Huellas Doss
Huellas Doss
Huellas Doss
TRABAJO ACADEMICO
“REVELADOS DE HUELLAS”
PRESENTADO POR:
TACNA PERÚ
2022
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a los maestros que, más que pasar el contenido, ayudaron
en mi formación de una manera enriquecedora, siempre impregnando sus
actitudes con ética y profesionalismo. Son ejemplos que quiero llevar a mi vida
personal y profesional.
AGRADECIMIENTO
Agradezco en primer lugar a Dios por haberme permitido llegar hasta este
punto; por haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario
para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos. Además, agradezco
infinitamente a mi familia por darme las bases necesarias para culminar con
éxito este gran proyecto monográfico.
ÍNDICE
Paginas preliminares…………………………………………….……………………..04
Introducción…………………………………………………………….………………..05
2.1. Antecedentes…………………………………………………………………….09
2.2. Base legal…………………………………………………..……………………10
2.3. Definición de términos………………………………………………………… 11
CAPITULO III
Analisis…………………………………………………………………………………. 14
Conclusiones…………………………………………………………………………… 15
INTRODUCCIÓN
Según el informe mundial sobre las drogas 2019, se calcula que 1 de cada 20
adultos, es decir, alrededor de 250 millones de personas de entre 15 y 64 años,
consumieron por lo menos una droga en 2018. Aunque considerable, esa cifra, no
parece haber aumentado en los últimos cuatro años de manera proporcional a la
población mundial. Sin embargo, dado que se calcula que más de 29 millones de
personas que consumen drogas sufren trastornos relacionados con ellas, y que 12
millones de esas personas son consumidores de drogas por inyección, de los cuales el
14% viven con el VIH, el impacto del consumo de drogas en lo que respecta a sus
consecuencias para la salud sigue siendo devastador. El número de muertes
relacionadas con las drogas, que en 2018 se calculó en alrededor de 207.400, es decir,
43,5 muertes por millón de personas de entre 15 y 64 años, ha permanecido estable
en todo el mundo, aunque sigue siendo inaceptable y evitable.
1.3. Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
1.4. Justificación
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes
Gil (Lima, 2018): refiere en su trabajo que el consumo de drogas ha aumentado en
todas las regiones del mundo, volviéndose un problema de salud pública, afectando
especialmente a la adolescente y el adulto joven. Su estudio tiene como objetivos
identificar las opiniones de los adolescentes escolares sobre el uso de drogas e
identificar la opinión sobre el consumidor de drogas, en un colegio de Lima-Perú.
Estudio descriptivo y transversal, se usó un cuestionario aplicado a 386 estudiantes
de educación regular y nocturna. Se obtuvo datos personales del escolar, la
percepción de riesgo del consumo de drogas, motivaciones, información acerca de
medidas preventivas, disponibilidad de la droga, la opinión sobre el consumidor de
drogas y la aceptación social y familiar al consumidor de drogas. Predomina el sexo
masculino en las características personales. Al concluir sobre la percepción de riesgo
la mayoría tiene opinión desfavorable de los motivos de consumo y está a favor de la
información. Tenemos un relevante papel tanto para explicar las conductas como
para la puesta en práctica de programas adecuados y eficaces de prevención y
tratamiento.
Drogas Ilegales
1. La Marihuana:
El término marihuana es de origen mexicano. Es el estupefaciente más difundido; se
elabora de las hojas de una planta: El cáñamo Indio (cuyo nombre científico es
cannabis sativa), la planta contiene un compuesto químico llamado THC (tetra
hidrocanabinal) este es el principio activo o alcaloide de la marihuana. Se le
consideró como narcótico en el pasado, pero ahora se clasifica entre las sustancias
alucinógenas de efecto moderado, produce ligeras distorsiones visuales.
2. El Hachís:
Se extrae de la resina del cannabis, la misma planta que produce marihuana. El
hachís es más potente que la marihuana, de ahí que sus efectos sean más intensos que
los de la marihuana. En las estadísticas del consumo de drogas se incluye ambas
sustancias bajo el nombre “drogas del grupo cannabis”, por lo que se desconoce el
número de jóvenes que consumen específicamente el hachís.
3. Éxtasis:
La MDMA (abrevación de su nombre semisistemático 3,4-
metilendioximetanfetamina), usualmente conocido como éxtasis. La mayoría de las
tabletas contienen una mezcla de anfetaminas, alucinógenos y otros sustitutos. Puede
fumarse, aspirarse e inyectarse, pero el uso más común es la ingestión de la píldora.
Drogas Legales
1. Alcohol
El etanol (C2H5OH, alcohol etílico) es uno de los compuestos de este grupo y es el
principal componente psicoactivo de las bebidas alcohólicas. El etanol se obtiene a
partir de la fermentación del azúcar por la levadura. En condiciones normales, las
bebidas elaboradas por fermentación tienen una concentración de alcohol que no
supera el 14%. En la producción de bebidas espirituosas obtenidas mediante
destilación, el etanol se evapora por ebullición de la mezcla fermentada y se recoge
luego en forma condensada casi pura. El alcohol es un sedante/hipnótico con
efectos parecidos a los de los barbitúricos.
2. Tabaco
Está suficientemente demostrado que el tabaco es una sustancia nociva para la salud.
Los médicos afirman que muchas de las enfermedades cardiovasculares y algunos
tipos de cáncer son causadas por el tabaco. El tabaco es una droga en que el
adolescente se inicia imitando a los mayores, a veces es el primer paso al consumo de
drogas. Después del alcohol es la droga que más perjuicios está causando en nuestra
sociedad ya que contiene sustancias tóxicas como; nicotina, alquitrán, monóxido de
carbono.
CAPITULO III
ANALISIS
El primer contacto con la droga ocurre, generalmente, en la adolescencia, etapa del ciclo
evolutivo marcada por múltiples y profundos cambios en el plano físico y psíquico, que
tornan al adolescente más vulnerable desde el punto de vista psicológico y social
CONCLUSIONES
1. La mayoría de los estudiantes han probado algún tipo de droga legal o ilegal, siendo la
edad de inicio para el alcohol los 15 años, para el consumo de tabaco y 17 años (7.0%)
para el consumo de drogas ilegales.
2. Respecto al acceso para conseguirlas drogas ilegales y legales, refiere ser muy fácil
conseguir cigarrillos y conseguir botellas pequeñas de alcohol;