Laboratorio N°7 El Alternador Trifásico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Máquinas eléctricas

Laboratorio N°7

El Alternador Trifásico

Estudiantes:

Ciclo: IV Sección: A
Docente:

Fecha de realización :
Fecha de presentación :

2023-2

1
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

1. Introducción:

En el marco del curso de Máquinas Eléctricas, se abordó el estudio detallado de los


alternadores trifásicos, componentes fundamentales en la generación de energía eléctrica.
Este informe tiene como objetivo resumir los conceptos clave, el funcionamiento y las
aplicaciones de los alternadores trifásicos.

2. OBJETIVOS
● Identificar las partes constructivas de una máquina síncrona.
● Obtener la curva de saturación en vacío del alternador trifásico.
● Determinar las características de regulación de tensión del alternador con carga.
● Observar el efecto de cargas desbalanceadas en la tensión de salida.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Los términos generador de corriente alterna, generador síncrono y alternador a


menudo se utilizan indistintamente en los libro de ingeniería. Puesto que los
generadores síncronos se utilizan mucho más que los generadores de inducción en
este laboratorio, el término alternador se aplica solo a los primeros.

Figura 1.
El Generador Síncrono, o también llamado Alternador, es un tipo de máquina eléctrica
rotativa capaz de transformar energía mecánica en energía eléctrica.

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 2
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

Los alternadores son la fuente más importante de energía eléctrica. Los alternadores
generan una tensión de corriente alterna cuya frecuencia depende totalmente de la
velocidad de rotación.

Dónde:

f = frecuencia de la tensión generada en Hertz

n = velocidad del rotor en rpm

p = número de polos de la máquina

El valor de la tensión generada depende de la velocidad, de la excitación del campo en CC


y el factor de potencia de la carga.
Si se mantiene constante la velocidad de alternador y se aumenta la excitación del campo
CC, el flujo magnético y, por tanto, la tensión de salida, aumentará en proporción directa a
la excitación.
No obstante, con incrementos progresivos en la corriente de campo de CC, el flujo
alcanzará finalmente un valor lo suficientemente alto para saturar el hierro del alternador.
La saturación del hierro significa que para un incremento dado de la corriente de campo de
CC se tendrá un incremento menor en el flujo.
La razón por la que se llama generador síncrono es la igualdad entre la frecuencia eléctrica
como la frecuencia angular es decir el generador girara a la velocidad del campo magnético
a esta igualdad de frecuencias se le denomina sincronismo.
Esta máquina funciona alimentando al rotor o circuito de campo por medio de una batería
es decir por este devanado fluirá CC., mientras que en el estator o circuito de armadura la
corriente es alterna CA.

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 3
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

4. Definición y Funcionamiento:

Un alternador trifásico es un dispositivo electromecánico que convierte la energía mecánica


en energía eléctrica. A diferencia de los generadores monofásicos, los alternadores
trifásicos generan tres corrientes alternas desfasadas entre sí en 120 grados, proporcionando
así una corriente eléctrica más constante y eficiente.

El funcionamiento basilisco se basa en el principio de la inducción electromagnética de


Faraday. Un rotor, también conocido como armadura giratoria, gira en el seno de un campo
magnético producido por el estator. Este movimiento relativo genera un flujo magnético
variable que induce corriente alterna en los conductores de la armadura.

Figura 2.

4.1 MATERIALES
- 01 motor de inducción de jaula de ardilla
- 01 máquina síncrona(motor/generador síncrono)
- 01 máquina DC(motor/generador de CC)
- Fuente de alimentación
- 01 multímetro digital
- 01 tarjeta de adquisición de datos
- Computadora personal

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 4
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

- Cables de conexión
- Módulos de resistencia
- Módulos de inductancia
- Módulos de capacitancia

5. Componentes principales

5.1 Rotor (Armadura Giratoria): Es la parte móvil del alternador y generalmente está
formado por un conjunto de bobinas ubicadas en un eje giratorio.

5.2 Estator: Es la parte fija que rodea al rotor y esta compuesto por un conjunto de bobinas
trifásicas conectadas en estrella o triángulo.

5.3 Regulación de Voltaje: Controla la magnitud de la tensión generada por el alternador y


garantiza una salida de voltaje estable.

6. Aplicaciones

Los alternadores trifásicos tienen una amplia gama de aplicaciones, siendo comúnmente
utilizados en la generación de energía eléctrica en centrales eléctricas, plantas industriales y
sistemas de emergencia. Además, son esenciales en la industria automotriz para la carga de
baterías en vehículos.

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 5
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

7. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA CURVA DE SATURACIÓN EN VACÍO

1) Conecte el circuito ilustrado en la Figura 56-1

El motor jaula de ardilla se usará para impulsar el motor /generador síncrono como
Alternador, durante la experiencia se supondrá tiene velocidad constante.

Observe que el motor de jaula de ardilla debe estar conectado a la salida fija de 380 voltios
3φ de la fuente de alimentación, terminales 1,2, y 3.

El rotor del alternador va conectado a la salida variable de 0-250 V C.C. de la fuente de


alimentación, terminales 7 y N.

2) Acople el motor de jaula de ardilla al alternador, mediante la faja.

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 6
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

3) Ajuste el reóstato del campo del alternador a su posición extrema moviendo el


control en el sentido de las manecillas del reloj (para una resistencia cero)
4) Ponga la perilla de control de tensión de la fuente de alimentación haciéndola
girar en Sentido contrario de las manecillas del reloj (para un voltaje en C.C.
igual a cero).
5) Conecte la fuente de alimentación el motor debe comenzar a funcionar.
6) Siendo nula la excitación en C.C. mida y anote los valores E₁, E₂ y E₃.
Cuando se menciona que la excitación es nula se refiere a que la máquina eléctrica como en
este caso el alternador trifásico, se refiere a la falta de corriente por lo tanto al momento de
tomar las medidas las tensiones son los siguiente valores:
E1 = 9.83 V
E2 = 9.82 V
E3 = 9.9 V
I = 0 Amps.

7) Explique por qué se genera una tensión de CA cuando no hay excitación en C.C.

Este fenómeno es debido al fenómeno llamado auto inducción y autoinducción mutua en


las bobinas de la máquina, esto se debe a que podrían generarse pequeñas corrientes
alternas. Estás corrientes suelen ser de baja magnitud.

8) Si el generador tiene un interruptor S, ciérrelo al llegar a este paso.


9) Aumente la excitación de C.C. a partir de 0 hasta 0.1 Amp. de C.C.
10) Mida y anote en la Tabla 56-1 las tres tensiones generados E₁, E₂ y E₃.
Cuando se reguló la excitación de 0 hasta 0.1 Amp se tomó medida a las tensiones las
cuales fueron:
E1 = 191.14 V
E2 = 190.27 V
E3 = 191.41 V
11) Repita 9) para cada una de las corrientes indicadas en la Tabla 56-1
12) Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 7
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

13) Calcule y anote en la Tabla 56-1 la tensión de salida promedio del alternador,
para cada corriente directa indicada.
14) Conecte la fuente de alimentación y ajuste la excitación de C.C. hasta que la
tensión E₁= 350 voltios y luego mida E 2=350.88 V. y E₃=350.41 V.
15) Mida los valores de tensión generados en cada devanado del estator conectado
en estrella. E₁ ₐ ₄ = 202,07 V ca., E₂ ₐ ₅ = 202,58 V ca. y E₃ ₐ ₆ = 202,31V ca.
16) Compare los resultados obtenidos en 14) y 15) ¿ Coinciden con los que se
obtendrían normalmente de una fuente de alimentación trifásica convencional?

Figura 3.Valores tensión E1, E2 y E3 para obtener la curva de saturación.

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 8
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

Figura 4. Curva de saturación del generador síncrono obtenida en LVDAM

Figura 5. Valores de tensión E1, E2 y E3 para corriente de excitación 0,467 A CC.

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 9
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

7. CUESTIONARIO

a) En la gráfica de la Figura 56-3, marque los valores promedio de tensión en función


de los valores de corriente C.C. tomados de la Tabla 56-1 y trace una curva
continua que pase por los puntos marcados.

Figura 6. Gráfica de la curva de saturación del generador síncrono


b) Explique por qué la tensión crece con menor rapidez cuando se incrementa
la corriente de C.C.
Esto se debe a que hay pérdidas de voltaje internas en el generador. Estas pérdidas se deben
por lo general a la resistencia interna del generador y a la reacción de la armadura, por esa
razón la tensión no crece abruptamente si no que en este caso su incremento será con menor
rapidez.

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 10
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

c) Algunas razones por las que no se debe operar un alternador cerca del codo
de su curva de saturación.

Al operar un alternador cerca a este codo de curva se puede generar una algunas de estas
razones: pérdida de eficiencia, aumento de pérdidas en el núcleo, inestabilidad en la
tensión, mayor calentamiento, desgaste mecánico, daño a las partes internas de la máquina.
Es esencial evitar esta práctica para así garantizar un rendimiento eficiente.

Figura 7. Fasores de tensiones trifásicas desfasadas 120 ° .

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 11
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

8. DETERMINAR LA REGULACIÓN DE TENSIÓN DEL ALTERNADOR CON


CARGA RESISTIVA, INDUCTIVA Y CAPACITIVA

1) Conecte el circuito que se ilustra en la Figura 57-1, observe que la carga resistiva
balanceada está conectada en estrella a la salida trifásica del alternador.
Cambie el motor jaula de ardilla por el motor /generador de CC el que se usará
para impulsar al motor/generador síncrono como alternador, el rotor del
alternador está conectado a la salida variable de 0-250 V de C.C. de la fuente de
alimentación, terminales 7 y N.
El devanado del motor en derivación se conecta a la salida fija de 250 V de C.C.
de la fuente de alimentación terminales 8 y N.

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 12
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

2) Acople el motor de CC al alternador mediante la faja.


3) Ajuste el reóstato de campo del motor a su posición extrema haciendo girar su
perilla de control en el sentido de las manecillas del reloj (para resistencia
mínima)
4) Ponga el reóstato de campo del alternador en la otra posición extrema moviendo
la perilla en sentido contrario a las manecillas del reloj (para resistencia máxima)

5) Ajuste cada sección de resistencia a un valor de 1100 ohmios.

Figura 8. Circuito para regular la tensión del alternador síncrono con carga resistiva

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 13
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

6) Conecte la fuente de alimentación y fijándose en el tacómetro de mano, ajuste el


reóstato del motor de C.C para una velocidad de 1800 rpm, esta velocidad se
debe permanecer constante durante el resto de este experimento.

Figura 9. Medición de velocidad realizado con un Tacómetro

7) Si el generador síncrono tiene un interruptor S, ciérrelo al llegar a este paso.

8) Ajuste la excitación de C.C. del alternador hasta que la tensión de salida E₁ = 220V
de ca.
Mida: I₁ = 0,001 A y I₂= 0,174 A, de plena carga.

Figura 10. Valores de tensión E1, intensidad de corriente I1 e I2.

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 14
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

9) Abra los interruptores de las 3 resistencias de carga, para que el alternador


trabaja en vacío y mida: E₁ = 264,9 Vac y I₂ = 0,174 A Recuerde que debe
comprobar la velocidad del motor y ajustarla a 1800 RPM si fuera necesario.

Figura 11 . Valores para carga en vacío en el alternador síncrono

10) Reduzca la tensión a cero y desconecte la fuente de alimentación.


11) Calcule la regulación del alternador con carga resistiva.

% de regulación = volts en vacío – volts a plena carga x 100


Volts a plena carga

264,9 𝑉𝐴𝐶 − 221,5 𝑉𝐴𝐶


% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 221,5 𝑉𝐴𝐶
× 100 = 19, 59 %

12) Reemplace la carga resistiva de 1100 ohmios por una carga inductiva de una
reactancia Xʟ también de 1100 ohmios y repita los pasos del 8) al 11). Calcule la
regulación del alternador con carga inductiva.

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 15
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

Figura 12. Circuito implementado en laboratorio para regular la tensión del alternador
síncrono con carga inductiva.

Figura 13. Valores de tensión E1 e intensidad de corriente I1 e I2 con carga inductiva.

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 16
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

Figura 14. Valores de tensión E1 e intensidad de corriente I1 e I2 en vacío, sin carga


inductiva.

● Regulación del alternador con carga inductiva.

268,8 𝑉𝐴𝐶 − 219,7 𝑉𝐴𝐶


% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 219,7 𝑉𝐴𝐶
× 100 = 22, 35 %

13) Luego reemplace la carga inductiva de 1100 ohmios por una carga capacitiva de
una reactancia Xc de 1100 ohmios y repita los pasos del 8) al 11).Calcule la
regulación del alternador con carga capacitiva.

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 17
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

Figura 15. Circuito implementado en laboratorio para regular la tensión del alternador síncrono
con carga capacitiva.

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 18
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

Figura 16. Valores de tensión E1 e intensidad de corriente I1 e I2 con carga capacitiva.

Figura 17. Valores de tensión E1 e intensidad de corriente I1 e I2 en vacío, sin carga


capacitiva.

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 19
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

● Regulación del alternador con carga capacitiva.

270,7 𝑉𝐴𝐶 − 325,5 𝑉𝐴𝐶


% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 325,5 𝑉𝐴𝐶
× 100 = − 16, 84 %

7. GENERADOR ALIMENTANDO CARGAS DESBALANCEADAS

1) Conecte el circuito que se ilustra en la Figura 57-2. Observa que sólo hay una carga
entre dos fases del alternador

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 20
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

2) Conecte la fuente de alimentación y ajuste el reóstato del motor de C.C. para una
velocidad de 1800 RPM.
3) Ajuste la excitación de C.C del alternador hasta que el voltaje aplicado a la carga
resistiva de 2200 ohmios, E₁ sea igual a 220 voltios ca. Mida y anote las otras
tensiones entre líneas E₂ = 221,4 VAC y E₃ = 239,2 VAC

Figura 18. Circuito implementado en laboratorio. Generador alimentado


cargas desbalanceadas.

Figura 19. Voltaje E1 aplicado a la carga resistiva 2200 ohmios

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 21
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

Figura 20. Tensión de line en vacío

4) Mida y anote los tensiones de fase a través de cada devanado del alternador:

E₁ ₐ ₄= 127,7 V ca., E₂ ₐ ₅= 138,6 V ca., E₃ ₐ ₆= 147,6 V ca.

Figura 21. Tensión de fase en los terminales 1 y 4 del Alternador sincrónico

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 22
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

Figura 22. Tensión de fase en los terminales 2 y 5 del Alternador sincrónico

Figura 23. Tensión de fase en los terminales 3 y 6 del Alternador sincrónico

5) Reduzca la tensión a cero y desconecte la fuente de alimentación.

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 23
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

9. Conclusión:

● El estudio del alternador trifásico, fue fundamental en este taller debido a que nos
genera un conocimiento en cuanto las aplicaciones se les puede otorgar a este tipo
de máquinas como desde centrales eléctricas hasta sistemas de sistemas de
emergencias.
● Aprendimos que el alternador síncrono al regular la tensión con cargas capacitivas
la tensión a plena carga es mayor que al regular la tensión en vacío, sin cargas
capacitivas, a diferencia de regular la tensión del alternador síncrono con cargas
resistivas o inductivas, en estas la tensión aumenta al no tener cargas.

● La capacidad de generar corriente alterna trifásica, con sus ventajas en término de


estabilidad y eficiencia, hace que el alternador trifásico sea esencial en la industria
eléctrica. La comprensión de sus componentes, como el rotor, el estator y el
regulador de voltaje, es crucial para garantizar un funcionamiento confiable y
estable.
● En cuestión al operar cerca al codo de la curva de saturación presenta múltiples
riesgos y desafíos que afectan negativamente su rendimiento y confiabilidad en un
sistema eléctrico.

10. Observaciones:

● Se observó que el alternador trifásico exhibe una eficiencia destacada al convertir la


energía mecánica en energía eléctrica, especialmente cuando opera dentro de sus
límites de carga de velocidad recomendados. Asimismo, se noto que mantener el
sistema dentro de los límites especificados por el fabricante contribuye a una
operación estable y confiable.
● Se pudo notar que es un componente esencial ya que desempeña un papel como el
de mantener la magnitud de la tensión generada en niveles estables, evitando
fluctuaciones no deseadas y garantizando una salida eléctrica consistente.

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 24
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

● Se observó la necesidad de evitar operar el alternador cerca del codo de su curva de


saturación. Se observó que la saturación del núcleo magnético puede resultar en
pérdida de eficiencia, nayor generación de calor y posiblemente daños permanentes
a la máquina.

_________________________________________________________________________
Máquinas Eléctricas 25
Laboratorio N°7
_________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE SEGURIDAD DE LA TAREA (AST)

_________________________________________________________________________Máquinas Eléctricas
26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy