Temario Literatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

NOMBRES

Rodrigo Alejandro González Hernández


Isdai Abjael Cruz Bernal
Dereck Evannov Castillo Mejía
Davyd Alejandro Esquivel Hernández
Bryan Alexander Blanco Lux

GRADO
6to Mecanica A

MATERIA
Literatura
TEMA
Temario
El Juicio, Argumento y Razonamiento

MAESTRA
Judith Hernández
INDICE

1. Caratula
2. Índice
3. Introducción
4. Definición de el juicio
4.1 distinción de la estructura
4.2 características
4.3 tipos
5. Definición del razonamiento
5.1 distinción de la estructura
5.2 características
5.3 tipos
6. Definición de la argumentación
6.1 distinción de la estructura
6.2 características
6.3 tipos
7. Fuentes consultadas
INTRODUCCION

En este documento encontraremos diferentes definiciones y


componentes que construyen la comunicación en este documento
metimos toda la información que necesitamos saber para poder saber
más sobre la comunicación y a sobre los temas adjuntados. Con esto
aprenderemos muchos conocimientos .
El JUICIO

El juicio es, por otra parte, una opinión, un dictamen o un parecer. “El
ser humano es soberbio” es un ejemplo de juicio, donde “ser humano”
es el sujeto, “soberbio” es el predicado y “es” es la cópula. “A mi juicio,
estás actuando de manera equivocada”, por otra parte, muestra cómo
puede utilizarse el término en una oración.
DISTINCION DE LA ESTRUCTURA

El estudio de contenidos de la Lógica Matemática, es una potente


herramienta para que el estudiante logre entender las relaciones
existentes entre los diferentes esquemas de aprendizaje y desarrolle
una estructura cognitiva adecuada. La Lógica Matemática le permite al
estudiante establecer relaciones entre los conocimientos derivados y
los de otras áreas, para de esta manera crear conocimiento
CARACTERISTICAS
Dentro de esta perspectiva, los juicios, según el Diccionario de la
Pedagogía y Educación (1974, p. 544), constituyen un acto en el cual
se afirma o niega un predicado de un sujeto. Este acto se distingue del
concepto o simple aprehensión por su mayor complejidad. El concepto
es una operación simple, que se limita a la representación intelectual
de una realidad sin decir nada acerca de ella. En cambio, en el juicio
es esencial 'componer y dividir'; afirmar o negar algo de algo. Hay,
pues, en el juicio dos operaciones mentales distintas, ambas
necesarias: un análisis, es decir, la consideración previa de los
elementos que deben asociarse o disociarse; y una síntesis, que es la
aprehensión de la relación entre el sujeto y el predicado, en lo cual
consiste propiamente el juicio.

El juicio se expresa por una proposición, la cual consta de tres


elementos: sujeto, cópula y predicado. El elemento formal del juicio
reside en la cópula, o sea, en el uso de los verbos copulativos ser y
estar. Ésta cópula lo distingue de los conceptos complejos o
compuestos, en los cuales existe un determinativo del nombre, sin
asociación copulativa. Así, "hombre bueno" es un concepto
compuesto; pero, "él es bueno" constituye un juicio. En el ámbito de la
evaluación, Tenbrink (1999, p. 78), define al juicio como "estimación
de una condición presente o predicción de una actuación futura". Es
decir, conforman la descripción de una situación presente o una
posibilidad posterior, tomando la forma de juicios descriptivos.
TIPOS

Tipos de juicio
Dependiendo de quién lo dice, el juicio puede ser:

 Objetivo

 Subjetivo

 Intersubjetivo

Juicio Objetivo: expresa un conocimiento que se considera verdadero


en virtud

de que es coherente con algún sistema formal o es verificable


mediante, algún

método científico. P.e. “El maestro utiliza diapositivas”.

Juicio Subjetivo: aquel que se refiere a un punto de vista


del sujeto

cognoscente, a una conciencia individual y por tanto, varía de sujeto a


sujeto.

Éste expresa un punto de vista para el que no pueden ofrecerse


pruebas

evidentes. P.e.:

 Pienso que la seguridad es preocupante.

 Me pareció aburrida la película.

 Esa canción me parece bonita.

 Creo que la carne de puerco hace daño.

Juicio Intersubjetivo: es aquel que se refiere a un punto de vista


compartido
entre dos o más sujetos cognoscentes. Por lo tanto, dos o más
subjetividades.

Éste generalmente expresa una creencia que es considerada como


verídica o

verosímil por un grupo, comunidad o colectivo, para el cual es


socialmente

aceptada. P.e.:

 Las Chivas son el mejor equipo.

 La informática es la disciplina más importante en la actualidad.


EL RAZONAMIENTO

Un razonamiento es un proceso mental en el que se parte de una


cantidad determinada de premisas para llegar a una conclusión
inferida sobre estas. En particular, la lógica se encarga de la
argumentación, que es un tipo de razonamiento propio en el que se
siguen determinados esquemas de argumentos. Un razonamiento
puede darse en un enunciado formal, como pasa en el lenguaje propio
de la lógica, o en un enunciado informal. Los razonamientos
argumentativos son toda actividad mental que se corresponda con la
actividad lingüística de argumentar. El razonamiento es el proceso
intelectual y lógico del pensamiento humano. El razonamiento entrega
argumentos sobre las conexiones mentales incurridas que justifican un
determinado pensamiento. El razonamiento usa la lógica para crear un
proceso intelectual con las premisas o datos ya conocidos y
comprobados para deducir o inferir datos que no son conocidos con el
fin de llegar a una conclusión.
DISTINCION DE LA ESTRUCTURA

El razonamiento consta de tres proposiciones: dos premisas y una


conclusión. Todo razonamiento, en general, es una serie de
conexiones entre ideas o sucesiones de premisas, que al relacionarse
entre sí apoyan o justifican una conclusión. disciplina que se encarga
del estudio de la correcta estructura del razonamiento. El
razonamiento consta de tres proposiciones: dos premisas y una
conclusión. Todo razonamiento, en general, es una serie de
conexiones entre ideas o sucesiones de premisas, que al relacionarse
entre sí apoyan o justifican una conclusión.

Se está hablando del razonamiento deductivo, el cual es el que le


importa a la lógica formal. Sin embargo, existen otros tipos de
razonamientos que veremos más adelante. Si esquematizamos el
proceso del razonamiento decimos que este está formado por un
antecedente, conocido como premisas y por un consecuente,
resultado de dichas premisas y llamado conclusión.
CARACTERISTICAS

 Información disponible: Para empezar un proceso de


razonamiento, es necesario tener en principio una base de
Información, que sea relevante y fiable. Esto, para llegar a una
conclusión bien fundamentada.
 Procesado de información: Luego de tener información
disponible, ahora toca organizarla y procesarla de manera
coherente y estructurada. Todo razonamiento requiere de un
procesamiento de los datos que tenemos a disposición.
 Análisis lógico: Ahora, de nada sirve que hagamos un proceso
de razonamiento que carezca de lógica (a excepción de los
razonamientos creativos, cuyos procesos se desvían de los
estándares habituales). El análisis lógico implica tener que
emplear un razonamiento sistemático, permitiendo a la persona
llegar a una conclusión sólida.
 Conexión de ideas: La conexión de ideas es fundamental para
el razonamiento y se refiere a la capacidad de la mente para
identificar patrones, así como reconocer conexiones y relaciones
de causa y efecto entre hechos o conceptos.
 Evaluación crítica: En todo momento, a la hora de tener un
proceso de razonamiento, hay que emplear pensamiento crítico
a la información disponible y la forma en que está presentada.
Así, podremos determinar su autenticidad, fiabilidad y veracidad.
 Conclusiones válidas: Finalmente, un correcto razonamiento
en base a información fiable, da lugar a conclusiones válidas.

TIPOS
El razonamiento inductivo es aquel que parte de la observación de
hechos particulares para llegar a una conclusión general. Es decir, se
parte de una serie de casos específicos para inferir una regla o
principio general.
Por ejemplo, si se observa que todas las gallinas que has visto son
blancas, se puede inferir que todas las gallinas son blancas.
El razonamiento deductivo, por su parte, funciona de manera inversa
al inductivo. Parte de una premisa general para llegar a una conclusión
particular. Se parte de una idea general y a través de un proceso
lógico se llega a una conclusión específica.
Por ejemplo, de la premisa “todos los seres humanos son mortales”, se
puede deducir que “Juan es un ser humano y, por tanto, es mortal”.
El razonamiento analógico es el razonamiento que utiliza la
semejanza de dos situaciones para llegar a una conclusión. Se
compara una situación conocida con otra no tan conocida para
entender mejor la segunda.
Por ejemplo, si un médico encuentra una enfermedad que se presenta
con los mismos síntomas que otra enfermedad conocida, puede hacer
un diagnóstico analógico.
El razonamiento matemático es el razonamiento que se utiliza en el
ámbito de las ciencias exactas. Se basa en la lógica y las reglas
matemáticas para encontrar la respuesta a un problema.
Por ejemplo, si se quiere calcular el área de un rectángulo, se utiliza el
razonamiento matemático para multiplicar la base por la altura y
obtener así el resultado.
El razonamiento científico se basa en la observación, la recopilación
de datos y la formulación de hipótesis para llegar a una conclusión.
Por ejemplo, si un científico quiere probar si un medicamento es
efectivo, puede hacer una serie de experimentos para recopilar datos y
llegar a una conclusión.

LA ARGUMENTACION
La argumentación es una práctica discursiva que tiene como propósito
defender una postura o una opinión y disuadir al otro de la propia. Al
mismo tiempo, se llama argumentación (o Teoría de la argumentación)
al estudio de los argumentos, de la mano de la lógica, la filosofía y la
oratoria, así como a los textos argumentativos que una persona puede
producir, en los cuales hace uso de sus capacidades expresivas y de
su razonamiento para defender o atacar ciertas ideas. El estudio de la
argumentación proviene de épocas antiguas, cuando numerosas
escuelas de filosofía estudiaban el arte de la persuasión. C. , así como
los posteriores filósofos Platón (c. C. ), quienes cultivaron ampliamente
el arte de la argumentación

DISTINCION DE LA ESTRUCTURA
Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una
argumentación: la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión. A
pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar
estos tres elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos:
la tesis, en muchos casos, es sustituida por una exposición inicial
sobre el tema que se va a tratar. Es muy importante, por esta razón,
señalar que el texto expositivo y argumentativo funcionan
conjuntamente en el caso de la argumentación: no podemos defender
ideas o situaciones sin haberlas puesto, previamente, en conocimiento
de nuestro receptor. Es la idea fundamental en torno a la que se
reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto y ocupa un
párrafo, también al inicio o al final. En este último caso muchas veces
se omite la conclusión por considerarse innecesaria, pues es la tesis la
que ocupa su lugar.Es muy importante que la tesis esté formulada de
forma clara, dado que es el núcleo en torno al cual gira la
argumentación que se va a desarrollar a continuación.

El cuerpo de la argumentación: A partir del planteamiento de la tesis,


en un nuevo párrafo, empieza la argumentación propiamente dicha. Se
van ofreciendo argumentos de distinto tipo, de los que hablaremos
más adelante, ejemplos y otra serie de recursos que tienen como fin
fortalecer la opinión defendida y refutar la contraria.La refutación o
rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en ella
puede encontrarse el éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer
a los demás).Debe prestarse especial atención a los argumentos que
empleamos para rechazar ideas contrarias a la nuestra: podemos
emplear la ironía, introducir elementos subjetivos, pero siempre desde
el respeto y la tolerancia ante las ideas ajenas, sin caer en el insulto o
comentarios despectivos que podrían ofender a alguna persona.

La conclusión: Constituye la última parte de nuestra argumentación.


Recuerda que un buen principio es fundamental pero, en este caso, un
buen final todavía lo es más. La conclusión recoge un razonamiento
lógico derivado de la argumentación precedente: es muy importante
que lo que formulemos al final sea coherente con todo lo anterior, de lo
contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil.

CARACTERISTICAS
En líneas generales, todo ejercicio de argumentación cumple con las
siguientes características:

 Aspira a convencer, a modificar el punto de vista contrario, o sea, a la


persuasión.
 No consiste simplemente en opinar, sino en sustentar las opiniones de
manera comprobable.
 Se basa en la construcción y el manejo de argumentos. Emplea para
ello premisas, datos e información para sustentar lógicamente un
punto de vista.
 Apela a la razón y no las emociones.

TIPOS
Los argumentos pueden clasificarse de acuerdo a diferentes criterios,
como son:
 Según su capacidad de persuasión. Esto es, según qué tanto
convenzan al otro, podemos hablar de argumentos débiles (fáciles de
rebatir), argumentos sólidos (difíciles de rebatir) o argumentos
irrefutables (imposibles de rebatir).
 Según su validez formal. O sea, según se adapten o no a un modelo
de lógica riguroso, podemos diferenciar entre argumentos válidos e
inválidos.
 Según su contenido. Es decir, según el tipo de argumentos que
proponen, podemos distinguir entre diversas tendencias, enmarcadas
en categorías de tipo social y cultural que pueden variar, pero que a
grandes rasgos son:
 Tópico de la existencia. Aquellas cosas presentes se prefieren
siempre a las inexistentes. Por ejemplo: “Yo también amo el
cine, pero hoy no hay función”.
 Tópico de la utilidad. Aquello útil y productivo se prefiere siempre
a lo inútil u ocioso. Por ejemplo: “No sigas perdiendo el tiempo
con eso, si no lo vas a lograr”.
 Tópico de la moralidad. Aquello que se ciñe a las ideas
tradicionales de bien y mal, es preferible a lo que no. Por
ejemplo: “Una señorita de su casa no debería andar tan tarde
por la calle”.
 Tópico de la cantidad. Aquello más abundante es preferible a lo
escaso. Por ejemplo: “Mejor llévate el vestido azul, ese color se
está usando mucho”.
 Tópico de la calidad. Aquello que se valora como de mejor
calidad, es siempre preferible a lo otro. Por ejemplo: “Prefiero
comprar un solo pantalón, pero que sea de buena marca”.

FUENTES CONSULTADAS
Fuente: https://concepto.de/razonamiento/

Fuente: https://dle.rae.es/juicio

Fuente: https://concepto.de/argumentacion/#ixzz8RmedXx3T

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy