Manejo de Sedacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTO MARILLAC I.A.

P
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
INCORPORADA A LA UNAM

MATERIA:

Enfermería Medico Quirúrgica

TEMAS:

MANEJO DE SEDACION
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo habla acerca del manejo de la sedación en pacientes en


Unidad de Cuidados Intensivos y sobre las intervenciones que como personal de
enfermería debemos llevar con los pacientes.
Se hace mención sobre las complicaciones que pueden presentar los pacientes,
además que la sedación no se realiza de manera estándar en todos los pacientes
ya que va a depender de la complicación, procedimiento o necesidad para mejorar
el dolor, ansiedad etc.
Se mencionan los fármacos mas frecuentes en el procedimiento de sedación y se
explica que procedimiento debe llevar el personal de enfermería con un paciente
en sedación.

JUSTIFICACIÓN

El manejo de sedación es un procedimiento que se realiza en pacientes que van a


pasar por diversos procedimientos con el fin de mejorar los estados de ansiedad,
dolor, o incluso inducción a una cirugía. Como personal de enfermera es
importante conocer cómo se manejan estos medicamentos ya que de hacerlo
incorrectamente puede tener complicaciones en el paciente siendo la mas
frecuente la depresión respiratoria. Es de suma importancia conocer los
medicamentos que se administran para saber los efectos secundarios que
conlleva el uso de sedación y además cuales son los que pueden contrarrestar los
efectos sedantes.

OBJETIVOS

 Conocer el manejo de sedación para la correcta atención de los pacientes.


 Identificar los fármacos mas utilizados en el proceso de sedación del
paciente.
 Identificar las intervenciones que el personal de enfermería debe realizar a
un paciente sedado.

MANEJO DE LA SEDACION

La sedación se puede definir como “la administración de fármacos sedantes o


disociativos, con o sin analgesia, para inducir un estado en el que el paciente se
encuentre cómodo, libre de dolor o recuerdos desagradables, tolere
procedimientos que pudiesen ser molestos ya sean terapéuticos o diagnósticos,
con mantenimiento de la función cardiorrespiratoria,”. (1)
El objetivo de la sedación es producir un estado donde el paciente se encuentra
relajado, tranquilo y en contacto verbal racional con el personal a cargo de su
cuidado: anestesiólogo y cirujano. (2)
Las indicaciones para realizarle sedación al paciente son: Reducir la ansiedad del
paciente, disminuir el dolor producido por la inyección del anestésico local,
aumentar la tolerancia del paciente en procedimientos de larga duración, evitar los
riesgos asociados con la anestesia general, amnesia del procedimiento o cirugía,
recuperación más rápida y egreso más rápido, en comparación con la anestesia
general, menores complicaciones postoperatorias que con la anestesia general (2)
A su vez, la sedación ofrece, para el cirujano o el médico que realiza el
procedimiento, ventajas tales como: condiciones operatorias óptimas, al aumentar
la tolerancia del paciente, mejor control sobre el curso de los procedimientos,
reducción de la respuesta simpática al acto quirúrgico, disminución del tiempo de
procedimiento, al contar con un paciente más cooperador, exámenes más
completos. (2)
La sedación excesiva puede causar depresión respiratoria e hipotensión y ha sido
asociada a Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica. (3)
Un manejo adecuado también va a facilitar la aplicación de cuidados de
enfermería y técnicas de soporte vital, aunque su uso no está libre de
complicaciones, derivadas normalmente de una infra- o sobreutilización que puede
complicar la evolución y pronóstico del paciente e incrementar los costes
sanitarios. (4)
Entre las complicaciones asociadas a la infra sedación se encuentran: miedo,
ansiedad, trastornos del sueño, agitación, delirio, desadaptación a la VM, etc. En
cuanto a las derivadas de la sobre sedación destacan: retraso en el despertar,
aumento del tiempo de VM y de las complicaciones asociadas a la misma,
aumento del delirio, del síndrome de estrés postraumático, de la estancia tanto en
la UCI como en el hospital. (4)
La enfermera debe adoptar un papel activo en lo que respecta al manejo de la
sedación y la atención integral adaptada al paciente.
Uno de los principales cuidados que debe de realizar el profesional de enfermería
en las unidades de cuidados intensivos es la evaluación de la analgesia y la
sedación, cabe destacar que estas deben de evaluarse por separado, a pesar de
su interdependencia.(1)

La intervención del profesional de enfermería debe de incluir una valoración


detallada de la sedación y del dolor, basada en el uso de escalas para tal fin, así
mismo verificar la meta de la sedo analgesia con escala de Rass. Se debe de
monitorizar el nivel de conciencia, signos vitales, la saturación de oxígeno de
forma obligatoria. La valoración permite a la enfermera desarrollar un plan de
cuidados con el objetivo de facilitar la selección del tratamiento y además poder
evaluar la efectividad del tratamiento administrado. La valoración debe de
realizarse regularmente con el objetivo de reajustar las dosis. Es importante
recordar que las necesidades de sedación no son las mismas para todos los
pacientes, ni para el mismo paciente a lo largo del día ni durante su evolución en
la UCI, por lo que se debe individualizar el tratamiento en función de los
requerimientos de analgesia y sedación que precise el paciente en cada momento.
(1)

MONITORIZACIÓN DE LA SEDACIÓN Y LA ANALGESIA


La monitorización mejora el manejo efectivo del dolor, permitiendo un mejor ajuste
de la medicación sedante y analgésica. (4)
Una adecuada monitorización de la sedación permite reducir el tiempo de VM, la
estancia en UCI o el número de complicaciones de infecciones nosocomiales,
especialmente la neumonía asociada a la VM. (4)
Se evalúa el nivel de sedación con alguna de las escalas validadas, cada 6 horas,
o cuando varíe la situación clínica. (4)
Idealmente las escalas descriptas que se utilizan para medir el nivel del dolor del
paciente y si la analgesia es efectiva y/o insuficiente deben ser utilizadas, al
menos, cada 4 horas, respetando el sueño, en todos los pacientes ingresados y
más frecuentemente en los que refieren dolor, para así poder evaluar la respuesta
al tratamiento48.(4)
La sedación y la analgesia inadecuadas (tanto por defecto como por exceso)
comportan eventos adversos sobre los enfermos con VM; pueden influir
negativamente prolongando la VM, e incrementando la morbimortalidad, las
estancias y el consumo de recursos. (4)
La utilización de escalas de sedación y analgesia validadas ha demostrado ser útil
en el manejo de estos enfermos, recomendándose su uso en las guías de práctica
clínica. (4)
Según la clasificación de la American Society of Anesthesiologist (ASA), se
pueden definir cuatro niveles de sedación, de menor a mayor grado de
profundidad.
ESCALA DE RAMSEY

PROCEDIMIENTO GENERAL DE SEDOANALGESIA


Valoración Inicial: ABCD, obtenga una historia clínica orientada:
 Alergias
 Patologías médicas (EPOC, roncador, apnea del sueño, reflujo
gastroesofágico)
 Malas experiencias en sedaciones previas
Valore si el paciente lleva horas de ayuno suficientes para que se haya producido
el vaciado gástrico:
 Sólidos, leche: 6-8 horas
 Líquidos claros (zumos, agua): 2 horas
 Leche materna: 4 horas
Tenga en cuenta que existen situaciones que retrasan el vaciado gástrico y
prolongan estos tiempos, como la alteración del sistema autonómico en la
diabetes, embarazo, obstrucciones intestinales, etc). En pacientes con "estómago
lleno", valore cuidadosamente la dosis de sedantes, evitando ventilar con presión
positiva. (5)
Exploración física: Oriéntela a valorar una posible intubación y/o ventilación difícil
 Determine, en lo posible, el perfil del dolor (evolución, naturaleza,
localización e intensidad) considerando:
 La información subjetiva, por parte del paciente, a través de
manifestaciones verbales.
 La observación de la conducta del paciente (agitación, intranquilidad,
nerviosismo, gestos). En caso de paciente intubado valore la existencia de
estos signos que indican dolor grave a intenso:
 Tensión, ceño fruncido, dientes y ojos apretados.
 Movimientos de inquietud frecuentes.
 Tono muscular aumentado (flexión de dedos de manos y pies).
 Lucha con el respirador.
 La respuesta autonómica monitorizada por la TA, FC, FR y ECG.
 La presencia de otros signos o síntomas asociados (náusea, disnea,
diaforesis, lagrimeo).
Realice una escala de valoración numérica del dolor, pidiéndole al paciente que
de una puntuación al dolor que siente de 0 (nada de dolor) a 10 (máximo dolor que
haya sentido).
Monitorice: TA, FC, FR, ECG, SatO2 y ETCO2
Elija los fármacos y la vía de administración para sedoanalgesia en función de la
situación clínica y antecedentes del paciente, perfil del dolor y nivel de sedación y
analgesia necesaria. Individualice la dosis para obtener el efecto analgésico
adecuado con efectos indeseables mínimos.
 Si utiliza la vía intravenosa para la administración de fármacos:
 Canalice vía venosa periférica y perfunda SSF.
Administre oxigenoterapia suplementaria con mascarilla Venturi con FiO2 y caudal
ajustado para garantizar SatO2 entre 94-96%, especialmente en la administración
de opiáceos.
Comience con la menor dosis ajustada a edad y peso del paciente, y repita
dosis valorando respuesta hasta conseguir el efecto deseado.
Separe unos minutos las dosis de los fármacos que se administran juntos
(analgesia multimodal o coanalgesia), para apreciar los efectos rápidamente,
pudiéndose así titular con mas efectividad y seguridad (opiáceo,
benzodiacepinas).
Si utiliza la vía inhalatoria por atomización, cargue la medicación y tenga las
consideraciones del procedimiento técnico correspondiente.
Reevalúe la respuesta del paciente tras administración de fármacos. Si fuera
posible, vuelva a pedirle que puntúe el dolor que siente.
Vigile la aparición de efectos respiratorios, hemodinámicos u otros efectos
adversos.
Tenga siempre disponibles antagonistas de los fármacos utilizados
(flumazenilo-benzodiacepinas/naloxona-mórficos), así como material necesario
para ventilar con presión positiva y/o aislar vía aérea del paciente en caso de
depresión respiratoria significativa o complicaciones.
Utilice fármacos para prevenir efectos secundarios:
 Protección gástrica siempre que utilice AINES: Omeprazol iv a dosis de
40 mg.
 Náuseas/vómitos: Metoclopramida iv a dosis de 10 mg.
 Alternativa: Ondansetron. Empleando la vía oral o intravenosa en función
del nivel de conciencia del paciente y su tolerancia a la vía oral. (5)
FARMACOS MAS UTILIZADOS-
Benzodiacepinas
Diazepam: Medicación pre anestésica: IM: 10-20mg e IV: 0. 1 hora antes de la
inducción de la anestesia (Niños 0.1-0.2mg/Kg)
Ansiedad, pánico, Delirium tremens: IV: iniciar con 0.1-0.2mg/Kg c/8h, y cuando
los síntomas cedan.
Lorazepam: Benzodiacepina – Ansiolítico. De corta duración sin metabolitos
activos. Potencia la acción del GABA. Posee propiedades anticonvulsivas,
sedantes, relajante muscular e hipnóticas.

Ansiedad: Moderada e Insomnio: 2-4mg/día; Severa: 3-7.5mg/día

Midazolam: Induce sedación, hipnosis, amnesia y anestesia. Por vía IM induce


sedación en 15min, con efecto máximo en 30-60min; por vía IV y dependiendo de
la pre medicación opioide.

Adultos: IM: 70-80μg/kg; IV: 35μg/kg una hora antes del procedimiento quirúrgico
Niños: IM o IV: iniciar inducción con 150-200μg/kg, seguido de 50μg/kg (6)

ESCALAS PARA VALORACIÓN DE LA SEDOANALGESIA

Se recomienda la evaluación objetiva de la presencia y cuantificación de la sedo


analgesia en todo paciente crítico, mediante una escala de medición validada.
Debe hacerse de forma sistemática y por personal entrenado en su aplicación. La
escala de sedación de Ramsay fue validada hace más de 30 años
específicamente para valorar el nivel de sedación. Incluye sólo una categoría de
agitación en su graduación, lo que la hace muy poco útil para cuantificar el nivel de
agitación. En los últimos años se han desarrollado instrumentos más eficaces para
valorar la sedación. Entre los que han mostrado mayor validez y fiabilidad están: el
MASS, la SAS y la RASS. Las escalas RASS y SAS son fáciles de usar y
recordar, lo que favorece la aceptación por el personal de la UCI. (2)
También se debe valorar la presencia de dolor. Si el paciente está despierto se
utilizaran escalas gráficas (Escala Visual Analógica), la cual tiene una línea “no
dolor” en una punta y “dolor máximo” en la otra. En el caso de los pacientes
sedados, en los que especialmente se tiende a infrautilizar la analgesia, es
importante evaluar los equivalentes somáticos y fisiológicos del dolor. Entre los
primeros, la expresión facial, los movimientos y la postura pueden ser claros
indicadores de dolor. Entre los signos fisiológicos, la taquicardia, la hipertensión, la
taquipnea, la desadaptación al ventilador, obligarán a considerar la administración
de analgésicos, si no se estaban administrando o a aumentar la dosis. (2)

Escala de RASS
CONCLUSION

Para concluir este trabajo, puedo recalcar que para el manejo de la sedación es
importante conocer tanto los fármacos utilizados, las indicaciones médicas, los
efectos secundarios y los cuidados que el personal de enfermería debe tener,
debemos saber cuales son las escalas que podemos utilizar a la hora de valorar a
nuestros pacientes sedados y tener en cuenta que existen 4 tipos de sedación lo
cual las intervenciones van a variar de acuerdo al tipo de sedación que presente el
paciente.
Y siempre se debe tener presente la toma de signos vitales en todo momento del
paciente sedado ya que al saber que en dosis grandes estos pueden causar
depresión respiratoria.

BIBLIOGRAFIA
(1) Morín B, González A, González C. PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LA
SEDOANALGESIA DEL PACIENTE CRÍTICO (2019) Citado el 15/09/2022
disponible en: https://www.npunto.es/revista/16/papel-de-la-enfermeria-en-la-
sedoanalgesia-del-paciente-critico#:~:text=La%20sedaci%C3%B3n%20se
%20puede%20definir,sean%20terap%C3%A9uticos%20o%20diagn
%C3%B3sticos%2C%20con
(2) Rivera W, Aguilar Marcela. Sedación ¿Qué es? ¿Quién debe administrarla?
2004 Citado el 15/09/2022 disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0001-60022004000200007
(3) GPC (2018) SEDACIÓN Y ANALGESIA DEL PACIENTE CRÍTICO. Citado el
15/09/2022, disponible en: Sociedad argentina de terapia intensiva capítulo de
enfermería crítica protocolos y guías de práctica clínica.
https://www.sati.org.ar/images/capitulo/Enfermeria/farmacos/Sedacion-y-
analgesia-CECSATI.pdf
(4) Morales O. (2020) Manejo enfermero de la sedación consciente en las
unidades de cuidados intensivos. Citado el 15/09/2022 disponible en:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/691416/acebal_morales_olaya.p
df?sequence=1
(5) P. asistenciales (2022) ANALGESIA Y SEDACIÓN Citado: el 15/09/2022
disponible en: https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/303.htm
Ramos J. Manual Practico de farmacología para profesionales de enfermería
Citado el 15/09/2022 en P. (37-39).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy