Sabila

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CULTIVO Y COMERCIALIZACION DE SABILA EN EL VALLE DELCAUCA

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN COMERCIO EXTERIOR

SANTIAGO DE CALI

INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento se mostrará la información general de la producción


necesidad y estado actual de la sábila o aloe vera en Colombia, basado en una
investigación superficial del tema.
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

La poca oferta y la creciente demanda de sábila aloe vera en Colombia.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según ACUDELCA, existe un gran mercado potencial de sábila aloe vera en


Colombia, debido a que en el país se encuentran 75 empresas y/ó laboratorios
(farmacéuticos, estéticos, cosmetológicos, naturistas y alimenticios) que utilizan
como materia prima el Gel Áloe Vera y/ó Liofilizado para la elaboración de
distintos productos, insumos que se importan desde el exterior.

Los principales departamentos importadores de Sábila, son Valle,


Cundinamarca y Antioquia los valores de las importaciones anuales
sobrepasan los US$ 4 millones; el Valle importa casi el 40% de ese valor.

El incremento en el uso de gel de sábila para la elaboración de bebidas y


productos cosméticos ha provocado un aumento en los precios a nivel
internacional ya que la producción mundial no es suficiente para satisfacer la
creciente demanda de este producto, por tanto las empresas pagan el precio

Si las importaciones colombianas aumentan es probable que nuestra economía


no evolucione, tal como la de Japón o china que esta en constante crecimiento
por su alta productividad. En este párrafo hay un problema de redacción, Japón
y China no son ejemplos de aumento de importaciones.

La información que estaba en la sistematización del problema la pasé al


planteamiento del problema. Aun así el diagnostico de la situación actual sigue
siendo corto, podría ampliarse mas las ideas.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cual es la viabilidad de Es viable el cultivo y comercialización de la sábila


aloe-vera en el valle del cauca y que efecto tiene en la economía colombiana?
1.3 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

En la sistematización del problema se formulan preguntas que se desprenden


de la pregunta que se hizo en la formulación del problema. Por ejemplo:

¿Cuáles son las condiciones climáticas y de terreno para el cultivo de la sábila?

¿Cuáles son las propiedades de la sábila?

Formúlese otras preguntas que consideren aspectos de mercado, aspectos


técnicos, aspectos económicos y financieros, aspectos de impacto social y
ambiental. Estas preguntas no se contestan ahora, forman parte del diseño de
la investigación. La investigación se encargará de contestarlas.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Impulsar el cultivo de la sábila aloe-vera en el valle del cauca.

 Reducir por lo menos a un 20% las importaciones de sábila aloe-vera en


el valle del cauca en los próximos 5 años.

Estos objetivos son objetivos que se cumplirán cuando el proyecto este


andando. El objetivo de la investigación es otro. El titulo del proyecto me
lo sugiere.

Evaluar la viabilidad de cultivar y comercializar la sábila aloe-vera en el


valle del cauca y determinar que efecto tendrá en la economía
colombiana.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar a los posibles colaboradores e inversionistas que se interesen


en el cultivo y comercialización de sábila aloe-vera.

 Planear una estrategia para ingresar al mercado con una oferta


competitiva.
Estos objetivos si están bien planteados pero faltan otros. Una vez que
haya diseñado las preguntas de la sistematización del problema le
queda más fácil identificar los objetivos específicos. Por ejemplo:

 Establecer las condiciones climáticas y de terreno para el cultivo de la


sábila
 Investigar cuales son las propiedades de la sábila

3. JUSTIFICACION

En al actualidad existe una demanda insatisfecha en el mundo, por lo que es


necesario sembrar mayor superficie de este cultivo para aumentar el volumen
de producción y de esta manera poder cubrir con la demanda del mercado
nacional e internacional.

Entre las principales características de la demanda mundial se encuentran:

La demanda del aloe en el mercado externo muestra una tendencia creciente.

La Seguridad en los volúmenes de despacho.

La Posibilidad real de mercado: Las importaciones han crecido, cada vez es


mayor el número de productos nacionales e internacionales que tienen como
componente sábila en cualquiera de sus productos.

Debido a esta creciente demanda este proyecto esta enfocado en satisfacer las
necesidades del mercado, dándolas a conocer para promover el cultivo de
sábila, obteniendo un beneficio multilateral.
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEORICO

El sector agrícola en Colombia no es el de mayor participación en el PIB con un


promedio del 14% en los últimos tres años, las razones para esto provienen de
diferentes causas, entre las cuales podemos citar:
 Bajos niveles de tecnificación.
 Baja Productividad.
 Costo de los insumos y tecnología.
 Expuesto a la competencia internacional.
 Conflicto interno.
 Desempleo Rural.

En relación al naciente sub sector sabilero en Colombia, cabe aclarar que


apenas comienza a desarrollarse y una muestra de ello, es el área total
sembrada en el Caribe colombiano, la cual llega apenas a unas 67 hectáreas
aproximadamente, distribuidas en los departamentos de Atlántico, Magdalena,
Guajira, Cesar y Santander.
En la Costa Atlántica la Asociación de cultivadores del Caribe (Acudelca) con
sede en la ciudad de Barranquilla ha promovido el cultivo de la sábila en los
departamentos del Magdalena y Atlántico, e instalado una planta para obtener
gel liofilizado a partir del gel fresco de la sábila, el cual proviene de la hoja de
esta planta.
En el Departamento del Magdalena existen cultivos en la región de “El Volcán”,
municipio de Ciénaga. En el área rural del Distrito de Santa Marta, Vereda Don
Jaca, en la región de Guaira, sector Teyuna, en la región de Tigreras, en la
región de Bonda, vereda Mazinga y en la vereda “El Canal” en estribaciones de
la Sierra Nevada.
En Risaralda es muy reciente este cultivo a pesar de la oferta ambiental, los
pisos térmicos y los climas propicios para ello.
Especialmente los municipios de Guática, Belén de Umbría, Mistrató Quinchía
y Santuario producen una sábila de excelente calidad destacándose dentro de
éstos las plantas de Guática que alcanzan los 70 cm de largo, 13 cm de ancho
y un peso de 1.000 gramos por hoja por sus característica de crecimiento
precoz equivale a una mayor rentabilidad
Sin embargo, para que la producción de sábila nacional compita con éxito en
cualquiera de los escenarios, es necesario que los gestores de este negocio
estén debidamente capacitados en cuestiones técnicas, científicas,
comercialización, mercadeo, normas y requisitos internacionales y producción
limpia, entre otros temas.
Entre las empresas consumidoras del insumo podemos citar:
Unilever Andina S.A.
Meza Hermanos y Cía.
Rivere Villamizar y Cía.
Biersdorf S.A.
G&G Sucesores Ltda.
Bioestevia S.A.
Laboratorio Franco Colombiano - Lafrancol
Procaps S.A.
Distribuciones Nuevo Mundo

Los países que se han constituido en proveedores de pencas de sábila y/o del
gel como tal, para el mercado mundial son: Honduras, México, Brasil, Rep.
Dominicana, India, Venezuela y Filipinas. Países Importadores: Estados
Unidos, Canadá, Comunidad Europea, Japón, Alemania, Hong Kong y
Colombia.
Entre las grandes empresas y marcas tradicionales que podemos citar, las
cuales vienen introduciendo dentro de sus líneas de productos el ingrediente de
Aloe Vera, están:
Johnson & Johnson
Sedal
Glemo
Savital
Neko
Palmolive
Papeles de Colombia (Toallas higiénicas Nosotras y P. Higiénico Familia)
Kotex
Hilda Strauss
De otro lado la gama de empresas y marcas en el mercado de productos
naturales es amplia, entre ellas:
Labfarve
Greti
Pharnut
Laboratorios Mineralin
Naturasol
Naturcol
Laboratorios Prana

AGROINDUSTRIA DE LA SABILA

El desarrollo de la industria procesadora de Sábila es incipiente en el territorio


Colombiano.

En el proceso de elaboración de gel, se generan productos en forma


permanente, que tienen un importante valor comercial en las presentaciones de
acíbar y pasta, gel fresco, gel liofilizado, y concentrados que se usan como
materia prima fundamentalmente en la industria medicinal, cosmetología y
alimenticia. Sus usos se han incrementado los últimos tiempos principalmente
en la preparación de alimentos y bebidas en su estado natural por las diversas
propiedades que la caracterizan.
La Ingeniería Colombiana actualmente ha desarrollado tecnología de punta que
permite la transformación de materia prima de alta calidad que cumple con
estándares internacionales, especialmente en lo relacionado al Gel. Los
venezolanos poseen Plantas para extracción de Aloína – Acíbar - y sus
subproductos.

BENEFICIOS EN LA PRODUCCION DE SABILA

Según CORPOICA, la obtención de beneficios asociados a la producción de


aloe está enfocada en diferentes ámbitos:

Aprovechamiento de suelos con vocación agrícola, enriqueciendo la


biodiversidad agroecológica de la zona.

Generación de empleo de forma directa e indirecta.

Beneficios económicos generados en divisas extranjeras (dólares), debido al


tipo de mercado, que es internacional.

Mayor solidez y estabilidad empresarial, por el tipo de moneda.

Tecnología de Punta con la instalación de la planta procesadora de derivados


del aloe.

Apertura a los mercados internacionales con productos competitivos de muy


alta calidad.

Mayor renombre de Colombia en el mundo, como productor y comercializador


de aloe en los mercados internacionales.

4.2 MARCO CONCEPTUAL

 ACUDELCA: Asociación de cultivadores del Caribe

 Liofilizado: Es el paso directo del hielo (solido) a gas (vapor), sin


que en ningún momento aparezca el agua en su estado líquido. Se
obtiene una masa seca, esponjosa de más o menos el mismo
tamaño que la masa congelada original, mejorando su estabilidad y
siendo fácilmente redisuelta en agua.

 Multilateral: Perteneciente o relativo a varios lados, partes o


aspectos.
 Tecnificación: introducir procedimientos técnicos en actividades
donde no se empleaban.

 Agroindustria: organización que participa directamente o como


intermediaria en la producción agraria, procesamiento industrial o
comercialización nacional y exterior de bienes comestibles o de fibra.

 Acíbar: Áloe, planta y jugo amargo extraído de ésta.

 Aloína: La aloína es un compuesto amargo y amarillento aislado de


la planta de aloe.

 COPOICA: Es una Corporación mixta, de derecho privado sin ánimo


de lucro, creada por iniciativa del Gobierno Nacional con base en la
Ley de Ciencia y Tecnología para fortalecer y reorientar la
investigación y la transferencia de tecnología en el sector
agropecuario, con la vinculación y participación de sector privado.

 Agroecologia: Es la aplicación de los conceptos y principios de la


ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas
sostenibles.

4.3 MARCO ESPACIAL

Esta investigación va dirigida a los agricultores que cuenten con terrenos aptos
para cultivar y que estén dispuestos a invertir en el cultivo de penca de sábila
teniendo en cuenta que el tiempo mínimo para recuperar la inversión es de 4
años, pero con la seguridad de que es una inversión segura.

Dos hojas y media es muy poca información para un marco teórico de una
investigación de esta índole.

Otros temas a considerar:

Composición de la sábila, Clima, suelo, siembra, control y riesgos del cultivo,


cosecha, producto hechos a base de sábila (no es solo mencionarlos).
5. WEBGRAFIA

 http://madr.espacioblog.com
 http://www.colombialoe.org
 http://www.wikipedia.com
 http://www.wordreference.com
 http://www.corpoica.org.co
 http://www.mistareas.com.ve

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy