Código: CCE-PQRSD-FM-08 Versión: 02 DEL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Código: CCE-PQRSD-FM-08 Versión: 02 DEL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Código: CCE-PQRSD-FM-08 Versión: 02 DEL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Código: CCE-PQRSD-FM-08
Versión: 02 DEL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Para comprender el alcance del régimen aplicable a los contratos o convenios que se suscriban con
organismos internacionales, de acuerdo con la financiación de estos, resulta necesario analizar el artículo
20 de la Ley 1150 de 2007. De conformidad con este artículo, en lo que tiene que ver con el inciso primero,
resulta que únicamente procederá la aplicación de los reglamentos de estas entidades y, por lo tanto, es
facultativo dejar de aplicar el EGCAP cuando los contratos o convenios sean financiados en su totalidad o
en sumas iguales o superiores al 50% con fondos del organismo de cooperación, asistencia o ayudas
internacionales. Cuando la entidad contratante determine o establezca que los aportes del organismo
internacional son inferiores al porcentaje señalado, el contrato o convenio debe someterse al EGCAP. Por
otro lado, la norma establece un segundo criterio, en el inciso segundo, para determinar la posibilidad de
aplicar los reglamentos de los organismos internacionales. Este segundo criterio depende del objeto del
convenio o contrato a celebrar, de manera que en dichos casos se puede pactar el sometimiento a los
reglamentos de estas entidades.
De conformidad con lo expuesto, se concluye que los contratos o convenios financiados con fondos de
organismos internacionales previstos en el inciso primero del artículo 20 de la Ley 1150 de 2007 puede ser
financiados con aportes en sumas liquidas de dinero o en especie, pues el parágrafo 3 de la misma
disposición así lo permite al establecer la obligación de cuantificar en moneda colombiana los aportes en
especie realizados por estos organismos y, en caso de que supere el 50% de la totalidad del presupuesto
de la contratación, la entidad podrá someter el convenio o contrato a las reglas de contratación del referido
organismo.
Teniendo en cuenta lo anterior, partiendo de la aplicación del artículo 27 del Código Civil , que establece la
interpretación gramatical como uno de los criterios de interpretación de la ley, en virtud del cual «cuando el
sentido de la ley no sea claro, no se desatenderá su tenor literal a pretexto de consultar su espíritu», el
término «fondo» es definido en el Diccionario de la Lengua Española como «7. Caudal o conjunto de bienes
que posee una persona o comunidad» o «23. m. Der. Conjunto de recursos destinado a un objeto
determinado». En este sentido, para los fines de la consulta, vale la pena resaltar que la definición se refiere
a un «conjunto de bienes» o «conjunto de recursos», lo que permite inferir que los fondos se componen
por una universalidad o pluralidad de bienes, y en relación con la composición del conjunto de bienes, la
definición es genérica pues no establece ninguna particularidad en relación con la naturaleza de los
mismos. De manera que, para efectos del artículo 20 de la Ley 1150 de 2007, esta Agencia considera que
los fondos de organismos internacionales son el conjunto de bienes o recursos de titularidad de estos
organismos.
En ese orden, si los recursos financieros son sumas liquidas de dinero, es posible concluir que el umbral
establecido en el artículo 2.2.8.3.4 del Decreto 603 de 2022, solo resulta aplicable para sumas de dinero.
Esto a diferencia de lo señalado en el artículo 20 de la Ley 1150 de 2007, cuyo parágrafo tercero señala
que los aportes en especie deben ser monetizados, lo que por naturaleza excluye de esta previsión dichos
aportes.
Debe precisarse además que existe una diferenciación entre el aporte para lograr el objeto del programa,
proyecto o iniciativa y la destinación dada a esos recursos en el marco del proyecto pues, a modo de
ejemplo, los bienes y servicios que se adquieran no se rigen por el parágrafo tercero del artículo 20 de la
Ley 1150 de 2007. De modo que, esto último es un asunto propio del contrato, y en consecuencia, los
bienes y servicios no podrán ser contabilizados dentro del valor del contrato pues en modo contrario se
configuraría una doble contabilidad.
Doctor
Álvaro Calderón Ponce de León
Director de Cooperación Internacional
Ministerio de Relaciones Exteriores
Bogotá, D.C.
Doctora
Sara Carolina Acosta Alvira
Jefe de Oficina de Cooperación y Convenios
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Bogotá, D.C.
Estimados doctores:
En ejercicio de la competencia otorgada por el numeral 8 del artículo 11 y el numeral 5 del artículo
3 del Decreto Ley 4170 de 2011, la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia
Compra Eficiente responde a sus consultas del 23 de diciembre de 2022 y 13 de enero de 2023.
1. Problema planteado
En relación con los contratos que celebren las entidades con organismos internacionales en el
marco del artículo 20 de la Ley 1150 de 2007, usted realiza las siguientes preguntas:
2. Consideraciones
En ejercicio de las competencias establecidas en los artículos 3.5 y 11.8 del Decreto 4170 de
2011, la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente resuelve las
consultas sobre los asuntos de su competencia, esto es, sobre las temáticas de la contratación
estatal y compras públicas relacionadas en los artículos citados.
Es necesario tener en cuenta que esta entidad solo tiene competencia para responder
solicitudes sobre la aplicación de normas de carácter general en materia de compras y
contratación pública. En ese sentido, resolver casos particulares desborda las atribuciones
asignadas por el legislador extraordinario, que no concibió a Colombia Compra Eficiente como
una autoridad para solucionar problemas jurídicos particulares de todos los partícipes de la
contratación estatal, ya sean reales o hipotéticos. La competencia de esta entidad se fija con
límites claros, con el objeto de evitar que la Agencia actúe como una instancia de validación de
las actuaciones de las entidades sujetas a la Ley 80 de 1993 o de los demás participantes de la
contratación pública1.
Esta competencia de interpretación de normas generales, por definición, no puede
extenderse a la resolución de controversias, ni a brindar asesorías sobre casos puntuales. Esto
en la medida en que, para resolver una consulta de carácter particular, además de conocer un
sinnúmero de detalles de la actuación administrativa, es necesario acceder al expediente, a la
información concreta y a los documentos del procedimiento contractual donde surge la inquietud.
Por lo anterior, previo concepto de sus órganos asesores, la solución de estos temas corresponde
a la entidad que adelanta el procedimiento de selección y, en caso de conflicto, a las autoridades
judiciales, fiscales y disciplinarias. Sin perjuicio de lo anterior, la Subdirección –dentro de los
límites de sus atribuciones, esto es, haciendo abstracción de casos particulares expuestos por
cualquier peticionario– resolverá la consulta conforme a las normas generales en materia de
contratación estatal.
1
La Agencia Nacional de Contratación Pública ‒ Colombia Compra Eficiente fue creada por el Decreto Ley 4170 de 2011.
Su objetivo es servir como ente rector de la política de compras y contratación del Estado. Para tales fines, como órgano técnico
especializado, le corresponde formular políticas públicas y normas y unificar los procesos de contratación estatal, con el fin de lograr
una mayor eficiencia, transparencia y optimización de los recursos del Estado. El artículo 3 ibidem señala, de manera precisa, las
funciones de Colombia Compra Eficiente. Concretamente, el numeral 5º de este artículo establece que le corresponde a esta entidad:
«[a]bsolver consultas sobre la aplicación de normas de carácter general y expedir circulares externas en materia de compras y
contratación pública». Seguidamente, el numeral 8º del artículo 11 ibidem señala que es función de la Subdirección de Gestión
Contractual: «[a]bsolver consultas sobre la aplicación de normas de carácter general».
2
FIGUEROA U. Organismos internacionales. 2ª edición. Santiago de Chile: Editorial RIL editores, 2010.
3
Ley 80 de 1993: «Artículo 13. De la normatividad aplicable a los contratos estatales. Los contratos que celebren las
entidades a que se refiere el artículo 2o. del presente estatuto se regirán por las disposiciones comerciales y civiles pertinentes, salvo
en las materias particularmente reguladas en esta ley.
»Los contratos celebrados en el exterior se podrán regir en su ejecución por las reglas del país en donde se hayan suscrito,
a menos que deban cumplirse en Colombia»
»Los contratos que se celebren en Colombia y deban ejecutarse o cumplirse en el extranjero, podrán someterse a la ley
extranjera».
Además de los supuestos anteriores, el Consejo de Estado explica, en general, los siguientes
escenarios, en los cuales el régimen jurídico puede ser uno diferente al prescrito en el derecho
nacional, pese a tratarse de contratos sometidos, en principio, a la Ley 80 de 1993:
«i) Contratos celebrados en el exterior, los cuales se podrán regir en su ejecución por
las reglas del país donde se ha suscrito, salvo cuando su cumplimiento deba hacerse
en Colombia, caso en el cual se aplicará la legislación nacional, ii) Contratos
celebrados en territorio colombiano que deben ejecutarse o cumplirse en el extranjero,
en tal caso podrá regirse bajo legislación foránea, salvo aquella parte que deba
ejecutarse o cumplirse en Colombia, la cual se regirá por el derecho nacional, iii) a) los
contratos financiados con fondos de organismos multilaterales de crédito y b) aquellos
celebrados con personas extranjeras de derecho público u organismos de
cooperación, asistencia o ayudas internacionales, los cuales «podrán someterse a los
reglamentos de tales entidades en todo lo relacionado con procedimientos de
formación y adjudicación y cláusulas especiales de ejecución, cumplimiento, pagos y
ajustes»4.
4
Consejo de Estado. Sección Tercera, Subsección C. Sentencia del 26 de noviembre de 2015. Exp. 54.069. C.P Jaime
Orlando Santofimio Gamboa.
5
«Los contratos financiados con fondos de los organismos multilaterales de crédito o celebrados con personas extranjeras
de derecho público u organismos de cooperación, asistencia o ayuda internacionales, podrán someterse a los reglamentos de tales
entidades en todo lo relacionado con procedimientos de formación y adjudicación y cláusulas especiales de ejecución, cumplimiento,
pago y ajustes». (Derogado por el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007).
6
Ley 1150 de 2007. «Artículo 20: Los contratos o convenios financiados en su totalidad o en sumas iguales o superiores al
cincuenta por ciento (50%) con fondos de los organismos de cooperación, asistencia o ayudas internacionales, podrán someterse a
los reglamentos de tales entidades. En caso contrario, se someterán a los procedimientos establecidos en la Ley de 1993. Los
recursos de contrapartida vinculados a estas operaciones podrán tener el mismo tratamiento.
lo que tiene que ver con el inciso primero, resulta que únicamente procederá la aplicación de los
reglamentos de estas entidades y, por lo tanto, es facultativo dejar de aplicar el EGCAP cuando
los contratos o convenios sean financiados en su totalidad o en sumas iguales o superiores al
50% con fondos del organismo de cooperación, asistencia o ayudas internacionales. Cuando la
entidad contratante determine o establezca que los aportes del organismo internacional son
inferiores al porcentaje señalado, el contrato o convenio debe someterse al EGCAP. En línea con
lo anterior, el artículo 2.2.1.2.4.4.1. del Decreto 1082 de 2015 reglamentó el artículo 20 de la Ley
1150 de 2007, en el que se señaló lo siguiente:
«Artículo 2.2.1.2.4.4.1. Régimen aplicable a los contratos o convenios de
cooperación Internacional. Los contratos o convenios financiados en su totalidad o
en sumas iguales o superiores al cincuenta por ciento (50%) con fondos de los
organismos de cooperación, asistencia o ayudas internacionales, pueden someterse a
los reglamentos de tales entidades incluidos los recursos de aporte de fuente nacional
o sus equivalentes vinculados a estas operaciones en los acuerdos celebrados, o sus
reglamentos, según el caso. En caso contrario, los contratos o convenios que se
celebren en su totalidad o en sumas iguales o superiores al cincuenta por ciento (50%)
con recursos de origen nacional se someterán al presente título.
Si el aporte de fuente nacional o internacional de un contrato o convenio de
cooperación internacional es modificado o los aportes no se ejecutan en los términos
pactados, las Entidades Estatales deben modificar los contratos o convenios para
efectos de que estos estén sujetos a las normas del sistema de compras y contratación
pública, si el aporte de recursos públicos es superior al cincuenta por ciento (50%) del
total o de las normas internas de la entidad de cooperación si el aporte es inferior.
Cuando la variación de la participación de los aportes de las partes es consecuencia
de las fluctuaciones de la tasa de cambio de la moneda pactada en el convenio o
»Los contratos o convenios celebrados con personas extranjeras de derecho público u organismos de derecho internacional
cuyo objeto sea el desarrollo de programas de promoción, prevención y atención en salud; contratos y convenios necesarios para la
operación de la OIT; contratos y convenios que se ejecuten en desarrollo del sistema integrado de monitoreo de cultivos ilícitos;
contratos y convenios para la operación del programa mundial de alimentos; contratos y convenios para el desarrollo de programas
de apoyo educativo a población desplazada y vulnerable adelantados por la Unesco y la OIM; los contratos o convenios financiados
con fondos de los organismos multilaterales de crédito y entes gubernamentales extranjeros, podrán someterse a los reglamentos de
tales entidades.
»Las entidades estatales no podrán celebrar contratos o convenios para la administración o gerencia de sus recursos
propios o de aquellos que les asignen los presupuestos públicos, con organismos de cooperación, asistencia o ayuda internacional.
»PARÁGRAFO 1o. Los contratos o acuerdos celebrados con personas extranjeras de derecho público, podrán someterse
a las reglas de tales organismos.
»PARÁGRAFO 2o. Las entidades estatales tendrán la obligación de reportar la información a los organismos de control y
al Secop relativa a la ejecución de los contratos a los que se refiere el presente artículo.
»PARÁGRAFO 3o. En todo Proyecto de cooperación que involucre recursos estatales se deberán cuantificar en moneda
nacional, los aportes en especie de la entidad, organización o persona cooperante, así como los del ente nacional colombiano. Las
contralorías ejercerán el control fiscal sobre los proyectos y contratos celebrados con organismos multilaterales».
Se observa que la norma transcrita, en armonía con el inciso primero del artículo 20 de la
Ley 1150 de 2007, estableció una posible exclusión de la aplicación de la Ley 80 de 1993 en
relación con contratos financiados con recursos de organismos de cooperación, asistencia o
ayudas internacionales, cuando se financien en más del 50% con fondos del organismo
correspondiente. El criterio que permite establecer la procedencia de la aplicación de las reglas
contractuales de los organismos internacionales es el porcentaje de financiación de la fuente de
recurso de los organismos internacionales. Sin embargo, aunque esta redacción parece clara, al
momento de aplicar la regla precedente surge un interrogante en relación con el alcance del
término «fondo» que se emplea como criterio para habilitar la posible aplicación de las normas
de los organismos referidos, pues el artículo 20 de la Ley 1150 de 2007 ni en el artículo
2.2.1.2.4.4.1 del Decreto 1082 de 2015, define de forma clara qué entender por fondos y que tipo
de bienes los conforman.
Teniendo en cuenta lo anterior, partiendo de la aplicación del artículo 27 del Código Civil7,
que establece la interpretación gramatical como uno de los criterios de interpretación de la ley,
en virtud del cual «cuando el sentido de la ley no sea claro, no se desatenderá su tenor literal a
7 Código Civil «Artículo 27. [Interpretación gramatical]. Cuando el sentido de la ley sea claro, no se desatenderá su tenor
literal a pretexto de consultar su espíritu.
»Pero bien se puede, para interpretar una expresión oscura de la ley, recurrir a su intención o espíritu, claramente
manifestados en ella misma o en la historia fidedigna de su establecimiento».
«La modificación insertada es muy clara en el sentido de que se admite contratar con
organismos de cooperación, asistencia o ayudas internacionales de manera directa
8
DÁVILA VINUEZA, Luis Guillermo. Régimen jurídico de la Contratación Estatal. 3ª Ed. Bogotá: Legis. 2016. p. 59.
El segundo inciso del artículo 20 de la Ley 1150 de 2007 establece que «[…] los contratos
o convenios financiados con fondos de los organismos multilaterales de crédito […], podrán
someterse a los reglamentos de tales entidades». Esto significa que, aunque no sea obligatorio,
es posible que el régimen al que se vinculen las partes del contrato respectivo sean las directrices
internas de dichos organismos, independientemente de la cuantía de los recursos provenientes
de los fondos de los organismos multilaterales de crédito, pues el inciso al que se ha hecho
referencia no condiciona la posibilidad de someterse a tales reglamentos a un porcentaje
específico. Así lo reitera el inciso quinto del artículo 2.2.1.2.4.4.1. del Decreto 1082 de 2015,
cuando establece:
Por su parte, un sector de la doctrina explica que el segundo inciso del artículo 20 de la
Ley 1150 de 2007 permite que las entidades estatales que en principio se encuentran sometidas
al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública se rijan por los reglamentos de
9
BENAVIDES, José Luis. La internacionalización de los contratos públicos. En: Contratos públicos. Estudios. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia, 2014, pp. 41-42.
10
Ibíd., p. 54.
los organismos multilaterales de créditos. En tal sentido, señala que «La excepción bajo análisis
abarca la contratación que haga una entidad regida por las Leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007
[…], que va a pagar los contratos que celebre con recursos que haya obtenido de un crédito con
un organismo multilateral de crédito»11. Además, comenta que esta remisión efectuada por la Ley
1150 de 2007 a los reglamentos de dichos organismos es integral, en el sentido de que cuando
las partes del contrato se someten a dicha normativa, las disposiciones reguladas en los
reglamentos prevalecen sobre las del Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública12.
En consecuencia, no cabe duda de que la banca multilateral ejerce una marcada influencia
sobre la regulación de la contratación pública, puesto que las entidades estatales pueden
someterse a los reglamentos de dichas instituciones. Dentro de los principales organismos
multilaterales de crédito para los países de América Latina y del Caribe se encuentra el Banco
Interamericano de Desarrollo –BID–. En efecto, el BID es un organismo que tiene dentro de sus
fines promover el desarrollo de los países de la región, a través de la financiación de proyectos
que permitan la integración comercial, la reducción de la pobreza, el crecimiento sostenible, entre
otros objetivos. Bajo esta perspectiva, «El BID financia programas de cooperación técnica para
el fortalecimiento institucional, transferencia de conocimientos y estudios, incluyendo
diagnósticos, estudios de preinversión y sectoriales que apoyan la formulación y preparación de
proyectos. Los programas pueden ser destinados a proyectos específicos de un solo país o para
el comercio, la integración o iniciativas regionales»13.
El segundo inciso del artículo 20 de la Ley 1150 de 2007 permite que las entidades
estatales celebren convenios con las personas extranjeras de derecho público u organismos de
derecho internacional –para los objetos contractuales señalados en dicha norma–, pudiendo
someterse en tales casos a los reglamentos de dichas instituciones. El legislador no distinguió
los aspectos sobre los cuales es factible aplicar los reglamentos de estos organismos
internacionales. En consecuencia, ante dicho silencio, debe entenderse que dentro de la remisión
también cabe el procedimiento de celebración del contrato. Esto significa que las entidades
estatales pueden contratar siguiendo los procedimientos establecidos en los reglamentos de los
11
DÁVILA VINUEZA, Luis Guillermo. Régimen jurídico de la contratación estatal. 2ª ed. Bogotá: Legis, 2006, p. 53.
12
Ibíd., p. 53.
13
En:
https://www.iadb.org/es/cooperaciontecnica#:~:text=El%20BID%20financia%20programas%20de,formulaci%C3%B3n%20
y%20preparaci%C3%B3n%20de%20proyectos.
organismos internacionales a los que alude el citado artículo 20 y no los previstos en el Estatuto
General de Contratación de la Administración Pública.
Por otro lado, el mencionado artículo permite que las entidades estatales sujeten los
contratos financiados con fondos de los organismos multilaterales de crédito los reglamentos de
aquellos. De este modo, en sentencia del 26 de agosto de 2015, el Consejo de Estado señaló
que para celebrar los contratos financiados con préstamos de organismos multilaterales de
crédito las entidades estatales pueden acoger los documentos estándar de licitación de dichos
organismos, «apartándose de la estructura del procedimiento licitatorio determinada en el artículo
30 de la Ley 80 de 1993 y en los decretos reglamentarios del referido procedimiento»14, «[…] pero
las entidades estales contratantes no quedan eximidas de cumplir con los principios establecidos
en la Constitución Política, en el estatuto de contratación nacional y en las normas legales de
carácter imperativo, como por ejemplo, las establecidas para la ejecución del gasto que se
encuentre a cargo de la respectiva entidad, según lo indicó la sentencia C- 249 de 2004 emanada
de la Corte Constitucional»15.
Asimismo, la Sala de Consulta y Servicio Civil, en concepto del 25 de septiembre de 2018,
explicó el alcance de la remisión a los reglamentos de los organismos multilaterales de crédito,
en los siguientes términos:
«i) De acuerdo con lo previsto en el art. 20 de la Ley 1150 de 2007, los contratos
financiados con recursos provenientes de organismos multilaterales de crédito pueden
someterse a los reglamentos de tales organismos.
14
Consejo de Estado. Sección Tercera. Subsección A. Sentencia del 26 de agosto de 2015. Consejero Ponente: Hernán
Andrade Rincón. Expediente: 38.691.
15
Ibíd.
16
Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto del 25 de septiembre de 2018. Consejero Ponente: Edgar
González López. Radicado: 11001-03-06-000-2018-00129-00(2389).
17
Esta norma fue expresamente derogada por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007.
trate de contratos que se financian con recursos del presupuesto general de la nación, se deberá
aplicar el Estatuto General de Contratación Pública.
De conformidad con lo expuesto, se concluye que los contratos o convenios que son
financiados en su totalidad o en sumas iguales o superiores al cincuenta por ciento con fondos
de los organismos de cooperación, asistencia o ayudas internacionales, pueden someterse a los
reglamentos de tales entidades y en consecuencia sustraerse de la aplicación del Estatuto
General de Contratación. Además, es importante destacar que la posibilidad de inaplicar las
normas nacionales de contratación pública a los contratos financiados con recursos provenientes
de organismos multilaterales de crédito es de naturaleza excepcional y, por tanto, de aplicación
restrictiva.
2.3. Alcance de la reglamentación del artículo 2.2.8.3.4. del Decreto 603 de 2022
Mediante el Decreto 603 de 2022 «Por medio del cual se adiciona el Título 8 en la Parte 2 del
Libro 2 del Decreto 1067 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo de
Relaciones Exteriores, para crear el Sistema Nacional de Cooperación Internacional de
Colombia y se dictan disposiciones relacionadas con el desarrollo del mismo», estableció
algunos lineamientos para la cooperación internacional en Colombia, determinando en sus
artículos 2.2.8.3.1. a 2.2.8.3.5, el objetivo (artículo 2.2.8.3.1), naturaleza (2.2.8.3.2),
efectividad (2.2.8.3.3.) y participación de socios (artículo 2.2.8.3.4) y destinación (artículos
2.2.8.3.5). En lo que se refiere a la participación de los socios, estableció lo siguiente:
«Artículo 2.2.8.3.4. Participación de los Socios de la cooperación
Internacional. Todo proyecto, programa y/o iniciativa de cooperación internacional
que sea implementada por un socio de cooperación internacional y que involucre
recursos del Presupuesto General de la Nación, debe tener una contrapartida de
recursos financieros mínimo del 30%, del socio de cooperación internacional.
Parágrafo. Cuando más del 40% del financiamiento proviene del Presupuesto
Nacional, el Socio de Cooperación internacional debe presentar estados financieros
detallados o documento equivalente, a la entidad nacional o territorial líder del
proyecto» (Énfasis fuera del texto)
norma reglamentó parcialmente el artículo 20 de la Ley 1150 de 2007, pero para su correcto
entendimiento, es necesario determinar el alcance del concepto «recursos financieros».
Frente al particular, es importante precisar que el Estatuto General de Contratación
de la Administración Pública no definió el concepto concepto «recursos financieros», no
obstante, el programa «Gerencia de recursos físicos y financieros»18 de la Escuela
Superior de Administración Pública trae una aproximación a la definición de los recursos
financieros del Estado, según el cual son «todos aquellos recursos económicos que le
permiten al sector público desarrollar sus actividades. El estudio de las operaciones
propias para la consecución y administración de dichos recursos corresponde a las
Finanzas Públicas» y precisa que estos recursos se clasifican, a su vez, en ingresos
corrientes, contribuciones parafiscales y recursos de capital.
Estas tres categorías, a diferencia de lo señalado en relación con la definición de
recursos financieros, fueron definidas por el legislador. De un lado, los ingresos corrientes
corresponden a los «ingresos que recaudan los establecimientos por bienes y servicios y
los tributos que reciben por norma legal»19. El artículo 27 del Decreto 111 de 1996 señala
que se clasifcan en ingresos tributarios y no tributarios. Entendiendo por tributarios los
impuestos y por no tributarios las tasas y multas20.
Por su parte, las contribuciones parafiscales son «una institución intermedia entre
la tasa administrativa y el impuesto. Se trata de pagos que deben hacer los usuarios de
ciertos organismos públicos o semipúblicos para asegurar el financiamiento de estas
entidades de manera autónoma»21. El artículo 28 del Decreto 111 de 1996, las define como
los gravámenes obligatorios definidos en la Ley, utilizados para beneficio de un sector
específico que afectan al grupo social y económico del referido sector22.
18
Gerencia de Recursos Físicos y Financieros. Programa Administración pública territorial. Escuela Superior de
Administración Pública. Bogotá. 2008. Pág. 22.
19
ROMERO ROMERO, Enrique. Presupuesto Público y Contabilidad Gubernamental.ECOE ediciones. Quinta Edición.
Bogotá. 2013.
20
ARTÍCULO 27. Los ingresos corrientes se clasificarán en tributarios y no tributarios. Los ingresos tributarios se
subclasificarán en impuestos directos e indirectos, y los ingresos no tributarios comprenderán las tasas y las multas (L. 38/89, art. 20;
L. 179/94, art. 55, inc. 10, y arts. 67 y 71).
21
RESTREPO, Juan Camilo. Hacienda Pública. Ed. Universidad Externado de Colombia. Decimo primera Edición. Bogotá.
2020.
22
«Artículo 29. Son contribuciones parafiscales los gravámenes establecidos con carácter obligatorio por la ley, que afectan
a un determinado y único grupo social y económico y se utilizan para beneficio del propio sector. El manejo, administración y ejecución
de estos recursos se hará exclusivamente en forma dispuesta en la ley que los crea y se destinarán sólo al objeto previsto en ella, lo
mismo que los rendimientos y excedentes financieros que resulten al cierre del ejercicio contable.
Los recursos de capital son «los recursos que se obtienen del crédito interno, del
crédito externo, los que se generan como recursos del balance, los rendimientos
financieros, las donaciones y otros recursos esporádicos»23. El artículo 31 del referido
Decreto señala que comprenden «los recursos del balance, los recursos del crédito interno
y externo con vencimiento mayor a un año de acuerdo con los cupos autorizados por el
Congreso de la República, los rendimientos financieros, el diferencial cambiario originado
por la monetización de los desembolsos del crédito externo y de las inversiones en
moneda extranjera, las donaciones, el excedente financiero de los establecimientos
públicos del orden nacional y de las empresas industriales y comerciales del Estado del
orden nacional, y de las sociedades de economía mixta con el régimen de aquéllas, sin
perjuicio de la autonomía que la Constitución y la ley les otorga, y las utilidades del Banco
de la República, descontadas las reservas de estabilización cambiaria y monetaria»24.
Además, el Estatuto Orgánico del Presupuesto preceptuó que las tipologías
referidas componen el presupuesto de rentas del presupuesto general de la Nación, en los
términos que se expresan a continuación:
«Artículo 11. El presupuesto general de la Nación se compone de las siguientes
partes:
a) El presupuesto de rentas contendrá la estimación de los ingresos corrientes de la
Nación; de las contribuciones parafiscales cuando sean administradas por un órgano
que haga parte del presupuesto, de los fondos especiales, los recursos de capital y los
ingresos de los establecimientos públicos del orden nacional».
De las aproximaciones conceptuales anteriores, se encuentra que los ingresos
corrientes, contribuciones parafiscales y recursos de capital hacen parte del presupuesto
de rentas del presupuesto general de la nación, y además, se puede inferir que constituyen
partidas dinerarias. Por tanto, esta Agencia considera que, conforme a lo establecido en el
artículo 40 de la Ley 1150 de 2007 no existe una definición de recursos financieros.
Tampoco el reglamento analizado, esto es, el artículo 2.2.8.3.4. del Decreto 603 de 2022
trae una definición de lo que debe entenderse por recursos financieros.
Sin embargo, de los conceptos precitados puede concluirse que, los recursos
financieros del Estado constituyen aquellos ingresos que tienen liquidez. Entonces, debe
»Las contribuciones parafiscales administradas por los órganos que formen parte del presupuesto general de la Nación se
incorporarán al presupuesto solamente para registrar la estimación de su cuantía y en capítulo separado de las rentas fiscales y su
recaudo será efectuado por los órganos encargados de su administración (L. 179/94, art. 12; L. 225/95, art. 2)».
23
Ibíd.
24
Artículo 27 del Decreto 111 de 1996.
entenderse que, aunque el legislador también guardó silencio en relación con la definición
de los recursos financieros de organismos internacionales, la aproximación anterior
permite concluir que cuando la norma se refiere a recursos financieros alude a aquellos
ingresos que constituyen sumas dinerarias o que pueden constituirse en dinero.
Si se contrasta esta primera conclusión, esto es, la relativa a que los recursos
financieros son sumas liquidas de dinero, con lo dispuesto en el parágrafo tercero del
2015, se tiene que, a diferencia de tales disposiciones, para efectos del cálculo del umbral
establecido en el artículo 2.2.8.3.4 del Decreto 603 de 2022 no resultan relevantes los
aportes en especie. Esto comoquiera que esta última disposición es clara al señalar que
solo resulta aplicable a recursos financieros, mientras que el parágrafo tercero del artículo
20 de la Ley 1150 de 2007, referido señala que los aportes en especie deben ser
monetizados.
De acuerdo con lo expuesto, el segundo inciso del artículo 20 de la Ley 1150 de 2007 permite
que las entidades estatales celebren convenios con las personas extranjeras de derecho público
u organismos de derecho internacional –para los objetos contractuales señalados en dicha
norma–, pudiendo someterse en tales casos a los reglamentos de dichas instituciones. El
legislador no distinguió los aspectos sobre los cuales es factible aplicar los reglamentos de estos
organismos internacionales. En consecuencia, ante dicho silencio, debe entenderse que dentro
de la remisión también cabe el procedimiento de celebración del contrato. Esto significa que las
entidades estatales pueden contratar siguiendo los procedimientos establecidos en los
reglamentos de los organismos internacionales a los que alude el citado artículo 20 y no los
previstos en el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.
Por otro lado, el mencionado artículo permite que las entidades estatales sujeten los
contratos financiados con fondos de los organismos multilaterales de crédito los reglamentos de
aquellos. De este modo, en sentencia del 26 de agosto de 2015, el Consejo de Estado señaló
que para celebrar los contratos financiados con préstamos de organismos multilaterales de
crédito las entidades estatales pueden acoger los documentos estándar de licitación de dichos
organismos, «apartándose de la estructura del procedimiento licitatorio determinada en el artículo
30 de la Ley 80 de 1993 y en los decretos reglamentarios del referido procedimiento»25, «[…] pero
25
Consejo de Estado. Sección Tercera. Subsección A. Sentencia del 26 de agosto de 2015. Consejero Ponente: Hernán
Andrade Rincón. Expediente: 38.691.
las entidades estales contratantes no quedan eximidas de cumplir con los principios establecidos
en la Constitución Política, en el estatuto de contratación nacional y en las normas legales de
carácter imperativo, como por ejemplo, las establecidas para la ejecución del gasto que se
encuentre a cargo de la respectiva entidad, según lo indicó la sentencia C- 249 de 2004 emanada
de la Corte Constitucional»26.
«3. ¿Cómo debe entenderse y aplicarse el artículo 2.2.8.3.4. del Decreto 603 de
2022?
4. ¿La contrapartida del 30 % del el artículo 2.2.8.3.4. del Decreto 603 de 2022,
es sobre el total del aporte ICBF o sobre el total del aporte del cooperante
internacional?
5. ¿Cómo se deben disponer los recursos financieros de que trata el artículo
2.2.8.3.4. del Decreto 603 de 2022, es decir, deben ingresar a las cuentas del ICBF o
pueden ser administrados por el cooperante internacional?
7. ¿se materializa el recurso financiero en un convenio de cooperación
internacional, cuando el cooperante es el ejecutor del convenio?».
26
Ibíd.
tercero del artículo 20 de la Ley 1150 de 2007. De modo que, esto último es un asunto propio del
contrato, y en consecuencia, los bienes y servicios no podrán ser contabilizados dentro del valor
del contrato pues en modo contrario se configuraría una doble contabilidad.
De esta manera es forzoso concluir que el artículo 2.2.8.3.4 del Decreto 603 de 2022
reglamentó parcialmente lo establecido en el artículo 20 de la Ley 1150 de 2007, pues el tope del
30% establecido en la norma precitada, que determina las condiciones de participación de los
socios cooperantes en condición de ejecutor del proyecto o programa aplica, para las
contrapartidas dinerarias. Dicho en otras palabras, solo podrán ejecutar programas, proyectos o
iniciativas en los que estén involucrados recursos del presupuesto general de la nación, aquellos
socios de cooperación internacional que aporte una contrapartida de no menos del 30% de dicho
programa, proyecto o iniciativa, que deberá efectuarse únicamente en sumas líquidas de dinero.
Además, en cada caso deberán establecerse mecanismos de administración de las condiciones
del contrato que permitan hacerle seguimiento al cumplimiento de las obligaciones contractuales.
Finalmente, en ejercicio de la autonomía de la voluntad, puede entregar recursos a socios
cooperantes, pero siempre que el 30% del valor del proyecto sea aportado por el organismo
internacional, pues el reglamento, como se indicó, estableció un umbral para que las entidades
estatales puedan realizar proyectos, iniciativas o programas financiados con presupuesto general
de la Nación en convenio con organismos internacionales. De modo que, si el socio cooperante
cumple con este umbral, da lugar a suscribir el convenio.
«6. ¿En caso de que el recurso financiero del 30 % del artículo 2.2.8.3.4. del
Decreto 603 de 2022, pueda ser administrado por PMA en sus cuentas bancarias, y
con esto PMA compre bienes y servicios, para la ejecución del convenio, dejaría de
ser su aporte en recurso financiero a ser recurso en especie?»
Debe precisarse además que existe una diferenciación entre el aporte para lograr el objeto
del programa, proyecto o iniciativa y la destinación dada a esos recursos en el marco del proyecto
pues, a modo de ejemplo, los bienes y servicios que se adquieran no se rigen por el parágrafo
tercero del artículo 20 de la Ley 1150 de 2007. De modo que, esto último es un asunto propio del
contrato, y en consecuencia, los bienes y servicios no podrán ser contabilizados dentro del valor
del contrato pues en modo contrario se configuraría una doble contabilidad. Esto sin perjuicio de
la posibilidad de hacer aportes en especie en los términos del parágrafo tercero del artículo 20
de la Ley 1150 de 2007, los cuales no deben contabilizarse dentro del umbral señalado en el
artículo 2.2.8.3.4 del Decreto 603 de 2022, pero si deben ser tasados al momento de la
celebración del contrato.
Atentamente,