TR2 Desarrollo Proceso
TR2 Desarrollo Proceso
TR2 Desarrollo Proceso
DESARROLLO
HUMANO
SENATI
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Horario para organización con el grupo para realizar el Mantenerme a 50cm lejos de la
trabajo: trabajo final de desarrollo pantalla
Prender la laptop Utilizar anteojos
Ingresar a la plataforma black board Buena postura
Descargar los documentos pertinentes para la Pausas durante la realización
realización del trabajo. del trabajo.
Completar los datos personales y del grupo Buena iluminación
Búsqueda de información necesaria Limpieza y orden en la meza
de trabajo
LA IMPORTANCIA DE LA ETICA
DEFINICION:
TEORIAS:
IMPORTANCIA:
CONFLICTOS ETICOS:
CONCLUSIONES
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
DIFINICIÓN:
Ética
La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del
estudio de la moral y del accionar humano para promover los
comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la
elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían
actuar los integrantes de una sociedad.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una
persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la
moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad.
Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.
Aristóteles
Baruch Spinoza
Jean-Paul Sartre
Friedrich Nietzsche
Albert Camus.
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Características de la Ética
Principales características de la Ética
Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos
puramente racionales, sobre los criterios o Normas de la moral.
Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las
virtudes, los deberes, etc.
Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la
controversia.
Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto "el
debe ser".
Establece principios universales: Busca formular
explicaciones teóricas generales, aplicables en toda sociedad y
todo tiempo.
Enfoca la moral Como fenómeno: Toma en cuenta los valores,
sean estos positivos o negativos, en cada época.
Orienta el Comportamiento Moral: Señala las Normas
adecuadas de la convivencia.
Está presente en todo acto humano: Es UN elemento
universal y básico de cohesión social.
Moral
Es una palabra de origen latino, que proviene del término morís (“costumbre”). Se
trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona
o de un grupo social, que funciona como una guía para actuar. Es decir, la moral
orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas
(malas).
Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere
sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las
creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura
o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento
de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios
religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.
que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor
destino.
El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que
adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral
(una disciplina teológica).
Valores
La palabra valores viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Este
vocablo alude a todos aquellos principios que les permiten a los seres humanos
mediante su comportamiento realizarse como mejores personas; es decir son
esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada
individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada. Los
valores posibilitan la determinación de nuestras prioridades, y ayudan a
encaminar la vida del ser humano a una autorrealización; estas creencias
permiten elegir al hombre entre una situación u otra, o entre una cosa u otra.
Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una
persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de
gran importancia por un grupo social.
Es importante distinguir la diferencia con los valores. Los valores son los que
determinan las prioridades dentro de nuestro estilo de vida (ejemplo: éxito,
eficiencia, familia, empatía).
Se considera una persona con Principios, aquella que vive sus valores
sintonizados con sus principios morales y éticos.
Valor es la cualidad por la que un ser, una cosa o un hecho despierta mayor
menor aprecio, admiración o estima. Es decir, un valor nos indica la importancia,
significación o eficacia de algo.
Los valores éticos o morales son principios con respecto a los cuales las personas
sienten un fuerte compromiso "de conciencia" y los emplean para juzgar lo
adecuado de las conductas propias y ajenas.
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Principio (ética)
Viene del latín principium que significa origen, inicio, comienzo. A pesar de aún
ser usado para referirse a un inicio de algo, esta palabra es mayormente usada en
un sentido filosófico moral y ético.
Son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cambiando las
facultades espirituales racionales y sexuales. Se trata de normas de carácter
general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la
vida de las demás personas, etc. Los principios morales también se llaman
máximas o preceptos.
Los principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su
necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede
apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la
humanidad.
También son usados para referirse a fundamentos y/o leyes sobre cómo funciona
una ideología, teoría, doctrina, religión o ciencia. Algunos ejemplos son:
Los principios morales junto a los principios éticos componen lo que se llama de
Principios del Ser Humano. Estos Principios, a pesar de ser extremadamente
importantes, son una creación subjetiva de nuestra propia cultura y de nuestra
propia religión.
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Ética Social:
Tal como la ética y la moral determinan la forma correcta de actuar del individuo,
también existe la ética social que regula la conducta de todos los individuos que
forman parte de esa sociedad.
Convivir en sociedad:
Por ejemplo, un código de ética muy conocido indica que matar es malo. Pero
esto no solo se aplica a un individuo, sino que rige para todas las personas que
forman parte de esa sociedad. Y es entonces cuando actúa la ética social, puesto
que abarca las normas de comportamiento de la correcta convivencia en
sociedad.
Ética Profesional
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Determina las pautas del desarrollo laboral mediante valores que poseen
los seres humanos. La ética profesional o laboral es indispensable en
cualquier persona que desee trabajar, desde empleados, emprendedores,
dueños de negocios o altos ejecutivos. Implica la práctica de valores como
la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter,
concentración, formación, discreción, entre otras.
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
TEORIAS:
Aspectos teóricos de la ética profesional
I. INTRODUCCIÓN
Inicialmente podríamos decir que la moral es la ciencia del actuar, de
las costumbres y lo vivido por el hombre. Se dice que nuestras
acciones se repiten en lo que corresponde a hábitos y costumbres;
por ello, no es posible pensar en personas amorales, pues no lo son,
solo existen personas sin ciertas costumbres y hábitos. La moral es
entonces “un conjunto de principios, preceptos, mandatos,
prohibiciones, permisos, patrones de conducta, valores e ideales de
vida buena que en su conjunto conforman un sistema más o menos
coherente, propio de un colectivo concreto en una determinada época
histórica. La moral es un sistema de contenidos que refleja una
determinada forma de vida”. Se compone de dos aspectos o ámbitos;
por un lado, es valorativa y, por otro, normativa. Es valorativa en
cuanto establece criterios de distinción entre lo bueno y lo malo; por
su parte, es normativa en cuanto ordena hacer el bien y no hacer el
mal. No corresponde a la moral decidir qué es bueno, pues el bien
tiene carácter ontológico. Existen una serie de diferencias
conceptuales y de contenido entre la moral y la ética; no obstante,
también hay campos de conexión entre ambas. Tanto la moral como
la ética orientan nuestras acciones. La moral orienta nuestra conducta
directamente, mientras que la ética no tiene por qué tener una
incidencia inmediata en nuestra vida cotidiana, puede servir de modo
indirecto de orientación pues su objetivo es indicar qué concepción
moral es más razonable. En la práctica, la ética y la moral
comúnmente se utilizan como sinónimos. Si revisamos la raíz
etimológica de ambas, podremos ver que significan algo semejante;
modo de ser, carácter (ethos: morada; moris: costumbre). Tomando
en cuenta lo anterior, no podemos separar en forma absoluta la moral
y la ética, “nuestras razones nacen de nuestra concreta moral y los
bienes que buscamos son los bienes concretos de nuestra tradición.
Nuestra racionalidad depende de lo particular, del contexto, de
nuestra historia y no podemos salir de esta finitud e historicidad hacia
principios abstractos y universales salvo en la ficción o el sueño”.
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
5. Por citar un ejemplo, un abogado que recibe un poder por escritura pública y se
hace dar facultades para cobrar debe dar aviso a su cliente de los bienes y dinero
que recibe, y se los entregará tan pronto aquel lo solicite. Falta a la ética
profesional si no lo hiciere.
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
10. Los abogados somos defensores de los derechos humanos y debemos combatir
por todos los medios lícitos la conducta moralmente censurable de jueces y
colegas.
Por otra parte, la ética no es una ciencia exacta; esa noción perfecta
en teoría puede no serlo en la práctica. A nivel profesional, nuestros
esfuerzos se concentran en aplicar y hacer aplicar de la mejor manera
posible la ética de la actividad que ejercemos, la abogacía, ya que la
ética no se aprende, normalmente, en los pupitres y en la cátedra,
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Otras causas más tienen que ver con las necesidades ficticias,
vehiculadas por la vida moderna y que provocan buscar dinero por
todos los medios, lícitos o ilícitos, que se pongan al alcance de las
manos, y que es práctica de muchos en general. La personalidad del
hombre se hace, perfecciona o corrompe en el ejercicio de su
profesión, y los problemas más graves de su existencia están
conjugados con los quehaceres profesionales.
15
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Es verdad que la formación ética llega a veces por otros cauces y que
la mejor enseñanza al respecto proviene del ejemplo del maestro y no
del mero discurso. Nuestra profesión afronta problemas conductuales
específicos que difícilmente se podrán resolver correctamente si no se
los ha previsto y analizado en la etapa formativa. Por eso mismo
existen los códigos de ética de los abogados, sin perjuicios de los
principios y normas de la ética general.
18
TRABAJO FINAL DEL CURSO
19
TRABAJO FINAL DEL CURSO
El abogado debe obrar con honradez. Aquel que, por ejemplo, para
cobrar honorarios indebidos aconseja a su cliente interponer una
demanda de daños y perjuicios, a sabiendas que este ha firmado
previamente una transacción extrajudicial con valor de cosa juzgada, y
le hace perder el juicio con el consiguiente pago de las costas y
costos, obra sin honradez y también sin buena fe, ya que cobra
honorarios a sabiendas de que el juicio está perdido antes de iniciarlo.
20
TRABAJO FINAL DEL CURSO
21
TRABAJO FINAL DEL CURSO
22
TRABAJO FINAL DEL CURSO
VII. CONCLUSIONES
1. El estudio de la deontología forense y/o jurídica constituye una
materia básica e indispensable para la formación integral de los
profesionales del Derecho a fin de que se desempeñen con
profesionalismo en la abogacía, teniendo en cuenta que esta es una
actividad eminentemente social en la que el abogado juega un rol
preponderante, cuando no fundamental, para la consecución de la
paz social.
IMPORTANCIA:
La importancia de la ética profesional:
27
TRABAJO FINAL DEL CURSO
28
TRABAJO FINAL DEL CURSO
CONFLICTOS ETICOS:
Conflictos Éticos en la Ética Profesional
29
TRABAJO FINAL DEL CURSO
30
TRABAJO FINAL DEL CURSO
31