Quechua Central

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

El proceso de estandarización de las

lenguas: el quechua central

Huaraz: 24, 25 y 26 de febrero del 2020


LECCIONES zz

1. La estandarización de la escritura
de las lenguas
2. Criterios lingüísticos para una
escritura unificada del quechua
central

NOTA: Antes de revisar el PPT debemos leer la lectura “PRONUNCIACIÓN Y ESCRITURA-PAUL HEGGARTY”
1. El proceso de estandarización de las lenguas: el quechua central

1.1. La estandarización de la escritura de las lenguas


En principio, ninguna lengua natural del mundo es hablada
de manera uniforme por todos sus usuarios. Cualquier
lengua presenta variación y es sensible a diferentes
condiciones diafásicas, diastráticas, diatópicas y diacrónicas.
No obstante, a nivel escrito se puede lograr cierta
uniformidad cuando se desarrolla una escritura estándar en
virtud de que la escritura es una representación gráfica
convencional de un determinado idioma. Según Lehmann
(2018), la estandarización o normalización de una lengua
«es la determinación de la variedad estándar, como
resultado de una investigación empírica de sociolingüística y
lingüística descriptiva» (p. 343).
Por otra parte, si bien la oralidad y la escritura son dos planos diferentes
de realización de una lengua, sin embargo, ambas están estrechamente
relacionadas. No obstante, no significa que la escritura sea una
transcripción fonética de las maneras de hablar, sino es la representación
gráfica de las unidades distintivas (fonemas). En rigor, en ninguna lengua
del mundo se escribe tal como se pronuncia y el quechua central no es
ajeno a esta realidad.
Algunos piensan que el propósito de la estandarización es la eliminación
de la variación. Esto es un malentendido muy común. La eliminación de la
variación es imposible. No solo sería una meta inalcanzable por razones
prácticas. También es imposible por razones de principio: la variación es
un hecho fundamental y necesario en el lenguaje humano y en toda
lengua (Lehmann, 2018).
Para el caso particular del quechua central que se presenta como un quechua
altamente dialectalizado, la estandarización que se busca es únicamente de su
escritura, o sea, el propósito no es normar la oralidad ni mucho menos
eliminar la variación dialectal que se da dentro de este conjunto dialectal. Sin
ir muy lejos, por el ejemplo, el castellano así como el quechua central u otras
lenguas presenta mucha variación a nivel oral; sin embargo, ha sido posible
construir una escritura estandarizada o normalizada y con esto no se ha
eliminado la variación en el plano oral. De igual manera, la posibilidad de
construir una escritura estandarizada del quechua central no conllevará a la
eliminación de la variación que existe dentro de este bloque dialectal.
En la siguiente tabla, a partir de ciertos casos, mostramos un camino para una
escritura estandarizada del quechua central:

FORMA ANTIGUA ORALIDAD ESCRITURA GLOSA


[ñawi] ´ojo´
*ñawi [nawi] <ñawi>
[weeta] <wayta> ´flor´
*wayta [wayta]
[chakwa] <chakwa> ´perdiz´
*chakwa [tsakwa]
[sakwa]
[mamantsik]
[mamantsi] ´nuestra madre´
*mamanchik [mamansi] <mamanchik>
[mamanchik]
[mamanchi]
Como se puede notar en la tabla mostrada, las diferentes formas alternantes
que existen en el quechua central, por ejemplo, para decir perdiz y mi madre
constatan que presenta alta variación dialectal. Ante estos casos para una
escritura macrorregional y unificada se escribirá preferentemente la forma
antigua o se escribirá las diferentes formas de manera alternada con la forma
estandarizada.
Asimismo, la instauración de una escritura unificada para el quechua central no
supone de ninguna manera que los hablantes aproximen su pronunciación a la
forma escrita. Así, por ejemplo, cuando un quechuahablante de Huamalíes dice
[gam] o uno de Huancayo dice [am] y otro de Huaraz dice [qam], tanto el
quechuahablante de Huamalíes como el de Huancayo, no tienen por qué
pronunciar como [qam]. Ellos tienen que seguir pronunciando esta palabra como
cada uno habitualmente la articula en su variedad. Ello no impide, sin embargo,
que cuando escriban dicha palabra lo hagan de acuerdo con las normas de la
escritura estandarizada, es decir, ˂qam˃ ‘tú’, dado que la escritura es
convencional. En este sentido, es importante que los hablantes tomemos real
conciencia de las ventajas del uso de una escritura estandarizada y
normalizada.
En resumen, el propósito de la estandarización de la escritura de
una lengua es apoyar una comunicación eficaz y facilitar su uso
dentro de una comunidad lingüística (Lehmann, 2018). De igual
modo, con la propuesta de una escritura unificada dentro del
quechua central, se busca una comunicación eficaz a nivel
escrito y con esto también desarrollar un quechua central
académico. Además de esto, una escritura estandarizada podría
convertirse en un elemento unificador de los diferentes pueblos
que hablan el quechua central
1.2. El proceso de estandarización de la escritura del quechua central

El camino del proceso de normalización o estandarización de la


escritura del quechua central se inició el 5 de junio del año 2014 en el
“Evento Nacional para la Implementación de la Escritura de la Lengua
Quechua en el Marco de la R.M. 1218-85-ED”, llevado a cabo en el
distrito de Cieneguilla (Lima). Este evento fue organizado por el
Ministerio de Educación con la participación de los representantes
quechuas de las regiones de Cajamarca, Lambayeque, San Martín,
Loreto, Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Ayacucho, Huancavelica,
Cusco, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Puno. En este taller se
consensuaron las grafías de los alfabetos y las normas básicas de
escritura de las cuatro macrovariantes de la familia lingüística
quechua. Estas cuatro macrovariantes son el quechua sureño, el
quechua central, el quechua amazónico y el quechua norteño.
Posteriormente, con el propósito de implementar los acuerdos del evento
de Cieneguilla en la elaboración del manual de escritura del quechua
central de manera consensuada y participativa con representantes de
esta macrovariante, en el mes de junio del año 2016, se realizó otro taller
en el distrito de Lince, región Lima. Este taller fue realizado con la
participación de los docentes bilingües de las regiones Áncash, Huánuco,
Pasco, Junín, La Libertad y Lima provincias; la especialista EIB de la DRE
Áncash, DRE Junín, UGEL Daniel Alcides Carrión, UGEL 14 Oyón y UGEL
Huaraz; asimismo, lingüistas del quechua central y especialistas de la DEIB
del Ministerio de Educación. Uno de los acuerdos más relevantes de este
evento fue seguir implementando los acuerdos del taller de Cieneguilla
en el marco de la R.M. 1218-85-ED sobre el alfabeto unificado y las
normas básicas de la escritura del quechua central.
También en el año 2016 se llevó a cabo otro taller con el fin de seguir
implementando los acuerdos de los anteriores eventos en la revisión y validación del
manual de escritura del quechua central de manera consensuada y participativa. En
este taller se realizó en la ciudad de Barranca, región Lima, con la participación de
los docentes bilingües de las regiones de Áncash, Junín, Pasco, Huánuco y Lima
provincias y La Libertdad; y los especialistas de la DEIB del Ministerio de Educación.
Entre los acuerdos más resaltantes de este evento fue usar las formas del quechua
antiguo, las cuales se han preservado en algunas variedades del quechua central.
2. Criterios lingüísticos para una escritura unificada del quechua central

Según Lehmann (2018), la normalización debería ser antes cultura que


mantenimiento o conservación del lenguaje, es decir, para que sobreviva una
lengua debería desarrollarse. No obstante, en general, las formas arcaicas o
conservadoras serían las más claras y transparentes. Por lo tanto, deberían
merecer el estatus estándar.
Así entonces desde un punto de vista enteramente lingüístico en la
determinación de la variedad estándar de entre las variedades que coexisten el
mejor camino sería optar por las formas arcaicas. En buena parte sería mejor
seguir este criterio, porque el cambio lingüístico borraría los lazos formales y
semánticos entre las formas lingüísticas, lazos que la escritura debería
patentizar y que aún se pueden reconocer en las formas conservadoras u
originales (Lehman, 2018: 354). Asimismo, este autor sostiene que no todo lo
arcaico o antiguo es mejor, sino que es un método de simplificar la variación
que, en realidad, no perjudica a nadie en el plano sincrónico y que, además,
apoya el principio de que la escritura debería reflejar la estructura del
significado.
2.1. Criterios para una escritura unificada en el plano fonológico

En plano de los sonidos, la escritura unificada del quechua central,


principalmente, se basa en los sonidos del quechua antiguo. De hecho,
dentro del quechua central, muchos de estos sonidos del quechua antiguo
se han preservado en algunas variedades que, en los estudios
dialectológicos de la familia lingüística quechua, han sido denominadas
como variedades conservadores. Cuando se sigue este criterio, la
escritura estandarizada del quechua central en ciertos aspectos puede
coincidir con las características fonológicas de algunas variedades que,
efectivamente, han preservado rasgos fonológicos del quechua antiguo.
Sin embargo, esto no significa que la escritura unificada del quechua
central se haya desarrollado o se esté desarrollando a partir de dichas
variedades.
Por el contrario, en gran medida, la escritura estandarizada del quechua central
pretende reflejar características propias de la estructura fonológica de todo este bloque
dialectal. Cuando se realiza una evaluación diacrónica del aspecto fonológico del
quechua central en conjunto, las aparentes diferencias fonológicas extremas se
reducen, en realidad, a alternancias motivadas por factores geográficas y, asimismo, se
verifica que entre las diferentes variedades del quechua central hay más semejanzas
que diferencias. En la siguiente tabla, veamos los siguientes casos:

*s > h > Ø *sara > hara > ara ‘maíz’ <sara>


*r > l *warmi > walmi ‘warmi’ <warmi>
*ll > l *llapan > lapan ‘todo’ <llapan>
*q > g *qam > gam ‘tú’ <qam>
En la tabla anterior, en la primera columna se muestra algunos fonemas
del quechua antiguo que muestran desarrollos o cambios históricos.
Estos diferentes cambios se ejemplifican con algunas palabras en la
segunda columna. Luego, en la tercera columna se presenta la glosa.
Finalmente, en la última columna se presenta una propuesta de escritura
normalizada o estandarizada que reduce la variación dialectal.
En la siguiente tabla, también presentamos otros casos donde se muestran
ejemplos de una escritura unificada en el nivel fonológico que, preferentemente,
se parte de los sonidos del quechua antiguo, los cuales se encuentran señalados
con un asterisco:

*sh > s > h *shuti > suti > huti ´nombre´ <shuti>
*r > n *runa > nuna ´gente´ <runa>
*ñ> n *ñawi > nawi ´ojo´ <ñawi>
*ch > ts > s *chakwa > chakwa > sakwa ´perdíz´ <chakwa>
En resumen, como lo hemos discutido en las secciones anteriores, la
escritura estandarizada del quechua central no supone de ninguna
manera la eliminación de la variación dialectal (por ejemplo, la
variación dialectal fonético-fonológica) que presenta el bloque
dialectal quechua central. Contrariamente, el propósito de la
estandarización de la escritura del quechua central es buscar
desarrollar un quechua central estándar a nivel escrito para su uso en
el ámbito académico y científico.
2.2. Criterios para una escritura unificada en el plano morfológico

En el nivel morfológico, desde el punto de vista sincrónico y diacrónico, algunos


sufijos presentan variación. En la escritura, los sufijos que presentan variación
sincrónica, deberían mantener su unidad estructural a pesar de que alguno de sus
elementos no se pronuncie o haya sufrido una variación. Por ejemplo, el sufijo de
segunda persona poseedora –yki presenta alomorfos. Este sufijo cambia a la
forma -ki cuando se le añade a raíces nominales que terminan en la vocal -i. No
obstante, en la escritura todos los sufijos deben mantener su unidad estructural a
pesar de que en algunos contextos lingüísticos sufran algunas modificaciones en
su estructura.
En cambio, cuando se presenta variación sufijal condicionada por factores de tipo
geográfico, se optará, preferentemente, por escribir la forma antigua así como se sugirió
en la subsección 2.2.1.1. para los sonidos en el quechua central. Observemos la siguiente figura:

[-naw]

[-nuu]

[-nu]
/-naw/
[-noo]

[-nuy]

[-nuq]

Figura 1. Variación dialectal del sufijo comparativo -naw


En la figura mostrada, se presenta la variación dialectal del sufijo
comparativo. Se puede advertir que este sufijo posee hasta seis formas
alternantes. De todas estas formas, -naw ha sido reconstruida como la forma
original por los especialistas de lingüística histórica quechua. En el marco de
la escritura estandarizada, se empleará esta forma, pero recomienda usar
estrategias como el uso de los paréntesis o el pie de página para mostrar y
visibilizar la variación dialectal del quechua central.
2.3. Criterios para una escritura unificada en el plano léxico
Una prueba de que la escritura unificada del quechua central no se encuentra centrada en
una variedad en particular es el hecho de que dentro de esta propuesta se visibiliza el
léxico de todas las variedades, ya que la variación léxica se asume como un fenómeno de
sinonimia, es decir, las alternancias léxicas (palabras) son tratadas como sinónimas. De
esta manera, por ejemplo, variedades geográficas como inti y rupay ‘sol’, piqa y uma
‘cabeza’, rahu y hanka ‘nevado’, quriy, huñuy y aylluy ‘juntar’, entre otras formas
alternantes, dentro de la escritura unificada del quechua central, se emplean como
palabras sinónimas. En estos casos, se sugiere que se escriba cualquiera de las formas
alternantes en el marco de la escritura unificada con la finalidad de visibilizar la
diversidad y complejidad léxicas del quechua central.
Por otra parte, cuando se trata de variación léxica por efecto de
determinados cambios fonético-fonológicos, se sugiere elegir la forma
que preserva los sonidos del quechua antiguo. Por ejemplo, cuando
estamos frente a casos como ñawi y nawi ‘ojo’, chay, tsay, hay y say
‘ese, esa’, mikuy, miyuy y michuy ‘comer’, killa y kila ‘luna, mes’,
etcétera, sugerimos optar, preferentemente, por la palabra que
preserva el sonido del quechua antiguo. En este sentido, por ejemplo,
para decir ese se tendría que optar, preferentemente, por la palabra
chay en virtud de que esta palabra preserva el sonido del quechua
antiguo.
Es importante señalar que las formas antiguas que se eligen en el marco de la escritura
estandarizada del quechua central no es que sean solo reconstrucciones para efectos de la escritura
normalizada, sino coexisten con las otras formas innovadoras dentro del quechua central. Por
ejemplo, la forma del demostrativo chay ‘ese, esa’ se usa en el quechua de Sihuas, el quechua de
Alto Huallaga y el quechua de Pasco (provincia de Cerro de Pasco) y también en el quechua
wanka, todas estas variedades del quechua central. Por eso, a veces, es muy sorprendente que se
afirme que formas como chay han sido tomadas del quechua sureño e impuestas en el quechua
central. Esto posiblemente se deba a que estamos muy acostumbrados solo con la variedad que
hablamos, incluso no somos conscientes de la variación dentro nuestra propia región y tampoco
vemos los beneficios de ver todo el quechua central en su conjunto.
Respecto de la variación léxica producto de ciertos cambios de sonidos, como lo
hemos discutimos en esta unidad, con el objetivo de mostrar y visibilizar la variación
interdialectal del quechua central en este proceso de estandarización de su escritura, se
recomienda indicar las otras formas a través del uso de los paréntesis o pie de páginas.
Un texto escrito en quechua central de alcance macrorregional sería como el
siguiente:

Qichwa shimiqa shumaq rimakuymi. Chaymi (tsaymi, saymi) maypa aywarpis shumaq
rimakunanchik (rimakunanchi, rimakunantsik, rimakunantsi, rimakunansi). Kaynaw rurashqaqa

imayyaqpis (imaykamapis) shumaqmi qichwa shimi waytanqa (tuktunqa ).


La variación de pronunciación de los sonidos, como es natural, también ocurre en el
castellano. Por ejemplo, los hispanohablantes suelen pronunciar variantes
geográficas [peskado], [pehkado] y [pehkao]; [apto], [afto] y [aphto], pero nadie
vacila en escribir ˂pescado˃ y ˂apto˃, a menos que no domine la ortografía de la
lengua. De esto, se deduce que en el castellano como en cualquier lengua, la
escritura no reproduce fielmente la pronunciación. De igual modo, también en el
quechua central constatamos que existe este tipo variación geográfica que ha
permitido el desarrollo de ciertas formas regionales. Algunas veces se piensa
erróneamente que la escritura es un reflejo de la oralidad y que tenemos que adecuar
nuestra pronunciación a la manera cómo se escribe. En realidad, no es un reflejo del
habla ni reduce la variación dialectal en las lenguas, sino la escritura es una
interpretación técnica de la oralidad.
Normas de uso de las grafías del
alfabeto del quechua central
LECCIONES

Aa Ii Uu
AAaa 1. El alfabeto del quechua
central y uso de las grafías
vocálicas
Uuuu 2. Uso de las grafías
consonánticas
IIii
1. El alfabeto del
quechua central y uso
de las grafías vocálicas
1.1. El alfabeto unificado del quechua central

El alfabeto o achawaya consensuado del


quechua central consta de 24 letras o grafías. De
las 24 letras, 6 son grafías vocálicas (a, i, u , aa,
ii, uu) y 18 grafías consonánticas ( ch, h, k, l, ll,
m, n, ñ, p, q, r, s, sh, t, ts, tr, w, y).
1.2. Uso de las grafías vocálicas

Aa ATUQ
Atuqta allqu kanipashqa.
PAPA
Sisa papata
yanukushqa.
HAKA
Hakaqa qiwatami mikun.

La grafía <a> tiene la misma pronunciación en casi todos


los contextos en los que aparece y corresponde al fonema
/a/. En otras palabras, dentro de una palabra, esta vocal no
modifica su articulación en ningún contexto.
Ii INTI
Llapan hunaqmi inti
yurimun.
NINA
Ninawanmi mikunata
yanukunchik. QIRU
Qirupitami yantata rurayan.

La grafía <i> representa a la vocal breve /i/. Cuando esta


vocal aparece adyacente al sonido /q/ se pronuncia
aproximadamente como una vocal [e] del castellano. Por
ejemplo, en la palabra [qeru]. Sin embargo, esta palabra
se debe escribir como <qiru>, dado que la vocal [e] es un
alófono de la vocal /i/ y su aparición está condicionada por
la presencia del sonido /q/, es decir, esta vocal solo
aparece en este contexto.
UQA QURI TUKU
Uqataqa sallqachawmi Minapitami qurita hurquyan. Tuku ashmaqa paqaspami
muruyan.
purin.

La grafía <u> representa a la vocal /u/. Esta vocal,


como la /i/, cuando aparece antes o después del
fonema /q/ se pronuncia aproximadamente como la
[o] del castellano, por ejemplo, en las palabras [oqa],

Uu [qori]. No obstante, estas palabras se escribirán como


<uqa>, <quri>, respectivamente, pues la vocal [o] es
una realización de la /u/ en el contexto que hemos
señalado.
/i, u/ hanllakuna imanaw qillqana kashqanta kutipashun

Rimanchik Qillqanchik
Imayka awaytapis rasllashi ushareq. Imayka awaytapis rasllashi ushariq.
Chaynaw arurshi, achka qoriyoq, Chaynaw arurshi, achka quriyuq,
qellayyoqpis kanaq. qillayyuqpis kanaq.

/i, u/ → [e, o] / —q—


Las vocales /i, u/ se pronuncia aproximadamente como [e, o] cuando aparecen adyacente del sonido /q/.

¡Yarpay !
 Aun cuando las vocales /i, u/ se pronuncien como [e, o] siempre las escribiremos como <i, u>,
respectivamente, porque, en general, la escritura de las lenguas está basada en los sonidos de la
lengua y no en los sonidos del habla.
Esta grafía <aa> es empleada para representar a la vocal larga /a:/. En seguida, ilustramos el
uso de esta grafía:

QAARA
Chakra kuchunchawmi WAAKA

AAaa qaara wiñan. Raqaapa ñawpanchaw waakata


rikarquu.

En el quechua central, en algunos casos, la vocal larga


/a:/ contrasta con la vocal breve /a/ para distinguir
significados. Por ejemplo, veamos los siguientes casos:
qaara ‘maguey’ ≠ qara ‘piel’
waaka ‘vaca’ ≠ waka ‘sitio arqueológico’
allaapa ‘mucho’ ≠ allapa ‘papa recogida después de la cosecha’
waatay ‘criar ≠ watay ‘amarrar’
La grafía <ii> representa a la vocal /i:/. A continuación, ilustramos el uso de la grafía <ii>:

CHIINA

IIii
Shumaq chiina yachaywasiman shamushqa.

La vocal larga /i:/ también contrasta con la vocal breve /i/ para
diferenciar significados. No obstante, la frecuencia de uso como
unidades distintivas de la vocal larga /i:/ y también de las otras dos
vocales largas no es muy frecuente en el quechua central. Veamos
los siguientes casos en los que /i:/ se opone a /i/:

chiina ´señorita ≠ china ´hembra´


piiña ´piña´ ≠ piña ‘bravo’
La grafía <uu> se emplea para representar la vocal /u:/. En seguida, veamos la
ejemplificación del uso de esta grafía:

UUSHA
Atuqshi llullu uushata mikushqa.

UUuu La vocal larga /u:/ igualmente contrasta con la vocal breve /u/ para
oponer significados. Esta vocal larga como unidad distintiva no
es muy productiva. Veamos el siguiente ejemplo:
yuura ´árbol, yunza´ ≠ yura ´mata (planta), tallo´

Por otra parte, las vocales largas también se emplean para expresar la
primera persona actora y poseedora. Por ejemplo, mikuu ‘como’ y
waytaa ‘mi flor’.
2. Uso de las grafías
consonánticas
Uso de las grafías consonánticas

Pp
Putu
Aswataqa putuwanmi upyanchik.
Papa
Papatami taytaa rantimushqa.

Esta grafía consonántica representa a la consonante /p/. Esta consonante


se pronuncia de manera uniforme en casi todo el quechua central,
excepto en el quechua de Tarma que ha variado a [b] en determinados
contextos (por ejemplo, *yarpuy > yarbuy). Sin embargo, en el marco de
la escritura unificada del quechua central, el sonido /p/ y su variante
alofónica [b] serán representados con la grafía <p>.
Tt TUKU
Tukuqa paqaspami waqar purin.

Esta grafía se emplea para representar a la consonante /t/. La


pronunciación de esta consonante es uniforme en todo el quechua
central.
KUCHI

Kk Kimsa kuchikuna naanipa aywaykaayan.

Esta grafía se usa para representar gráficamente a la consonante /k/.


Esta consonante se pronuncia de manera uniforme en las diferentes
variedades del quechua central. Solo en el quechua de Tarma ha variado
a [g] en ciertos contextos. Sin embargo, en el marco de la escritura
unificada del quechua central, el sonido /k/ y su variante [g] serán
representados con la grafía <k>.
Hatun qaqa hawanchaw ñuqa qampaq waqarqaa.
[qaqa] <qaqa> ´peña´
[gaga]
[qam] ´tu´

Qq
[gam] <qam>
[ham]
[am]
[uqa] ´oca´
[uga] <uqa>
[uha]
qaqa
La grafía <q> se usa para representar a la consonante /q/ y a sus diferentes reflejos. De todas las
consonantes del quechua, la consonante /q/ es la que más cambios ha experimentado dentro de este
bloque dialectal. Así, por ejemplo, esta consonante, en algunas variedades, ha cambiado a las
consonantes /g/ (en quechua de Huamalíes, por ejemplo, gam ugatam mikunki ‘tú comes oca’) y /h/ (en
quechua de Jauja, por ejemplo, ñuha kaytraw kayaa ‘yo estoy aquí’), incluso ha desaparecido en
ciertas variedades como la wanka (por ejemplo, am kaytraw kayanki ‘tú estás aquí’; q > Ø). Sin
embargo, en aras de una escritura unificada del quechua central, se usará la grafía <q> para
representar la consonante /q/ y sus variantes alofónicas, incluso cuando este haya desaparecido
completamente será representado con la letra <q>, pero en este caso actuará como una letra “muda”.
Chch challwa uchu chakwa
Esta grafía representa a la consonante /ch/ y a sus variantes /ts/, /s/ y /h/. Esta variación se observa, por
ejemplo, en el demostrativo chay, el cual ha variado dialectalmente a tsay o say, inclusive a hay (chay >
tsay > say > hay). La pronunciación de esta consonante se ha mantenido intacta, por ejemplo, en el
quechua de Alto Huallaga (Huánuco), Sihuas-Corongo (Áncash), Wanka (Junín), etc. En cambio,
históricamente, la consonante /ch/ ha cambiado a /ts/, por ejemplo, en la variedad de Huaylas (Áncash),
Alto Marañón (Huánuco), Chaupihuaranga (Pasco), etc. Incluso este cambio ha ido más allá, pues en
algunas variedades el cambio que afectó a la consonante /ch/ no se ha detenido solo en /ts/, sino ha
llegado a /s/. Así, por ejemplo, la palabra pichqa ‘cinco’ del quechua antiguo en la variedad de Cajatambo
se manifiesta como pisqa.
No obstante, esta misma palabra se manifiesta como pitsqa en las variedades donde /ch/ ha pasado a /ts/
y en las variedades del quechua central que han mantenido el sonido /ch/ es simplemente pichqa como
en el quechua antiguo, por ejemplo, en el quechua de Cerro de Pasco (Pasco).

Con el propósito de desarrollar una escritura unificada y estandarizada del quechua central,
preferentemente, se recomienda escribir a partir del sonido antiguo, o sea, a partir de la consonante /ch/.
Sin embargo, para efectos de comunicaciones escritas que estén restringidas solo para nuestros contextos
o regiones se puede optar por las formas locales, pero cuando se traten de escritos de alcance
macrorregional, se recomienda optar por las formas conservadoras. Así, por ejemplo, cuando estemos
frente a casos de variación dialectal como de la consonante /ch/ que ha cambiado a /ts/, /s/, incluso a /h/,
para la escritura estandarizada del quechua, se recomienda escribir a partir de la consonante /ch/, pero sin
adaptar mi lectura oral a la forma escrita y colocar entre paréntesis o pie de página las otras formas
alternantes con el fin de visibilizar la variación dialectal del quechua central.
Tsts Tsaki
Patsa Tsaki yantata tullpaman
Patsachawmi runakuna, ashmakuna, apashaq.
mallkikunapis kawanchik.
Desde una perspectiva histórica, la consonante /ts/ no formaba parte del sistema de
consonantes del quechua antiguo. Esta consonante es un sonido que ha derivado de la
consonante africada palatal /ch/ según los estudios históricos de la familia lingüística
quechua. Por esta razón, en un examen global del quechua central, se puede constatar
que, en general, este sonido se presenta como una variación dialectal de la africada palatal.
No obstante, en la actualidad, en ciertas variedades del quechua central, este sonido se
comporta como un fonema distintivo en un grupo no tan numeroso de palabras. En estos
casos, (por ejemplo, en pacha ≠ patsa, chaki ≠ tsaki, etc.) se usará obligatoriamente la
grafía <ts>. Pero cuando se trate de una simple variación dialectal, se preferirá escribir a
partir de la consonante antigua (es decir, /ch/) en aras de una escritura unificada del
quechua central.
Yarpay: Este símbolo ĉ representa a la consonante africada retrofleja, la cual gráficamente se representa con la grafía <tr>
según la R.M. N° 1218-85-ED. Sin embargo, esta grafía no ha sido implementada. Más bien en su lugar se usan las grafias
<chr> (variedades del quechua yaru) y <ćh> (quechua wanka). En el marco de la R.M. N° 1218-85-ED, esta consonate
debería ser representada mediante la grafía <tr>, dado que las letras <chr> y <ćh> no están contempladas dentro de esta
norma.

TRtr traki trupa

La consonante retrofleja /tr/ del quechua antiguo se conserva en la variedad Sihuas-Corongo


(Ancash), en la variedad Wanka y en algunas variedades del supralecto denominado quechua
Yaru. En las demás variedades del quechua central ha cambiado a la consonante palatal africada
/ch/. Por ejemplo, trakra > chakra, trina > china, traki > chaki, etc. No obstante, es importante
señalar que no todas las palabras con el sonido /ch/ son producto del cambio de /tr/ a /ch/. En
muchos casos, el sonido /ch/ se ha mantenido como en el quechua antiguo y no ha cambiado a ts o
s. Así que no todas las palabras con la consonante /ch/ han venido de palabras del quechua
antiguo con /tr/. En general, las palabras con /ch/ que se han derivado de palabras con /tr/ no
cambian a /ts/ ni /s/ (por ejemplo, utrpa > uchpa). Para esto es importante consultar bibliografía
especializada sobre la dialectología e historia lingüística del quechua central para conocer la
historia del léxico del quechua central.
Lo cierto es que, por ejemplo, los pares mínimos actuales como pacha ≠ patsa o
pacha ≠ pasa ‘barriga ≠ mundo’; chaki ≠ tsaki o chaki ≠ saki ‘pie ≠ seco’, etc., en
realidad, en el quechua antiguo, eran *patra ≠ *pacha y *traki ≠ *chaki,
respectivamente. En actualidad, estos pares mínimos antiguos no se han mantenido
en todas las variedades del quechua central como se puede constatar en los casos
anteriores propuestos. Ante esta situación para solucionar los problemas
dialectales en la escritura, lo ideal sería solo optar por las formas antiguas. Sin
embargo, el propósito de la escritura unificada del quechua central también es
mostrar una escritura interdialectal en algunos aspectos. Por esta razón, los pares
mínimos, por ejemplo, patra ≠ pacha, traki ≠ chaki y sus diferentes reflejos en el
quechua central (por ejemplo, pacha ≠ patsa, pacha ≠ pasa, incluso pacha =
pacha) deben mantenerse de acuerdo a la variedad que corresponde.
A continuación, veamos el siguiente cuadro que muestran las formas
actuales en seis variedades del quechua central del par mínimo
*chaki y *traki:

Cadro 1. Formas actuales de *chaki y *traki en seis variedades


del quechua central (adaptado de Carreño, 2011)
Mm manka
Mamaami allpa mankatawan shumaq matita rantimushqa.

La grafía <m> se usa para representar gráficamente a la


consonante /m/. Esta consonante /m/ dentro del quechua central
no ha sufrido ningún cambio en su pronunciación, es decir, se
pronuncia igual en las diferentes variedades del quechua central.
Nn
Mamaa ninata kawariykachir numyata ankashqa. Niykur taytaa mikunanpaq
apashqa.

Esta grafía se emplea para representar gráficamente a la consonante /n/ y a sus posibles
variantes alofónicas. La pronunciación de la consonante /n/ también se ha mantenido
uniforme, es decir, se pronuncia similar en las diferentes variedades del quechua. Excepto
cuando se trata del sufijo de la tercera persona poseedora, el cual se expresa mediante el
sufijo –n, y cuando este precede a la consonante /p/ se suele pronunciar como una
consonante [m]. Sin embargo, aún en esos casos, se escribirá con la grafía <n>.
ñawi
Ññ Shumaq ñawiyuq pashña mamaata rimapashqa.

Esta grafía se usa para representar gráficamente a la consonante


/ñ/ y a sus formas alternantes. Dentro del quechua central, la
consonante /ñ/ en varias variedades del quechua central ha
cambiado a /n/. Por ejemplo, las palabras como puñuy, ñuqa y
ñawi han pasado a punuy, nuqa y nawi, respectivamente. No
obstante, dentro de la escritura estandarizada del quechua central,
se escribirá a partir de las consonantes antiguas frente a estos
casos de variación dialectal, es decir, a partir del sonido /ñ/.
Ll lukma
Mishkiq lukmataqa laqwaypami mikurqaa.
La grafía <l> se emplea para representar a la consonante lateral /l/. La
pronunciación de la consonante /l/ es uniforme en todo el quechua
central. Al parecer, en el quechua antiguo, no existían muchas palabras
con este sonido. No obstante, en la actualidad, en algunas variedades del
quechua central, hay muchas palabras con la consonante /l/. Esto es
debido a que el sonido /ll/ ha cambiado a /l/ (por ejemplo, llulla > lula,
llullu > lulu, etc.). Cuando se trata del cambio de /ll/ a /l/, se optará por
escribir con la grafía <ll>.
Llll
wallpa
Pukasewallpa
Esta grafía ishkay
usa para llullu chipshakunata
representar pusharaykan.
a la consonante /ll/ y a sus posibles
variantes alofónicas dialectales. La consonante /ll/ del quechua antiguo en
muchas variedades del quechua central ha cambiado y en otras variedades
se ha mantenido como tal. En las variedades en las que no se ha
mantenido intacta esta ha cambiado a /l/. Por ejemplo, las palabras como
allpa ´suelo´, wallpa ´gallina´ y lluychu ´venado´ han pasado a alpa, walpa y
luychu, respectivamente. Sin embargo, en aras de una escritura unificada,
se optará, preferentemente, por las palabras antiguas, es decir, se escribirá
con la grafía <ll>.
Rr runa
Llapan runakunami ishkay rinriyuq kayan.
Esta grafía se emplea para representar a la consonante /r/ y a sus variantes
alofónicas dialectales. La consonante /r/ del quechua antiguo en algunas
variedades del quechua central también ha cambiado y en otras variedades se ha
mantenido como tal. En las variedades en las que no se ha mantenido intacta ha
cambiado a /n/, incluso a /l/. Por ejemplo, la palabra runa ´gente´ en algunas
variedades del quechua central ha cambiado a nuna o luna. Asimismo las
palabras como yuraq ´blanco´ y runtu ´huevo´ en algunas variedades del quechua
central han pasado a yulaq y luntu respectivamente. Sin embargo, en pos de una
escritura unificada, se optará por representar las palabras antiguas, es decir,
mediante la grafía <r>.
Shsh
shunqu
Qichwa shimiqa llapan qichwa runapa shunqunchawmi kawan.

Esta grafía se usa para representar a la consonante fricativa /sh/. En general, la


consonante /sh/ se ha mantenido intacta dentro del quechua central. No
obstante, se pueden encontrar contadas palabras en las que ha variado a /s/ y
después incluso ha llegado hasta /h/ (*sh > s > h). Esto se observa, por ejemplo,
en la palabra shuti ´nombre´, la cual ha variado a suti y huti (shuti > suti > huti).
Sin embargo, en ciertas variedades del quechua central se ha mantenido intacta
esta palabra, es decir, no ha cambiado. En la escritura unificada del quechua
central, de preferencia, se recomienda escribir a partir de la forma antigua, es
decir, con la grafía <sh> (así, por ejemplo, shuti en lugar de suti o huti).
Ss
Llapanchikpis sinqawanmi muskipakunchik.

Esta grafía representa a la consonante fricativa /s/. Esta consonante


/s/, dentro del quechua central, ha cambiado en muchas palabras a /h/
en algunas variedades, incluso ha desaparecido /ø/ en otras. Por
ejemplo, las palabras como sara ´maíz´ y usa ´piojo´ han pasado a
hara o ara y uha o uwa, respectivamente. Sin embargo, para una
comunicación macrorregional a nivel escrito, se recomienda escribri,
preferentemente, a partir de las palabras antiguas, es decir, con la
grafía <s>.
Hh
Uusha millwapitami hatun hakuta awayan.
Está grafía se emplea para representar gráficamente a la
consonante /h/. La consonante /h/ en ciertas variedades del
quechua central ha desaparecido, es decir, ha devenido
simplemente en /ø/. Por ejemplo, en estas variedades, las palabras
como hampi ´remedio´, haku ´manta´ y hirka ´cerro´ han pasado a
ampi, aku e irka, respectivamente. Ante estos casos de variación
dialectal, en aras de una escritura unificada del quechua central,
se recomienda escribir a partir de las palabras antiguas, es decir,
meidante la grafía <h>.
Ww waaka
Esta grafía representa a la semiconsonante /w/. La pronunciación de esta
semiconsonante /w/ es uniforme en la mayoría de las variedades del quechua
central. No obstante, hay algunas variedades en las que se ha fusionado con la
vocal /a/. Así, por ejemplo, palabras como /ñawpa/, /chawpi/, /wawqi/, etc., en
estas variedades, se Qichwa
pronuncian [ñoopa],
markachawqa, [choopi],
warmipis [wooqi], kayan.
ullqupis waakayuqmi respectivamente.
Estas palabras, según la escritura estandarizada, se escriben como <ñawpa>,
<chawpi> y <wawqi>, respectivamente. Asimismo, no es adecuada escribir estas
mismas palabras como <ñaupa>, <chaupi> y <huauqi> en el quechua central y
el quechua en general, dado que no es posible escribir con secuencias vocálicas
y tampoco se usa la secuencia hu en la ortografía del quechua, más bien, en su
lugar, se usa la grafía <w>.
Y yanta
Yanta apaq wamra naanichaw puñuykan.
Esta grafía representa a la semiconsonante /y/. La pronunciación de esta
semiconsonante /y/ es uniforme en la mayoría de las variedades del
quechua central. Cuando sigue a otra vocal se pronuncia como [i]. Por
ejemplo, en las palabras maychaw ´¿dónde?´ y mikuy ´comer´, se
pronuncian [maichaw] y [mikui], respectivamente. Asimismo, existen
variedades en las que esta semiconsonante se ha fusionado con la vocal /a/
y /u/. Así, por ejemplo, /puñuy/, /pay/, /tayta/ y /mikuy/, en estas variedades
se pronuncian como /puñii/, /pee/, /teeta/ y /mikii/, respectivamente. Frente
a todos estos casos, se escribirá preservando la vocal /i/, o sea, como
<puñuy>, <pay>, <tayta> y <mikuy>.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy