica
sentan su sustento y forma de vida. T ECNOLOGÍA
Se pretende dar a conocer a nivel na- La tecnología usada para la realiza-
que cada uno tiene su forma indivi-
cional e internacional las tecnologías ción de este proyecto son técnicas
dual, única y una silueta determinada
y materiales utilizados en el medio a artesanales y tradicionales, todavía
siendo estas diferentes entre unas y
través propuestas con alto contenido practicadas en el Ecuador hasta nues-
otras.
estético, ético, y a la vez utilitario. tros días.
Por estas razones no se es posible es-
Clasificación de técnicas artesanales a
tablecer una sola o varias siluetas, ya
que cada propuesta tiene la suya pro- 2.1 MAT E RIALES utilizarse:
* Tejidos: - Crochet o Ganchillo
pia, sin embargo todas estas tienen la
característica de tener formas curvas
Y T ECNOLOGÍA - Palillos
* No Tejidos: - Fieltro
con movimiento y muchas texturas
principalmente. MAT E RIALES * Apliques: - Costuras.
Los materiales a utilizarse en la ela- El proceso de confección de estas
boración de las propuestas de diseño prendas es realizado a mano en su
• Tecn ológ icos mayor parte, por artesanos del medio.
de ésta colección son fundamental-
Se han retomado técnicas artesanales Se utilizan procesos semindutriales
mente, una recopilación de elementos
realizadas en el medio para confec- en ciertos detalles como la armada de
tradicionales y locales en su mayoría
cionar ésta los bolsos y carteras.
provenientes de la naturaleza, mane-
Colección, las cuales se clasifican en:
jados sin procesos nocivos que ayu-
Tejidos, No Tejidos y Apliques.
dan a preservar el medio ambiente. 2.2 M E R CADO
CAPÍTULO 2
P ROGRAMA CIÓN 41
- Moda Étnica: - Hibrides:
* Folk + natural
* Diseño + cultura
I NS PIRA CIÓN * Mezclas + variedades
* Procesos + estrategias
* Cotidiano + exótico + popular * Global + local
- Diseño contemporáneo:
* Dualidades + contraposiciones
* Complejidad + conexión de diversidades
* Forma + función + tecnología + expresividad + mercado
satisfacer las necesidades de jóvenes I NS PIRA CIÓN contemporáneo como una unión de
- adultos de ambos sexos, que tengan “CHICancana MIX” es una colección fragmentos mezclados entre sí, repre-
un alto poder adquisitivo, caracte- se inspira en materias primas como: sentado por la relación de dualidad de
rizados por ser actuales, atrevidos, Lanas, plumas, paja toquilla cueros, la moda femenina + la moda mascu-
arriesgados, independientes, y con entre otros, y tecnologías artesanales: lina y la contraposición entre lo local
mucha personalidad que viven y son Tejidos, No Tejidos y Apliques; fu- + lo externo, con lo que pretenden
parte de un mundo postmoderno y sionando estos con detalles en fibras lograr la lectura de un orden dentro
globalizado. sintéticas e insumos metálicos y plás- de un “desorden”, los cuales nacen y se
Este segmento de mercado fue esco- ticos. crean por la apropiación de elementos
gido debido a que es el target donde Se basa también en criterios y tenden- populares y tradicionales fusionando
se encuentra la población que aprecia cias de moda actuales utilizadas por procesos y técnicas artesanales de te-
verdaderamente los productos arte- un mercado global como son: jidos y no tejidos, con una diversidad
sanales y toda la carga de tradición * Diseño contemporáneo: de materiales de distinta naturaleza
y valores tangibles e intangibles con • Dualidades + contraposiciones y origen; que acogen y se adaptan a
los que cuentan los mismos. Este es • Complejidad + conexión de diver- tendencias de moda actuales y se ma-
un grupo que busca estar siempre a sidades terializan en accesorios de moda por
la moda y vestir siguiendo las últimas • Forma + función + tecnología + ex- manos de artesanos.
tendencias globales a más de estar presividad + mercado Accesorios que dejan de ser el com-
dispuestos a pagar el adicional en el * Hibrides: plemento del atuendo y pasan a ocu-
costo del producto, que representan • Mezclas + variedades par un papel más importante, desem-
los valores agregados que poseen es- • Procesos + estrategias peñando un role fundamental en el
tos: son piezas únicas con exclusivos • Global + local mismo, complementando su función
diseños confeccionados a mano por * Moda Étnica: de utilitarios - decorativos, dando
artesanos que utilizan técnicas tradi- • Folk + natural como resultado productos ciento por
CAPÍTULO 2
cionales y ésta labor como su sustento • Diseño + cultura ciento híbridos, únicos con su identi-
de vida. • Cotidiano + exótico + popular dad propia, destinados a un mercado
Conceptualización de la Colección global.
2.3 I NS PIRA CIÓN CHICancana MIX Es una colección que se divide en dos
P ROGRAMA CIÓN 42