TR2 Desarrollo Proceso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

“AÑO DE LA UNIDAD, PAZ Y DESARROLLO”

TRABAJO FINAL DEL CURSO

DESARROLLO
HUMANO

SENATI
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

Horario para organización con el grupo para realizar el Mantenerme a 50cm lejos de la
trabajo: trabajo final de desarrollo pantalla
Prender la laptop Utilizar anteojos
Ingresar a la plataforma black board Buena postura
Descargar los documentos pertinentes para la Pausas durante la realización
realización del trabajo. del trabajo.
Completar los datos personales y del grupo Buena iluminación
Búsqueda de información necesaria Limpieza y orden en la meza
de trabajo

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Dependiendo el tema o el curso


completar los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL

INSTRUCCIONES: completa el recuadro de acuerdo al planteamiento del trabajo


final.

LA IMPORTANCIA DE LA ETICA

DEFINICION:

TEORIAS:

IMPORTANCIA:

CONFLICTOS ETICOS:

ACCIONES QUE FOMENTAN LA ETICA:

CONCLUSIONES



3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIFINICIÓN:

CONCEPTOS Y DEFINICONES SOBRE LA ÉTICA PROFESIONAL:

Ética
La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del
estudio de la moral y del accionar humano para promover los
comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la
elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían
actuar los integrantes de una sociedad.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una
persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la
moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad.
Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.

Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales


(sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las
normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es de
castigo desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una
autorregulación.

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan:

 La ética normativa (son las teorías que estudia la axiología


moral y la deontología, por ejemplo).
 La ética aplicada (se refiere a una parte específica de la
realidad, como la bioética y la ética de las profesiones).

Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no


puede obviarse al alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de
cómo organizar las libertades humanas y de los límites morales. Otros
autores que analizaron los principios éticos fueron:

 Aristóteles
 Baruch Spinoza
 Jean-Paul Sartre
 Friedrich Nietzsche
 Albert Camus.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Características de la Ética
Principales características de la Ética
 Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos
puramente racionales, sobre los criterios o Normas de la moral.
 Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las
virtudes, los deberes, etc.
 Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la
controversia.
 Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto "el
debe ser".
 Establece principios universales: Busca formular
explicaciones teóricas generales, aplicables en toda sociedad y
todo tiempo.
 Enfoca la moral Como fenómeno: Toma en cuenta los valores,
sean estos positivos o negativos, en cada época.
 Orienta el Comportamiento Moral: Señala las Normas
adecuadas de la convivencia.
 Está presente en todo acto humano: Es UN elemento
universal y básico de cohesión social.

Moral
Es una palabra de origen latino, que proviene del término morís (“costumbre”). Se
trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona
o de un grupo social, que funciona como una guía para actuar. Es decir, la moral
orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas
(malas).

Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere
sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las
creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura
o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento
de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios
religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.

El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen


como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los
actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman
la moralidad subjetiva.

Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el


convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a
menos de que se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un
desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor
destino.

El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que
adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral
(una disciplina teológica).

Valores
La palabra valores viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Este
vocablo alude a todos aquellos principios que les permiten a los seres humanos
mediante su comportamiento realizarse como mejores personas; es decir son
esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada
individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada. Los
valores posibilitan la determinación de nuestras prioridades, y ayudan a
encaminar la vida del ser humano a una autorrealización; estas creencias
permiten elegir al hombre entre una situación u otra, o entre una cosa u otra.

Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una
persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de
gran importancia por un grupo social.

En este sentido, los valores definen los pensamientos de las personas y la


manera en cómo desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les
rodean.

Es importante distinguir la diferencia con los valores. Los valores son los que
determinan las prioridades dentro de nuestro estilo de vida (ejemplo: éxito,
eficiencia, familia, empatía).

Se considera una persona con Principios, aquella que vive sus valores
sintonizados con sus principios morales y éticos.

Valor es la cualidad por la que un ser, una cosa o un hecho despierta mayor
menor aprecio, admiración o estima. Es decir, un valor nos indica la importancia,
significación o eficacia de algo.

Pues los valores se integran mediante la reflexión, la interacción con el medio y la


práctica social, junto con el desarrollo de las capacidades, cognoscitivas, la
personalidad, las habilidades técnicas y las destrezas operativas. En si los valores
sirven para orientar la acción humana

Los valores éticos o morales son principios con respecto a los cuales las personas
sienten un fuerte compromiso "de conciencia" y los emplean para juzgar lo
adecuado de las conductas propias y ajenas.

 Los valores no existen en abstracto, se depositan, algo se le da un valor,


ya sea este en objetos o personas. Están ligados los valores a la historia, a
las culturas, a los individuos y a las circunstancias que enfrentan.
 Los valores influyen en nuestra forma de pensar, en nuestros sentimientos
y formas de comportarnos.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Los valores se proyectan a través de actitudes y acciones ante personas y


situaciones concretas.
 Los valores suponen un compromiso real y profundo de la persona ante si
misma y ante la sociedad en que vive.
 En nuestra época, podemos identificar valores que son aceptados
"realmente", en todo tiempo y lugar, porque posibilitan la existencia de una
sociedad más justa y democrática y por eso los deseamos como el:
(derecho y respeto a la vida, la verdad, la libertad, la equidad, la
fraternidad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, etc.) Hay quienes piensan
que es nuestra estimación de que son deseables lo que los hace valiosos.

Principio (ética)
Viene del latín principium que significa origen, inicio, comienzo. A pesar de aún
ser usado para referirse a un inicio de algo, esta palabra es mayormente usada en
un sentido filosófico moral y ético.

Son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cambiando las
facultades espirituales racionales y sexuales. Se trata de normas de carácter
general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la
vida de las demás personas, etc. Los principios morales también se llaman
máximas o preceptos.

Los principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su
necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede
apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la
humanidad.

También son usados para referirse a fundamentos y/o leyes sobre cómo funciona
una ideología, teoría, doctrina, religión o ciencia. Algunos ejemplos son:

 Principio de Arquímedes, en Matemáticas


 Principio de Pascal o Ley de Pascal, en Física
 Principios de Moral, en Religión

Principios Morales versus Principios Éticos


 Principios morales: También pueden considerarse un reflejo de nuestro
comportamiento social. Estos comportamientos sociales son definidos por
la enseñanza de una determinada cultura y/o religión.
 Principios éticos: en cambio, reflejan el “adecuado” comportamiento de
personas y el uso de sus conocimientos específicos en áreas profesionales
relevantes para la sociedad (ejemplo: médicos).

Los principios morales junto a los principios éticos componen lo que se llama de
Principios del Ser Humano. Estos Principios, a pesar de ser extremadamente
importantes, son una creación subjetiva de nuestra propia cultura y de nuestra
propia religión.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Ética Social y Profesional


Ética Fundamental o del individuo
La ética individual determina la forma de actuar correcta o incorrecta del individuo,
y sus efectos recaen sobre sí mismo y no afectan a los demás. Pero, así como
todos percibimos las cosas de forma diferente, muchas veces, lo que es bueno
para uno no necesariamente lo es para otro. El ser humano no es una isla, forma
parte de una sociedad, por lo tanto, depende de otros, por lo que existen ciertos
comportamientos o normas que todos deben acatar para lograr una convivencia
pacífica.

Ética Social:
Tal como la ética y la moral determinan la forma correcta de actuar del individuo,
también existe la ética social que regula la conducta de todos los individuos que
forman parte de esa sociedad.

Se refiere a la manera como se maneja una persona en sociedad y con las


personas y culturas con quienes interacciona a través de la vida. Si bien la ética
social tiene como base la moral individual, la ética social se centra más en el
comportamiento apropiado de las personas como un todo, más que un
comportamiento individual.

Convivir en sociedad:
Por ejemplo, un código de ética muy conocido indica que matar es malo. Pero
esto no solo se aplica a un individuo, sino que rige para todas las personas que
forman parte de esa sociedad. Y es entonces cuando actúa la ética social, puesto
que abarca las normas de comportamiento de la correcta convivencia en
sociedad.

El respeto a los derechos del otro:


Por lo tanto, para hablar de una ética social, es necesario hablar de la ética
individual, puesto que es su base y de algunos derechos fundamentales, que
deben ser respetados porque su cumplimiento afecta la convivencia social.
Algunos de ellos son los derechos humanos, como el respeto a la dignidad de la
persona: el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los
derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la
seguridad social; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la
libre determinación. Todos son derechos indivisibles, interrelacionados e
interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma
manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

Ética Profesional

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Profesión: se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar


con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el
profesional (persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo
los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad.

¿Qué es ética profesional?


 La ética profesional es el conjunto de normas aplicadas en el desarrollo de
una actividad laboral. Puede verse reflejada en códigos profesionales y a
través de una serie de principios y valores contenidos en postulados y
marca formas de conductas dentro del desempeño de una profesión.

 Determina las pautas del desarrollo laboral mediante valores que poseen
los seres humanos. La ética profesional o laboral es indispensable en
cualquier persona que desee trabajar, desde empleados, emprendedores,
dueños de negocios o altos ejecutivos. Implica la práctica de valores como
la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter,
concentración, formación, discreción, entre otras.

 La responsabilidad es esencial en la ética profesional, sin ella no se


podrían cumplir las metas establecidas por nosotros mismo. El actuar bajo
la responsabilidad hará que cada persona realice su trabajo de forma en la
que fue establecida con anterioridad.

¿Para qué sirve la ética profesional?

 El tener ética profesional o laboral, determina cómo actuar ante una


situación específica. No significa que la ética profesional sea aplicable
únicamente al sector laboral, sino también puede aplicar en el ámbito
estudiantil.

 Sin embargo, debido a que el profesional, emprendedor, jefe o alto


ejecutivo se encuentran diariamente en situaciones que requieren de tomas
de decisiones es más usado en este ámbito.

 La ética profesional puede ser usada para prevenir errores, ya que el


actuar de acuerdo a la ética ayudara a un mejor desempeño de las labores
por cumplir.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

TEORIAS:
Aspectos teóricos de la ética profesional
I. INTRODUCCIÓN
Inicialmente podríamos decir que la moral es la ciencia del actuar, de
las costumbres y lo vivido por el hombre. Se dice que nuestras
acciones se repiten en lo que corresponde a hábitos y costumbres;
por ello, no es posible pensar en personas amorales, pues no lo son,
solo existen personas sin ciertas costumbres y hábitos. La moral es
entonces “un conjunto de principios, preceptos, mandatos,
prohibiciones, permisos, patrones de conducta, valores e ideales de
vida buena que en su conjunto conforman un sistema más o menos
coherente, propio de un colectivo concreto en una determinada época
histórica. La moral es un sistema de contenidos que refleja una
determinada forma de vida”. Se compone de dos aspectos o ámbitos;
por un lado, es valorativa y, por otro, normativa. Es valorativa en
cuanto establece criterios de distinción entre lo bueno y lo malo; por
su parte, es normativa en cuanto ordena hacer el bien y no hacer el
mal. No corresponde a la moral decidir qué es bueno, pues el bien
tiene carácter ontológico. Existen una serie de diferencias
conceptuales y de contenido entre la moral y la ética; no obstante,
también hay campos de conexión entre ambas. Tanto la moral como
la ética orientan nuestras acciones. La moral orienta nuestra conducta
directamente, mientras que la ética no tiene por qué tener una
incidencia inmediata en nuestra vida cotidiana, puede servir de modo
indirecto de orientación pues su objetivo es indicar qué concepción
moral es más razonable. En la práctica, la ética y la moral
comúnmente se utilizan como sinónimos. Si revisamos la raíz
etimológica de ambas, podremos ver que significan algo semejante;
modo de ser, carácter (ethos: morada; moris: costumbre). Tomando
en cuenta lo anterior, no podemos separar en forma absoluta la moral
y la ética, “nuestras razones nacen de nuestra concreta moral y los
bienes que buscamos son los bienes concretos de nuestra tradición.
Nuestra racionalidad depende de lo particular, del contexto, de
nuestra historia y no podemos salir de esta finitud e historicidad hacia
principios abstractos y universales salvo en la ficción o el sueño”.

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

II. TEORÍA DE LA ÉTICA PROFESIONAL


Sócrates solía decir que no vale la pena vivir una vida no examinada.
Pero, ¿por qué no vale la pena vivir si no examinamos nuestra vida?
Bueno, porque uno tiene que examinar la vida de forma tal de saber a
lo que se quiere llegar en ella, lo que se quiere conseguir, lograr;
haciendo esto, tendremos la idea de que lo que hacemos para llegar
a lo anhelado es correcto; entonces, ¿qué calificación le daremos a
los comportamientos de los demás que no hacen como uno?, ¿por
qué no se comportan de la misma manera?

El transformar el pensamiento de cada individuo sobre su vida en


algo concreto da lugar a la teoría ética. Un ejemplo similar es el del
pensamiento sobre la naturaleza de los astros, convirtiendo su
estudio en astronomía. ¿Cuál es el propósito de un astrónomo?
Conocer mejor la naturaleza de los astros. ¿Qué es lo que se
propone un teórico de la ética? Buscar un ideal de vida consistente y
correcta; pero, ¿qué razones puede dar para convencer a otras
personas de que su ideal es mejor que el de otros?

Ciertas personas niegan la utilidad de una profundización sistemática


en las cuestiones éticas. Para algunos, la ética es terreno religioso,
del sentimiento, completamente ajeno a la razón, y niegan la
importancia del razonamiento lógico de la ética; para esto existe la
respuesta de Epícteto, filósofo de la ética:

Cuando uno del grupo dijo: “Convénceme de que la lógica es


necesaria”, Epícteto le preguntó: “¿Quieres que te demuestre tal
cosa?”. “Sí”. “¿Debo usar una forma demostrativa de
argumentación?”. Y cuando el escéptico asintió, Epícteto añadió:
“¿Cómo vas a saber si argumenté falazmente?”. El escéptico guardó
silencio. “¿Lo ves?”, dijo Epícteto, “tú mismo reconoces que la lógica
es necesaria, ya que sin su asistencia no podrías saber si la lógica es
necesaria o no”.

Pensar seria y profundamente sobre las cuestiones éticas es el


trabajo de los eticistas. Esto no quiere decir que alguien que no sea
filósofo no pueda pensar seria y profundamente sobre las cuestiones
que más afectan a su vida, pero un poco de ayuda de las mentes
más brillantes de la humanidad no es despreciable.

Es adecuado, en este estudio, mencionar a Ortega y Gasset, quien,


en su obra La rebelión de las masas, constató que el mundo actual
sufría una grave desmoralización, lo que se traduce en un claro
proceso de desorientación, producto de un hedonismo moderno,
orientado claramente hacia el consumo. En definitiva, la ética se ha
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ido vaciando de su contenido producto del olvido, de su fundamento


ontológico en la persona.
1. La esencia del deber ser de un abogado es la ética, por la que en cada momento
de su actuar debe conjugar que cuestión previa es un servidor de la justicia y un
colaborador de su administración, que su deber profesional es defender, con
estricta observancia de las normas jurídicas y morales, los derechos de su
patrocinado. El abogado que aconseja a su cliente ocultar las pruebas del delito o
huir del país para entorpecer el sistema de administración de justicia, por citar un
ejemplo, viola la esencia del deber profesional. Por su parte, la doctrina de las
Comisiones de Investigación, del Consejo de Ética y del Tribunal de Honor deben
afianzar un pensamiento doctrinario que pueda tener efectos éticos y no de
inmunidad en la abogacía.

2. La honradez, integridad y buena fe del abogado lo obligan a no aconsejar a su


cliente actos fraudulentos; sin embargo, hay que conocer cuál es la frontera ética
entre el derecho constitucional a ejercer la defensa y los actos fraudulentos, pues
cuando un abogado aconseja a un cliente mentir puede inclusive agravar el delito
y causar perjuicio. Por eso se requiere que la formación ética empiece en la
familia, continúe en el colegio primario y secundario y se afiance en la
universidad.

3. El abogado no puede sobornar a un empleado o funcionario público, ya que falta


gravemente al honor y a la ética profesional. Alcanzar la justicia significa
sumergirse en los principios éticos de jamás estar involucrado en este tipo de
prácticas que degeneran y maltratan nuestro sistema de administración de
justicia. Hay que desterrarlas, y el abogado que se entera de un hecho de esta
naturaleza realizado por un colega está obligado a denunciarlo.

4. La profesión del abogado impone defender gratuitamente a los pobres, tanto


como estos se los soliciten, como cuando recaigan en nombramiento de oficio. No
cumplir con este deber desvirtúa la esencia misma de la abogacía, y esta es una
obligación ética que nos convierte en soldados del Derecho.

5. Por citar un ejemplo, un abogado que recibe un poder por escritura pública y se
hace dar facultades para cobrar debe dar aviso a su cliente de los bienes y dinero
que recibe, y se los entregará tan pronto aquel lo solicite. Falta a la ética
profesional si no lo hiciere.

6. La trascendencia ética ensancha las fronteras de la abogacía y fija parámetros de


conducta de valores positivos en nuestra sociedad.

7. La formación ética en las facultades de Derecho es fundamental, los valores de la


profesión tienen que desarrollarse en la búsqueda del honor y la dignidad
profesional.

8. Ver Resolución del Consejo de Ética 288-2010-CE/CEP/CAL del 14/09/2010.

9. Ver Resolución del Consejo de Ética 288-2010-CE/CEP/CAL del 14/09/2010.

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
10. Los abogados somos defensores de los derechos humanos y debemos combatir
por todos los medios lícitos la conducta moralmente censurable de jueces y
colegas.

La situación enunciada lleva a las sociedades a buscar en el Derecho,


o mejor dicho en las reglas de la convivencia social, una especie de
sucedáneo de la moral personal. Es aquí donde adquiere importancia
la búsqueda de consensos éticos y, ¿por qué no?, de posibilidades de
positivizar principios que son propiamente morales.

El positivizar dichos principios en teorías éticas nos capacita para


descubrir inconsistencias en el modo de razonar de muchas personas,
o de nuestro propio modo de pensar inclusive, es decir, a descubrir
cuándo a dos situaciones similares les damos una apreciación
diferente en toda subjetividad. Resolver esas inconsistencias es en
gran parte el trabajo del filósofo ético.

La ética tiene que ver con formas o modelos de vida y


comportamiento. Uno debe elegir el suyo. Usted tiene que elegir el
suyo; no puede dejar que otros se lo impongan.

Algunas personas estiman que la ética está desfasada,


considerándola como un cúmulo de prohibiciones desagradables con
la finalidad de que nadie disfrute libremente de lo que desee hacer.
Estas personas se posicionan en un punto de vista antipuritano.

A pesar de ciertos escepticismos, nacen las “éticas aplicadas”, las


cuales inclinan a determinados colectivos a preguntarse cómo deben
comportarse en sus respectivas áreas laborales para que su conducta
pueda recibir aprobación desde un punto de vista ético. Estos son
colectivos que aspiran a ser juzgados no solo por su eficiencia de sus
actuaciones, sino por la ética de estas. Ética judicial, ética forense,
ética periodística, ética médica, ética política. Ellas determinan cómo
debe conducirse una persona en su ámbito de trabajo, de acuerdo a lo
que se espera de esta en forma ética.

Por otra parte, la ética no es una ciencia exacta; esa noción perfecta
en teoría puede no serlo en la práctica. A nivel profesional, nuestros
esfuerzos se concentran en aplicar y hacer aplicar de la mejor manera
posible la ética de la actividad que ejercemos, la abogacía, ya que la
ética no se aprende, normalmente, en los pupitres y en la cátedra,

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

sino que se aprende en la vida misma, en el hogar, en la escuela, en


la universidad, en el mundo práctico.

Cuando hablamos de ética profesional del abogado, no podemos


dejar de hacer un análisis del Código de Ética Profesional del Ilustre
Colegio de Abogados de Lima. Este está contenido en su propio texto
y otorga al Colegio de Abogados la potestad para regular la conducta
de los profesionales del Derecho. En general, se dan pautas
deontológicas para que los abogados las practiquen en su actividad y
en sus relaciones profesionales. Se compone de cinco secciones que
establecen valores generales del ejercicio profesional y obligaciones
del abogado para con la autoridad, su cliente y la contraparte.

III. TEORÍA DE LA ÉTICA PROFESIONAL EN LA ABOGACÍA

Es importante iniciar esta parte intentando dar un porqué a las


acciones no éticas cometidas por los menos escrupulosos de nuestros
colegas.

Las acciones no éticas tienen diferentes orígenes: el relajamiento de


la conciencia moral en general, la idea de que se tienen derechos
para con la sociedad, pero no deberes o solo aquellos de
conveniencia personal, y la práctica de malas costumbres. La
expresión “todos lo hacen” da lugar a que nadie cumpla con su deber.
Existen además otras muchas causas, una de las cuales es la
aplicación de la “justicia jurídica”, producto o efecto de la causa que se
deriva de la vigencia del positivismo jurídico que da lugar a que el
orden jurídico pierda su fundamentación ética en el orden existencial
del hombre, por lo que tiene una vigencia artificial y forzada.

Otras causas más tienen que ver con las necesidades ficticias,
vehiculadas por la vida moderna y que provocan buscar dinero por
todos los medios, lícitos o ilícitos, que se pongan al alcance de las
manos, y que es práctica de muchos en general. La personalidad del
hombre se hace, perfecciona o corrompe en el ejercicio de su
profesión, y los problemas más graves de su existencia están
conjugados con los quehaceres profesionales.

Una moral auténtica ha de tener en cuenta este hecho si quiere


cumplir su cometido de ciencia normativa, rectora de los actos
humanos. De ahí su trascendencia. En cuanto a las acciones no
éticas propias a la abogacía, una de las causas se encuentra en la
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

presencia y aparición de numerosas facultades de Derecho que


“fabrican” abogados. Desde hace ya unos años, se puede apreciar el
aumento de estas estructuras, muchas veces informales, que
proponen una enseñanza “de primera”, sin siquiera contar con
profesores especializados, capaces de brindar el conocimiento, la
base necesaria, al aprendizaje de nuestra profesión.

Haciendo una comparación con otras ciudades de la región, Lima


cuenta por lo menos, con el doble de facultades de Derecho; en
dichos lugares, el control de la enseñanza, de la capacidad y nivel de
los docentes es más rigoroso y podría decirse mejor. Sin embargo, es
a través de los cursos seguidos en la universidad, cuya finalidad será
la formación ética profesional, que se logra desarrollar “en el futuro
profesional, el conocimiento, la habilidad, la sensibilidad y voluntad
para que cuando la persona actúe, lo haga a nombre de los intereses
de la comunidad profesional de la que es parte” (Villarini).

¿Qué podemos entonces esperar de los egresados de estas


instituciones?, instituciones que convierten la enseñanza en un fin
comercial y lucrativo, ¿cuál es la consecuencia directa de su
existencia?: La primera es la excesiva cantidad de nuevos egresados
por año; estos últimos terminan la carrera muchas veces sin haber
adquirido los conocimientos necesarios para ejercer correctamente la
profesión; además, son tan numerosos que el mercado laboral no
ofrece un puesto para cada uno de ellos, y, por consiguiente, los
nuevos egresados no pueden trabajar en la profesión.

Este último dato lleva a muchos colegas a ejercer la abogacía de


forma precaria, con el único objetivo de ganar algún dinero y, en otros
casos, lograr el enriquecimiento personal a toda costa, sin importar
que la ascensión se base sobre actos no éticos.

Otra raíz del mal actuar de ciertos abogados reside en el haber


seguido el pregrado de forma “virtual”, sin asistir a la universidad. De
esta forma, alejados de la inmediatez con algún profesional del
Derecho, capaz de dictarle la teoría jurídica, pero, sobre todo, insistir
sobre el carácter capital de la ética profesional, los estudiantes no
interiorizan, en caso la estudien, la importancia que esta tiene; por
otra parte, tampoco existe la certeza de que el estudiante haya
siquiera leído sus cursos, no pudiendo afirmar si al menos saben que
existe una ética profesional que debe ser respetada por todo letrado
jurídico.

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Sirve interrogarse, buscar comprender cómo es posible que los


jóvenes alumnos de Derecho puedan pretender obtener el pregrado
sin pasar por las carpetas de la universidad, ya que es en ese grado
de estudios que la ética profesional les es inculcada.

IV. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA PROFESIONAL


La ética del abogado se aplica a la conducta del profesional del
Derecho con el propósito de ajustarse a la conquista del bien
supremo. En efecto, la ética del abogado tiene por objeto establecer
los deberes y las obligaciones que debe observar el jurista en el
ejercicio de su profesión.

Esta se revela de una importancia capital, teniendo por fundamento


apegar el actuar de los letrados a los preceptos de ética, ya que eso
permite recuperar el respeto y la confianza de la sociedad, que se ha
perdido como hemos visto anteriormente, contribuyendo al
crecimiento profesional y personal de los abogados. La ética
profesional aspira a hacer del profesional del Derecho un instrumento
de servicio de la justicia y a favor de la sociedad.

La ética de la profesión es el valor que obliga al abogado a seguir un


conjunto de normas morales que defiendan los principios de la
abogacía peruana en relación con la sociedad, con sus clientes y las
instituciones. Por consiguiente, todo profesional tiene y debe
desarrollar la ética que defina la lealtad que impone su trabajo a la
profesión, empresa y compañeros de labor, esto es, al prójimo.

Por todo, la ética es un valor importante a todo nivel en nuestra


profesión.

La importancia de la ética profesional está determinada por los valores


que exteriorizamos en nuestras relaciones profesionales con la
clientela, los vecinos, el prójimo y los medios de comunicación, en
donde la conducta de un abogado debe ser recta e intachable de
forma que no pueda afirmar o negar con falsedad, hacer citas
inexactas, alterar la realidad, denigrar la imagen de una mujer o
menor de edad, de un anciano o de exponer a un cliente, violar el
secreto profesional o dar a conocer informaciones de un litigio sub
júdice, salvo cuando la justicia o la moral lo demanden.

Es obligación del abogado que al concluir un proceso judicial publique


los escritos y constancias de autos y comentarios, en forma
16
TRABAJO FINAL DEL CURSO

respetuosa y ponderada. No es ético que un abogado dé


informaciones públicas sobre la vida privada de cualquiera de sus
clientes; no puede un letrado ejercer violencia moral para ser
contratado en la defensa. Asimismo, tampoco es ético que un
abogado incite directa o indirectamente a litigar; no está de acuerdo
con la dignidad profesional la conducta del abogado que
espontáneamente ofrezca sus servicios creando un caso u opine
sobre determinado asunto y aconseje un juicio penal a sabiendas que
no hay delito y que no hay posibilidad de éxito. La mejor garantía del
éxito la constituye el leal y escrupuloso cumplimiento de las
obligaciones éticas. Por un instinto defensivo, el abogado debe ejercer
su profesión con responsabilidad y amor al servicio de la solución de
los problemas de la clientela, buscando el orden natural de la justicia
por el bien común.

Frecuentemente, el profesional se debe ungir de orden o disciplina,


desterrando el poder subjetivo de los prejuicios, la discriminación y la
envidia con el éxito de los colegas.

Teniendo en cuenta la importancia del respeto de las reglas de ética


profesional que la profesión nos impone, dedicaremos el siguiente
punto a los conceptos filosóficos sobre los cuales reposa esta
obligación.

V. LA ÉTICA PROFESIONAL: UN FUNDAMENTO


NECESARIO
Aclaremos de partida que el comportamiento ético no es un asunto
exclusivo de los profesionales. Concierne, sin duda, a toda actuación
humana, pero compromete con mayor énfasis a quienes han tenido el
privilegio de una formación de nivel superior, a costa de toda la
sociedad que ha debido contribuir a ella y que espera,
justificadamente, una actuación correcta de quienes han disfrutado de
esa preferencia selectiva. Y esto se ve con mayor razón en la
profesión de abogado, toda vez que los clientes confían en nosotros
en situaciones que solos nunca podrían resolver.

No olvidemos que, sin perjuicio de sus fundamentos religiosos que


conforman otro nivel de conciencia, la ética es un valor cultural propio
del ser humano. La universidad, principal agente receptor, generador
y transmisor de la cultura de un pueblo, debe inculcar a los
estudiantes ese patrimonio valórico que todos compartimos; y por lo
17
TRABAJO FINAL DEL CURSO

mismo, cada facultad o escuela universitaria de Derecho no solo debe


enseñar cómo ejercer la profesión sino cómo ejercerla bien.

Cabría, en este punto, formular una crítica enérgica a la actitud que se


viene imponiendo en nuestras universidades, debido, tal vez, a su
proliferación excesiva. En lugar de impartir la formación ética con la
jerarquía que ella merece, la ética profesional o está ausente de la
malla curricular o solo se ofrece como ramo optativo, siendo
excepcional que ella constituya un soporte de la educación
sistemática de un profesional.

Es verdad que la formación ética llega a veces por otros cauces y que
la mejor enseñanza al respecto proviene del ejemplo del maestro y no
del mero discurso. Nuestra profesión afronta problemas conductuales
específicos que difícilmente se podrán resolver correctamente si no se
los ha previsto y analizado en la etapa formativa. Por eso mismo
existen los códigos de ética de los abogados, sin perjuicios de los
principios y normas de la ética general.

Dentro de este contexto, los abogados somos promotores y


defensores de la justicia y del Derecho como supremos valores,
defendemos y difundimos los derechos humanos, promovemos y
cautelamos el ejercicio profesional con honor, solidaridad y
responsabilidad social, protegemos y defendemos nuestra dignidad,
desarrollamos el derecho de defensa y el buen ejercicio de la misma y
no podemos aceptar de ninguna forma la violencia moral que puede
ejercer un abogado contra su cliente, contra terceros, contra la familia,
contra la sociedad. La perversidad moral al servicio de la abogacía es
tal vez uno de los peores enemigos que puedan tener los gremios de
abogados en todo el mundo. Es frente a esta conducta que nos
tenemos que pronunciar, ya que si bien “al Consejo de Ética no le
compete deliberar en materia penal al margen de los procesos que se
les siga a los agremiados y al margen si puedan haber sido absueltos
o condenados, como órgano deontológico, la Dirección de Ética
Profesional del Colegio de Abogados de Lima no está sujeta ni
obligada a resolver sobre la base de lo que el órgano jurisdiccional
sentencie”. Es decir, puede inclusive absolverse a un delincuente que
a su vez tenga la profesión de abogado, pero lo que no puede hacerse
es condicionar la sanción disciplinaria a la sentencia penal.

18
TRABAJO FINAL DEL CURSO

La Doctrina Ética de los Colegios de Abogados del Perú no puede ni


debe condicionar la sanción disciplinaria de un agremiado a resultas
del proceso penal, ya que muchas veces se absuelve al culpable y se
condena al inocente. Lo que está en juego para sancionar o no a un
colegiado es su conducta ética, ya que la resolución que expide el
Consejo de Ética del Colegio de Abogados de Lima es de índole ética
y no jurisdiccional.

El Art. 53 del Código de Ética Profesional de los Colegios de


Abogados del Perú dice claramente que las sanciones rigen en todo el
territorio nacional y son de observancia obligatoria en todos los
Colegios de Abogados.

¿Qué podemos pensar de aquellos abogados que ejercían el


tinterillaje antes de ingresar a sus gremios? Es decir, ¿qué ética
puede tener alguien que aún antes de tener un título profesional, para
ejercer esta noble profesión, ya estaba delinquiendo? Estos son
temas deontológicos que hay que poner en debate, ya que los
colegios profesionales no deben recibir a aquellos que antes de
recibirse de abogados, por citar un ejemplo, ya mostraron conductas
antiéticas, vale decir, que existen profesionales que tienen una
mendacidad consuetudinaria y que jamás van a cumplir las reglas que
ignoran. Esta es una grave responsabilidad que pesa hoy sobre las
instituciones formadoras como la familia, la escuela primaria,
secundaria y las universidades peruanas, que deberían detectar y
afrontar con prontitud la formación de personas que con el tiempo
desarrollen conductas antiéticas que pongan en peligro a la sociedad
y a la familia.

El honor profesional de un abogado origina el deber de combatir por


todos los medios lícitos la conducta moralmente censurable de jueces
y fiscales. El magistrado que recibe un soborno no solo comete un
delito sino también una falta ética, y el abogado que buscando la
absolución de su cliente ingresa por ejemplo clandestinamente a una
cárcel, filma y difunde sin autorización del detenido su declaración en
televisión, comprometiendo su situación procesal, comete un delito y
una falta grave ética que debe ser combatida por todos los miembros
de la orden, ya que cuando un abogado presta un servicio no ético
afecta la imagen de la abogacía peruana en general.

19
TRABAJO FINAL DEL CURSO

El abogado debe obrar con honradez. Aquel que, por ejemplo, para
cobrar honorarios indebidos aconseja a su cliente interponer una
demanda de daños y perjuicios, a sabiendas que este ha firmado
previamente una transacción extrajudicial con valor de cosa juzgada, y
le hace perder el juicio con el consiguiente pago de las costas y
costos, obra sin honradez y también sin buena fe, ya que cobra
honorarios a sabiendas de que el juicio está perdido antes de iniciarlo.

El abogado no debe aconsejar actos fraudulentos, como por ejemplo


que niegue o afirme con falsedad a la policía que realice citas
tendenciosas o inexactas y mucho menos a falsificar documentos para
huir del país o realizar actos que de una u otra forma entorpezcan la
administración de justicia.

Falta igualmente de forma grave al honor y a la ética profesional el


abogado que en el ejercicio de su profesión soborna a un testigo, un
empleado o funcionario público, para que mientan; estos actos
agravian no solo el honor y la ética profesional sino además el
prestigio y la imagen de la abogacía peruana en general.

La responsabilidad profesional del abogado es muy grande, porque


moralmente, durante la tramitación y fallo de los procesos, es
causante de las consecuencias positivas o negativas de su correcta o
errónea interpretación. Todo esto por la calidad de expertos en
Derecho que detentan los abogados, la cual genera en el
representado, mandante, patrocinado o asesorado un grado legítimo
de confianza que lo llega a seguir los consejos del letrado. Por estas
razones, el abogado debe cumplir por las siguientes exigencias éticas
mínimas en su labor interpretativa de la ley:

 Ajustarse rigurosamente al método legal de interpretación, sea


que se trate de reglas de aplicación especial, o de normas
generales de interpretación.

 Investigar la jurisprudencia judicial o administrativa que


corresponda con la situación de facto de la cual conozca.

 Precisar las distintas responsabilidades que podrían derivarse


de las distintas opciones interpretativas siendo éstas válidas,
posible y legítimamente aplicables.

20
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Informar fundadamente al organismo, autoridad o persona


asesorada, patrocinada o representada, de todo el proceso
interpretativo y de sus conclusiones y eventuales efectos.

Con toda razón, Héctor Rogel Hernández escribió: “Desde


pequeños vamos aprendiendo que hay cosas buenas y malas,
permitidas y prohibidas, unas que nos hacen sentir bien y otras que
nos causan remordimiento”. Bajo la educación paterna, vamos
desarrollando una recta conciencia, a la luz de los valores humanos
y de las leyes éticas universalmente válidas (por ejemplo, los
derechos humanos). Con la experiencia de la vida advertiremos el
imperativo: haz el bien y evita el mal; también: “Compórtate con los
demás como tú quieres que se comporten contigo”. Estos son los
primeros principios de orden ético y moral.

Pensando en un plano general, consideramos como principios


básicos o fundamentales del profesional el carácter social del
trabajo y su realización con acento de índole comunitario. En
realidad, hacerlo todo cada uno es imposible; Debemos, pues,
actuar con hondo sentido de la ética, para resistir el embate del
egoísmo humano.

Efectivamente, esa moralidad profesional se funda en normas o


principios básicos como la moralidad personal, que es base de
todo; la subordinación de la profesión a la moral de modo
indefectible; la recta formación de la propia conciencia profesional;
la buena preparación científico-técnica profesional; la obligación de
trabajar en la propia profesión; no quebrantar las exigencias que
impone la justicia; la práctica de la amabilidad, la educación y
ayuda a los pobres y desamparados; y para terminar, la
honestidad, la veracidad, la afabilidad, la liberalidad, la gratitud y la
equidad. Como preferente, está la guarda del secreto profesional
obligadamente en conciencia y la fraternidad con los compañeros
de profesión.

Dichos principios son esenciales en la formación de la conciencia


profesional, que aplicados con esmero y persistencia hacen camino
hacia una moralidad profesional recta y de servicio al bien común,
del cual, en gran escala, depende nuestro propio bien particular.

21
TRABAJO FINAL DEL CURSO

La experiencia, hoy por hoy, pone de manifiesto la inoperancia y en


muchos casos la ignorancia y falsa aplicación de los principios de
una formación recta de la conciencia profesional.

Convertirse en abogado no consiste en convertirse única y


exclusivamente en jurista de alto nivel, sino también en aceptar las
reglas deontológicas severas, astringentes e ineludibles. La ética
caracteriza el espíritu de servicio y de libertad que anima al Colegio
de Abogados de Lima. Esta es una garantía fundamental, porque
no hay democracia sin justicia, no hay justicia sin defensa, y no hay
defensa sin abogado. E abogado es una pieza clave del estado de
Derecho en el cual vivimos. Es a la vez motivo de honor y el orgullo
de la profesión de abogado tener que establecer y mantener las
reglas donde la cortesía, la confianza y la ética son considerados
deberes sagrados.

La ética jurídica comprende reglas del deber; de esta forma, tiene


la misión de regular el proceder correcto y apropiado del abogado
en su ejercicio profesional. Ese ejercicio se realiza desde el ámbito
de los Códigos de Ética Profesional reguladores de la actividad de
la abogacía, que se nutren en la ética y la moral.

VI. LOS PRINCIPIOS SUPREMOS


Existen principios supremos de las profesiones jurídicas. Entre
estos se encuentra el mantenimiento de los derechos del hombre,
poniendo en conocimiento de los ciudadanos los derechos
contenidos en las leyes, para que en el caso de que sean
vulnerados, puedan defenderse o recurrir a un órgano
jurisdiccional.

También se erige en principio la defensa de los derechos del


hombre, a cargo de los abogados. Estos, para hacerse cargo de
este principio supremo, deben cumplir con los requisitos que
señalan la ley y las normas de ética profesional correspondientes.
Finalmente, se menciona la felicidad del hombre, lo que se puede
entender como no tener duda de que se hizo justicia y se alcanzó
el bien común.

22
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Aunque los conceptos básicos de la ética general en la abogacía y


la ética moral del hombre que vive en sociedad son racionales,
universales e intemporales, de igual manera, la interpretación de
algunos aspectos de aplicación cotidiana puede variar en el tiempo
y en los diferentes lugares, de acuerdo principalmente a cambios
culturales.

El ser humano actúa por impulsos provenientes de su naturaleza,


de su espíritu y de su intelecto. Los impulsos naturales surgen de
sus instintos, como sucede con cualquier animal de nuestro
entorno. Estos impulsos responden a la satisfacción de
necesidades instintivas y no se sujetan por sí mismos a ninguna
norma moral, solo a las de la naturaleza.

Así, en el humano, el control de sus instintos proviene del espíritu y


de la razón de su intelecto, facultades propias que le permiten la
percepción del entorno natural donde habita y le facilitan la
vinculación intelectual con ese entorno.

De esta manera, el don del raciocinio permite al hombre sujetar sus


impulsos instintivos mediante la observancia de ciertas normas de
carácter social, cultural, moral y legal. La observancia de esas
normas, implica la regulación de su conducta mediante un respeto
a lo considerado por él como conveniente, es decir, aquello que su
conciencia le dicta como un “deber ser”.

Este “deber ser”, que preside la vida de los hombres civilizados, se


ramifica en diversos códigos de conducta pertenecientes a diversas
normas éticas, morales o legales, dependiendo del sistema al cual
pertenezcan.

La voluntad de adherirse a un código ético de conducta se


determina por el bien cultural y social que resguarda una norma
ética. Así, la justa opinión o valoración acerca de este bien es
indispensable para forjar una voluntad personal que acepte la
norma ética y se comprometa a cumplirla. Esta es la esencia
misma de lo que debe ser la actividad docente de los profesionales
de la educación al servicio de la comunidad y del Estado.

La ética anida en la conciencia moral de todo ser humano y le sirve


de motor, de freno o de dirección, según los casos, al momento de
23
TRABAJO FINAL DEL CURSO

actuar. Por otra parte, el comportamiento ético, lo que llamamos


rectitud, no es ingrediente ajeno al ejercicio profesional, como la
pintura de una casa, que es solo un aspecto decorativo del cual
puede prescindirse. El elemento ético es un componente
inseparable de la actuación profesional, en la que pueden
discernirse, al menos, tres elementos:

 Un conocimiento especializado en la materia de que se trata,


sin engañar al cliente.

 Una destreza técnica en su aplicación al problema que se


intenta resolver, gracias a su experticia.

 Un cauce de la conducta del abogado cuyos márgenes no


pueden ser desbordados, no se puede faltar a la ética.

Hay quienes atropellan consciente y sistemáticamente esos


márgenes, la mayoría de las veces no por un afán de lucro
inmoderado, como ocurre en otras profesiones, sino porque en el
accionar diario las instancias de control se difuminan en beneficio
de una mal entendida “convivencia armónica”; a menudo, a estos
colegas se les califica como profesionales inmorales o que están
faltando a la ética, a pesar de que exista un Código Profesional que
sanciona y respalda lo enunciado. Pero hay otros que ignoran y ni
siquiera se preocupan de los límites éticos; de ellos se dice que
son amorales. El resto, aun la mayoría, somos por fortuna
profesionales del Derecho que en forma natural hemos asumido
entre otras las siguientes normas de convivencia:

 Las relaciones del abogado con sus colegas han de estar


fundadas en los principios de ética, lealtad, mutuo respeto,
consideración y justa solidaridad.

 El abogado debe contribuir a que prime la armonía y la mejor


relación humana entre los colegas de un mismo colegio
profesional y con otros colegios profesionales.

 El abogado deberá respetar en todo momento y


circunstancias el buen nombre, dignidad y honra del colega,
así como abstenerse de toda expresión o juicio que pueda ir
en mengua de su reputación y prestigio.
24
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 El abogado está exhortado para solidarizarse con el colega


cuya labor sea deficiente y sancionarlo en caso su conducta
moral resultase seriamente reprobable, desnaturalizando y
desprestigiando su misión.

 El abogado se debe al cliente, es un colaborador de la justicia


y de las causas justas.

Interesa esclarecer por qué razón el comportamiento ético es parte


integrante de la esencia del ejercicio profesional. Así pues, el
profesional del Derecho debe tener claro si las faltas a la ética
conciernen solo al profesional que las comete, o si solo afectan el
prestigio de la profesión y si ellas redundan o no en perjuicio de la
comunidad o grupo social en que el abogado se desarrolla.

Resueltas estas interrogantes, cabe todavía preguntarse si es posible


el control ético de las distintas profesiones, a quién incumbe, o qué
órganos son los más idóneos para ejercer esta función, y cuáles
serían las sanciones más apropiadas para los transgresores.

VII. CONCLUSIONES
1. El estudio de la deontología forense y/o jurídica constituye una
materia básica e indispensable para la formación integral de los
profesionales del Derecho a fin de que se desempeñen con
profesionalismo en la abogacía, teniendo en cuenta que esta es una
actividad eminentemente social en la que el abogado juega un rol
preponderante, cuando no fundamental, para la consecución de la
paz social.

2. Mas allá de la noble actividad que supone el correcto ejercicio de la


profesión de abogado, esta se nos presenta algunas veces teñida de
nefastos episodios que dañan nuestra imagen laboral y hacen
muchas veces pensar que nos encontramos en una “crisis en la ética
del abogado”.

3. Se hace recordar a los abogados que nos debemos a una profesión


digna, a fin de que, tal como lo dijera el maestro procesalista
uruguayo Eduardo Couture, no olvidemos nunca este sabio consejo:
“Trata de considerar a la abogacía de tal manera que el día que tu
hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti
trasmitirle la idea de que sea abogado”.
25
TRABAJO FINAL DEL CURSO

IMPORTANCIA:
La importancia de la ética profesional:

La Ética tiene una relevancia muy importante cuando las personas


ejercen su profesión, ya que en muchas ocasiones las decisiones que
se toman como profesionales no solo les afectan a ellos como
individuos, sino que pueden llegar a tener un impacto a su comunidad,
a su país, o hasta un impacto internacional. Es por ello que se debe
recalcar en los actuales y futuros profesionales la ética y la reflexión
sobre los efectos que podrán provocar sus decisiones. Sin embargo,
no solo se debe poner atención en los efectos negativos, sino también
en el poder que los profesionales tienen para llevar a cabo acciones
con un impacto positivo.

La Ética se diferencia de la moral en que la ética requiere una


reflexión crítica sobre las acciones que realizamos y la moral sólo son
las costumbres y normas que según la sociedad debemos cumplir.
Esto demuestra la importancia de la ética, ya que no sólo debemos
26
TRABAJO FINAL DEL CURSO

seguir normas sino reflexionar acerca de éstas y decidir de manera


crítica si cumplirlas o no y sobre las decisiones que se tomarán tanto
en la vida personal como en la profesional.

Después de estudiar todas las teorías éticas, creo que me identifico


más con la teoría kantiana, que dice que “es autónomo el que no se
rige por lo que le dicen, pero tampoco sólo por sus apetencias o por
sus instintos sino por un tipo de normas que cree que debería cumplir
cualquier persona, le apetezca a él cumplirlas o no.”, ya que me guío
por las normas establecidas, pero razonando y decidiendo con
autonomía cuáles cumplir.

Otro de los temas clave de la ética en las profesiones es el análisis de


stakeholders, ya que al estudiar las partes interesadas de una
empresa te puedes dar cuenta del alcance que tendrán las acciones
que lleves a cabo y de las implicaciones que tendrán tus decisiones
como profesional. Con el estudio de stakeholders se puede observar
si sólo afectas a tus empleados y clientes o si se tienen implicaciones
a otras empresas o la sociedad en general.

Según Weiss existen 5 mitos sobre la ética de los negocios: la ética es


personal, los negocios y la ética no se mezclan, la ética en los
negocios es relativa, buenos negocios significan una buena ética y la
información es neutral y amoral. Es importante que estos mitos vayan
desapareciendo para poder aplicar la ética en los negocios sin tantas
barreras como se han ido presentando. Se debe entender que las
decisiones que se toman no sólo tendrán implicaciones personales y
del impacto que han tenido las decisiones que han sido tomadas sin
una reflexión ética anterior.

Para evitar casos como el de “Inside Job” es necesario que se formen


profesionales con valores y que sean capaces de reflexionar de
manera ética. Es por ello que es muy importante la capacitación de los
profesionales en cuanto a la ética. “Los tres niveles de desarrollo
moral de Kohlberg ofrecen una guía para observar el nivel de madurez
moral de una persona, evaluar la capacitación en ética.”. Esos tres
niveles muestran si las acciones tomadas van encaminadas hacia ti
mismo, hacia los demás o hacia la humanidad.

Un aspecto que se debe considerar en la ética profesional es la


justicia, lamentablemente en la actualidad sigue habiendo muchos
casos de injusticias y es ahí donde los profesionales debemos tomar
acciones para que se dejen de cometer. Esto se debe en parte a que

27
TRABAJO FINAL DEL CURSO

los profesionales están siendo educados para ganar dinero y nada


más, como lo dice Etzioni en una investigación “Un reciente estudio de
Aspen Institute sobre 2.000 graduados de las principales 13 escuelas
de negocio halló que la educación en estas instituciones no solo falla
en mejorar los valores morales de los estudiantes, sino que los
deteriora.”. Sin embargo, también existen ejemplos de empresas
justas, como lo menciona Kasuga, empresas japonesas que llevan a
cabo la regla moral de 1 a 7 dónde el de mayor jerarquía sólo puede
ganar 7 veces más que el de menor jerarquía. Ejemplos como éste
son los que debemos seguir como profesionales, asegurando que
exista justicia en las empresas y que se rijan por valores como la
gratitud y el esfuerzo.

A lo largo del tiempo hemos observado cómo el sentido del trabajo ha


ido cambiando. Antes todo era constante, ahora no existe nada a
largo plazo por lo rápido que se mueve el mundo. Cada vez hay más
workaholics “individuos que viven para trabajar y acaban no teniendo
tiempo para ningún otro interés que no sea estrictamente profesional”.
Por ejemplo, el trabajo en Google, donde absorben a los empleados y
les dan todas las comodidades para que se queden ahí durante el
tiempo que la empresa los necesitará.

Lo realmente importante es siempre actuar de manera coherente con


lo que piensas y nunca realizar alguna acción que haga que tu moral o
tu ética se rompa, ya que si se rompe es muy difícil volverla a
reconstruirla.

28
TRABAJO FINAL DEL CURSO

CONFLICTOS ETICOS:
Conflictos Éticos en la Ética Profesional

La ética profesional se refiere a los principios y normas éticas que


guían el comportamiento de los profesionales en el ejercicio de su
trabajo. En este contexto, pueden surgir conflictos éticos cuando los
valores y principios éticos asumidos por un profesional se ven
comprometidos por diversas circunstancias. Estos conflictos pueden
ser especialmente relevantes en profesiones como la enfermería,
donde existen responsabilidades asociadas al cuidado de las
personas y se trabaja en un entorno tecnificado y complejo.

Tipos de Conflictos Éticos en la Ética Profesional


Los conflictos éticos en la ética profesional pueden manifestarse de
diferentes maneras y estar relacionados con diversas situaciones.
Algunos ejemplos de conflictos éticos comunes incluyen:

1. Conflictos entre la moral del rol y la ética personal: Las


profesiones pueden exigir a los profesionales que actúen de cierta
manera, incluso si sus valores personales entran en conflicto con
esas expectativas.

2. Conflictos de intereses: Los profesionales pueden enfrentar


situaciones en las que sus intereses personales o financieros entran
en conflicto con los intereses de sus clientes o pacientes. En tales
casos, es importante que los profesionales tomen medidas para
resolver los conflictos de intereses y prioricen los intereses de sus
clientes o pacientes.

3. Conflictos relacionados con la tecnología y la instrumentación:


En algunos casos, los profesionales pueden enfrentar conflictos
éticos relacionados con el uso de tecnología o instrumentación
defectuosa o mal calibrada. En tales situaciones, es importante que
los profesionales se aseguren de que la tecnología utilizada esté en
buen estado de funcionamiento y debidamente calibrada.

4. Conflictos en las relaciones profesionales: Los profesionales


pueden enfrentar conflictos éticos en las relaciones que establecen
con sus colegas, pacientes, clientes o con la institución en la que
trabajan. Estos conflictos pueden surgir debido a diferencias de
opinión, valores o intereses.

29
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Resolución de Conflictos Éticos en la Ética Profesional


La resolución de conflictos éticos en la ética profesional puede ser un
proceso complejo y depende de la situación específica. Sin embargo,
existen algunos principios y pautas generales que pueden ayudar en
la resolución de estos conflictos:

1. Reflexión y análisis ético: Es importante que los profesionales


reflexionen sobre los valores y principios éticos involucrados en
el conflicto y analicen las posibles consecuencias de las
diferentes opciones de acción.

2. Consulta y diálogo: En algunos casos, puede ser útil buscar la


opinión de colegas, supervisores u otros profesionales para
obtener diferentes perspectivas y puntos de vista sobre el
conflicto.

3. Cumplimiento de códigos de ética: Los profesionales deben


familiarizarse con los códigos de ética de su profesión y seguir
las pautas y principios establecidos en ellos. Estos códigos
pueden proporcionar orientación sobre cómo abordar conflictos
éticos específicos.

4. Búsqueda de asesoramiento ético: En situaciones


especialmente complejas, los profesionales pueden buscar
asesoramiento ético de expertos o comités de ética para ayudar
en la toma de decisiones.

30
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ACCIONES QUE FOMENTAN LA ETICA PROFESIONAL:

Acciones que promueven la ética profesional

Promover la ética profesional es crucial para mantener la integridad y


la confianza en cualquier profesión. A continuación, se muestran
algunas acciones que pueden fomentar la ética profesional:

1. Comprender la realidad: los profesionales deben aprender a evaluar


con precisión la realidad de su entorno laboral y considerar las
consecuencias de sus acciones para ellos mismos y para los demás.

2. Ayudar a los demás: los profesionales deben esforzarse por


comprender las necesidades de los demás y considerarlos en su
proceso de toma de decisiones. Esto incluye reconocer y admitir
errores y estar abierto a recibir ayuda.

3. Crear un entorno de apoyo: las organizaciones deben fomentar una


cultura que valore y aprecie las diversas perspectivas y proporcione
un espacio seguro para que los empleados hablen sobre actividades
ilegales o violaciones éticas.

4. Planificación y coaching: los profesionales pueden beneficiarse del


uso de estrategias como planificación de acciones, guiones y
coaching entre pares para superar los desafíos éticos.

5. Promover el desarrollo profesional: Fomentar el aprendizaje continuo


y brindar oportunidades de crecimiento profesional puede contribuir al
desarrollo de un comportamiento ético.

6. Incorporar educación ética: Los programas educativos deben incluir


enseñanzas sobre los valores y principios fundamentales de la ética
profesional, así como información científica relacionada con la toma
de decisiones éticas.

7. Fomento de la educación moral: las escuelas desempeñan un papel


vital en la educación moral al explicar y reforzar los valores
fundamentales que forman la base del juicio moral.

8. Establecer códigos éticos: muchas profesiones tienen sus propios


códigos de ética que describen el comportamiento y los estándares
esperados de los profesionales. Adherirse a estos códigos es
esencial para mantener la ética profesional.

31

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy