Libro Vengan A Mi
Libro Vengan A Mi
Libro Vengan A Mi
NECESARIOS Y VALIOSOS”.
VENGAN A MÍ
VENGAN A MÍ
Este es el mensaje central de este libro, producido por el
Ministerio Infantil y del Adolescente en conjunto con el Ministerio
Adventista de las Posibilidades. Su objetivo es capacitar a líderes,
miembros y maestros de la Escuela Sabática para que trabajen Orientaciones para la inclusión
por las nuevas generaciones reconociendo los potenciales y ca- de niños y adolescentes en la iglesia
racterísticas únicas de cada niño y adolescente.
Especialistas de diversas áreas han preparado esta obra, que
presenta la riqueza del aprendizaje y el crecimiento mutuo expe-
rimentado en la convivencia entre las personas en su singularidad.
Te invitamos a abrir la mente y el corazón para descubrir las in-
contables posibilidades de cómo presentar a Jesús ante todos.
VENGAN A MÍ
Orientaciones para la inclusión de
niños y adolescentes en la iglesia
ORGANIZADORES:
Título del original: Vinde a mim: Orientações para a inclusão de crianças e adolescentes na igreja.
Organizadores: Gláucia Korkischko, Alacy Barbosa, Suzete Araújo Águas Maia, Aline dos Santos
França V. Gonçalves.
IMPRESO EN LA ARGENTINA
Printed in Argentina
Primera edición
MMXXIV — 5,017M
Es propiedad. © Casa Publicadora Brasileira, 2023. © Asociación Casa Editora Sudamericana, 2024.
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.
ISBN 978-987-798-964-9
1. Vida Cristiana. I. Korkischko, Gláucia Clara. II. Richter, Eric E., dir. III. Carvalho, Kaleb de, ilus.
IV. Gomes, Joseilton, ilus. V. Erfurth de Juez, Gisell, trad.
CDD 248.83
Todas las citas bíblicas sin otra indicación han sido extraídas de La Biblia, Nueva Reina-Valera 2000
Actualizada (NRV-2000), © 2020, Sociedad Bíblica Emanuel. biblia.editorialaces.com
Se terminó de imprimir el 23 de enero de 2024 en talleres propios (Gral. José de San Martín 4555,
B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires).
Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación
informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso
previo del editor.
—114699—
Tabla de contenido
PRESENTACIÓN.............................................................................................5
INTRODUCCIÓN............................................................................................7
PARTE I
1
“Dejen a los niños venir a mí”.............................................................12
2
Jesús: el mejor modelo de comportamiento inclusivo..................... 34
3
Diseño Universal para el Aprendizaje: Un abordaje simple en la
búsqueda por el desarrollo de todos................................................. 56
PARTE II
4
Trastornos y dificultades de aprendizaje: Recursos para superar
desafíos............................................................................................... 70
5
Orientaciones para la inclusión de niños y adolescentes sordos.....88
6
La persona con discapacidad visual: La importancia de la
convivencia, las técnicas y los recursos auxiliares............................98
7
Propuestas para niños y adolescentes con TDAH, TOD y dislexia......110
8
Síndrome de Down: Una mirada, un pensar y un actuar
más inclusivos....................................................................................125
9
Estrategias y prácticas de inclusión de personas con trastorno del
espectro autista en la Escuela Sabática.......................................... 146
10 Valorando el potencial de todos: Una mirada a las altas capacidades
o superdotación................................................................................ 164
PARTE III
11 Escuela Sabática: Adaptaciones curriculares y orientaciones para el
maestro............................................................................................. 188
12 Estrategias inclusivas para la adoración infantil.............................206
13 Qué necesitan y esperan las familias de la comunidad religiosa....215
14 Ministerio Adventista de las Posibilidades...................................... 239
COLABORADORES....................................................................................250
3
Presentación
5
VENGAN A MÍ
1
Elena de White, Consejos para los maestros (Florida: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2014), p. 172.
2
Elena de White, El hogar cristiano (Florida: Asociación Casa Editora Sudamericana,
2013), p. 249.
6
Introducción
3
Elena de White, Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática (Florida: Asociación
Casa Editora Sudamericana), p. 108.
7
VENGAN A MÍ
8
Introducción
9
PARTE I
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN
Cuando Jesús les dijo a los discípulos “dejen a los niños venir a
mí” (Mat. 19:14), estaba advirtiendo a que no cometieran un error
común en aquellos días: creer que solamente las personas previa-
mente seleccionadas tendrían el derecho de interactuar con él y
aprender acerca de las Escrituras.
La vida doméstica en la época del ministerio de Jesús sucedía en
casas de barro, ladrillos o piedra, con piso de tierra y techos de ma-
dera y junco. Los niños solían jugar en la parte inferior de las casas,
en la cual podían también estar los animales cuando necesitaban
abrigo y donde se realizaban varios trabajos. La agricultura era la
base de la economía, y el “padre de familia” (Mat. 13:52) contaba
con la ayuda de la esposa y de los niños para el trabajo.
Además de la economía agrícola, estaban los que se ocupaban
con artesanías, porque, de acuerdo con la costumbre de la época,
cada hombre debía enseñar un oficio a su hijo. “Por la historia sa-
bemos que destacados rabinos de la antigüedad fueron leñadores,
zapateros, panaderos, y uno de ellos fue cavador de pozos. Los es-
critos judíos mencionan unas 40 clases diferentes de artesanos que
existían en Palestina durante este período”.4 Elena de White explica:
12
“Dejen a los niños venir a mí”
5
Elena de White, El Deseado de todas las gentes (Florida: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2008), pp. 49, 50.
13
VENGAN A MÍ
6
Biblia de Estudio Andrews (ACES, IADPA, Pacific Press, 2015), p. 1235.
7
Ibíd.
14
“Dejen a los niños venir a mí”
15
VENGAN A MÍ
16
“Dejen a los niños venir a mí”
17
VENGAN A MÍ
trabajar con esperanza por sus hijos. Las madres de hoy han
de recibir sus palabras con la misma fe. Cristo es tan cierta-
mente un Salvador personal hoy como cuando vivió como
hombre entre los hombres. Es tan ciertamente el ayudador de
las madres hoy como cuando reunía a los pequeñuelos en sus
brazos en Judea. Los hijos de nuestros hogares son tanto la
adquisición de su sangre como lo eran los niños de entonces.12
12
White, El Deseado de todas las gentes, p. 473.
13
Rep. del Brasil, Decreto nº 7.611, del 17 de noviembre de 2011. “Dispõe sobre a
educação especial, o atendimento educacional especializado e dá outras provi-
dências”, Casa Civil; Subdirección de Asuntos Jurídicos, Brasilia, DF (nov. 2011ª).
Disponible en: planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2011-2014/2011/Decreto/D7611.htm
18
“Dejen a los niños venir a mí”
19
VENGAN A MÍ
20
“Dejen a los niños venir a mí”
14
Silva, Enciclopédia Histórica da Vida de Jesus, pp. 187, 188.
15
Ibíd., p. 189.
21
VENGAN A MÍ
16
Nichol, Comentario bíblico adventista, t. 5, p. 973.
22
“Dejen a los niños venir a mí”
que los perdone, y a creer que los perdona y los recibe como
recibía a los niños cuando estaba personalmente en la tierra.17
17
White, El Deseado de todas las gentes, p. 474.
18
M. C. Rabello, Inteligência Espiritual: A nova dimensão para a vida plena (Tatuí:
CPB, 2008), p. 890.
19
Celso Antunes, As Inteligências Múltiplas e seus Estímulos (Campinas: Papirus
Editora, 2001), p. 74.
23
VENGAN A MÍ
24
“Dejen a los niños venir a mí”
21
M. D. Lefever, Estilos de aprendizagem: Como alcançar cada um que Deus lhe
confiou para ensinar (Rio de Janeiro: CPAD, 2012).
25
VENGAN A MÍ
26
“Dejen a los niños venir a mí”
27
VENGAN A MÍ
28
“Dejen a los niños venir a mí”
CONSIDERACIONES
En cierta ocasión, designaron a mi esposo24 para pastorear un
distrito, y en seguida conocimos las familias cuyos hijos presentaban
discapacidades. Como de costumbre, nos acercamos para establecer
vínculos y ofrecer el soporte necesario. Una familia nos llamó la
atención debido a sus luchas diarias: el hijo mayor fue diagnosticado
con trastorno del espectro autista (TEA), y otras dos niñas estaban
en proceso de investigación, además de los otros hijos.
En el segundo año acompañando a la familia, en la época del
bautismo de primavera, una de las hijas completó los estudios
bíblicos con el apoyo del Ministerio Infantil y tomó la decisión del
bautismo. Su hermano con TEA se decidió también. Se realizaron
visitas pastorales para acompañar y confirmar no solo la decisión de
los juveniles, sino también de la familia. En el día del bautismo, todo
había sido cuidadosamente preparado, la iglesia estaba de fiesta, el
coro de niños listo para cantar, el templo decorado con buen gusto,
a fin de cautivar a los niños, pétalos de rosas en el agua del tanque
bautismal y todos tranquilos con relación al niño con trastorno del
espectro autista, que presentaba poca necesidad de soporte con
relación a su condición.
Me senté en la primera fila para sacar fotos y acompañar de cerca
ese momento precioso. Mi esposo entró en la pileta y llamó a los dos
hermanos, pero solo la niña entró en el agua. La iglesia entonaba
alabanzas en espíritu de alegría y adoración, cuando percibí una
mirada sonriente de mi esposo, pidiendo mi ayuda. Inmediatamente
me encaminé a la entrada lateral del tanque bautismal y encontré al
hermanito en las escaleras del tanque. Estaba tembloroso, asustado
y retrocedía. El coro infantil había comenzado la presentación, y los
24
Relato de Aline dos Santos França Venancio Gonçalves y Fabio Venancio Gonçalves.
29
VENGAN A MÍ
30
“Dejen a los niños venir a mí”
31
VENGAN A MÍ
32
“Dejen a los niños venir a mí”
33
Capítulo 2
INTRODUCCIÓN
El ministerio inclusivo de Jesús forma parte del plan de salvación.
Él entregó su vida por la humanidad, está dispuesto a incluir, salvar,
rescatar y acoger a cada ser humano pecador, en lugar de mantener
a las personas para siempre separadas del amor de Dios. “Tal es el
carácter de Cristo como se reveló en su vida. Este es el carácter de
Dios. Del corazón del Padre es de donde fluyen hacia los hijos de los
hombres las corrientes de compasión divina manifestadas en Cristo”.25
Este capítulo tiene el objetivo de presentar a Jesús como modelo
de inclusión y ofrecer las herramientas necesarias para que padres
y educadores puedan garantizar el derecho de todos los niños y
adolescentes de la educación especial a tener acceso al plan de
Dios para la salvación.
34
Jesús: el mejor modelo de comportamiento inclusivo
A Jesús le importa
Jesús se importó con el sufrimiento de Jairo, escuchó y res-
pondió su pedido. Mientras seguía en medio a la multitud, ayudó a
una mujer enferma que tocó sus vestiduras. Al percibir que había
sido tocado, quiso saber quién era y trató de conocer mejor sus
problemas (Luc. 8:40-50). También le dio importancia a las dificul-
tades enfrentadas por Marta, que andaba inquieta, atareada y con
35
VENGAN A MÍ
Jesús es amable
Con amabilidad, Jesús charló con una mujer despreciada por
la sociedad. Incluso sus discípulos se espantaron al ver al Maestro
charlando con ella. Jesús no dejó de decirle verdades importantes,
pero lo hizo con mucho cuidado, respeto y compasión. Ignorando el
preconcepto y la rivalidad existentes entre judíos y samaritanos, mostró,
por medio de su conducta, que era el Mesías esperado (Juan 4:5-30).
Él lavó los pies de los discípulos uno a uno, sin dejar de lado
siquiera la tarea de lavar los pies del que pronto lo traicionaría.
(Juan 13:1-17).
36
Jesús: el mejor modelo de comportamiento inclusivo
Jesús responde
Jesús no repelía a los que cuestionaban. Él veía las preguntas
como oportunidades de enseñanza y respondía a todos los que tenían
dudas. Uno de sus métodos favoritos para transmitir contenidos eran
las parábolas. Los relatos, con la inserción de ilustraciones vívidas
e interesantes, permitían que las personas se sintieran incluidas
(Mat. 13:10-23; Luc. 10:25-37). “Las parábolas conducen a la realidad
concreta de la vida testificada en derredor. Son ejemplos del día a
día usados para enseñar verdades espirituales”.28
Tenemos aquí, entonces, el modelo para un ministerio inclusivo:
• Ser cordial, amigable y receptivo al escuchar.
• Identificar las necesidades.
• Dedicar tiempo.
• Interesarse, comprometerse.
• Ser amable.
• Servir.
• Tener sensibilidad.
28
Silva, Enciclopédia Histórica da Vida de Jesus, p. 184.
37
VENGAN A MÍ
• Hacer adaptaciones.
• Responder a las dudas con atención.
Nunca, en su ministerio, Jesús permitió que los rótulos definie-
ran a las personas. Siempre usó recursos específicos para suplir
las necesidades de cada uno. Distintas personas fueron atendidas
de distintas maneras. Algunas veces, curó ante una multitud, en
otras circunstancias, eligió la privacidad. Algunas veces, tan solo
habló, y el milagro fue realizado. En otras situaciones, usó técnicas
completamente distintas.
Emilson dos Reis cuenta la historia de dos misioneras que se de-
dicaron a traducir la Biblia para que pudiera ser leída por el pueblo
de Villa de Hauna, en Papúa Nueva Guinea. El lugar estaba lleno de
curanderos, que tenían el hábito de masticar una planta y escupir el
jugo para usarlo como remedio. Ellos quedaron admirados al escuchar
la lectura de Juan 9:6, que cuenta La curación del ciego de nacimiento.
29
E. dos Reis, Introdução Geral à Bíblia: Como a Bíblia foi escrita e chegou até nós
(San Pablo: Imprensa Universitária Adventista, 2004), p. 138.
38
Jesús: el mejor modelo de comportamiento inclusivo
30
Elena de White, Palabras de vida del gran Maestro (Florida: ACES, 2011), pp. 17, 18.
31
A. Grün, Jesus como Terapeuta (Petrópolis: Vozes, 2014).
39
VENGAN A MÍ
Este método fue usado para proteger al sordo, para que su cura
no fuera cuestionada o invalidada. Jesús usó con el sordo un méto-
do terapéutico que le confirió atención y un espacio protegido. En
ese espacio de confianza entre el terapeuta Jesús y su paciente,
Marcos dice que “al instante se abrieron sus oídos y se desató la
ligadura de su lengua, y empezó a hablar claramente” (Mar. 7:35).
“Ahora, él se atreve a oír las palabras que llegan a su oído, no teme
más escuchar tan solo el rechazo y la dureza. El Maestro le enseñó
que las palabras quieren alcanzarlo, que es una persona importante
para los otros que desean conversar con él”.33
Finalmente, al analizar los métodos de Jesús, podemos observar
un detalle más especial: Él siempre se detenía en Capernaum en sus
viajes. Detenerse en esa ciudad formaba parte del plan estratégico del
ministerio inclusivo de Jesús. Acerca de esto, Elena de White afirma:
32
Nichol, Comentario bíblico adventista, t. 5, p. 613.
33
Grün, Jesus como terapeuta, p. 159.
40
Jesús: el mejor modelo de comportamiento inclusivo
41
VENGAN A MÍ
42
Jesús: el mejor modelo de comportamiento inclusivo
43
VENGAN A MÍ
44
Jesús: el mejor modelo de comportamiento inclusivo
45
VENGAN A MÍ
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
PARA EL MAESTRO INCLUSIVO
• Describir el contenido de proyecciones visuales e imágenes.
• Describir imágenes, tablas y gráficos.
• Usar gráficos y tablas en relieve.
• Hablar directamente con la persona con discapacidad y no a
través de otra persona.
• Durante largas exposiciones, permanecer sentado en la misma
altura de una persona en silla de ruedas a la cual esté muy cer-
cano, evitando así que quede con la cabeza levantada.
• No hablar mientras esté de espaldas.
• Aun cuando haya intérprete de lenguaje en señas, hablar di-
rectamente al niño o adolescente.
• Al hablar, no tapar el área de la boca (con la mano, por ejemplo).
46
Jesús: el mejor modelo de comportamiento inclusivo
LA IGLESIA INCLUSIVA
Cuando una persona con discapacidad o con altas capacidades
ingresa en la iglesia, sus necesidades deben ser identificadas. Los
líderes, además de acoger, necesitan delinear un plan individual de
atención que contemple, si fuera necesario, la oferta de algún soporte
diferenciado. Es igualmente importante que la iglesia perciba que
esas personas son ciudadanos con derechos registrados en legis-
lación específica, que los beneficia y garantiza una mejor calidad
de vida. En la práctica, sin embargo, la existencia de esa legislación
no impide que las personas con discapacidad enfrenten diversas
dificultades, principalmente en lo que se refiere a la inclusión en
las más diversas actividades. Es necesario atención por parte del
liderazgo de la iglesia para contribuir con el proceso de inclusión.
La presencia de personas con discapacidad en la iglesia impone el
levantamiento de cuestiones pertinentes, no solo acerca del ingreso,
sino también acerca de la permanencia de esas personas en dicho
espacio. El simple hecho de que acepten participar de los cultos y
clases de Escuela Sabática crea demandas que, hasta entonces, no
existían: reconocer la inclusión como una realidad; superar barreras
arquitectónicas, de comunicación y de acceso al currículum; percibir
que cada uno necesitará un tiempo específico para apropiarse de
las rutinas establecidas; respetar las diferencias y necesidades de
cada uno; y, principalmente, adoptar prácticas que correspondan
con una postura inclusiva por parte de todos los miembros.
El discurso relacionado con la inclusión es cotidiano en la mayor
parte de las instituciones religiosas. Se transmite, de esa manera, la
47
VENGAN A MÍ
48
Jesús: el mejor modelo de comportamiento inclusivo
49
VENGAN A MÍ
50
Jesús: el mejor modelo de comportamiento inclusivo
51
VENGAN A MÍ
CONSIDERACIONES
Este capítulo destacó la figura de Jesús como modelo de inclu-
sión y los beneficios de una iglesia, de hecho, inclusiva a medida
que señala caminos para cambiar la realidad actual. El foco recayó
sobre el papel de la iglesia en cuanto a la institución que promueve
el crecimiento y el desarrollo del ser humano, y cómo su influencia
en la vida de una persona con discapacidad puede delinear su cami-
nar y ofrecer soporte en su jornada espiritual. “Jesús conocía a las
personas y les enseñaba para solucionar sus necesidades profundas
y ocultas, muchas veces desconocidas por ellas mismas”.39
39
Suárez, Sou Professor e Agora?, p. 6.
52
Jesús: el mejor modelo de comportamiento inclusivo
53
VENGAN A MÍ
40
Silva, Enciclopédia Histórica da Vida de Jesus, p. 100.
54
Jesús: el mejor modelo de comportamiento inclusivo
55
Capítulo 3
Juliana Santos
INTRODUCCIÓN
La temática de la inclusión es muy importante y quizá estés an-
sioso por recibir consejos y sugerencias prácticas acerca de cómo
actuar en el aula para atender a los niños con discapacidad. Por ser
un tema tan amplio, es necesario ir paso a paso. Consejos prácticos
sin un fundamento teórico que las sustente pueden no producir el
resultado esperado. Por eso, entender la postura bíblica acerca
de la discapacidad y la inclusión y conceptos como el del Diseño
Universal para el Aprendizaje hará que el trabajo con los niños de
la iglesia sea más rico y provechoso.
Atender a la diversidad humana en sus necesidades específicas
es un gran desafío. La población mundial alcanzó la marca de los 8
billones de personas. Físicamente, cada ser humano es único no solo
por sus huellas digitales, sino también por factores epigenéticos, por
la secuencia del ADN, arco dental, iris y retina. Cuando se habla de los
aspectos psíquicos, cognitivos y de comportamiento, otro universo
de peculiaridades se revela, y las posibilidades son incontables.
El salmista David expresa su convicción de ser el único al relatar
de manera poética cómo Dios lo creó:
56
Diseño Universal para el Aprendizaje: Un abordaje simple...
57
VENGAN A MÍ
41
David Rose, “Universal Design for Learning: Principles and practices” (YouTube,
2010). Disponible en: youtu.be/pGLTJw0GSxk?si=geU6Z62wyJMjO9mQ
42
CAST, “Timeline of Innovation”, 2021. Disponible en: cast.org/impact/
timeline-innovation
43
Gobierno del Estado de San Pablo, Brasil, “Desenho Universal: Habitação de
58
Diseño Universal para el Aprendizaje: Un abordaje simple...
59
VENGAN A MÍ
60
Diseño Universal para el Aprendizaje: Un abordaje simple...
61
VENGAN A MÍ
46
R. K. Sassaki, “Inclusão: Acessibilidade no lazer, trabalho e educação”, Revista
Nacional de Reabilitação 12 (2009), pp. 10-16.
62
Diseño Universal para el Aprendizaje: Un abordaje simple...
63
VENGAN A MÍ
64
Diseño Universal para el Aprendizaje: Un abordaje simple...
El foco del DUA es alcanzar a los alumnos que por algún motivo
están al margen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es para
aquellos que no se encuadran en la planificación estándar; que
nunca funcionó porque no existe el alumno estándar. Para todos
aquellos estudiantes que se esfuerzan y siempre finalizan el proceso
con resultados por debajo del promedio, estudiantes extranjeros
que enfrentan el desafío de aprender un segundo idioma, niños y
adolescentes con discapacidad, así como los estudiantes con altas
capacidades/superdotación. Es también para personas que han
sido marginalizadas por el currículum estándar ilusorio, muchas
veces tedioso, sin sentido y que no ofrece los desafíos adecuados.
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Así como fue mencionado anteriormente, el trabajo con el DUA
no está restringido a adaptar un edificio para que sea accesible e
inclusivo. El objetivo es cambiar la mentalidad para que, desde la
planificación del edificio, sea accesible. Es buscar maneras de facilitar
el aprendizaje de la Biblia para todos, entendiendo que los cambios
hechos en favor de los niños con discapacidad pueden también
beneficiar mucho el desarrollo y el aprendizaje de todos los demás
niños. Esto no es solo una responsabilidad del Ministerio Infantil y
del Ministerio del Adolescente, ¡sino de toda la iglesia!
Por eso, es necesario establecer criterios claros acerca de cómo
hacer que la iglesia sea más inclusiva:
1. Un buen primer paso es crear el Departamento del Ministerio
de las Posibilidades. Hace algunos años, en la División Sudamericana,
este ministerio viene trabajando en favor de la inclusión por medio
de la sensibilización y entrenamiento de los miembros de la iglesia.
En el sitio web adventistas.org es posible encontrar materiales
exclusivos para este ministerio.
2. Hacer una evaluación acerca de las necesidades generales y
particulares de la iglesia por medio de un cuestionario o intercam-
65
VENGAN A MÍ
47
M. D. Pletsch et al., Acessibilidade e Desenho Universal na Aprendizagem (Campos
dos Goytacazes: Encontrografia, 2021).
66
Diseño Universal para el Aprendizaje: Un abordaje simple...
CONSIDERACIONES
Las realidades son distintas en cuanto a la estructura de la
Escuela Sabática de los niños y de los adolescentes en la iglesia.
Existen algunas iglesias de gran porte, con muchos miembros y una
sólida estructura para el desarrollo de los ministerios. También hay
iglesias pequeñas, con un número reducido de miembros y, por lo
tanto, escasos recursos humanos y materiales.
La intención al hacer que se conozca el Diseño Universal para
el Aprendizaje no es poner una carga más en los hombros de los
maestros de la Escuela Sabática, sino mostrar que es posible aten-
67
VENGAN A MÍ
68
PARTE II
Capítulo 4
Trastornos y dificultades de
aprendizaje: Recursos para superar
desafíos
INTRODUCCIÓN
Este capítulo se concentra en el estudio de los conceptos, dificul-
tades, problemas y trastornos de aprendizaje, abordando el campo
de la neurociencia cognitiva como fuente importante de conocimiento
y la inclusión de niños y adolescentes en estas condiciones en la
Escuela Sabática.
La neurociencia cognitiva investiga los campos de la memoria,
del pensamiento, del aprendizaje, del uso del lenguaje y otros re-
lacionados.48 Las experiencias que vivimos proveen informaciones
que llegan hasta el sistema nervioso central por medio de experien-
cias sensoriales. El aprendizaje humano no sucede por un simple
almacenamiento de datos perceptivos, y sí del procesamiento y la
elaboración de las informaciones provenientes de las percepciones
en el cerebro. Como describe Mora:
70
Trastornos y dificultades de aprendizaje: Recursos para superar desafíos
49
F. Mora, Como Funciona o Cérebro (Porto Alegre: Artmed, 2004), p. 94.
50
P. Demo, Saber Pensar (San Pablo: Cortez, 2001), p. 50.
51
G. Casteñon, O que é cognitivismo? Fundamentos filosóficos (San Pablo: EPU, 2007).
52
V. Fonseca, Cognição, neuropsicologia e aprendizagem (Petrópolis: Vozes, 2007).
71
VENGAN A MÍ
72
Trastornos y dificultades de aprendizaje: Recursos para superar desafíos
73
VENGAN A MÍ
57
L. B. Guerra, “O diálogo entre a neurociência e a educação: da euforia aos desafios
e possibilidades”, Revista Interlocução 4, Nº 4 (2011), pp. 3-12.
74
Trastornos y dificultades de aprendizaje: Recursos para superar desafíos
75
VENGAN A MÍ
60
Elena de White, La educación (Florida: Asociación Casa Editora Sudamericana,
2009), p. 124.
61
L. Ohlweiler, “Introdução aos transtornos de aprendizagem”, en Transtornos da
Aprendizagem: Abordagem neurobiológica e multidisciplinar, ed. por N. T. Rotta,
L. Ohlweiler y R. S. Riesgo (Porto Alegre: Artmed, 2016), p. 107.
76
Trastornos y dificultades de aprendizaje: Recursos para superar desafíos
77
VENGAN A MÍ
62
Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais (DSM5), 5ª ed. (Porto
Alegre: Artmed, 2015).
78
Trastornos y dificultades de aprendizaje: Recursos para superar desafíos
79
VENGAN A MÍ
80
Trastornos y dificultades de aprendizaje: Recursos para superar desafíos
81
VENGAN A MÍ
82
Trastornos y dificultades de aprendizaje: Recursos para superar desafíos
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Considerando todo lo que se ha expuesto hasta aquí, es posible
elaborar un listado de algunos indicativos en el ambiente de la
67
Ibíd.
68
Elena de White, El hogar cristiano (Florida: Asociación Casa Editora Sudamericana,
2013), pp. 156, 157.
83
VENGAN A MÍ
84
Trastornos y dificultades de aprendizaje: Recursos para superar desafíos
85
VENGAN A MÍ
CONSIDERACIONES
La compleja función del proceso de aprendizaje está caracteri-
zada principalmente por actividades superiores, para las cuales se
exigen diversas conexiones. Se necesita un gran involucramiento
en las acciones para que el aprendizaje sea significativo. Es impor-
tante saber que una dificultad o incluso un trastorno no sucede,
normalmente, en una situación aislada. Para atender mejor a este
86
Trastornos y dificultades de aprendizaje: Recursos para superar desafíos
87
Capítulo 5
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, el saber acerca de los sordos, la lengua de
señas y otros aspectos que involucran estas comunidades estuvieron
restringidos a pocas personas, además de los propios individuos
sordos. Históricamente, los ambientes religiosos desempeñaron
un papel importante en la formación de traductores e intérpretes
de lenguajes especiales, debido al empirismo de las actividades
conectadas a las iglesias o a cursos ofrecidos en esos espacios.69
Sin embargo, la falta de información general, a menudo, es tan
profunda que los académicos de estos idiomas y estudios sordos se
dedican a desmitificar los prejuicios y mitos sobre el tema cuando
se les da la oportunidad.
Con el avance de las investigaciones acerca de de la inclusión,
la accesibilidad y el derecho de las personas sordas, la lengua de
señas, los traductores e intérpretes de señas han ocupado cada
vez más espacios en la sociedad, e incluso ambientes religiosos.
Esto ha permitido una participación cada vez mayor de personas
sordas en las iglesias.
Esto también se debe a las disposiciones legales que incentivan
la presencia de estas actividades en dichos espacios. Entre ellos, se
destaca la Convención sobre los Derechos de las Personas con Dis-
69
C. A. A. Silva, Cultura Surda: Agentes religiosos e a construção de uma identidade
(San Pablo: Terceiro Nome, 2012).
88
Orientaciones para la inclusión de niños y adolescentes sordos
CONCEPTOS IMPORTANTES
Una dificultad que los maestros pueden tener es la de saber usar
el lenguaje correcto para cada situación dentro del contexto de la
discapacidad auditiva. Por eso, a continuación, verás expresiones
adecuadas y conceptos básicos que te ayudarán en la jornada de
aprendizaje.
• Accesibilidad comunicativa: es el ofrecimiento de recursos, ac-
tividades y bienes culturales que promuevan independencia y
autonomía en los individuos que necesitan servicios específicos
para acceder a las actividades educativas propuestas.
89
VENGAN A MÍ
70
A. B. Oliveira, “A Trajetória de um pioneiro do Ministério dos Surdos Adventistas:
Vivaldo Rodrigues Mesquita”, Revista Adventista, septiembre de 2021.
90
Orientaciones para la inclusión de niños y adolescentes sordos
91
VENGAN A MÍ
92
Orientaciones para la inclusión de niños y adolescentes sordos
Momento de alabanza
Para el momento de la alabanza de la Escuela Sabática, el maestro
podrá elegir canciones infantiles que tengan videos con traducción
en lengua de señas y enseñárselas a todos los niños, paso a paso
y con la explicación del significado de las señas. Preferentemente,
sería bueno que las canciones contengan las palabras “Jesús”,
“alabar”, “Espíritu Santo”, “amén” y “Dios”, porque estas palabras
son simples para señalizar, y esto facilita el aprendizaje de niños
de diferentes edades.
93
VENGAN A MÍ
Sugerencias de actividades
Los maestros pueden usar el alfabeto manual y las señas de las
palabras que se enumeran a continuación durante las actividades
de la Escuela Sabática. Algunas palabras útiles son: Jesús, Dios,
Espíritu Santo, Biblia, Calvario, Cielo, Iglesia Adventista del Séptimo
Día, Conquistadores, Esperanza.
Aquí hay algunas sugerencias de actividades, que utilizan la len-
gua de señas, preparadas por la Dra. Keyla Ferrari Lopes. Se pueden
llevar a cabo con niños sordos y oyentes de diferentes grupos y
edades en el contexto de la escuela sabática.
• Elefante de colores
El maestro debe enseñar a los niños sordos y oyentes las principa-
les señas para los colores. En caso de que los niños sordos ya dominen
la lengua de señas, ellos mismo podrán ayudar a enseñarlas. En la
siguiente instancia, el maestro debe hacer la seña para un elefante
de colores, y los niños deben preguntar en señas: “¿Qué color?”
El maestro deberá entonces mostrar objetos de diferentes colo-
res, y los niños deben hacer la seña del color que indica el maestro.
Una variante del juego es que el maestro haga la señal del color y
que los niños busquen en el aula objetos con el color correspondiente.
Otra sugerencia es aprovechar una historia bíblica de la lección
de la semana como, por ejemplo, el relato de la Creación, el arcoíris
en el diluvio, la túnica especial de muchos colores de José, etc. El
maestro podrá usar recursos visuales para realizar la interacción
con los colores y las señas en la lengua para sordos.
• Juego de los animales
El maestro puede llevar imágenes de algunos animales, inves-
tigar las señas correspondientes y enseñarlas a los niños oyentes
94
Orientaciones para la inclusión de niños y adolescentes sordos
95
VENGAN A MÍ
96
Orientaciones para la inclusión de niños y adolescentes sordos
CONSIDERACIONES
De manera orgánica, la Iglesia Adventista del Séptimo Día, por
medio del trabajo en conjunto del Ministerio Infantil, Ministerio del
Adolescente, Ministerio Adventista de los Sordos y del Departamento
de Escuela Sabática, une sus fuerzas para contribuir al diálogo con
la comunidad sorda. Así, nuestra confesión religiosa refuerza la
importancia de los grupos de trabajo en cada territorio y entiende
la necesidad local. El propósito es que el liderazgo se enfoque en la
introducción de capacitaciones y entrenamientos, y que se aborden
acciones que involucren a personas sordas, así como la traducción
y la interpretación en lengua de señas, y otros temas conexos que
contribuyan la creación de una iglesia inclusiva.
Como en todo proceso, esta es tan solo una orientación inicial. El
camino quedará abierto para nuevos desdoblamientos, nuevas guías
y producción de materiales accesibles a partir de las necesidades
de los niños sordos en el ámbito de la iglesia.
97
Capítulo 6
Juliana Santos
INTRODUCCIÓN
De manera general, cuando el asunto es la discapacidad visual,
el pensamiento se vuelve a los imposibles. Sin embargo, generalizar
las limitaciones y posibilidades de una persona a partir de una única
característica es ignorar la complejidad de la vida humana y delimitar
el poder de Dios. Se necesita una mirada más abarcante para las
personas con discapacidad, mirándolas como seres humanos antes
de concentrar toda la atención en un único aspecto de esa vida, que
es tan interesante y valiosa como cualquier otra.
La sobrevaloración de la discapacidad y, como consecuencia, la
desvalorización de la persona impide conocer y disfrutar de habili-
dades increíbles que podrían ser aprovechadas para un desarrollo
más pleno de la sociedad.
A lo largo de la historia, en las distintas culturas, personas sin
discapacidad fueron privadas, ya sea por normas impuestas o por
elección propia, de la convivencia social con personas con discapa-
cidad. La psicología explica este comportamiento excluyente con la
idea de la negación relacionada con la fragilidad humana, cuando la
persona con discapacidad trae recuerdos que el otro desea negar
acerca de la propia vulnerabilidad.72
72
J. L. Crochik, “Aspectos que permitem a segregação na escola pública”, en Con-
selho Regional de Psicologia. Educação especial em debate (San Pablo: Casa do
98
La persona con discapacidad visual: La importancia de la convivencia...
99
VENGAN A MÍ
100
La persona con discapacidad visual: La importancia de la convivencia...
77
S. M. M. Muñoz, “Fundamentos de campo visual”, Ciencia y Tecnología para la
Salud Visual y Ocular 8 (2007), pp. 85-92.
78
Ibíd.
79
Rep. del Brasil, Decreto Nº 5.296, del 2 de diciembre de 2004. “Regulamenta as
Leis Nº 10.048, de 8 de novembro de 2000, que dá prioridade de atendimento às
pessoas que especifica, e nº 10.098, de 19 de dezembro de 2000, que estabelece
normas gerais e critérios básicos para a promoção da acessibilidade das pessoas
portadoras de deficiência ou com mobilidade reduzida, e dá outras providências”
(2004). Disponible en: planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2004-2006/2004/Decreto/
D5296.htm#art4iii
80
Ibíd.
81
Ibíd.
101
VENGAN A MÍ
84
MPPR, “Pessoa com Deficiência: Classificação Internacional de Funcionalidade
(CIF)” (Ministério Público do Paraná, 2022). Disponible en: pcd.mppr.mp.br/
pagina-14.html
85
MPPR, “Pessoa com Deficiência: Conceitos de deficiência” (Ministério Público do
Paraná, 2022). Disponible en: pcd.mppr.mp.br/pagina-41.html
102
La persona con discapacidad visual: La importancia de la convivencia...
103
VENGAN A MÍ
87
J. A. M. Felippe, Caminhando Juntos: Manual das habilidades básicas de orientação
e mobilidade (Brasilia: MEC, SEESP, 2003).
104
La persona con discapacidad visual: La importancia de la convivencia...
88
L. M. V. M. Motta, Audiodescrição na Escola: Abrindo caminhos para leitura de
mundo (Juiz de Fora: NGIME/UFJF, 2015).
105
VENGAN A MÍ
El sistema braille
Usado por personas con sordoceguera (discapacidad que com-
promete los sentidos de la visión y la audición en distintos grados
y puede ser de origen congénita o adquirida)89 o con discapacidad
visual, el braille es un código universal de lectura y escritura táctil.
Fue inventado por el joven Louis Braille, en 1825, y marcó una signi-
ficativa conquista para la educación de personas con discapacidad
visual en la sociedad.
Para facilitar la identificación y establecer su exacta posición, los
puntos se enumeran de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
El conjunto de esos seis puntos forma 63 combinaciones diferentes,
de las cuales se originan las letras del alfabeto, las vocales acen-
tuadas, las señales de puntuación, los numerales, las señales de
operaciones y relaciones matemáticas, las notas musicales y los
símbolos de informática y química. Observa en la Figura 5 el modelo
de una célula braille y las letras del alfabeto.
89
Ministerio de Educación del Brasil, “Conceituando a surdo-cegueira” (2022). Dis-
ponible en: https://www.gov.br/ibc/pt-br/nucleos-de-atendimento-especializado/
NAEPS/conceituando-a-surdocegueira
106
La persona con discapacidad visual: La importancia de la convivencia...
Figura 5. Disposición de los puntos en una célula braille y las letras del alfabeto.
107
VENGAN A MÍ
CONSIDERACIONES
Conocer las leyes y términos técnicos acerca de la discapacidad
visual es importante; sin embargo, nada será más esclarecedor y
enriquecedor que la convivencia con las personas que presentan esa
característica. Nadie mejor que las mismas personas sordociegas,
ciegas o con visión reducida para hablar de sus potencialidades y
necesidades específicas.
Es un hecho que la discapacidad visual trae consigo grandes desa-
fíos, pero no todas las adversidades están relacionadas con ella. Por
lo tanto, tratar a la persona con discapacidad con pena, además de no
ayudar en nada, no cambiará las circunstancias. La mejor opción es la
proactividad en la búsqueda por conocimiento para la eliminación de
las barreras que impiden el acceso de esa persona a las oportunidades
a fin de que se desarrolle y contribuya con la sociedad.
Comprender la importancia de considerar a la persona como un
ser humano completo por sobre cualquier característica es trans-
formador para todos los involucrados en el proceso. Debe haber un
verdadero cambio en la manera de pensar acerca de las personas
con discapacidad, y ese conocimiento debe ser compartido para
que muchos más se transformen en agentes de transformación.
90
L. M. B. Oliveira, “Cartilha do Censo 2010. Pessoas com deficiência” (Brasilia:
Secretaria de Direitos Humanos da Presidência da República [SDH/PR], 2012).
Disponible en: inclusao.enap.gov.br/wp-content/uploads/2018/05/cartilha-cen-
so-2010-pessoas-com-deficienciareduzido-original-eleitoral.pdf
108
La persona con discapacidad visual: La importancia de la convivencia...
109
Capítulo 7
INTRODUCCIÓN
Este capítulo tiene como objetivo abordar las dificultades de niños
diagnosticados con trastornos de déficit de atención e hiperactividad,
trastorno oposicionista desafiante y dislexia, así como colaborar
con una mayor comprensión de las necesidades que esos niños en-
frentan en los ambientes socioeducativos, ofreciendo sugerencias
pedagógicas para un buen aprovechamiento de los contenidos.
La Escuela Sabática es un programa de enseñanza religiosa
asociado a la Iglesia Adventista del Séptimo Día. El objetivo de la
Escuela sabática es proveer enseñanza bíblica y espiritual para
miembros de la iglesia y otros interesados.
Las clases incluyen estudios de la Biblia, cantos de alabanza, ora-
ciones y discusiones en grupo. El programa de la Escuela Sabática
busca crear un ambiente de contención y de inspiración en el que los
alumnos puedan aprender acerca de su fe y crecer espiritualmente.
Buscando comprender al ser humano como un ser social, un ser
de relaciones no solo en el ambiente familiar, sino también con la
comunidad, la escuela y la iglesia, entendemos que la interacción
social y la buena convivencia son esenciales para el desarrollo de
las potencialidades del niño. Sin embargo, en algunos casos, existen
factores de orden emocional o biológica que interfieren en el pleno
desarrollo del niño, ocasionando perjuicios en diferentes áreas de
su vida, especialmente la social y escolar.
110
Propuestas para niños y adolescentes con TDAH, TOD y dislexia
111
VENGAN A MÍ
91
G. Teixeira, Manual dos Transtornos Escolares: Entendendo os problemas de
crianças e adolescentes na escola (Rio de Janeiro: Bestseller, 2019).
112
Propuestas para niños y adolescentes con TDAH, TOD y dislexia
113
VENGAN A MÍ
114
Propuestas para niños y adolescentes con TDAH, TOD y dislexia
115
VENGAN A MÍ
93
S. A. El Hajj, “Transtorno Desafiador de Oposição” (2014). Disponible en: avalia-
caoneuropsico.com.br/transtorno-desafiador-opositor
116
Propuestas para niños y adolescentes con TDAH, TOD y dislexia
TOD forme una pareja con compañeros con una mayor afinidad.
En este caso, el maestro puede interferir y mediar para que las
parejas sucedan de la mejor manera posible.
Es importante recordar que cada caso es único y la empatía del
educador marca toda la diferencia para una mejor actuación en clase.
117
VENGAN A MÍ
118
Propuestas para niños y adolescentes con TDAH, TOD y dislexia
119
VENGAN A MÍ
120
Propuestas para niños y adolescentes con TDAH, TOD y dislexia
DISLEXIA
La dislexia se define como una dificultad en el aprendizaje de la
lectura, independientemente de la habilidad intelectual o escolar.
Se trata de un disturbio que afecta la capacidad de decodificación
y comprensión de las palabras escritas. Eso puede resultar en di-
ficultades para leer con fluidez, comprender el significado de las
palabras e interpretar textos. Existen algunos disturbios correlativos
que se pueden confundir con dislexia:
• Disortografía: definido como la dificultad en la escritura de las
palabras, incluyendo errores de ortografía, sintaxis y puntuación.
• Dislalia: definido como una dificultad en la producción del ha-
bla, incluyendo dificultades en la articulación de las palabras,
ritmo y fluidez del habla.
Es posible que un niño tenga dislexia y disortografía juntas. Mu-
chas veces, los niños con dislexia también tienen dificultades con la
ortografía y la escritura. Sin embargo, es importante recordar que
la dislexia y la disortografía son condiciones distintas y que la pre-
sencia de una no garantiza necesariamente la presencia de la otra.
El tratamiento de la dislexia generalmente involucra una combi-
nación de intervenciones, incluyendo técnicas de entrenamiento de
lectura, orientación acerca de estrategias de estudio, entrenamiento
de habilidades del lenguaje y uso de tecnologías apropiadas. Además,
el apoyo emocional y la atención especializada con fonoaudiólogo,
121
VENGAN A MÍ
122
Propuestas para niños y adolescentes con TDAH, TOD y dislexia
CONSIDERACIONES
Independientemente de que el educador reciba a un niño con
dificultad, trastornos o una condición de discapacidad, es impor-
tante que cada actividad de enseñanza sea placentera y considere
la inclusión de todos. Interacción entre los pares y actividades de
colaboración en grupo pueden contribuir para que a los niños les
guste y participen de las clases. El maestro debe buscar enseñar con
afecto y de manera lúdica, evitando comparaciones o la exposición
de sus alumnos. Es importante crear lazos de complicidad entre
los niños o adolescentes, resolviendo cada caso considerando el
contexto de vida de cada uno y buscando un trabajo en equipo de
contención con sus familias.
123
VENGAN A MÍ
124
Capítulo 8
INTRODUCCIÓN
¿Crees que “la salvación es para todos”? Si crees que la respues-
ta es sí, necesitas creer que la salvación es también para niños o
adolescentes con discapacidad. Por lo tanto, pensar que un niño o
adolescente con síndrome de Down se salvará tan solo en virtud de su
característica, tan solo porque tiene una discapacidad, quita de ella
el derecho de experimentar la mayor riqueza del plan de salvación,
que es la relación con Jesús. Lamentablemente, es mucho más fácil
pensar que las personas con discapacidad se salvarán a causa de
sus especificidades, porque eso nos absuelve de la responsabilidad
de evangelizarlas. En Marcos 2:1 al 5 se encuentra el relato del epi-
sodio en el que cuatro personas condujeron a un paralítico a Jesús.
La multitud impedía que los cuatro amigos se acercaran a Cristo.
Usando una hamaca sostenida por cuerdas en lo alto del techo de
la casa en la que Cristo estaba, esos amigos ayudaron al paralítico
a recibir la bendición de la curación. Si leemos ese texto con una
mirada más inclusiva, ciertamente notaremos que la “discapacidad”
de ese hombre no fue la primera cosa que Jesús identificó. Él vio en
ese hombre lo mismo que ve en cada uno de nosotros: alguien que
necesita salvación. Ese relato es una muestra de que Jesús mira
nuestro corazón y no nuestro cuerpo.94
94
M. Breeding, D. Hood, J. Whitworth, Deixe Vir a Mim Todas as Crianças: Um guia
125
VENGAN A MÍ
126
Síndrome de Down: Una mirada, un pensar y un actuar más inclusivos
127
VENGAN A MÍ
128
Síndrome de Down: Una mirada, un pensar y un actuar más inclusivos
cromosoma 21 extra en las personas con ese síndrome. Por eso, recibió
parte del nombre del médico pediatra inglés John Langdon Down.97
Las personas con síndrome de Down pueden estar sujetas a una
mayor incidencia de enfermedades. A pesar de presentar algunas
características semejantes entre sí, también presentan personalida-
des y características distintas y únicas. Además de esta condición
genética, traen consigo las características genéticas de los padres,
como el color de la piel, color de los ojos, color del cabello, etc.98
Haciendo una descripción más detallada de la persona con sín-
drome de Down, Mustacchi dice que:
129
VENGAN A MÍ
130
Síndrome de Down: Una mirada, un pensar y un actuar más inclusivos
Características físicas
Las características de un individuo se forman por la combinación
entre las informaciones provenientes del padre y de la madre. La
persona con síndrome de Down hereda no solo las características
de los padres, sino también las características provenientes de la
alteración genética, común entre las personas con síndrome de
Down. De la misma manera en que un niño no será la copia perfecta
de sus padres, porque algunas características físicas y psicológi-
cas se manifestarán y otras no, las características frecuentes en
quien tiene síndrome de Down también pueden estar presentes o
no. Siendo así, algunas personas con síndrome de Down presentan
más características de su condición genética que otras. Dalla Déa
y Duarte103 mencionan algunas de esas características que, como
ya dijimos, pueden o no estar en la persona con síndrome de Down:
• Pliegue epicántico y fisura palpebral oblicua — Son caracte-
rísticas que dan a los ojos un formato almendrado y el carac-
terístico aspecto oriental.
• Orejas pequeñas — Las orejas de la persona con síndrome de
Down normalmente son menores y, a veces, presentan dobleces;
pueden también tener una implantación más baja.
• Nariz pequeña, puente nasal bajo — La nariz es más achatada
y menor que lo convencional, el puente nasal es más plano que
el usual. Esta es una característica ya observada por medio del
ultrasonido por ser un fuerte indicio del síndrome aún durante
la gestación.
• Lengua hipotónica — Muchos creen que la persona con síndrome
de Down tiene la lengua mayor que lo convencional, lo cual es un
error. Lo que hace que la persona con síndrome de Down tenga
la lengua hacia afuera de la boca es la hipotonía de la lengua y el
formato de la boca que puede ser un poco menor que lo usual en
103
V. H. S. Dalla Déa y E. Duarte, Síndrome de Down: Informações, caminhos e his-
tórias de amor (San Pablo: Editora Phorte, 2009).
131
VENGAN A MÍ
Características psicológicas
Lo primero que necesitamos saber acerca de la persona con
síndrome de Down en cuanto a sus características psicológicas es
que, como cualquier persona, tiene una personalidad propia. Po-
132
Síndrome de Down: Una mirada, un pensar y un actuar más inclusivos
Habilidades de lenguaje
El desarrollo del lenguaje puede considerarse uno de los grandes
desafíos para el niño con síndrome de Down. Sucede de manera más
lenta que en los niños típicos y, en algunos casos, queda incompleto.
No todos los componentes del lenguaje avanzan al mismo ritmo. Las
competencias lingüísticas de una persona con síndrome de Down
son reducidas. Por el retraso en el desarrollo del lenguaje, el niño
presenta un déficit mucho mayor en el lenguaje expresivo que en el
comprensivo. Comprende mejor de lo que expresa. Eso quiere decir
que no conseguirá formar palabras y frases con tanta facilidad para
comunicarse. Debemos recordar que, muchas veces, los niños con
síndrome de Down son acusados de testarudos, o de tocar algo sin
pedir, cuando en verdad están tan solo tratando de encontrar una
manera de expresar su opinión, su deseo o de mostrar su voluntad,
ya que no siempre consiguen expresar verbalmente lo que sienten.104
104
I. Lima, I. Delgado y M. Cavalcante, Desenvolvimento da Linguagem na Síndrome
133
VENGAN A MÍ
Procesamiento auditivo
Gran parte de los niños con síndrome de Down presentan algún
tipo de pérdida auditiva. Los huesos del rostro y del cráneo son
menores que en la mayoría de las personas, todo eso influye en la
manera como los sonidos serán procesados por el aparato auditivo.
Así como formar palabras y frases es una habilidad que exige gran
esfuerzo para la persona con síndrome de Down, comprender lo
que las personas dicen también requiere mucho empeño. ¿Cómo te
sentirías si llegaras a tu clase de Escuela Sabática y todos comienzan
a hablar en un idioma que solo tú no entiendes? Es más o menos eso
lo que sucede con el niño con síndrome de Down con dificultades
auditivas. Será mucho más fácil para ese niño permanecer sentado
escuchando una historia, por ejemplo. En esos casos, será necesa-
rio encontrar maneras de establecer la comunicación; quizá será
necesario simplificar las informaciones, usar frases cortas, ilustrar
el mensaje con muchas imágenes, mostrar lo que se debe hacer,
conducir las manos del niño, orientando de manera simple, articular
bien las palabras y pronunciarlas claramente para que comprenda
lo que se está diciendo.
134
Síndrome de Down: Una mirada, un pensar y un actuar más inclusivos
Desarrollo cognitivo
Es importante enfatizar que la alteración cromosómica que
sucede con la persona con síndrome de Down no es solamente de-
terminante con relación a las características físicas, sino también
en el aspecto cognitivo. El individuo con síndrome de Down suele
tener limitaciones en el desarrollo de las habilidades sociales e in-
telectuales. Tienen discapacidad intelectual, pero no discapacidad
mental. Estos son dos conceptos diferentes. Por eso es importante
no confundir los términos. Discapacidad intelectual está relacio-
nada con limitaciones en el desarrollo cognitivo. Ya la enfermedad
mental se configura como enfermedades psiquiátricas, trastornos
y disturbios específicos.105
Desarrollo motriz
De acuerdo con Holle,106 “la secuencia de desarrollo del niño con
síndrome de Down generalmente es bastante semejante a la de niños
sin el síndrome, y las etapas y los grandes marcos son alcanzados,
aunque el ritmo sea más lento”. Goldberg107 también afirma que el
desarrollo motriz es un proceso lento y continuo para todos los niños,
pero para los niños con síndrome de Down las etapas suceden de
manera más lenta. Ellos conseguirán realizar los mismos movimien-
tos realizados por los demás niños, aunque ese proceso sea lento
y tardío, desde que sean estimulados precozmente, incentivados y
apoyados por las personas de su convivencia.108
105
G. França, “Deficiência Intelectual x Doença Mental: Desafios e caminhos”,
Central de Notícias Uninter, 8 nov. 2019. Disponible en: uninter.com/noticias/
deficiencia-intelectual-x-doenca-mental-desafios-e-caminhos
106
Holle, Desenvolvimento Motor na Criança com Síndrome de Down Normal e
Retardada.
107
C. Goldberg y A. V. Sant, “Desenvolvimento motor normal”, en Fisioterapia Pe-
diátrica, ed. por J. S. Tecklin (San Pablo: Artmed, 2002).
108
I Araki y P. Bagagi, “Síndrome de Down e o seu desenvolvimento motor”, Revista
Científica Eletrônica de Pedagogia 14, Nº 23 (2014).
135
VENGAN A MÍ
Malformación cardiovascular
Para Bauer y Taliari,109 “la malformación cardíaca es el defecto
congénito más común encontrado en las personas con síndrome de
Down”. Casi la mitad de estos niños presentan cardiopatía congénita,
es decir, presentes en el nacimiento. Por eso, todos los bebés con
síndrome de Down deben hacerse un ecocardiograma para descartar
cualquier sospecha de anormalidad. Algunos de los problemas car-
díacos son simples, sin grandes consecuencias; otros, sin embargo,
son muy graves y necesitan de intervención quirúrgica. Pero, con
el acompañamiento adecuado, el niño podrá tener una vida sana y
activa en el futuro.
109
C. S. Bauer y J. D. S. Taliari, “Incidência de cardiopatia congênita na síndrome
de Down”, Anais do Fórum de Iniciação Científica do UNIFUNEC 8, Nº 8.
136
Síndrome de Down: Una mirada, un pensar y un actuar más inclusivos
110
A. Serés, E. Quiñones, J. Casaldáliga, J. Corretger y K. Trias, Síndrome de Down,
de A a Z (Campinas: Saberes, 2011).
137
VENGAN A MÍ
138
Síndrome de Down: Una mirada, un pensar y un actuar más inclusivos
139
VENGAN A MÍ
140
Síndrome de Down: Una mirada, un pensar y un actuar más inclusivos
141
VENGAN A MÍ
142
Síndrome de Down: Una mirada, un pensar y un actuar más inclusivos
143
VENGAN A MÍ
CONSIDERACIONES
Este capítulo abordó la inclusión, de manera más efectiva,
del niño o adolescente con síndrome de Down en las clases del
Ministerio Infantil y del Ministerio del Adolescente. También trató
de mostrar al maestro la importancia de que tenga una nueva
“mirada” sobre el niño o adolescente con alguna discapacidad y
pase a verlo como Dios lo ve: como un candidato para el Reino de
los Cielos. También enfatizó la idea de que la salvación es para
todos y necesitamos ayudar al niño o adolescente con síndrome de
Down a vivir una de las mayores riquezas del plan de la salvación:
la relación con Jesús.
El capítulo destacó la gran relevancia del maestro como alguien
que participará de la jornada de la familia del niño o adolescente
con síndrome de Down en el proceso de aceptación, respeto y
contención. También presentó el contexto histórico acerca del
síndrome de Down y sus principales características.
A partir de estas nociones básicas acerca del síndrome y del
entendimiento de que el niño o adolescente necesita ser incluido
en la clase del Ministerio Infantil y del Ministerio del Adolescente
para poder fortalecer su relación con Jesús, se han presentado
112
Breeding et al., Deixe Vir a Mim Todas as Crianças: Um guia prático para inclusão
de crianças com necessidades especiais no ministério de sua igreja.
144
Síndrome de Down: Una mirada, un pensar y un actuar más inclusivos
145
Capítulo 9
INTRODUCCIÓN
Detente y piensa un poco en tus características, gustos y preferen-
cias. Cuando llegas a la iglesia, ¿cómo te gusta que te saluden? ¿Te
gusta recibir un apretón de manos fuerte o te sientes incomodado?
¿Te gusta cuando estás visitando una iglesia y alguien desconocido
te da un abrazo o prefieres una sonrisa con un saludo a la distancia?
¿Prefieres sentarte en los bancos de adelante o en los de atrás?
La iglesia es un lugar lleno de estímulos, colores y sonidos. Ne-
cesitamos adaptarnos e interactuar con varias personas que no son
de nuestra convivencia diaria. Ese es un desafío que puede ser más
fácil para algunas personas que para otras. Los niños o adolescentes
que tienen algún tipo de discapacidad, como el autismo, la parálisis
cerebral y la sordera, por ejemplo, suelen enfrentar dificultades para
interactuar y relacionarse. La iglesia, como espacio de convivencia,
debe pensarse como un lugar de contención de las diferencias, donde
todos pueden ser lo que son y estar en la presencia de Dios con todo
lo que tienen. Nuestra función en la iglesia, como colaboradores,
maestros o monitores, es el de ver esas diferencias, entender a las
146
Estrategias y prácticas de inclusión de personas con trastorno...
147
VENGAN A MÍ
148
Estrategias y prácticas de inclusión de personas con trastorno...
149
VENGAN A MÍ
150
Estrategias y prácticas de inclusión de personas con trastorno...
151
VENGAN A MÍ
152
Estrategias y prácticas de inclusión de personas con trastorno...
153
VENGAN A MÍ
117
S. M. Pueschel, P. S. Scola, L. E. Weidenman y J. C. Bernier, The Special Child
(Baltimore: Paul H. Brookes, 1995).
118
D. S. Costa, L. F. Malloy-Diniz y D. M. Miranda, “Aprendizagem de A a Z. Transtorno
do Espectro Autista (TEA): cartilha de aprendizagem”. Sociedade Interdisciplinar
de Neurociência Aplicada à Saúde e Educação (INCTMM, LINC, 2021).
119
K. Lear, Ajude-nos a Aprender — Manual de treinamento em ABA.
154
Estrategias y prácticas de inclusión de personas con trastorno...
155
VENGAN A MÍ
156
Estrategias y prácticas de inclusión de personas con trastorno...
Avanzando en la práctica
Aprovecha las observaciones citadas anteriormente y agrégalas a
la rutina ya establecida en el currículum de la Escuela Sabática. Por
ejemplo: marcadores visuales (imágenes) o musicales (músicas bre-
ves para cada momento) que ayuden en la transición y comprensión
de la rutina. El currículum fue planificado para atender a diferentes
estilos de aprendizaje. No dejes de estudiarlo y practicarlo.
ORIENTACIONES DE APLICACIÓN
DE ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
157
VENGAN A MÍ
120
Ibíd.
121
Ibíd.
122
Ibíd.
158
Estrategias y prácticas de inclusión de personas con trastorno...
159
VENGAN A MÍ
160
Estrategias y prácticas de inclusión de personas con trastorno...
161
VENGAN A MÍ
CONSIDERACIONES
Las sugerencias presentadas aquí son orientaciones que pueden
promover un sentimiento de mayor contención en los alumnos y, al
162
Estrategias y prácticas de inclusión de personas con trastorno...
163
Capítulo 10
INTRODUCCIÓN
Este capítulo propone la inclusión de los niños y adolescentes
con altas capacidades o superdotación en el contexto de la Escuela
Sabática y pretende ayudar a los maestros y demás líderes de la
iglesia a percibir la importancia de la valoración del potencial de
todos. También propone estrategias metodológicas necesarias para
el acompañamiento de niños y adolescentes con altas capacidades.
Las personas con altas capacidades o superdotación (ACSD)
poseen un desarrollo por encima del promedio en una o más áreas
del conocimiento en algunas tareas que desempeñan y tienen la
creatividad ampliada. Según documentos oficiales del Ministerio de
Educación de Brasil, “son aquellos que presentan un desempeño y/o
potencial elevado en cualquier área de dominio, aisladas o combi-
nadas, en la creatividad y en el involucrarse con la tarea, pudiendo
tales habilidades manifestarse a lo largo de la vida”.126
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el número
de personas con superdotación puede alcanzar hasta el 5 % de la
población general,127 aunque estudiosos del tema hayan encontrado
126
C. M. C. Delou, Informativo Altas Habilidades ou Superdotação (Brasília: MEC/
Semesp/DEE, 2022).
127
S. N. Freitas, S. G. P. B. Pérez, Altas Habilidades/Superdotação: Atendimento
especializado (Marília: ABPEE, 2012).
164
Valorando el potencial de todos: Una mirada a las altas...
128
Delou, Informativo Altas Habilidades ou Superdotação, p. 2.
165
VENGAN A MÍ
166
Valorando el potencial de todos: Una mirada a las altas...
Muchas son las ideas que ese término sugiere para dis-
tintas personas; para algunos, el superdotado sería el ge-
nio, ese individuo que realmente presenta un desempeño
extraordinario y sin igual en un determinado área del saber
y del conocimiento; para otros sería un joven inventor que
sorprende por el registro de una nueva patente; para otros,
aún, sería ese alumno que sistemáticamente se sitúa entre los
primeros de la clase durante toda su formación académica, o
el niño precoz, que aprende a leer sin ayuda y que sorprende
a sus padres por sus intereses y preguntas propias de un niño
mayor. El término superdotado sugiere, además, la presencia
de un talento ya sea en el área musical, literaria o de artes
plásticas. El denominador común en todas las diversas con-
notaciones del término es la presencia, por lo tanto, de un
notable desempeño o de habilidades o aptitudes superiores.133
167
VENGAN A MÍ
168
Valorando el potencial de todos: Una mirada a las altas...
FAMILIA COMPAÑEROS
NIVEL DE
CAPACIDAD COMPROMISO
POR ENCIMA CON LA TAREA
DEL PROMEDIO
SD
CREATIVIDAD
ESCUELA
169
VENGAN A MÍ
170
Valorando el potencial de todos: Una mirada a las altas...
171
VENGAN A MÍ
CUESTIONES SOCIOCOGNITIVAS Y
VULNERABILIDADES
De acuerdo con Virgolim,140 es necesario adoptar una perspectiva
compleja y sistémica al abordar el tema de las altas capacidades
o superdotación, porque los niños y jóvenes pertenecientes a este
grupo frecuentemente presentan necesidades afectivas y educa-
tivas diferentes de lo habitual, que surgen como resultado de su
complejidad cognitiva, sensibilidad emocional, imaginación aguda,
mayor intensidad reactiva, trazos de personalidad, combinación
de intereses singulares y conflictos diferentes de la mayoría de las
personas de la misma edad.
En respuesta a este funcionamiento cognitivo diferenciado y
complejo, estas personas pueden presentar comportamientos
sociales desajustados, como agresividad, hostilidad, inseguridad,
frustraciones, baja autoestima y sentimientos de no pertenecer.
Cuando esas características no son trabajadas adecuadamente,
el individuo puede encontrarse en un estado de vulnerabilidad so-
cioemocional. Por este motivo, es extremadamente importante la
comprensión adecuada del universo cognitivo, afectivo, emocional
139
D. S. Fleith, org., A Construção de Práticas Educacionais para Alunos com Altas
Habilidades/Superdotação, t. 1 (Brasília: MEC, 2007).
140
Angela Virgolim, “As vulnerabilidades das altas habilidades e superdotação:
questões sociocognitivas e afetivas”, Educar em Revista 37 (2021).
172
Valorando el potencial de todos: Una mirada a las altas...
141
Carol A. Strip y Gretchen Hirsch, Helping gifted children soar: A practical guide
for parents and teachers (Scottsdale: Great Potential Press, 2000).
173
VENGAN A MÍ
Gran poder de Algunas veces gasta Notas bajas, ya que las tareas
concentración demasiado tiempo en no son completadas, lo cual
un proyecto; queda causa frustración para el niño,
perdido en los deta- sus padres y profesores.
lles y pierde los pla-
zos de entrega.
Pensamiento al nivel El pensamiento al Tanto los compañeros como
del adulto nivel del adulto no los adultos pueden pensar
se hace acompañar que el niño es rudo ofensivo y
de habilidades al sin tacto, pasando a evitarlo.
nivel del adulto, tales
como la diplomacia.
Puede hablar cosas
de manera ruda o
desconcertante.
Fuente: Strip y Hirsch, Helping gifted children soar.
• Perfeccionismo.
• Percepción e insight.
174
Valorando el potencial de todos: Una mirada a las altas...
EXTROVERTIDOS INTROVERTIDOS
Obtienen energía de las interaccio- Obtienen energía dentro de ellos
nes con otros mismos
Se sienten energizados por las Se sienten drenados por las personas
personas
ÁREA PSICOMOTRIZ
Exceso de energía
Gran excitabilidad del sistema neuromuscular
Habla rápida, entusiasmo acentuado, búsqueda por actividad física intensa
(por ej., juegos y deportes rápidos), presión para la acción (por ej., organizan-
do actividades), expresión fuerte de la voluntad, competitividad acentuada.
Amor por el movimiento; capacidad de estar activo y enérgico; inquieto; difi-
cultad para quedar quieto en el mismo lugar.
175
VENGAN A MÍ
176
Valorando el potencial de todos: Una mirada a las altas...
177
VENGAN A MÍ
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
El maestro de la Escuela Sabática no debe tan solo preocuparse
en identificar a los alumnos con altas capacidades o superdotación,
sino también dedicarse a identificar los apoyos necesarios y las
estrategias metodológicas para ofrecer a los alumnos una mejor
atención. Al realizar actividades significativas para toda la clase,
el maestro reconocerá el potencial de sus alumnos y facilitará el
autoconocimiento con relación a sus dones.
Cada persona tiene derecho al máximo desarrollo posible. La
iglesia necesita garantizar el aprendizaje y ser un lugar en el que los
143
Nichol, Comentario bíblico adventista, t. 5, p. 498.
178
Valorando el potencial de todos: Una mirada a las altas...
179
VENGAN A MÍ
144
D. S. Fleith, org., A Construção de Práticas Educacionais para Alunos com Altas
Habilidades/Superdotação, p. 58.
180
Valorando el potencial de todos: Una mirada a las altas...
181
VENGAN A MÍ
182
Valorando el potencial de todos: Una mirada a las altas...
147
Sandra Manning, “Recognizing Gifted Students: A practical guide for teachers”,
Kappa Delta Pi Record (2006), pp. 67, 68.
183
VENGAN A MÍ
184
Valorando el potencial de todos: Una mirada a las altas...
CONSIDERACIONES
Es necesaria una identificación adecuada, y la multiplicidad de
opciones para el trabajo y la investigación en este campo necesita
ser explorada y ampliada, de manera que progresemos en el en-
tendimiento del valor de los niños y de los adolescentes potencial-
mente talentosos. Los maestros de la Escuela Sabática tienen la
responsabilidad de promover la reflexión por parte de los alumnos
y estimular el pensamiento creativo, a través de la introducción de
las actividades propuestas por el manual, que contemplan diferentes
lenguajes, como el literario, el artístico, el musical y otros. Esta postura
puede tener como resultado que los alumnos acepten la invitación
de Jesús. Es fundamental identificar a esos alumnos. Sus derechos
de atención diferenciada deben ser reconocidos y aplicados en las
iglesias. Sus necesidades deben ser atendidas, sus peculiaridades
respetadas, y su perfil no debe ser ignorado como si ni siquiera es-
tuvieran entre los demás. No realizar la identificación de los niños
y los adolescentes con altas capacidades o superdotación puede
resultar en varias implicancias, como el desinterés, que genera un
185
VENGAN A MÍ
148
Elena de White, Mente, carácter y personalidad (Florida: ACES, 2013), t. 1, p. 4.
186
PARTE III
Capítulo 11
INTRODUCCIÓN
Las adaptaciones curriculares, en el contexto de la Escuela Sa-
bática infanto-juvenil, son las estrategias direccionadas a personas
con discapacidad. Tales adaptaciones tienen como objetivo hacer
que el contenido y la metodología del currículum de la Escuela Sabá-
tica sea más accesible a cada miembro de la iglesia, principalmente
para niños y adolescentes, de acuerdo con las características y las
necesidades de su medio sociocultural.
Las adaptaciones curriculares para los niños con discapacidad
deben ayudarlos a sentirse útiles, valiosos, y a participar activamente
en los diferentes programas de adoración (cultos) y actividades rela-
cionadas desarrolladas por la iglesia. Esto producirá el compromiso
de todos los miembros en la misión y permitirá que el Espíritu Santo
actúe en todos los corazones, con el propósito de hacerlos entender
y actuar en favor de ellos, así como la Biblia declara: “Abre tu boca
en favor del mudo, en el juicio de todos los desvalidos” (Prov. 31:8),
porque cada persona espera el mensaje de esperanza y salvación.
Los maestros de la Escuela Sabática y los miembros de la iglesia
en general deben romper las barreras existentes para que niños y
adolescentes con discapacidad puedan participar de las actividades
188
Escuela Sabática: Adaptaciones curriculares y orientaciones...
ADAPTACIONES CURRICULARES
La adaptación curricular involucra hacer ajustes o modificacio-
nes en el currículum de la Escuela Sabática desarrollado para el
alumno con el propósito de responder a sus necesidades educativas.
189
VENGAN A MÍ
190
Escuela Sabática: Adaptaciones curriculares y orientaciones...
191
VENGAN A MÍ
192
Escuela Sabática: Adaptaciones curriculares y orientaciones...
Gancho
Tiene por objetivo que todos los niños se sientan bien-
venidos a la Escuela Sabática. Este momento prepara el
escenario para la lección semanal, involucrando al alumno desde
el principio, con el objetivo de despertar su interés y presentar el
contexto de la lección, de acuerdo con lo que enseña la educadora
Elena de White: “La verdadera educación no consiste en inculcar
por la fuerza la instrucción en una mente que no está lista para
recibirla. Hay que despertar las facultades mentales, lo mismo
que el interés”.149
Esta parte de la Escuela Sabática fue pensada para crear o ge-
nerar el vínculo afectivo y emocional de acercamiento e interés a
fin de despertar la curiosidad y la expectativa de los alumnos. Por
eso, debemos planificar cuidadosamente actividades o experiencias
149
White, La educación, p. 41.
193
VENGAN A MÍ
194
Escuela Sabática: Adaptaciones curriculares y orientaciones...
La cabeza
Dios llama a su pueblo a buscarlo en primer lugar y
amarlo por sobre todo. Debemos esconder sus palabras
en nuestro corazón para no pecar contra él (Sal. 119:11) y enseñar
esas palabras diligentemente a nuestros hijos, “las repetirás a tus
hijos, y hablarás de ellas cuando estés en casa o cuando vayas por
el camino, al acostarte y al levantarte” (Deut. 6:7). El objetivo de
esta parte es ampliar lo que nuestros alumnos ya saben y estudian
en casa durante la semana. Aunque sea principalmente liderada
por maestros, los alumnos son invitados a descubrir, explorar e
interactuar con lo que aprendieron de varias maneras.
Durante esta parte, promueve la exploración y la reflexión pro-
funda acerca del contenido bíblico. Hazlo por medio de preguntas e
incentiva la participación activa, para que el aprendizaje sea realmente
significativo. Este es el momento para llenar la mente de los niños
con las verdades bíblicas, haciendo que los niños con discapacidad
estén totalmente involucrados y participen activamente. Para ellos,
será necesario un abordaje especial, amable y siempre con un gesto
de aprobación para su participación. Finalmente, reflexionar es una
acción cognitiva que cada ser humano puede realizar.
Corazón
Dicen que si tocamos el corazón abrimos la mente de
nuestros hijos al aprendizaje. Al compartir las historias
y las verdades de la Biblia, el Espíritu Santo podrá actuar en los
corazones abiertos a la transformación. En Oseas 6:3 leemos:
“Conozcamos al Señor, insistamos en conocerlo. Su venida es tan
segura como el alba. Vendrá a nosotros como la lluvia temprana y
tardía que riegan la tierra”.
Es necesario marcar la vida y la fe del niño por medio del afecto,
del amor que puede ser fomentado con un único gesto o una única
palabra o un toque que marca positivamente la vida de los niños
195
VENGAN A MÍ
La mano
Si tocamos el corazón, abrimos la mente. Por lo tanto, la
respuesta natural a una conversión de corazón es actuar.
En Santiago 1:22 leemos: “Pero sean cumplidores de la palabra y
no solamente oidores”. En esta parte, cada niño tendrá la oportu-
nidad de aprender cómo puede contribuir con su familia, iglesia,
comunidad y misión. El objetivo es involucrar a todos los niños en la
misión de la iglesia, por medio de historias misioneras inspiradoras
y oportunidades prácticas de servir al semejante, como resultado
de lo que fue enseñado en la historia o tema de la lección.
El currículum ofrece muchas ideas prácticas de servicio con el
foco en el compromiso de la misión. Estas actividades deben ser
cuidadosamente pensadas y seleccionadas para los niños con dis-
capacidad. El sordo, por ejemplo, debe tener instrucciones claras y
precisas (con gestos o imágenes) para realizar la actividad. El ciego,
que necesite hacer una actividad de recorte, puede contar con la
ayuda de una aguja de punta roma para puntear la silueta que se
196
Escuela Sabática: Adaptaciones curriculares y orientaciones...
197
VENGAN A MÍ
198
Escuela Sabática: Adaptaciones curriculares y orientaciones...
199
VENGAN A MÍ
Área física
• Las clases de la Escuela Sabática de niños y adolescentes deben
estar ubicadas en ambientes de fácil acceso, preferentemente,
en la planta baja de la iglesia y cercanas a rampas o ascensores
especiales, para facilitar la movilización de las personas.
• Dependiendo de la dificultad física o biológica del alumno, es
aconsejable contar con el apoyo de los propios padres o res-
ponsables. Esto dará un mayor control de la situación y evitará
contratiempos o situaciones embarazosas.
• Pide a los padres y a los profesionales de la salud para conocer
más detalles acerca de cómo lidiar con el niño en su discapacidad.
• Mantén al alumno cerca. Bríndale la atención necesaria para
su aprendizaje. Siempre que sea posible, míralo y ayúdalo a
participar de las clases e integrarse al grupo en general.
• Disponer siempre de asistentes voluntarios (los propios padres
u otras personas preparadas para eso) que puedan ayudarte a
cargar, mover, explicar conceptos y/o ayudar en el comporta-
miento del niño, en el caso que sea necesario.
• Habla de manera clara y comprensible para que todos puedan
entender. Practica para perfeccionar tu técnica de transmisión
de contenidos.
• Procura usar recursos que llamen la atención: ítems de colo-
res, llamativos e interesantes para despertar la curiosidad y
estimular la participación.
200
Escuela Sabática: Adaptaciones curriculares y orientaciones...
Área mental
• Algunos niños con discapacidad pueden tener dificultad para
interactuar con otras personas y entrar y permanecer en los
ambientes de enseñanza. Ten paciencia, planifica acciones de
ayuda y conmemora los pequeños resultados.
• La autoestima de la persona con discapacidad debe ser forta-
lecida. En algunos casos, su discapacidad los lleva a pensar en
inutilidad y derrota. Esto puede ser debido a varios factores.
Cuanto mayor la discapacidad y la necesidad de ayuda de otras
personas, mayores serán las emociones negativas relacionadas
con la autoestima. Ayuda al niño con discapacidad a aprender a
amarse y aceptarse y a conocer el amor que Dios tiene por él.
• Enseña conceptos complejos de manera simple y comprensible.
Hacerlo requiere preparación previa y estudio profundo del asunto.
• Lidiar con niños con discapacidad es un trabajo arduo, pero
extremadamente gratificante. Recuerda que lo que haces tiene
mucho valor para Dios y para la vida de esas personas. Cuando
te sientas cansado y desanimado, ora y pide a Dios paciencia y
sabiduría. Dios ciertamente responderá tu oración. Descansa y
haz pausas. Busca ayuda de los padres, de los líderes y de otros
hermanos de la iglesia, cuando sea necesario.
Área social
• Los padres de niños con discapacidad son una pieza funda-
mental para ayudarte en la Escuela Sabática. Ellos conocen a
su hijo y saben cómo lidiar con las dificultades que él enfrenta.
Pide su apoyo siempre que sea necesario y hazlos conocer las
metas y estrategias de enseñanza. Evalúa la mejor manera de
actuar en cada caso. Cada situación es distinta y requiere una
intervención especial.
• Las personas con discapacidad generalmente se aíslan de las
otras personas. Usa estrategias para que los amigos más cerca-
201
VENGAN A MÍ
202
Escuela Sabática: Adaptaciones curriculares y orientaciones...
Área espiritual
• El aspecto espiritual es un eje fundamental en la asistencia a las
personas con discapacidad. La fe es un componente que llena
el corazón de esperanza de un futuro mejor. Solo quien tiene
un encuentro personal con Cristo puede tener el corazón lleno
de felicidad. La vida es pasajera, Jesús prometió que, un día,
muy pronto, viviremos en un nuevo mundo en el que no habrá
enfermedades y sufrimientos. Ese tipo de pensamiento alivia
el dolor y el sufrimiento que una discapacidad puede ocasionar
y llena el corazón de alegría y esperanza.
• Recuerda siempre que tú, maestro, eres un reflejo de Jesús
para las personas con discapacidad. Para aquellos que no se
pueden mover, eres los pies que conducen a Jesús; para los que
no pueden ver, eres los ojos que los guían a Jesús; para los que
no pueden oír, eres la voz de Jesús, y para los que no pueden
hablar, eres el canal de bendición de Jesús.
• Nunca descuides tu vida espiritual. Solo por medio de tu relación
personal con Jesús es posible encontrar fuerzas y claridad de
pensamiento para ayudar a tus alumnos con discapacidades. Las
personas verán en ti un reflejo de Jesús y sentirán la presencia
de él en tu vida. El secreto para ser un maestro de Escuela Sa-
bática exitoso depende de esa relación diaria con el Cielo. Nadie
puede hacerlo por ti. La comunión es cultivada individualmente
y tiene una influencia increíble en la manera como lidiamos con
los demás. Tus alumnos con discapacidad sentirán fácilmente el
amor que brota de tu corazón y serán atraídos a Jesús.
• Al enseñar verdades espirituales, usa ejemplos bíblicos. En las
historias de los personajes con discapacidades y necesidades
especiales, encuentras grandes ejemplos de personas que pasa-
ron por situaciones semejantes a las que algunos de los alumnos
pasan. Por medio de las historias bíblicas, mostrarás que Dios
tiene compasión y misericordia por aquellos que sufren. Lee a
203
VENGAN A MÍ
204
Escuela Sabática: Adaptaciones curriculares y orientaciones...
CONSIDERACIONES
Existen muchas herramientas y estrategias para ayudar a los
niños y adolescentes con discapacidad. Aprende a entenderlos.
Usa mensajes simples, claros y directos para comunicarte con ellos.
Utiliza también métodos alternativos: imágenes, videos, música o
gestos. Crea rutinas para que ellos organicen sus actividades y,
finalmente, felicítalos por las conquistas. Tus palabras de aprecio
generarán confianza, seguridad y motivación para que tus alumnos
se desarrollen y avancen en el conocimiento de Dios.
Todos necesitan aprender que son hijos de Dios. Deben reflexionar,
elegir y comprometerse con los principios y las creencias fundamentales
de la iglesia y deben ser incentivados a tomar decisiones por Cristo.
Atender a las demandas de todos los niños es, sin lugar a dudas,
una tarea ardua y desafiante. Sin embargo, con la debida preparación,
el maestro de la Escuela Sabática puede transformarse en un agente
de esperanza y salvación. La acción del liderazgo ayudará a niños y
niñas, adolescentes y jóvenes a encontrar en la iglesia un lugar de
refugio y amparo, donde quieran siempre volver para tener expe-
riencias positivas y significativas y, por sobre todo, para descubrir el
verdadero amor cristiano entre sus hermanos y hermanas espirituales.
GLOSARIO
• Adaptación pedagógica. Son las modificaciones en metodo-
logías, estrategias, materiales y evaluaciones que permiten la
participación del alumno en el proceso de aprendizaje. Implica
preparar materiales y recursos pedagógicos e instrumentos de
evaluación para atender a la diversidad de los alumnos.
• Adaptación curricular. Es la adaptación o modificación que se
hace en el currículum. Esto se hace así: priorizando los obje-
tivos, flexibilizando el desarrollo alcanzado por el alumno con
relación al grupo. Este proceso se realiza teniendo en cuenta el
potencial, las necesidades y barreras que cada alumno enfrenta.
205
Capítulo 12
INTRODUCCIÓN
Era el lugar menos probable para escuchar un testimonio acerca
del momento de la Adoración Infantil. Pero, además de amoroso,
Dios se revela sorprendente.
Mientras la peluquera cortaba el cabello de la cliente (una líder
del Ministerio Infantil), comenzó a contarle cómo había conocido la
iglesia adventista y cuántas veces ya le habían hecho una invitación
para que asistiera a alguna programación, hasta que cierto sábado
decidió “visitar” la iglesia. Le gustó mucho la programación. Pero
se quedó impresionada realmente y sintió a Dios hablándole direc-
tamente por medio de la historia que contaron en el momento de
la Adoración Infantil. Entusiasmada, narró la historia a su cliente,
contando los detalles y la creatividad de la maestra al contar la
historia, así como la interacción con los niños y los adultos. Todos
fueron involucrados, y el mensaje tocó profundamente su corazón.
Sus palabras literales fueron: “Entendí que ese era el llamado que
Dios me estaba haciendo y no pude resistir”.
Con el semblante iluminado, contó de su compromiso desde en-
tonces con la iglesia y mencionó, entusiasmada, la fecha que pasó
a ser tan especial: el día de su bautismo. ¿Quién podría imaginarse
que un momento dedicado a los niños ayudaría en la conversión
de un adulto? Dios tiene sus medios, y no debemos subestimar a
ninguno de ellos. Esta experiencia demuestra cuán inclusiva esta
parte de la programación debe ser.
206
Estrategias inclusivas para la adoración infantil
151
Elena de White, Obreros evangélicos (Florida: ACES, 2015), p. 217.
207
VENGAN A MÍ
208
Estrategias inclusivas para la adoración infantil
209
VENGAN A MÍ
152
Elena de White, La educación cristiana (Florida: ACES, 2015), p. 228.
210
Estrategias inclusivas para la adoración infantil
153
Extraído del archivo de los Ministerios de la Iglesia de la Asociación General.
211
VENGAN A MÍ
212
Estrategias inclusivas para la adoración infantil
213
VENGAN A MÍ
214
Capítulo 13
INTRODUCCIÓN
El 26 de diciembre del 2004, la Tierra se sacudió con un terremoto
gigantesco de 9,1 grados de magnitud que duró varios minutos y
afectó a 14 países, la mayoría en Asia. Fue el tercer mayor terremoto
desde 1900 y el mayor desde un temblor que sacudió Alaska en 1964.
Inmediatamente después del terremoto, una serie de olas gi-
gantes, conocidas como “olas de muerte y destrucción”, invadieron
las regiones afectadas. En medio al caos, paisajes enteros fueron
transformados, y 226 mil personas perdieron la vida. Fue uno de
los peores desastres naturales ya registrados, según la ONU. Los
que sobrevivieron a esta tragedia tuvieron que lidiar con las con-
secuencias psicológicas del evento y trabajar para reconstruir sus
vidas en medio a la devastación.
El terremoto sucedió exactamente a las 7:59, horario local. Una
falla geológica provocó los movimientos en la placa tectónica in-
do-australiana, que se movió avanzando por la parte baja de la placa
euroasiática, en una extensión de 1.200 kilómetros. Como resultado,
el fondo del mar se elevó 20 metros. Ese fenómeno sucedió en el
medio del océano, en las entrañas del amar, a 30 kilómetros debajo
de la tierra, a 160 kilómetros al oeste de la isla Sumatra.
Miles de personas murieron, y los sobrevivientes cargaron las
marcas y cicatrices el resto de la vida. Además de eso, está el
elemento material involucrado. Lleva años reconstruir lo que fue
destruido en una tragedia de esta dimensión.
215
VENGAN A MÍ
216
Qué necesitan y esperan las familias de la comunidad religiosa
217
VENGAN A MÍ
218
Qué necesitan y esperan las familias de la comunidad religiosa
155
S. Carder, A Committed Mercy: You and your church can serve the disabled (Grand
Rapids: Baker Books, 1995), pp. 58-68.
219
VENGAN A MÍ
156
J. Santos, “O que as Famílias Precisam e Esperam da Comunidade Religiosa?”
Material grabado en audio, 19-20 de enero, Cataguases, MG, Brasil, 2023.
220
Qué necesitan y esperan las familias de la comunidad religiosa
Necesitan a Dios
Las personas con discapacidad y sus familias necesitan a Dios.
La gran y urgente responsabilidad de la iglesia es unir fuerzas para
un proceso de total inclusión de las personas con discapacidad en
todos los frentes misioneros de la iglesia, a fin de que el sentido de
pertenencia los lleve a actuar con responsabilidad en el rescate de
otros que aún no conocen a Jesús.
Los mayores desafíos de la persona con discapacidad muchas
veces no están relacionados con el cuerpo, sino con la espiritualidad.
Muchas veces, sucede el sentimiento de culpa, de incompetencia y
el sentimiento de ser rechazado por las personas y por Dios. Solo
cuando Dios entra en sus vidas es cuando el milagro comienza a
suceder. Con Dios todo cobra sentido.
221
VENGAN A MÍ
Necesitan curación
La curación más importante que una persona con discapacidad
necesita es la emocional, porque pueden cargar cicatrices psicoló-
gicas, sentimientos negativos, falta de propósito, de motivación y
visión más abarcante de la vida. Puede ser que, en algunos casos,
Dios demuestre que la curación física es necesaria.
Necesitan conexión
Defendiendo la idea de adoptar el braille como una disciplina para
personas con discapacidad visual, un discapacitado visual afirma:
“En Brasil, solo la discapacidad visual tiene cerca de 6,5 millones
de personas. Ya participé de varios consejos acerca de los asuntos
de la persona con discapacidad y siempre hablé acerca de la impor-
tancia del braille. Dentro de nuestra iglesia no todas las personas
con discapacidad visual saben braille, pero si fuera una disciplina
más divulgada, más personas lo sabrían”.
En ese mismo testimonio, aparece otra preocupación, la accesibi-
lidad: “La iglesia aún deja mucho que desear. Pienso que si no parte
del liderazgo mayor, si no parte de ellos, quedamos en un segundo
plano. La fuerza mayor es la de los ministros ordenados, tiene que
partir de ellos”.
222
Qué necesitan y esperan las familias de la comunidad religiosa
223
VENGAN A MÍ
224
Qué necesitan y esperan las familias de la comunidad religiosa
225
VENGAN A MÍ
226
Qué necesitan y esperan las familias de la comunidad religiosa
227
VENGAN A MÍ
LA COMUNIDAD RELIGIOSA:
EL ESCUADRÓN DIVINO
¡Cuánto impactó y moldeó mi vida y la de mi familia la comunidad
religiosa! Jamás me olvidaré de los momentos increíbles vividos en
la infancia yendo a la iglesia. Vivíamos en un área rural que distaba
7 km de la iglesia. Yo era tan solo un muchacho de 8 a 9 años y
uno de los nueve hijos de la familia. Juntos vivíamos momentos
increíbles, pero en la escala de los “top 10”, el momento mágico, el
número uno en la escalera, era cuando llegaba el sábado. Juntos,
salíamos muy temprano de casa, en una larga caminata rumbo a la
ciudad, para llegar a tiempo a la Escuela Sabática. Yo me sentía el
niño más feliz del mundo por estar en la “escuelita sabática”, como
la denominábamos en esa época.
157
“Constitução Política do Império do Brasil — 1824”, artículo 8º.
228
Qué necesitan y esperan las familias de la comunidad religiosa
La recepción y el diaconado
“Si no fuera adventista, me hubiera transformado en uno ese
día. Me recibieron muy bien, consiguieron a alguien para que me
158
O. L. Ferreira, A Igreja para Todos: A inclusão social e o engajamento da pessoa
com deficiência nos ministérios da igreja (São Roque: Ed. del autor, 2021).
229
VENGAN A MÍ
230
Qué necesitan y esperan las familias de la comunidad religiosa
231
VENGAN A MÍ
232
Qué necesitan y esperan las familias de la comunidad religiosa
233
VENGAN A MÍ
234
Qué necesitan y esperan las familias de la comunidad religiosa
235
VENGAN A MÍ
236
Qué necesitan y esperan las familias de la comunidad religiosa
CONSIDERACIONES
Concluyo haciendo dos preguntas básicas:
La primera: ¿Por qué debo preocuparme en ministrar a las per-
sonas con discapacidad?
La respuesta consiste en tres motivos:
• Los creyentes deben reproducir el modelo de Cristo en los
demás: la marca registrada de Cristo para los sufrientes era
la compasión.
• Los que son físicamente diferentes también fueron creados a
la imagen de Dios.
• Todos somos personas con discapacidades: algunas son me-
nos marcadas por algún tipo de discapacidad, otros más, pero
ninguno de nosotros es la excepción.
La segunda pregunta: ¿Qué podemos aprender y enseñar minis-
trando a las personas con discapacidad y a sus familias?
La respuesta es extensa, pero resumo en algunos aspectos básicos:
• La felicidad no depende del cuerpo que tenemos.
• Las personas con discapacidad pueden saber esperar más
tiempo que la mayoría de las personas.
• La vida es una cajita de sorpresas: cuando menos esperas,
puede suceder un accidente
• Las personas con discapacidad nos enseñan: podemos caer
muchas veces, pero es necesario levantarse siempre.
237
VENGAN A MÍ
238
Capítulo 14
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este capítulo es presentar un poco de la historia,
las bases y los objetivos del Ministerio Adventista de las Posibilida-
des (MAP). Un movimiento guiado por el Espíritu Santo, que tiene
como propuesta hacer conciencia y sensibilizar a la iglesia para la
aceptación y la acción en lo que tiene que ver con la salud mental y
el bienestar de las personas con discapacidad, los niños huérfanos
y en situación de vulnerabilidad, los enlutados y los cuidadores.
El lema oficial del Ministerio Adventista de las Posibilidades a nivel
mundial es: “Todos son talentosos, necesarios y valiosos”. Así, todos
tomarse en cuenta para la comunión, la relación y la misión de la iglesia.
En el Ministerio Adventista de las Posibilidades, se enfatizan el
valor y la importancia de cada persona. A los ojos de Dios, cada
individuo tiene un propósito, y todos son especiales. Cuando este
asunto se comprende, el pensamiento y las acciones cambian. Con
Dios en el centro, la esperanza es reavivada, y la vida pasa a verse
bajo la óptica de las posibilidades, en lugar de las imposibilidades.
Cada persona es única y tiene un propósito dado por Dios. In-
cluido en ese propósito está el llamado a enriquecer la vida de otras
personas. El Ministerio Adventista de las Posibilidades enseña que el
ser humano puede ser completo en Cristo y siempre llamado para el
servicio, independientemente de las limitaciones o discapacidades
que puedan existir.
239
VENGAN A MÍ
HISTORIA Y FINALIDAD
240
Ministerio Adventista de las Posibilidades
241
VENGAN A MÍ
242
Ministerio Adventista de las Posibilidades
243
VENGAN A MÍ
244
Ministerio Adventista de las Posibilidades
245
VENGAN A MÍ
246
Ministerio Adventista de las Posibilidades
CONSIDERACIONES
A través del trabajo realizado por las siete áreas del Ministerio
Adventista de las Posibilidades, la iglesia se está haciendo cada vez
más accesible, inclusiva y relevante, creando espacios y oportuni-
dades para más personas. Cuando Jesús habló con los fariseos, les
dijo cuáles son los dos mandamientos que deben indicar el norte de
la vida, las acciones y actitudes del cristiano. Allí Jesús habló acerca
247
VENGAN A MÍ
248
Ministerio Adventista de las Posibilidades
249
Colaboradores
250
Colaboradores
251
VENGAN A MÍ
Jackeline Mennon
Graduada en Enfermería por la UNASP. Actúa como consejera del
Ministerio Adventista de las Posibilidades de la División Sudamericana.
Juliana Santos
Graduada en Música y Pedagogía por la UNACH y en Periodis-
mo por la Unifran. Trabaja en su propia empresa, en el área de
Comunicación Social, y como profesora de Música en una escuela
particular. Como voluntaria, es consejera general para el Ministerio
Adventista de las Posibilidades de la División Sudamericana de la
IASD y líder de la Taskforce for the Blind and Low Vision Ministry
de la Asociación General de la IASD.
252
Colaboradores
Keiko Shikako
Actualmente es profesora doctora de la cátedra de Discapacidad
Infantil en Canadá.
253
VENGAN A MÍ
254