Huellas Doss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

POLICIA NACIONAL DEL PERU

XIV MACROREGION POLICIAL TACNA - MOQUEGUA

IV CURSO DE INVESTIGACION EN LA ESCENA


DEL CRIMEN 2022

TRABAJO ACADEMICO

“REVELADOS DE HUELLAS”

PRESENTADO POR:

Participante: S2 PNP Lucero MAMANI MOLINA

TACNA PERÚ

2022
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a los maestros que, más que pasar el contenido, ayudaron
en mi formación de una manera enriquecedora, siempre impregnando sus
actitudes con ética y profesionalismo. Son ejemplos que quiero llevar a mi vida
personal y profesional.
AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por haberme permitido llegar hasta este
punto; por haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario
para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos. Además, agradezco
infinitamente a mi familia por darme las bases necesarias para culminar con
éxito este gran proyecto monográfico.

ÍNDICE
Paginas preliminares…………………………………………….……………………..04
Introducción…………………………………………………………….………………..05

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Fundamentación del problema……………………………………………………06
1.2. Planteamiento del problema………………………………………………………06
1.3. Objetivos…………………………………………………………………………….07
1.4. Justificación…………………………………………………………………………07

CAPITULO II : MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes…………………………………………………………………….09
2.2. Base legal…………………………………………………..……………………10
2.3. Definición de términos………………………………………………………… 11

CAPITULO III
Analisis…………………………………………………………………………………. 14
Conclusiones…………………………………………………………………………… 15
INTRODUCCIÓN

El consumo de drogas y sus consecuencias sociales y de salud son del interés


de múltiples sectores. Las encuestas en estudiantes son estrategias
epidemiológicas para monitorear el problema, las cuales se complementan con
encuestas de hogares y en grupos especiales de la población, lo que permite ver
anticipadamente fenómenos que posteriormente son evidentes en la población
general. Además de las tendencias y del patrón de consumo de drogas, estos
estudios muestran la influencia de otros factores que incrementan el uso y sus
consecuencias.

Las drogas, en general, modifican las condiciones físicas o químicas del


organismo, mediante una acción directa sobre el sistema nervioso central
alterando su estructura y funcionamiento (World Health Organisation, WHO,
2002). A su vez, afecta la conciencia del individuo (Pérez, 2000) con efectos en
el comportamiento (Parrott, Morian, Moss & Scholey, 2004). La palabra consumo
describe específicamente el comportamiento de entrar en contacto con la droga,
ya sea por vía oral -tragada o masticada-, inyectada, fumada, por absorción anal
o vaginal; generalmente, el consumo inicia con bebidas alcohólicas, cigarrillo y
marihuana.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Fundamentación del Problema

Según el informe mundial sobre las drogas 2019, se calcula que 1 de cada 20
adultos, es decir, alrededor de 250 millones de personas de entre 15 y 64 años,
consumieron por lo menos una droga en 2018. Aunque considerable, esa cifra, no
parece haber aumentado en los últimos cuatro años de manera proporcional a la
población mundial. Sin embargo, dado que se calcula que más de 29 millones de
personas que consumen drogas sufren trastornos relacionados con ellas, y que 12
millones de esas personas son consumidores de drogas por inyección, de los cuales el
14% viven con el VIH, el impacto del consumo de drogas en lo que respecta a sus
consecuencias para la salud sigue siendo devastador. El número de muertes
relacionadas con las drogas, que en 2018 se calculó en alrededor de 207.400, es decir,
43,5 muertes por millón de personas de entre 15 y 64 años, ha permanecido estable
en todo el mundo, aunque sigue siendo inaceptable y evitable.

En el Perú la oferta pública de atención sanitaria por problemas de abuso o


dependencia a drogas se ha incrementado en los últimos años, quedando aún brechas
que cubrir en especial en lo que se refiere a tratamiento con internamiento. La
principal sustancia reportada en las demandas de atención en los establecimientos de
salud, es el alcohol que representa más de la mitad de los casos atendidos, seguido
por la marihuana que actualmente representa la quinta parte de las atenciones.

1.2. Planteamiento del problema

Consumo de drogas legales e ilegales en la población escolar nocturna pública


secundaria de la ciudad de Tacna al 2020

1.3. Objetivos
Objetivo general

Conocer frecuencia de consumo de drogas legales e ilegales en la población escolar


nocturna de la ciudad de Tacna. 2020.

Objetivos específicos

a) Conocer la frecuencia y edad de inicio del consumo de drogas legales e ilegales


en la población escolar nocturna del cercado de la ciudad de Tacna.

b) Conocer la aprobación al consumo y accesibilidad de drogas, legales e ilegales


en la población escolar nocturna del cercado de la cuidad de Tacna.

1.4. Justificación

En la actualidad la adolescencia puede ser considerada como un período saludable en


el ciclo vital y también una fase crucial en la vida de los individuos en términos de
formación de hábitos de conducta y de modelos de socialización, transformando toda
la segunda década de la vida en un período de transición, ya que en esta etapa las
influencias externas adquieren importancia progresiva: quizás, a mayor
independencia de esta fase etaria, cuando es comparada con la anterior, el
adolescente se torna más vulnerable en el contexto en que se desenvuelve.

De forma diferente, el contexto influencia su salud en su desarrollo físico y


psicosocial, en los últimos años, el uso de drogas ha aumentado en el mundo,
persistiendo cada vez más la preocupación de la sociedad y de las autoridades
públicas. Las influencias del contexto, acrecentadas por el hecho de que la
adolescencia es una época de experimentación natural, llevan a presentar
comportamientos de riesgo: inicio precoz de actividad sexual, ausencia de
utilización de protección en el acto sexual, bajos niveles de actividad física, uso de
alcohol y otras substancias psicoactivas.

Actualmente en nuestra población además de estudiar también tiene el factor


“trabajo” el cual que por motivos económicos influye y/o interfiere en un periodo de
la vida donde quizás sólo debería dedicarse a aprender.

El presente trabajo da a conocer el evento de consumo en una población no atendida


y proponer estudios de base para intervenciones del sistema sanitario.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes
Gil (Lima, 2018): refiere en su trabajo que el consumo de drogas ha aumentado en
todas las regiones del mundo, volviéndose un problema de salud pública, afectando
especialmente a la adolescente y el adulto joven. Su estudio tiene como objetivos
identificar las opiniones de los adolescentes escolares sobre el uso de drogas e
identificar la opinión sobre el consumidor de drogas, en un colegio de Lima-Perú.
Estudio descriptivo y transversal, se usó un cuestionario aplicado a 386 estudiantes
de educación regular y nocturna. Se obtuvo datos personales del escolar, la
percepción de riesgo del consumo de drogas, motivaciones, información acerca de
medidas preventivas, disponibilidad de la droga, la opinión sobre el consumidor de
drogas y la aceptación social y familiar al consumidor de drogas. Predomina el sexo
masculino en las características personales. Al concluir sobre la percepción de riesgo
la mayoría tiene opinión desfavorable de los motivos de consumo y está a favor de la
información. Tenemos un relevante papel tanto para explicar las conductas como
para la puesta en práctica de programas adecuados y eficaces de prevención y
tratamiento.

Osorio (Venezuela, 2017): identifica factores de riesgo asociados al uso de drogas


legales e ilegales en estudiantes adolescentes de ambos sexos cursantes de educación
básica y diversificada de instituciones públicas diurnas y nocturnas. Métodos Con
base a un estudio descriptiva, de campo y transversal fue realizado estudio en el
año 2017 en el Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela. Se utilizó un
cuestionario anónimo auto aplicado denominado Test Drug Use Screening Inventory
(DUSI) para adolescentes versión Venezuela, fue respondido por una muestra
probabilística sistemática estratificada por año de estudio de estudiantes adolescentes
de 12 a 17 años de edad de ambos sexos, de dos instituciones educativas públicas
diurnas de educación básica y diversificada. Resultados: Las áreas de riesgo alto
asociadas al uso de drogas lícitas e ilícitas son las de familia y salud mental; mientras
que en las de riesgo moderado se encuentran las áreas de recreación, conducta y
escuela; y las de riesgo bajo pares, habilidades sociales y uso de drogas. Los
resultados del Índice de Severidad Total, es alto.

Vargas (Cuba, 2012): Refiere en su estudio respecto al consumo de cannabis, el


cual se ha incrementado en la población femenina. Los factores de riesgo o de
protección asociados con un incremento o disminución de su consumo, pueden
diferir en función del género, edad o sustancia de consumo. Los objetivos del
presente estudio fueron examinar la relevancia que tiene el consumo de drogas
legales de los estudiantes adultos y familiares, el consumo de drogas legales e
ilegales de amigos, factores sociodemográficos y variables psicológicas (estrés
percibido y diferentes estrategias de afrontamiento) en el consumo de cannabis.

2.2. Base Legal

Artículo 296 del Código Penal

Es un delito contra la salud pública y se encuentra tipificado en los artículos 296 y


298 del Código Penal. Consiste en promover, favorecer o facilitar el consumo ilegal
de drogas mediante la fabricación o tráfico, o poseer tales sustancias con este último
fin.

Artículo 299 del Código Penal

No es punible la posesión de droga para el propio o inmediato consumo, en cantidad


que no exceda de cinco gramos de pasta básica de cocaína, dos gramos de clorhidrato
de cocaína, ocho gramos de marihuana o dos gramos de sus derivados, un gramo de
látex de opio o doscientos miligramos de sus derivados.

2.3. Definición de Términos

Drogas Ilegales

1. La Marihuana:
El término marihuana es de origen mexicano. Es el estupefaciente más difundido; se
elabora de las hojas de una planta: El cáñamo Indio (cuyo nombre científico es
cannabis sativa), la planta contiene un compuesto químico llamado THC (tetra
hidrocanabinal) este es el principio activo o alcaloide de la marihuana. Se le
consideró como narcótico en el pasado, pero ahora se clasifica entre las sustancias
alucinógenas de efecto moderado, produce ligeras distorsiones visuales.
2. El Hachís:
Se extrae de la resina del cannabis, la misma planta que produce marihuana. El
hachís es más potente que la marihuana, de ahí que sus efectos sean más intensos que
los de la marihuana. En las estadísticas del consumo de drogas se incluye ambas
sustancias bajo el nombre “drogas del grupo cannabis”, por lo que se desconoce el
número de jóvenes que consumen específicamente el hachís.

3. Éxtasis:
La MDMA (abrevación de su nombre semisistemático 3,4-
metilendioximetanfetamina), usualmente conocido como éxtasis. La mayoría de las
tabletas contienen una mezcla de anfetaminas, alucinógenos y otros sustitutos. Puede
fumarse, aspirarse e inyectarse, pero el uso más común es la ingestión de la píldora.

4. Pegamento Industrial (Terokal)


Es una marca comercial de un pegamento que ha sido el más usado como droga de
evasión, al inhalarse desde un recipiente o bolsa plástica. El efecto inicial es similar
al de una borrachera con alcohol, dificultad para hablar, confusión mental, sopor.
Luego viene un período de fuerte somnolencia en las que hay alucinaciones y se
sienten vértigos, mareos, una sensación de andar en las nubes y dolor de cabeza.

5. Cocaína: (coca, jale, mote, línea) Drogas

Alcaloide que se obtiene de las hojas de la coca o que se sintetiza a partir de la


ecgonina o sus derivados. El hidrocloruro de cocaína se utilizaba a menudo como
anestésico local en odontología, oftalmología y cirugía otorrinolaringológica por su
potente actividad vasoconstrictora, que ayuda a reducir la hemorragia local. La
cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central que se emplea con
fines no médicos para producir euforia o insomnio; el consumo repetido provoca
dependencia.

6. Heroína: (a una fumada se le dice “tiro”, a la inyección


“chute” y al consumidor “yonkis”)
Es un narcótico de la familia de los opiáceos que se obtiene tratando la morfina con
cloruro acetílico. El polvo resultante se aspira, se inyecta o se fuma. Rara vez se
consume pura, se combina con cocaína o anfetaminas. Produce inicialmente euforia
y placer, luego viene un estado de relajación que suprime el dolor físico y la
conciencia. El cuerpo se siente tibio y pesado, los primerizos suelen vomitar, al día
siguiente un intenso dolor de cabeza y debilidad.

7. LSD: (ácido, trip, estampita)


La dietalamida del ácido lisérgico es un químico muy potente, por lo que se usa
en pequeñas dosis. En forma pura, es un polvo blanco soluble en agua. El LSD es un
alucinógeno. El pensamiento y los sentidos se potencian a tal punto que la realidad y
la fantasía pueden llegar a confundirse, por eso se dice que el consumidor
emprende un viaje. Dosis altas provocan estados de trance.

Drogas Legales

1. Alcohol
El etanol (C2H5OH, alcohol etílico) es uno de los compuestos de este grupo y es el
principal componente psicoactivo de las bebidas alcohólicas. El etanol se obtiene a
partir de la fermentación del azúcar por la levadura. En condiciones normales, las
bebidas elaboradas por fermentación tienen una concentración de alcohol que no
supera el 14%. En la producción de bebidas espirituosas obtenidas mediante
destilación, el etanol se evapora por ebullición de la mezcla fermentada y se recoge
luego en forma condensada casi pura. El alcohol es un sedante/hipnótico con
efectos parecidos a los de los barbitúricos.

2. Tabaco
Está suficientemente demostrado que el tabaco es una sustancia nociva para la salud.
Los médicos afirman que muchas de las enfermedades cardiovasculares y algunos
tipos de cáncer son causadas por el tabaco. El tabaco es una droga en que el
adolescente se inicia imitando a los mayores, a veces es el primer paso al consumo de
drogas. Después del alcohol es la droga que más perjuicios está causando en nuestra
sociedad ya que contiene sustancias tóxicas como; nicotina, alquitrán, monóxido de
carbono.

CAPITULO III

ANALISIS

El primer contacto con la droga ocurre, generalmente, en la adolescencia, etapa del ciclo
evolutivo marcada por múltiples y profundos cambios en el plano físico y psíquico, que
tornan al adolescente más vulnerable desde el punto de vista psicológico y social

La convivencia o ausencia de los padres puede considerarse un factor de riesgo para el


inicio de consumo de drogas. Esta teoría toma fuerza y es mucha con la realidad que los
estudiantes nocturnos, por lo mismo de su condición de hay muchos trabajan y tienen un
entorno de amigos mas variado que el de un estudiante son los motivos por los cuales
recurren a nuevas experiencias.
El lugar y la hora influyen mucho para que el consumo de drogas legales e ilegales se
den e los estudiantes nocturnos, ya que son factores importantes por el contexto en el
cual se desarrolla dichos actos.

CONCLUSIONES

1. La mayoría de los estudiantes han probado algún tipo de droga legal o ilegal, siendo la
edad de inicio para el alcohol los 15 años, para el consumo de tabaco y 17 años (7.0%)
para el consumo de drogas ilegales.

2. Respecto al acceso para conseguirlas drogas ilegales y legales, refiere ser muy fácil
conseguir cigarrillos y conseguir botellas pequeñas de alcohol;

3. Respecto al riesgo de consumo dentro de mayor frecuencia de problemas ocasionados


por el alcohol se da un dónde se presenta riña o pelea a golpes, en cuanto a otras
drogas se da problemas en sus relaciones con sus padres.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy