AUSTERLITZ Resumen
AUSTERLITZ Resumen
AUSTERLITZ Resumen
SEBALD
Cada capítulo del libro "Austerlitz" de W. G. Sebald lleva por título el lugar o la fecha en la que se
desarrolla la acción:
"El casco antiguo de Praga" ("The Old Town of Prague" en el original en inglés).
El primer capítulo de "Austerlitz" de W. G. Sebald lleva por título "La estación de Amberes". En este
capítulo, el protagonista, Jacques Austerlitz, narra su encuentro con un hombre en la estación de
trenes de Amberes. Este hombre lo observa de manera insistente, lo que lleva a Austerlitz a
entablar una conversación con él. Durante la charla, el hombre le pregunta a Austerlitz sobre su
vida y éste le cuenta su historia, desde su infancia en Gales hasta su formación como arquitecto en
Londres.
Austerlitz también le cuenta al hombre sobre su obsesión por los edificios y las estructuras,
especialmente por las estaciones de tren. El protagonista relata cómo ha visitado estaciones en
toda Europa, pero que la de Amberes es una de sus favoritas. A medida que avanza la
conversación, se revela que Austerlitz es un hombre solitario y que ha tenido problemas para
establecer relaciones con otras personas.
El capítulo concluye con Austerlitz reflexionando sobre su encuentro con el hombre en la estación
de Amberes y sobre su propia vida, especialmente sobre su búsqueda constante de la identidad y
la memoria. Austerlitz se pregunta si el hombre que lo observaba en la estación podría ser una
especie de espejo de sí mismo, una manifestación de su propia soledad y desconexión del mundo.
Puntos Clave;
La ciudad de Amberes: La ciudad de Amberes es descrita en detalle a lo largo del capítulo, con
Sebald prestando especial atención a los edificios y estructuras históricas. Estas imágenes
representan la historia y la cultura europea, y sugieren la conexión entre el pasado y el presente.
El túnel de ferrocarril: Sebald describe un túnel de ferrocarril cerca de Amberes, donde Austerlitz
se encuentra con el narrador en una segunda ocasión. Esta imagen representa la transición del
presente al pasado, y sugiere la idea de que Austerlitz está a punto de abrir una puerta a su pasado
emocionalmente doloroso.
La estrella de David: En un momento del capítulo, Sebald describe una estrella de David tallada en
una de las paredes de un edificio en Amberes. Esta imagen representa el sufrimiento y la
persecución de los judíos durante el Holocausto.
En conjunto, estas imágenes se utilizan para crear una sensación de nostalgia, pérdida y
melancolía. Sebald utiliza una técnica evocadora para conectar el presente y el pasado, y crear una
sensación de que el pasado siempre e
"El casco antiguo de Praga" ("The Old Town of Prague" en el original en inglés).
El segundo capítulo de "Austerlitz" de W. G. Sebald lleva por título "El casco antiguo de Praga". En
este capítulo, el protagonista, Jacques Austerlitz, viaja a Praga después de su encuentro en la
estación de Amberes. Allí, Austerlitz recorre el casco antiguo de la ciudad y se detiene en varios
puntos para reflexionar sobre la historia y la arquitectura de Praga.
Puntos Clave:
La reflexión de Austerlitz sobre su propia identidad y cómo sus experiencias personales han
moldeado su percepción de sí mismo y del mundo que lo rodea.
Elementos Importantes:
La Fortaleza Josefov: Austerlitz visita la Fortaleza Josefov, ubicada en la República Checa, que fue
utilizada como guarnición militar y como campo de concentración durante la Segunda Guerra
Mundial. Esta imagen representa el horror y la violencia de la guerra y del Holocausto, y sugiere la
presencia constante del pasado en el presente.
La Biblioteca Real de Bruselas: El narrador y Austerlitz visitan la Biblioteca Real de Bruselas, donde
Austerlitz describe su fascinación por la arquitectura y la historia del lugar. Esta imagen representa
el amor de Austerlitz por la historia y la cultura, y sugiere su deseo de comprender y conectar con
el pasado.
El tercer capítulo de "Austerlitz" de W. G. Sebald lleva por título "La Fortaleza de Breendonk". En
este capítulo, el protagonista, Jacques Austerlitz, visita la Fortaleza de Breendonk en Bélgica, un
antiguo campo de concentración nazi utilizado durante la Segunda Guerra Mundial.
A través de su visita, Austerlitz reflexiona sobre la crueldad del régimen nazi y el sufrimiento de los
prisioneros que fueron encerrados en este lugar. Austerlitz describe en detalle las terribles
condiciones en las que los prisioneros vivían, así como los horrores que sufrieron a manos de los
nazis. También hace una conexión entre la arquitectura y la opresión, señalando cómo el diseño de
los edificios y las estructuras puede ser utilizado para controlar y reprimir a las personas.
A lo largo del capítulo, Austerlitz también reflexiona sobre su propia identidad y su relación con el
Holocausto. A pesar de ser francés y no tener ninguna conexión directa con la tragedia, Austerlitz
se siente profundamente afectado por la crueldad y la brutalidad del régimen nazi. Al final del
capítulo, Austerlitz se da cuenta de que su obsesión por la arquitectura y los edificios es, en parte,
una forma de enfrentar la realidad del Holocausto y tratar de comprender el horror que tuvo lugar
en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.
Puntos Clave:
La descripción detallada de las terribles condiciones en las que los prisioneros vivían en
Breendonk, así como los horrores que sufrieron a manos de los nazis.
Elementos Importantes:
El tren y la estación de Liverpool Street: Austerlitz viaja en tren a Londres y llega a la estación de
Liverpool Street. Esta imagen representa el movimiento y la transición, y sugiere la importancia del
viaje y la migración en la vida de Austerlitz.
La estación de tren de Finsbury Park: Austerlitz también visita la estación de tren de Finsbury Park,
que solía ser un lugar de tránsito para los niños de la Operación Kindertransport, un esfuerzo para
evacuar a niños judíos de Europa antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Esta imagen
representa el dolor y la pérdida asociados con la separación familiar y la migración forzada.
La estación de tren de Gare du Nord: Austerlitz viaja en tren desde Londres hasta París y llega a la
estación de tren de Gare du Nord. Esta imagen representa la conexión entre diferentes lugares y
culturas, y sugiere la importancia de la movilidad y la interconexión en la vida de Austerlitz.
Fotografías del padre de Austerlitz: Austerlitz muestra al narrador varias fotografías de su padre,
incluyendo una de él con su abuela en Checoslovaquia. Estas imágenes representan el pasado
personal de Austerlitz, su conexión emocional con su familia y su lucha por comprender su propia
identidad.
Austerlitz se describe a sí mismo como alguien que está en constante búsqueda de la identidad y la
memoria. A lo largo de la novela, reflexiona sobre su propia vida y sus experiencias, tratando de
encontrar un sentido de pertenencia y conexión con el mundo que lo rodea. A menudo se siente
abrumado por el pasado y la historia, y tiene un interés particular en el Holocausto y la tragedia del
siglo XX.
A pesar de su inteligencia y conocimiento profundo, Austerlitz también tiene cierta vulnerabilidad
emocional. Se muestra profundamente afectado por los horrores del Holocausto y la crueldad
humana, y parece luchar por encontrar un sentido de esperanza en el mundo. En general, la
personalidad de Jacques Austerlitz es compleja y multifacética, lo que lo convierte en un personaje
fascinante e intrigante en la novela.
Estilo de Escritura:
Una característica distintiva del estilo de escritura de Sebald es el uso de fotografías y otras
imágenes visuales a lo largo de la novela. Estas imágenes se utilizan para ilustrar y complementar
el texto, creando una sensación de mezcla entre la ficción y la realidad. Además, Sebald a menudo
incluye referencias a la historia, la literatura y la cultura europea, lo que puede hacer que su obra
parezca densa y compleja.