Apuntes Definitivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

María de la Sierra Rodríguez Moreno

─────────

PARTE TEÓRICA
─────────

Terminología Grupo B

1
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

TEMA 1: ¿QUÉ ES LA TERMINOLOGÍA?


En todo proceso de gestión terminológica hay un proceso de vaciado terminológico. Todo se
hace de manera automática, pero hay un momento en el que necesitamos una corrección o
actualización humana.

Base de datos terminológica UGR

TERMINOLOGÍA® la ciencia o disciplina que estudia las unidades léxicas de un ámbito de


especialidad. Es una concreción de la lengua que abarca realidades más específicas y que no
compartimos en nuestra competencia lingüística general. Es decir, se contrapone a la
lexicología.

La lexicografía es la disciplina que estudia hacer diccionarios.

La palabra surge en el siglo XIX como sinónimo de jerga (palabra que nadie entiende).

TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA 1830 denominaciones para crear una comunicación unívoca.


Nace en esas áreas que son fácilmente acatables, como una necesidad en un área de
conocimiento concreta y con una intencionalidad política y comercial.

Hoy en día la terminología hace referencia a:

 Teoría que explica relaciones entre conceptos y términos


 Trabajo de compilar, describir y presentar los términos (la metodología, el proceso que se
sigue)
 Vocabulario propio de un dominio de especialidad.

*EXAMEN PASADO:

La terminología por lo tanto es INTERDISCIPLINAR porque debe de distintas disciplinas:

 Lingüística (la terminología son palabras, así que se alimenta y se sirve de ella)
 Cognitiva (ya que la terminología existe para transmitir un significado especializado)
 Comunicativa (el objetivo es la comunicación)

También es TRANSDISCIPLINAR

Ya que toda la disciplina utiliza terminología

TERMINOGRAFÍA: Actividad práctica y principios metodológicos (también tiene teoría) que


rigen la gestión o manipulación de la información especializada para la elaboración de los
productos terminográficos (diccionarios en cualquier soporte).

Otras denominaciones como: terminology processing, terminology management, gestión


terminológica, trabajo terminográfico o práctica terminográfica.

*LEXICOLOGÍA ≠ LEXICOGRAFÍA

TERMINOLOGÍA=TERMINOGRAFÍA (ISO: Terminología en 1975)

Ambas responden a una misma necesidad

2
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Los traductores e intérpretes...

 USE (unidad de significación especializada) como objeto de estudio (no el objeto)


 Parten de la observación en el texto (semasiológico, es decir, ir del término al significado,
el punto de partida es el texto y no el conocimiento)
 Se enfrentan a la diversidad
 Se enfrentan a la diversidad denominativa, fruto de la variación funcional de la
comunicación especializada

FRAME-BASED TERMINOLOGY: la semántica cognitiva, terminología basada en marcos (lo


explico más adelante)

TEMA 2: FUNCIONES Y USUARIOS


Funciones de la terminología:

® REPRESENTACIÓN: por medio de ella, yo te transmito un conocimiento especializado. La


función es representar un sistema conceptual de forma sistemática (objetividad). Si
describo una realidad, siempre lo haré de la misma forma.
Representa los conceptos pertinentes y tiene una estructuración subyacente.
Describe o dibuja un sistema conceptual con mayor o menor detalle.

*ACLARACIÓN PROFE: un sistema conceptual tiene que ver con las nociones y por tanto es un
nivel de abstracción mayor. Distintas unidades poliléxicas y monoléxicas se relacionan.

La terminología para un traductor o intérprete debe estar relacionada para poder obtener un
conocimiento experto. Las relaciones son jerárquicas, si no recordamos algo nos vamos a lo
más general.

® COMUNICACIÓN: transferir conocimiento entre profesionales u otro tipo de usuarios, bien


directamente o con mediación. Estamos representando el conocimiento con una función
comunicativa (las dos funciones coexisten)

*Aclaración: la función representativa es presentar una regla. Herramienta necesaria para


cualquier función comunicativa si esta función es no comunicar.

¿Cuánto más especializado más representativo? NO. La claridad en la exposición tiene como
objetivo que tú te enteres. Si hay representación comunicativa muy clara la representación
está a merced de la primera

Usuarios de la terminología:

 Profesionales de la lengua: lingüistas y mediadores lingüísticos (papel artificial)


 Especialistas: científicos y técnicos
 Profesionales de la ingeniería lingüística
 Planificadores lingüísticos (políticos, compañeros de la RAE...). Son aquellas personas u
organismos que dicen como se va a definir algo.
 Público lego (nosotros)
 Profesionales de la información y documentación: documentalistas y terminógrafos

3
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Texto 1:

Funciones:

- Podemos encontrar la
función representativa
porque transmite una
relación de conceptos
(eficacia de tratamiento
de varices con un
medicamento). Se trata
de una representación
de la interacción de
varios conceptos. Está
describiendo un
proceso que involucra distintos conceptos.
- Por otro lado, también está presente la función comunicativa. El objetivo de revistas de
este tipo es poner en conocimiento de la comunidad experta lo que se ha hecho, ya que el
avance de la ciencia no es individual, se basa en lo realizado anteriormente. Pone en
conocimiento que merece ser leído como un avance.

Si bien la comunicativa es importante por el contexto que se presenta, la representativa tiene


más peso. Sin embargo, hay un diálogo entre las dos porque hay una tipología textual. Es decir,
el objetivo de la comunicación es que la representación tenga más peso.

Usuarios

Profesionales de la medicina

Texto 2:

Funciones: La función
comunicativa pesa más
que la representativa.
Aquí el texto no es tan
homogéneo como el
anterior y hace que dos
sistemas conceptuales
coocurran (tratamiento
varices y has encontrado
lo que buscabas). Son dos
eventos diferentes.

Podemos encontrar la función


apelativa.

4
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

El objetivo es que vayas a esa clínica e intenta convencer para vender el servicio. Los términos
están a caballo entre especializado, semi y menos especializado. El uso de sinónimos y
definiciones con el propósito de que veamos que estamos en manos de un profesional.

Pretende que no abandones la página y que el tratamiento no necesita cirugía, por lo que es
muy poco invasivo.

Es un texto menos especializado, el grado de concreción léxica es menor, destinado a un


público más general: más divulgativo

Usuarios:

- Es un texto diseñado para que lo lean aquellas personas que sufren de varices y están
pensando en solucionarlo.
- Traductor
- Informático al que le hayan pedido que cree una página web de una clínica de varices

Texto 3:

Funciones: Comunicativa porque


tiene la función de enseñar
(pedagógica). Sin embargo, aquí
la función representativa es
mayor que en el anterior texto,
ya que hay más detalle en el
sistema conceptual. También hay
una función normativa ya que el
texto define lo que por norma
general es la diabetes.

No obstante, en el primer texto


de la clínica destaca aún más la
función representativa debido a
un mayor detalle y a la
existencia de varios términos.
Encontramos una estructura jerárquica donde el hiperónimo es enfermedades del aparato
circulatorio y varices, infarto, arterioesclerosis y leucemia sus hipónimos.

Usuarios:
- Alumnos
- Profesorado
- Desarrolladores de páginas web de colegio
- Alumnos de terminología

5
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Texto 4:

Funciones: Encontramos la
representativa ya que me
está dibujando la ubicación
de este término en el
sistema conceptual. Todo
vocabulario tiene función
representativa ya que
define. También
normativa: su intención es
normalizar

También hay función comunicativa ya que pretende limitar bien los conceptos para su
indexación y delimitación de los conceptos.

Usuarios

- Personas especializadas en el campo (médicos, cardiovasculares...)


- Informáticos
- Traductores
- Organizaciones de médicos o de especialistas en el ámbito especializado

Texto 5

La función es claramente
representativa. Al ser el
diccionario académico de la
medicina, no hay nada
normativo (o que veamos a
priori). Es algo muy general,
no divulgativo, de experto a
experto.

6
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

TEMA 3: EL CONTEXTO PRAGMÁTICO Y LA TERMINOLOGÍA


La PRAGMÁTICA estudia esa interacción que va más allá del código lingüístico. Es necesaria
porque en última instancia hace tomar decisiones

*ACLARACIÓN PROFE: La presencia de un número de elementos pragmáticos afecta al grado de


especialización. “Entró a urgencias y ya estaba chocao”: el registro oral hace que el facultativo
hable así, pero si tiene que redactar un informe cambia su selección léxica, depende de la
pragmática= a quién y cómo va dirigido

® Ejemplo: responder que no, pero asintiendo o si las ventanas están cerradas y alguien te
dice que tiene calor (quizás se refiere a que la abras)

Para los traductores e intérpretes es poder tener en cuenta todos esos elementos para
codificar y decodificar el mensaje.

Por lo tanto, tiene que ver con la PRODUCCIÓN (TO/DO) y la RECEPCIÓN (TM/DM)

Tenemos MODELO COGNITIVO CULTURAL y discursivo y una SITUACIÓN COMUNICATIVA

Esta estrategia comunicativa es la que me hace seleccionar las USE (unidad de significación
especializada), los términos:

 Función TM/DM (discurso meta)


 Tiempo, forma y lugar TM/DM
 Tarifas
 Cliente/patrocinador
 Receptores TM/DM

BRIEFINGS: antes de hacer la interpretación propiamente dicha, te reúnes con el cliente y


recoges no solamente documentación o terminología, sino aspectos del contexto pragmático
tales como:

- Quién va a hablar
- Qué intención tiene
- Voy a tener acceso a la presentación o no
- Va a haber un turno de respuestas
- Se va a retransmitir

También hay un briefing previo no solo con el autor, sino con el organizador del evento

A esto le llamamos terminología EN VIVO, es decir, flexible y dinámica. Tomamos la decisión de


usar un término en función de la situación comunicativa. Frente a la terminología IN VITRO,
que es la que está en los diccionarios, glosarios, bases de datos… (sin contexto)

En un determinado contexto o situación comunicativa activamos marcos. Se activan una serie


de roles.

Aquí la función comunicativa tiene mayor peso que la representativa y esta me va a hacer
seleccionar determinados términos. Puede cambiar la velocidad, el acento, el contacto visual...

Modelos discursivos y cognitivos

A tener en cuenta a la hora de informar al intérprete:

7
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

- Si la persona está fuera de su país


- Si se encuentra en una situación de vulnerabilidad
- Si se cuenta con un estado de pérdida de facultades
- Si es un menor de edad

IMAGEN 1: En un juicio
Terminología: jurídica, referente a aquellos que se está juzgando.
Contexto pragmático: para que va ahí, el problema, el miedo de quien está siendo juzgado, no
se sabe si habrá fiscal, el abogado defensor… En el contexto pragmático se nos activan todos
los agentes de la comunicación
IMAGEN 2: En una comida de negocios.
Terminología: económico o político
Contexto pragmático: hay una “cena” o “comida protocolaria”, no se
espera que sea un denso él. La intérprete está atrás anotando posibles
términos que dice, a su lado está su compañera (los intérpretes siempre
van dos) ...cómo van vestidas las intérpretes (profesionalmente, formal)
también es parte del contexto pragmático. Se puede anticipar el contenido
de la reunión.
Las pausas adecuadas potencian la calidad.

IMAGEN 3: Interpretación en los servicios públicos.


La terminología no tiene tanto peso en la interpretación, en un texto oral.
Los términos pueden ser más o menos precisos, pero como los que están
escuchando son más expertos que nosotros, llegarán a aquello que
nosotros no hemos podido especificar. Muchas veces, los actos como
pausas, contacto visual, etc. pueden influir mucho más u otros parámetros
como que a la persona a la que se le interpreta no está en su país, estado
de ánimo…

IMAGEN 4: Niña en el médico


Terminología: médica y científica
Contexto pragmático: para qué va ahí, la enfermedad, la enfermera, la
médica, la madre…
A veces la terminología no es lo más importante sino el contexto, el hecho
de que entienda y se le conteste a las preguntas sin importar si usa la
terminología adecuada.

El comportamiento terminográfico

Fuentes escritas:

 Textos comparables y paralelos:

COMPARABLES: están dirigidos a distintos colectivos, pero tienen cosas en común: mismo
nivel de especialización, el contenido, el público (van dirigidos al mismo target, el mismo
segmento de población). La intencionalidad a la hora de redactar estos documentos es la

8
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

misma, aunque estemos en realidades socioculturales distintas. Son textos que naturalmente
han nacido en distintas culturas o lenguas con la misma intencionalidad.
Los corpus comparables incluyen tipos de textos similares en varias lenguas permitiendo
así realizar comparaciones.

PARALELOS: el texto paralelo es una traducción, hay una lengua origen. Por lo tanto, si se han
realizado con herramientas TAO, habrá segmentos vinculados. Hay un grado de equivalencia y
se ofrece una traducción en función de los textos anteriores.

Los corpus paralelos contienen textos y su traducción a una o varias lenguas

 Diccionarios y glosarios
 Monografías
 Corpus: Linguee rastrea diferentes textos en diferentes lenguas y los equipara. Por
ejemplo, entre handsome y charismatic que son sinónimos, hay una sutileza para saber
cuál usar que no encontramos en los diccionarios, si no en el día a día.

La lingüística de corpus trata de como extraer información de volúmenes de textos escritos.

Los terminólogos y el contexto pragmático

No solamente gestionan la terminología, si no que tienen que ver con el desarrollo de


contenido. Los terminólogos deben de tener coherencia para presentar la información al
público.

En el contexto pragmático se activan TODOS los agentes de la comunicación. El uso de la


terminología depende mucho de la situación pragmática en la que nos encontramos.

TEMA 4: EL DISCURSO GENERAL Y ESPECIALIZADO


LÉXICO: GENERAL

TÉRMINO: ESPECIALIZADO

Hay palabras que a priori son más lengua general que especializada, pero con el contexto
pragmático podemos decantarnos por un lado o por otro. El nivel general y el especializado se
diferencian por factores pragmáticos más que por factores lingüísticos.

Los términos pertenecen a planos de especificidad tanto superordinados como subordinados al


nivel básico de categorización. A partir de este nivel básico (ojo), nosotros podemos detallar
más e ir a sus partes (iris, pupila) o al más general (sistema ocular)

Ejemplo: Sistema circulatorio sanguíneo es más término que sangre. Si yo tengo distintos
niveles, sangre sería un nivel básico de categorización. Es decir, es una palabra de la lengua
general. En cambio, si yo especifico y me voy a una parte de sangre (leucocito), forma parte de
un nivel inferior de la clasificación. Finalmente, sistema circulatorio sanguíneo estaría en un
nivel superior de clasificación.

® Nivel inferior: leucocito


® Nivel básico: sangre
® Nivel superior: sistema circulatorio sanguíneo

9
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Existen distintas formas de relacionar los términos y la lengua general:

 Relación de independencia entre lengua general y lengua especializada (no es muy


correcto ya que siempre existe un trasvase constante de una lengua a otra (ej:
suelo/cláusula suelo); por un lado, lenguaje general y especializado por otro
 Relación de inclusión entre lengua general y lengua especializada (tampoco es
correcto porque no todos los términos se pueden emplear en la lengua general)
 Relación de inclusión entre lengua especializada y lengua general (tampoco sería
correcto por lo mismo que la anterior)
 Relación entre lengua general y lenguas especializadas - Perspectiva cognitiva (El
conocimiento general o especializado NO tiene compartimentos estancos sino parcelas
contiguas y solapadas. Los lenguajes especializados hacen uso de parte de las
construcciones de la lengua general pero también presentan sus propias
particularidades, es la teoría que más se parece a la realidad. Por tanto, se puede decir
que los lenguajes especializados hacen uso de parte de las construcciones de la lengua
general pero también presentan sus propias particularidades (no solo a nivel léxico,
sino también sintáctico))

El conocimiento general o especializado no tiene compartimentos estancos sino parcelas


contiguas y solapadas

Los lenguajes especializados hacen uso de partes de la lengua general pero también presentan
sus propias particularidades. No solamente a nivel léxico, sino a nivel sintáctico también (uso
de tiempos verbales, modos, extensión de la oración, el uso de la persona...)

Sangre podría estar en un texto general pero mucosa del estómago es más complicado que
salga en un texto no especializado.

EJERCICIOS

Texto 1:

Léxico más especializado, utiliza términos


en latín que además señala con cursiva.

Términos como helicobacter pylori o


úlcera péptica pertenecerían al nivel
inferior de categorización, mientras que
enfermedad sería el básico.

Vitaminas B12: al concretar entraría


también dentro del lenguaje
especializado

Hay mayor densidad de nombres que de


verbos, se concretan mucho unas partes
del conocimiento (las enfermedades y
una parte del estómago)

Podemos decir que desde el punto de


vista léxico hay razones para decir que es un texto especializado. Sería de experto a experto.

10
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Texto 2:

Léxico: estas unidades léxicas forman


parte del nivel básico de categorización.
Cuando combinamos las unidades léxicas,
si comparo con gastritis, sin ser expertos,
puedo deducir que este texto es menos
especializado que el anterior.

Léxico: estas unidades léxicas forman


parte del nivel básico de categorización.
Cuando combinamos las unidades léxicas,
si comparo gastritis, sin ser expertos,
puedo deducir que este texto es menos
especializado que el anterior.

En la estructura sintáctica hay más


explicaciones. Si bien tiene densidad
terminológica, la densidad de palabras en

la lengua general está equiparada.

Tipología textual: Al tratarse de una revista, creemos que tiene cierto grado de especialización.
Densidad de información menor a la de un artículo científico.

Pragmático: Tiene un carácter más divulgativo que el texto anterior. Probablemente el receptor
meta será un estudiante o incluso alguien
relacionado con la enfermería.

Más especializado que menos, pero en


comparación con el primero, es menos.

Texto 3

Léxico: siempre que aparece un término se


explica o se busca un sinónimo. También

11
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

aparecen otras unidades como: fundación española del aparato digestivo (con hipertexto, por
lo que deriva al lector a otras páginas web donde pueden ampliar información)

Es un texto previsible que favorece la lectura y se adapta al lector meta.

Tipología textual: No tiene una estructura tan previsible, es una página web.

Pragmático: es un texto más divulgativo y pedagógico que intenta ayudar, enseñar, informar o
difundir información, sería semiespecializado

Preguntas y respuestas donde se busca cercanía con el lector

Redactado por un experto hacia una persona lega

Función representativa, presenta una información

Texto 4

Léxico: términos más generales, poca


densidad terminológica, con explicaciones
e incluso aparecen imágenes. Hacemos
uso de la lengua general para visualizar
ese concepto que estamos intentando
describir. Hay un nivel más o menos
equiparado.

Tipología textual: estructura más libre de


la que nos podemos encontrar en una
revista científica.

Pragmático: divulgativo, pedagógico.


Hacia una persona lega.

El nivel de especialización es bajo. La


función es representativa, no tiene
intención más allá de presentar una
información

Texto 5

Léxico: el número de palabras es mínimo.


Relación de hiperonimia e hiponimia.
También vemos meronimia y una relación
de finalidad, para qué sirve.

Tipología textual: abierta con una


colorimetría y un formato de letra. Con
unos hipervínculos. Capacidad de
interactuar con el usuario meta (niño o
preadolescente). Distinta tipología de
ejercicios (rellena, juega…)

12
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Pragmático: divulgativo, pedagógico. Hacia una persona lega.

Bajo nivel de especialización

TEMA 5: ENFOQUES NORMALIZADORES Y PRESCRIPTIVOS.


NOCIONES ESENCIALES
GESTIÓN TERMINOLÓGICA: cualquier manipulación deliberada de la información especializada
para compilar, estructurar, diseñar, analizar, presentar, actualizar, las unidades léxicas
especializadas.

Esa manipulación para conseguir que estén las unidades léxicas organizadas y presentarlas al
público puede ser de tres tipos:

 GESTIÓN TERMINOGRÁFICA PRESCRIPTIVA/DESCRIPTIVA:


o En función de si se impone un uso o no como resultado de esa gestión
terminográfica. Toda generación de contenido institucional que contenga UGR
debe de ser: University of Granada: prescriptiva
o El margen de acción de la prescripción son aquellos documentos institucionales
que se generen desde la UGR. Pueden ser de utilidad para otras universidades
como Harvard, pero para ellos no es prescriptivo. La prescripción puede ser a nivel
institucional pero también pueden ser de colectivos (google, hp, mac)
 SISTEMÁTICA O PUNTUAL
o Si la gestión terminológica obedece a una necesidad/encargo puntual de
traducción ya no es sistemática.

Sistemática: Academia de Medicina compila un diccionario

Puntual: cuando quieres buscar un término para una traducción (algo específico)

 MONOLINGÜE/BILINGÜE/PLURILINGÜE:
o Monolingüe: aquella que se organiza en una sola lengua.
o Bilingüe: estoy manejando dos sistemas conceptuales mínimo (tiene en cuenta
distintas lenguas).
o Plurilingüe: tenemos una de la que partimos y vamos a distintas lenguas.

CORRIENTES TERMINOLÓGICAS TRADICIONALES

4 corrientes de la terminología tradicional pero cuando Wunster llega…

PADRE DE LA TERMINOLOGÍA: Wunster, en 1969 publica la TGT (teoría general de la traducción)


donde comienza a denominarse a la terminología como materia interdisciplinar (pues hace uso
de las TIC y de los ámbitos de especialidad)

ISO: Su primera aparición fue en 1990, es una norma internacional en la que aparece por
primera vez una definición de término, que da el comienzo a la terminología regulada

SAUSSURE: La lengua tiene una superficie (forma) que corresponde con un significado

13
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Para Busted la terminología de esa época partía del concepto, por eso solo un experto podía
acuñarla. De aquí proviene el enfoque onomasiológico (concepto-nombre)

NOCIÓN DE CONCEPTO, TÉRMINO Y RELACIÓN ENTRE AMBOS

 El concepto es el punto de partida del análisis terminológico.


 Es uniforme, ahistórico, atemporal, asocial e ideológicamente neutro
 Unidad de comunicación estandarizada con fines económicos y políticos
 Según la ISO el término es la unión de la unidad lingüística (conjunto de letras) con una
noción (un concepto o una idea), y esa unidad hace referencia a un ámbito de
especialidad. (S-I-L-L-A se corresponde con una noción)

LOS SISTEMAS CONCEPTUAL Y TERMINOLÓGICO

 El concepto es previo y de mayor importancia a la denominación, sigue siendo enfoque


onomasiológico (parte del concepto a la designación).
 La relación es universal y la denominación de términos es independiente al contexto,
importa únicamente la noción.
 El objetivo es que no haya confusión y que la comunicación sea clara.
 La Unidad Terminológica (UT) ideal se debe reducir a la planificación, normalización e
internacionalización (poner orden)
 La normalización se realiza en lenguas nacionales e internacionales
 No se estudia el desarrollo o la evaluación
 Si los conceptos se pueden unificar, las denominaciones también. Normas ISO

PERO…

® Las lenguas son herramientas sociales creadas para cumplir los propósitos
comunicativos.
® Se obvia la complejidad que rodea a las unidades terminológicas. El uso va más allá de
lo normalizado
® Pretenden reducir la realidad para cumplir unos ideales = no es posible
® Los términos no se pueden estudiar de forma aislada ni idealizada sino en los textos,
en relación con otros términos y en contextos situaciones reales
® Se trata de un modelo idealizado que silencia la diversidad y la variación

HOY EN DÍA…

Hay necesidad de normalizar la comunicación especializada. Cada empresa tiene un sector que
gestiona terminología con objetivo de marketing.

- Fomentar la univocidad: un concepto puede tener distintos términos (o unidades léxicas)


- Eliminar la polisemia: en medida de lo posible un término corresponde a un concepto
- Términos IN VITRO: la terminología a veces es artificial, pero con un componente de uso,
nos basamos en el uso y comparamos con el de otras instituciones. A veces elegimos un
término sin tener constancia en el uso.
EJEMPLO: Grado de Traducción e Interpretación en inglés es un término que antes no
existía y no estaba basado en el uso, pero se normaliza.

ENFOQUE PRESCRIPTIVO (quiere normalizar un uso)

 Onomasiológico

14
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

 Normativo (cuando parte de una institución)


 Impone un uso
 Partimos de la noción especializada, y proviene del experto que pensó este concepto
 Enfoque unificador: de una sola lengua, reduce y hay una referencia lingüística
predominante
 Enfoque armonizador: involucra a dos lenguas, cuando hay dos sistemas conceptuales
en varias lenguas y que tienen distinta importancia en cada sistema conceptual.
Tomando como referencia un sistema conceptual (en UGRTerm, el enfoque cultural es
el español, realizamos un calco como es rector y rector en inglés porque otros
términos como president aluden a otras realidades culturales)
Básicamente varias lenguas en las que hay correlación y se presenta diversidad
lingüística.

Las corrientes terminológicas tradicionales son todas prescriptivas, todas imponen un uso. La
terminología nace por una necesidad de normalizar usos, solo había un uso prescriptivo. Nace
por la necesidad de transferir y comunicar ciencia, y se quiere evitar confusión (concepto-
término). Hoy en día sigue habiendo necesidad de normalizar. Los tradicionalistas no quieren
que la terminología cambie ni evolucione. El término es la unión de designación más concepto.

La RAE es prescriptiva y el María Moliner: descriptivo. Normalmente, exceptuando la RAE, los


diccionarios son descriptivos. Recoger cómo funciona la lengua general normalmente es más
descriptivo.

EJEMPLO 1: Glosario de educación UE (EURYDICE)

Se trata de un glosario europeo,


ordenado alfabéticamente, hecho
con cierto grado de rigor y con una
nota explicativa a base de definición.
No normaliza todas las entidades
educativas, sino con las que se
relaciona por lo que para otros
organismos puede servir como
consulta.

15
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

PRESCRIPTIVO porque el objetivo es unificar y armonizar los términos especializados del


ámbito de la educación en la Unión Europea

EJEMPLO 2: CIE

La CIE/ICD es la clasificación de
enfermedades en las que se define
enfermedades, lo que se excluye y
cómo se codifica.

NORMALIZACIÓN: ayuda a
encontrar la información
(características, diagnóstico,
tratamiento)

EJEMPLO 3: MeSH

Es un vocabulario relacionado con


la medicina. Que un recurso sea
prescriptivo, no determina de qué
carácter es nuestro uso.

Recoge lo que los expertos afirman


como un corpus y extrae los usos
más comunes.

NORMALIZACIÓN de los términos


en función de su uso común entre
expertos. Pertenece a Medline =
base de datos sanitarios de UE

EJEMPLO 4: IATE

Es una base de datos normativa,


enfocada a los traductores de la
Unión Europea

Creada para resolver dudas. Doble


uso (público general y restringido)

NORMALIZADOR: aunque incluye


mucha descripción, ya que da
opciones de traducción

16
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

EJEMPLO 5: TermCat

Acorde con la planificación


lingüística, tiene un uso restrictivo

EJEMPLO 6: UGR Term

Carácter NORMALIZADOR, diferencia


entre uso oficial/permitido/no recomendado y obsoleto. Las abreviaturas son términos
permitidos, pero no oficiales. Un organismo regularizador de los términos que se usan en la
comunidad de la UGR > enfoque prescriptivo, sistemático y bilingüe

TEMA 6: ENFOQUES DESCRIPTIVOS Y COMUNICATIVOS.


NOCIONES ESENCIALES
GESTIÓN DESCRIPTIVA

No busca imponer un uso (gestión prescriptiva) sino que describe la realidad (términos usados
en situaciones comunicativas diversas) y da libertad de elección; recoge, no estandariza. Se
recogen términos IN VIVO, tal y como se suceden en la realidad (en el normativo se altera lo
que hay por lo que se quiere que haya)

17
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

 Sesgo cultural en función del colectivo que use los términos


 Discurso especializado, divulgativo o didáctico
 USE (normalizadas y reales): presenta un resultado general heterogéneo muy distinto
del enfoque prescriptivo sin decir estado de uso (permitido/obsoleto, no aparece)
 Repositorios léxicos heterogéneos
 Términos in vivo

EJEMPLO: WordReference: diccionario descriptivo bilingüe

RESUMEN:

Prescriptivo Descriptivo
Términos IN VITRO IN VIVO
Objetivo Normalizar Describir
Información que se presenta Unificada Tal y como aparece en el uso
habitual, heterogénea
Sesgo cultural No se tiene en cuenta Se da cabida a diferentes
culturas, comunidades…

ENFOQUES ACTUALES: DESCRIPCIÓN Y VARIACIÓN

Socioterminología

o Estudio descriptivo
o Sinonimia y polisemia, no da problemas, sino que enriquece la comunicación
o Límites de dominios de especialidad difusos, varios campos usan un término de
manera diferente
o Estudio diacrónico

Otros enfoques

o Aproximación semasiológica
o Parte del concepto a la categoría conceptual
o De relaciones lógicas u ontológicas a relaciones no jerárquicas: se utiliza en, sirve para, se
ubica en, se contrapone a, etc. Se enriquecen las relaciones
o Funcionalidad en la polisemia

EXISTEN TRES TEORÍAS TERMINOLÓGICAS DESCRIPTIVAS:

A) TEORÍA COMUNICATIVA DE LA TERMINOLOGÍA (TCT):

Desarrollada por Teresa Cabré. El objetivo es describir de manera formal, semántica y


funcional a las USE. La terminología es cognitiva porque es conocimiento, comunicativa porque
ayuda en la comunicación y lingüística porque es parte del lenguaje. Defiende que los términos
pueden sufrir variaciones dependiendo de la situación comunicativa. Recoge la “potencialidad
de un término”.

*ACLARACIÓN PROFE: yo escojo esas unidades léxicas porque tengo una intención
comunicativa, una funcionalidad a la hora de comunicarme que puede ser didáctica. Fenómeno
de la variación terminológica/denominativa, se opone a la variación conceptual (polisemia,
vaguedad referencial. No es malo, sino que es funcional. Es algo positivo, sirve a una intención.

18
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Hay variación

● Dialectal >

● Funcional: temática → multidimensionalidad

perspectiva → + especializado, - variación

B) TEORÍA SOCIOCOGNITIVA DE LA TERMINOLOGÍA (TST):

Desarrollada por Rita Temmerman. La terminología, al igual que cualquier otra unidad léxica,
intercambia unidades léxicas especializadas, pero se adapta a los aspectos sociales del ser
humano: cultura, etnia, colectivo social…; Enfoque en cómo se utiliza un término en distintas
esferas además del enfoque prescriptivo que pertenece a un contexto sociocultural concreto,
es decir, en función de estos aspectos, se hace un uso u otro. En este enfoque, aunque el
referente sea mama, en cada ámbito que se trate esta palabra, tendrá una definición diferente
a las otras, subrayando las características principales enfocadas a una temática.

*ACLARACIÓN PROFE: Nosotros creamos y entendemos conceptos y nociones en función del


colectivo al que pertenecemos. Colectivos que adoptan áreas de conocimiento o nociones de
forma similar. Acuño terminología en función de mi modelo cognitivo idealizado.

EJEMPLO: La mama para un ginecólogo y un radiólogo es la misma pero la potencialidad que se


activa es diferente. Otro ejemplo sería luz para un arquitecto, un fotógrafo o un físico es
diferente, como se entiende y cómo se materializa léxicamente. En el polo norte para
colectivos socioculturales en la lengua general hay treinta formas de lexicalizar la nieve.

Cuando yo codifico la realidad, lo hago en función de lo que yo soy y de lo que yo entiendo.


Diversidad de modelos cognitivos = no solamente aplican al concepto experto, para bien o para
mal si tú eres alumno o exalumno de la facultad tenemos modelos cognitivos comunes a los
que podemos hacer referencia. Pasa tanto con nuestra experiencia como con el ámbito de
especialización.

Modelo cognitivo idealizado: abstracción de un sistema conceptual.

C) TEORÍA BASADA EN MARCOS: Desarrollada por Pamela Faber (+ abstracto (categoría


conceptual) → + concreto (término))
o Se basa en la Semántica de marcos: estructuramos el significado en función de marcos,
eventos. EJEMPLO: cuando vamos al centro de salud, esperamos que ocurran una serie de
circunstancias: que haya médicos, la atención, el horario de la cita… Ahora, ha cambiado el
marco o el evento: hay citas online, telefónicas… Todos nos comportamos en función del
evento o marcos. Todos usamos una terminología en función de un evento o un marco.
Cuando no sabemos cómo actuar, es porque el marco se rompe.
o En función de las categorías conceptuales que crea, ubica los términos, relacionándolos
entre ellas. Evento: médico (el tratamiento incluye una medicación con posibles efectos
secundarios - Ámbito: naturaleza. El hombre ejerce una fuerza sobre un elemento de la

19
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

naturaleza. Un proceso natural ejerce un cambio en otro proceso natural y tiene como
resultado una serie de consecuencias. Cada ámbito de especialidad tiene un evento, unas
categorías conceptuales, tiene un término que se ubica en una categoría conceptual y que
se clasifica en un evento.

*ACLARACIÓN PROFE: La TBM da importancia a la lexicología normal. Trata de incorporar la


lexicología en la terminología. Ella destaca que hay formas de actuar que se repiten en función
de la narrativa (conjunto de suceso) y ámbito de la especialidad que se activa. Todas las
unidades léxicas se activan en función del marco. Continuum entre conocimiento general y
especializado.

Ejemplo: el evento médico tiene un patrón recurrente. Todas las categorías ontológicas:
administrar un fármaco funciona con todos los hipónimos de fármacos

Esta teoría defiende dos enfoques:

 Enfoque semasiológico: no definimos en función del texto, cada texto tendría su


definición. Creamos categorías conceptuales: la mama es una parte del cuerpo…
(definición general) y después precisamos esta definición en función del ámbito de
especialidad, enfatizando unas ideas u otras. (Se extrae el término del texto).
 EJEMPLO: persona. Podemos definirlo como una categoría conceptual, diciendo
que tienen ojos, brazos, piernas, piensan…, pero ¿acaso no incluiríamos como
persona a algún ser sin brazo? No. Sigue siendo una persona, pues tiene una serie
de elementos nucleares que comparte con el resto de las personas, mientras que
otros elementos periféricos no son compartidos.
 EJEMPLO: mesa. Si cogemos un cubo y lo comparamos con una mesa, no tienen
nada que ver. Pero como comparte el elemento nuclear de la mesa, que es su
utilidad (utilizarse para apoyar vasos, platos, en general, para comer). No tenemos
términos: del texto al contexto y del contexto a las categorías conceptuales.
 Enfoque onomasiológico: parte del concepto para ir al texto. Identificar los términos que lo
representan, centrándose en cómo se eligen y desarrollan los términos para expresar un
concepto en particular

ESTA TEORÍA…

Además, crea la idea de categorías conceptuales. En ellas se ubican los términos y se


relacionan entre sí:

Por ejemplo: las categorías partes del cuerpo, síntomas, tipos de cáncer y medicina se
activan en el evento “diagnóstico de un cáncer” o las categorías hombre, proceso
natural, proceso artificial, entidad natural, entidad artificial e instrumento se activan en
el evento “hombre utiliza X con repercusión en el medio ambiente”.

Según lo ya dicho, podemos afirmar que cada ámbito de especialidad tiene un evento y unas
categorías conceptuales establecidas y que la función de los marcos es organizar los términos y
relacionarlos entre sí.

Según esta teoría las definiciones se crean en función de a qué categoría pertenece el término,
con qué otros términos se relacionan y en qué lugar del evento se encuentra. De esta forma,
encontramos los hipónimos y los hiperónimos:

20
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

El hiperónimo es el término general, el hipónimo el específico: espigón es hipónimo de


obra de defensa costera e, inversamente, obra de defensa costera es el hiperónimo de espigón.

De la misma forma se dice que:

 Continuum entre el léxico general y el especializado y los términos tienen el potencial


de activarse o no según la situación comunicativa. Además, adquirimos los significados
de las unidades léxicas en contexto, del que partimos y describimos los términos (IN
VIVO)
 De igual forma las unidades léxicas no están aisladas y se definen en función de los
términos que aparecen cerca de ellas.
o EJEMPLO: frío puede ser una unidad de la lengua general, pero esta se puede
introducir en un evento dentro del campo de la ingeniería y medicina,
introduciendo así diferentes eventos y categorías conceptuales.

HOY EN DÍA…

El enfoque prescriptivo y descriptivo conviven, ya que no existe prescripción sin descripción


previa. Antes el enfoque prescriptivo era excluyente, con una sola intención y solo un experto
podía prescribir, únicamente bajo el enfoque onomasiológico, y ahora este se ha vuelto más
flexible. Ha desaparecido la visión estática y ácrona de la terminología.

¿Qué aplicaciones tienen estas teorías en el contexto de la traducción e interpretación?

 Se trabaja en función de la intención comunicativa


 Se debe tener en cuenta que la unidad terminológica (UT) es compleja, con diferentes
matices y que está siempre debe verse en su contexto
 Además de tener función denominativa (nombran una realidad), las UT tienen función
comunicativa (se usan con una intención), función que no debe ignorar el traductor
 Debido a la variación denominativa, existe la polisemia y la cuasi-sinonimia, además de
la variación en los discursos, que van evolucionando

TEMA 7: ¿PRESCRIPTIVA O DESCRIPTIVA?


PRESCRIPTIVA

FINES (EMPRESAS)

 Facilitar la comunicación entre expertos


 Facilita encontrar la información. Ej.: vocabulario de indexación
 Para diferenciar entre una marca u otra distinta
 Punto de vista técnico: piezas, nombre de productos....
 Para establecer un organigrama funcional en la empresa, donde los cargos están
señalizados.
 Para vender: es un escaparate. Ej.: la i de iPhone, que está en todos sus teléfonos
portables. Además, puede ser utilizada como estrategia de marketing.
 Ahorra dinero, pues si se utilizan las mismas MT y BDT, no tienen que buscar otras fuentes

21
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

DESCRIPTIVA

Recoge términos que son los “correctos” y los “no correctos”, y esto varía en función de la
situación comunicativa. Se recogen todos los términos y se presentan según el contexto. Se
alberga polisemia, sinonimia, usos no del todo correctos, términos no recomendados… Se
seleccionan los usos después de documentarse y aprender cuál es su uso recomendado. Toman
la decisión terminólogos y personas encargados de gestión. En la UGR, la Vicerrectora de
Internacionalización.

Institute of Industrial & Systems Engineers: PRESCRIPTIVO ¿Quién? Instituto de Ingenieros.


Fue aprobado como un Estándar Nacional Americano. Participa y es revisado por el Instituto
Americano Nacional de Estándares. Es prescriptiva porque regula el mejor uso actual entre

22
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

expertos en un campo concreto. Son procesos normativos, porque revisan y escogen el uso de
cada término. Constata en el ámbito de la ingeniería industrial que hay más versiones de
advertising y recoge la variación denominativa. Quiere que el colectivo meta entienda. Son
expertos, van del concepto al término. En la gestión prescriptiva, es normal que se pongan la
fecha, porque señala la validez de esos términos en ese periodo de tiempo: Se sabe cuándo fue
revisado por última vez y se prevén revisiones periódicas.

Glosario de términos: DESCRIPTIVO. Ayuda a comprender algunos conceptos, además, las


definiciones de este diccionario no constituyen interpretaciones autorizadas de los textos
jurídicos, por lo que no sigue un estándar. Es más divulgativo.

Glosary of business terms – A to Z: DESCRIPTIVO. Informalidad, no actualizado, las definiciones


no son precisas, un glosario dentro de un periódico no es exhaustivo, el objetivo es que sea
cercano y que sea fácil de entender.

TEMA 8: TERMINOLOGÍA SISTEMÁTICA Y AD HOC


1. GESTIÓN SISTEMÁTICA

La gestión sistemática es aquella que realizan terminógrafos, lingüistas y especialistas. Acorto


parcelas del saber y hago toda la gestión de esa parcela. Ámbito de especialidad que realiza un
estudio exhaustivo y homogéneo bien de todo el dominio de especialidad o de parte. Requiere

23
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

mucho esfuerzo, tiempo e infraestructura por lo que todos los términos se definen igual, o
tienen el mismo tratamiento.

El enfoque normalmente es onomasiológico: (se parte del texto para presentar después los
términos, va del concepto al término)

EL terminólogo normalmente no es el usuario final, lo hace para un público más amplio.

Ecolexicon: sería un ejemplo de sistemático.

Objetivos

 Elaborar listas de términos y conceptos, fruto del consenso o de publicaciones


representativas
 Desarrollar sistemas de conceptos (veo como están relacionados entre ellos)
 Definir la terminología recopilada, estableciendo relaciones de correspondencia
(EcoLexicon > términos relacionados por flechas de colores)
 Materializar la información en entradas que se almacenan en el soporte elegido para
presentar el producto al usuario fina

2. GESTIÓN PUNTUAL (AD HOC)

Traductores, intérpretes, periodistas… Es una gestión que se lleva a cabo porque hay una
necesidad terminológica puntual, es algo concreto (un encargo de traducción, un periódico nos
pide que redactemos una editorial)

En el otro tipo teníamos infraestructuras, personas, más tiempo… en este tipo, hay menor
número de personas, infraestructuras, todo en una menor escala. El análisis y la gestión
terminológica surgen a partir del texto y avanzan al mismo tiempo que la traducción. Solo se
recoge aquella información sobre las entradas que se consideran necesarias. Ej: cualquier
encargo de traducción en clase. Buscamos los términos en función del conocimiento, del
tiempo, de los recursos, de con quién trabajamos y se profundizará más o menos en los
términos en función de nuestro interés, no se tratan a todos por iguales....

Enfoque onomasiológico, partimos del texto y vamos construyendo el significado a medida que
leemos.

Objetivos:

 Formarte lo suficiente como para hacer bien tu trabajo, tu encargo (de intérprete, de
traductor, de periodista). Si eres periodista, redactar bien tu artículo.

Diferencias con la gestión sistemática. UGRTerm: quien diseña (informático, terminólogo) no


tiene por qué ser el usuario final

Si entramos en una entrada de diccionario, de UGRTerm de la a, de la e, todas tienen los


mismos campos.

En función de los usuarios la gestión es sistemática o ad hoc.

24
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

CUADRO RESUMEN

25
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Término beta: provisional: tengo un término al que le he dado una traducción X. Conforme voy
avanzando en la traducción del texto puedo decidir cambiar la traducción del término. Voy a la
gestión de lo que he hecho y lo cambio

Es puntual: pocas definiciones, poco tiempo, no todos los términos reciben el mismo trato,
comentarios breves, no se profundiza demasiado, entradas beta, sin orden alfabético.

El que ha hecho esta tabla es el que lo consume, es para un encargo, es decir, el creador va a
ser su propio consumidor.

La forma de organizar la información no es recurrente. Sería difícil procesarlo porque no se


sabe lo que es el verbo, no está ordenado alfabéticamente y en algunas entradas no hay
definiciones.

(text-driven): vienen a partir de un encargo y de una situación comunicativa concreta

® Resumen según el cuadro resumen de la diapositiva: Lo ha hecho un intérprete, para


un encargo, reconstruye parcialmente el sistema de conceptos, no reconstruye el
cómic de forma completa, se ciñe a unos ilustradores concretos, el grado de
elaboración es muy diverso, crea entradas beta porque algunas entradas sufrieron
alguna modificación, tiempo y las infraestructuras limitadas (es un Word).

Utiliza los paréntesis para aclarar aquello que él o ella no tiene claro, para lo que le da la gana
sin ningún tipo de coherencia detrás.

26
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Tiene características del sistemático, pero realmente no lo es, es puntual. El que lo ha hecho no
es quien lo consume. Sin embargo, no abarca un ámbito de especialidad al concreto. No hay
términos exhaustivos. Además, es un artículo de periódico informal, sin orden alfabético. Los
términos pertenecen a su competencia, su intención y su saber acerca del tema.

Las definiciones no son sistemáticas, tienen diferente extensión. Pertenecen a la competencia


cualificada de una persona.

Lo sistemático requiere un equipo multidisciplinario.

Es un glosario que abarca un dominio de especialidad, el mundo relacionado al BCE (entidad


reconocida). Tiene una organización conceptual subyacente, pues se organiza en función de su
letra inicial, está realizado por una entidad importante, recopilado para un usuario final (el
creador no es el usuario final) en un soporte (en este caso, hoja de balance), hay una forma
distinta para definir los términos, está ordenado alfabéticamente, se pueden realizar diferentes
búsquedas, gran extensión. Es sistemático. Equipo multidisciplinario, responde a una
extracción de términos semi-automática. Tiene una estructura base y una intencionalidad.

TEMA 9: ESTRATEGIAS Y TAREAS EN GESTIÓN DE TÉRMINOS


(TRADUCTORES Y TERMINÓLOGOS)

27
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Los traductores e intérpretes somos usuarios habituales de la terminología y, como usuarios,


hacemos un tipo de gestión terminográfica concreta. Muchos terminólogos comenzaron sus
carreras como traductores.

Un terminólogo es una persona encargada de abstraer y extraer unidades terminológicas,


además de encontrar patrones recurrentes, es decir, buscar que es lo que se puede convertir
en plantilla para que mi producto final para minimizar el número de errores y sistematizar usos.
Suele estar enfocado en un ámbito del saber (terminólogo relacionado con la biología). Hay
que saber trabajar con distintos agentes, está encargado de ser el intermediario entre los
informáticos y los políticos, entre informáticos, equipo de gobierno y los usuarios. También
puede ser formador docente, pues mientras impones un uso, hay que explicar las ventajas y
desventajas de usar la misma terminología. Tiene que saber gestionar una BDT.

Las principales labores de un terminólogo son:

 Analizar y evaluar los datos


 Trabajar con las partes interesadas y dueños de compañías para identificar los
contenidos a normalizar/estandarizar
 Asistir a los terminólogos y a los desarrolladores en la creación y puesta en marcha de
la interfaz o referencias terminológicas
 Participar en proyectos de mapeo de datos
 Planear y distribuir la carga de trabajo, trabajando en varios proyectos
simultáneamente
 Estar familiarizado con herramientas informáticas de compilación de datos, corpus u
otras herramientas relacionadas

El proceso traductor

Proceso cognitivo: problemas/decisiones: semántica TO/DO y pragmática TM/DM

A continuación, pasamos a la transferencia de conocimiento especializado. A través de USE y


de la calidad del producto determinamos que se necesita una mayor exigencia en traducción y
una menor exigencia en interpretación (inmediatez: comprensión).

La gestión de la terminología y la exigencia de precisión es distinta para un traductor que para


un terminólogo. El traductor cuenta con herramientas terminológicas que le ayudan y aseguran
una coherencia y una consistencia terminológica, sin embargo, el intérprete es distinto, pues
siempre se cuenta con una gran inmediatez, espontaneidad, por lo que la terminología es más
puntual. El cliente que lee una traducción puede esperar un alto grado de precisión
terminológica; mientras, el cliente que escuche una interpretación no espera una gran
precisión terminológica.

Competencia terminológica

La competencia terminológica no solo es una habilidad lingüística de adquisición léxica y


conceptual, de almacenamiento de conocimiento, de formación de términos adecuados o de
adquisición de conocimientos, sino que, incluye otras habilidades como saber cómo vestir en
un acto determinado, saber cómo actuar en líneas generales.

Adquisición léxica y conceptual (USE y conocimiento).

Proceso dinámico (además, diferencias entre traducción e interpretación)

28
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Definición encargo →Briefings, documentación previa →producción textual/oral →evaluación


cliente/público

Fase de análisis del Texto Origen

Los problemas del TO pueden comenzar por el desconocimiento de las USE o por dudar del
valor terminológico. Si lo analizamos, podemos encontrar USEs monoléxicas como neoplasia o
USEs poliléxicas, como interponer una demanda. (construcciones fraseológicas).

Construcciones fraseológicas

 IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS GENERALES Y CERCANOS: to fight cancer, the battle


against cancer (metáfora) (ver si esta metáfora funciona en la LM) Si analizamos,
podemos ver que podemos usar la construcción luchar contra o la batalla contra + un
asunto maligno (enfermedad), por lo que realizamos una deducción y creamos unos
patrones. Encontramos la frase el cáncer de pulmón + responde + radioterapia.
Entonces, deducimos que podemos utilizar cualquier tipo de cáncer, enfermedad,
virus… que responde a un tratamiento cualquiera (radioterapia, quimioterapia…)
Creamos una serie de construcciones que nos funcionarán en muchos ámbitos. Se trata
de etiquetar las construcciones El cáncer de pulmón se elimina con radioterapia Las
enfermedades se eliminan mediante el tratamiento, responden a un tratamiento.
 IDENTIFICAMOS USES Y CONCEPTOS DEL DOMINIO. Si utilizamos common cancer,
podemos deducir si existe un rare cancer (enfoque binómico) si tenemos un carcinoma
diferenciado, podemos deducir que existe un carcinoma no diferenciado. Si utilizamos
resected tumor, podemos analizar que existe un verbo ahí (resect). Entonces, de la
construcción tumor extraído (resected tumor) podemos pasar a extraer un tumor (to
resect a tumor). Si utilizamos la expresión neuroradiographical diagnosis, podemos
deducir que existe la construcción to diagnose neuroradiographically.
 IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA CONCEPTUAL (encontrar la relación entre los términos
(relación “is-a”= tipo de relación que identifica el tipo que hay en el ámbito de un
término)): si analizamos small cell lung cancer, podemos detectar que small cell es un
tipo de lung cancer. Si usamos la palabra child carcinoma y adult carcinoma, la relación
que encontramos es la edad a la que afecta ese tipo de carcinoma. Si utilizamos cancer
chemotherapy, podemos saber que es un tipo de tratamiento o terapia para curar el
cáncer, al igual que si fuese una quimioterapia, una extirpación.... Hay que diferenciar
las relaciones intra-términos y extra-términos. Intra término, si cogemos la USE cancer
chemotherapy, podemos deducir que es un tipo de tratamiento de cáncer, pero si es
extra-término, podemos entender que hay varios tipos de chemotherapy y que uno de
sus usos es para el cáncer.
 IDENTIFICACIÓN DE VARIANTES: un mismo concepto se puede denominar de manera
distinta. Algunas de sus utilidades pueden ser: embellecer el texto. Tenemos que
neoplasia y tumor pueden ser el mismo término. SI neoplasia y tumor los extraemos
del contexto, pueden no ser sinónimos. Neoplasia y tumor pueden significar un
crecimiento anormal de un tejido del cuerpo. Por eso, podemos decir neoplasia o
tumor del sistema nervioso central, neoplasia o tumor benigno o neoplasia o tumor
maligno.

Fase de producción del texto meta

TO: texto origen u original

29
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

DO: discurso origen

En primer lugar, analizamos el texto en su contexto global, para poder sacar los problemas del
Texto Meta (TM) (equivalentes y variantes terminológicas).

Fase análisis del discurso meta

Problemas en el DO: Hay distintas variables o conceptos que nos causarán problemas:
desconocer el contexto situacional terminográfico, desconocer la producción oral del ponente,
problemas logísticos o técnicos, incumplimiento de la normativa de la profesión o
desconocimiento de las Unidades de Significado Especializado.

El terminólogo puntual:

 Identifica problemas léxicos y puntuales


 Localiza, consulta y elabora documentación
 Hace observaciones léxico-conceptuales:
o Ubicación de la parcela de conocimiento
o Identificación de relaciones conceptuales
o Identificación de formalizaciones léxicas
o Extracción de patrones léxico-conceptuales
 Gestiona la información

TEMA 10: EL PROCESO DE CATEGORIZACIÓN. ANÁLISIS SEMA Y


ONOMASIOLÓGICO
Cuando nosotros percibimos, no percibimos de forma aislada, solo que lo abstraemos y lo
agrupamos en conjuntos, categorías. P.E.: cuando hablamos de gazpacho, nos movemos desde

30
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

un punto a otro, sabemos desde donde puede empezar a ser gazpacho hasta donde finaliza la
idea de gazpacho. Una vez lo pensamos, podemos exponer características, aunque no todas
son importantes al mismo nivel. Por eso, cuando ya lo tenemos claro, lo que exponemos es una
noción. (Percepción sensorial, abstracción)

 Percepción (observación y percepción)


 Sistema cognitivo (abstracción y comparación)
 Obtenemos información sobre realidades
 Adjudicamos categorías

Podemos categorizar todo lo relacionado a la percepción sensorial, como los olores, los
sabores… Estas construcciones mentales son representaciones de la realidad que nos rodea,
son el resultado de las suposiciones siguientes:

Todos tenemos la misma percepción, pero varía en función de la realidad que cada uno vive,
son aspectos marcados por la cultura, por la lengua. Todo sistema conceptual tiene un
componente de subjetividad, pero lo importante es tomar una decisión que sea coherente. P.E:
en el polo norte hay 60 términos diferentes de llamar a la nieve o en algunos idiomas existen
conceptos que no se conceptualizan en otros. Cuando definimos algo, exponemos sus
características nucleares.

La norma ISO 704/2009 → describe que se entiende por abstracción en el marco de la


terminología. Es el proceso de abstracción. > en primer lugar, encontramos el objeto en el
mundo real, que tiene cierta característica. Este se abstrae, formándose un concepto. Del
objeto, también señalamos su propiedad, y de la propiedad se emite la característica.

Propiedades (objeto físico)

Características (abstracciones de las propiedades): aquello que tienen en común, por ejemplo,
todos los ratones tienen un color.

Cuando pensamos en un concepto, no pensamos en una cosa en concreto, en un ratón en


concreto, sino que pensamos de forma abstracta, señalando sus características y propiedades.
Las características son esos elementos que añadimos para definir las propiedades de un objeto.
La diferencia entre característica y propiedad se halla en que la propiedad pertenece al mundo
real, mientras que la característica se refiere a la abstracción. P.e: un ratón tiene como
característica que debe tener un color, y la propiedad sería el color negro. La silla tiene como
característica que tiene que estar fabricada de una materia compacta, y la propiedad de la silla
en relación con esta característica sería que está hecha de madera.

Por lo tanto, tenemos un enfoque onomasiológico (del significado al nombre), del concepto a
la palabra.

Análisis semasiológico, también puedo desde el contenido especializado buscar a que hace
referencia (desde la palabra hasta el concepto)

La perspectiva clásica:

PERSPECTIVA CLÁSICA:

31
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

1. Noción de concepto: para clasificar, ordenar (para conseguir una comunicación


unívoca) y comunicar, son elementos del pensamiento (supralingüístico). Se abstraen
las propiedades diferenciando entre: esenciales (definitorias), que serían las relaciones
is-a o has-a, como por ejemplo mesa: is-a mueble, has-a tablero, las características que
todo el grupo debe compartir, has-a patas. Mientras que, las no esenciales (accesorias)
sólo son algunas características que comparten algunos componentes del grupo, pero
no son definitorias de un concepto. (material, color, altura)

2. Noción de categoría conceptual: Es una agrupación que aglutina distintos conceptos


que tienen una intención común. Ej: partes del cuerpo (tener células, formar parte del
cuerpo, ser tangible). Tiene una extensión de la categoría bien delimitada: una pierna
ortopédica no entraría. [Intensión: aquellas propiedades que son definitorias para
decretar una categoría conceptual]

PERSPECTIVA COGNITIVA

1. Noción de concepto: El concepto es una unidad de conocimiento que tiene


connotaciones/influencias contextuales. La categorización es diversa de la realidad y va
a depender de la comunicación. Existe el concepto, pero depende de una
contextualización y situación.

2. Noción de categoría conceptual: Es una agrupación de conceptos que son


características representativas, es decir, no son las esenciales. La extensión de la
categoría sin delimitaciones claras. Miembros con grados de pertenencia distintos;
podemos hablar de elemento central, prototipo (ej. mesa)

32
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Estamos catalogando la realidad utilizando parámetros que son flexibles.

La forma de conocer depende de nuestra experiencia y de nuestra cultura.

El elemento prototípico es el que por excelencia comparte la mayoría de las características de


ese concepto. Por ejemplo, al pensar en un pájaro, sería gorrión o paloma para nosotros.

Los elementos periféricos comparten algunas características del significado del elemento
central (prototípico) pero no todos los elementos periféricos comparten la misma realidad (+/-
parecido al prototipo).

Concepto: AVE; Elemento prototípico: petirrojo; Elementos periféricos: pingüino o avestruz.

Cuanto más comparta el elemento periférico más se parecerá al elemento central.

33
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

La perspectiva cognitiva

Del concepto a la categoría conceptual

TEMA 11: CONCEPTOS, CATEGORÍAS Y SISTEMAS


CONCEPTUALES. LA MULTIDIMENSIONALIDAD
En resumen, estas son las diferencias entre las perspectivas clásicas y las cognitivas:

Misma realidad – distintas perspectivas. Criterios de clasificación: usamos un objeto o evento


para clasificar una realidad:

Ejemplos multidimensionalidad:

Animal en función de hábitat, de lo que come, de forma de reproducción…


Entre cáncer de pulmón y cáncer hay una relación asociativa de lugar o de órgano al
que afecta. Varias clasificaciones jerárquicas conviven: MULTIDIMENSIONALIDAD
 También las relaciones asociativas=distintas formas de
clasificar=MULTIDIMENSIONALIDAD
 También las jerárquicas: cáncer microcítico: relación de meronimia según el tipo de
tejido:
o Cáncer y microcítico: HAS A (meronimia)
o Cáncer y cáncer microcítico: IS A (hiponimia)
 Dedo de la mano y dedo del pie: hijos de dedo (IS A); a su misma vez dedo de la mano es
una relación de meronimia que me hace clasificar los dedos (HAS A)

34
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

 CÁNCER DE PULMÓN EN ESTADIO: en el estadio en el que está y en el órgano al que


afecta, como hay varias formas: MULTIDIMENSIONALIDAD

Los conceptos se organizan en sistemas conceptuales que reflejan la visión de la realidad de


una disciplina.

Criterio 1: Medio de propulsión

Criterio 2: Tipo de combustible

De la misma forma, hay organizaciones conceptuales que incluyen varios criterios de


ordenación en un mismo nivel→ SISTEMAS MULTIDIMENSIONALES

Ejemplo: hay varias clasificaciones para los medicamentos, de las cuales la más
comúnmente aceptada es aquella que se basa en las principales acciones farmacológicas o
usos terapéuticos de los mismos. Los medicamentos se pueden clasificar de acuerdo con la vía
de administración, indicación, presentación o por su forma molecular.

El origen de la multidimensionalidad hay que buscarlo en las distintas necesidades y distintos


niveles de percepción.

Un terminólogo tendrá que saber reconstruir el sistema conceptual para poder ubicar el
carcinoma respecto a otros conceptos que no se mencionan en el texto: se dan por supuestos

EJERCICIO ABORTO LEGAL Y TERAPÉUTICO

35
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Este texto nos habla de una misma realidad, el aborto, pero tiene una cierta
multidimensionalidad: podemos apreciar el aborto desde el punto de vista legal o no legal y
desde el punto de vista terapéutico.

Este texto, entre divulgativo y especializado, nos decantamos por especializado. Es un texto
escrito de experto a experto. Nos habla de que el aborto es un derecho que tiene la mujer y
que está contemplado por el Ordenamiento. Nos concreta que la Ley Penal es subsidiaria, pues
solo se activaría esta ley cuando se incumpla la normativa del aborto, pues este tiene que
seguir una serie de condiciones.

En el segundo texto, vemos como se practica el aborto en situaciones en las que es requerido
por motivos de salud.

Unidades léxicas: en el primer texto, hacemos referencia a la mujer que tiene este derecho de
abortar como gestante y en el segundo texto como madre. Se hace referencia al objeto
principal de los textos mediante interrupción de embarazo y aborto, y en el segundo texto, se
habla de pérdidas de embarazo y de práctica de aborto terapéutico. En el segundo texto,
aparece un concepto que no aparece activado en el primer texto, es el caso de los fetos.

SISTEMAS CONCEPTUALES PARCIALES Y AD HOC

Objetivo: ver las relaciones que hay, no solo entre las palabras, sino entre las categorías
conceptuales.

En primer lugar, intentar ver el significado, después ver el significado cómo si estuviéramos
explicándole a un niño de secundaria para comprender los eventos. Después, recurrimos a la
lexicalización. Vamos agrupando USEs que pertenecen a la misma realidad. Mujeres: gestantes,
madre…

 Elaborar algún tipo de representación gráfica, haciendo explícitas las relaciones


 Dar cabida a distintas dimensiones de clasificación (un concepto puede repetirse)

36
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

 Estudiar cada dimensión por separado


 Determinar la importancia de cada una de las dimensiones
 Diferenciar las dimensiones que coexisten y sus características

Tenemos un macrotérmino que es ecología. Dentro de este, encontramos otro que es


ecosistema. A su vez ecosistema contiene biocenosis y biotopo. Uno son organismos vivos y
otro mediofísico.

Ecosistema: (relación has-a) componentes abióticos y bióticos.

Comunidad biológica de un lugar puede ser equivalente a biocenosis. Factores abióticos


pueden ser equivalentes a biotopo.

La clasificación hace un efecto de acordeón

Ecosistema: seres vivos y medioambiente/entorno y si expando este acordeón todas estas


unidades pueden estar dentro.

37
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Los sistemas conceptuales responden a la realidad. Los sistemas conceptuales van cambiando y
adaptándose. Aquí encontramos un enriquecimiento, que es la interacción entre ambos. Aquí
hablamos de relaciones ya no solo jerárquicas, si no también asociativas

Voy a categorizar un texto/organizar el conocimiento en función de categorías (agrupaciones


semánticas de unidades léxicas relacionadas entre sí por su significado nuclear). Dentro de una
categoría existen también relaciones jerárquicas. Cada dominio de especialidad tiene unas
categorías diferentes. El dominio de especialidad de la oncología tiene unas categorías
diferentes al dominio de especialidad urbanismo (lógicamente).

38
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Según la ontología, en terminología vamos a agrupar toda la realidad en función de estas


cuatro categorías ontológicas. Debemos de diferenciar entre categoría gramatical y categoría
ontológica, ya que no siempre son equivalentes.

CATEGORÍAS ONTOLÓGICAS: Son categorías que representan la realidad y que tienen unas
aprox. trans categoriales, es decir, no tienen por qué ser siempre iguales a las gramaticales. Las
categorías ontológicas son una abstracción mayor que las categorías gramaticales. Ejemplo:
categoría gramatical que es sustantivo (diagnóstico) que corresponde con una categoría
ontológica que es proceso. Porque el diagnóstico a pesar de ser un sustantivo conceptualmente
es un proceso.

Los procesos y eventos son categorías ontológicas que se pueden identificar mediante la
abstracción de forma aislada y que son llevados a cabo por entidades. Encontramos cuatro
categorías ontológicas:

- Objetos/entidades (quién): elementos de la experiencia externa que se perciben como


independientes en el tiempo y el espacio. Definibles en sí mismos. Objetos físicos:
rinovirus, misil de corto alcance. Objetos mentales y sociales: idea, cultura.
- Procesos/eventos (qué): vienen a partir de la abstracción de procesos, de acciones.
Normalmente esto lo equipararíamos a los verbos, pero no siempre. Son de nuevo
definibles en sí mismos y se llevan a cabo por las entidades y objetos. TODOS LOS QUE
TERMINAN EN CIÓN
Ejemplo de proceso: tratamiento/diagnóstico. Esto es así porque no es lo mismo decir la
silla de juan que el tratamiento de juan. Las nociones que se activan son diferentes.
Eventos físicos: cocinar Eventos mentales: enseñar Procesos mentales: aprender, analizar
- Atributos (como = vinculado a objetos o eventos): son cualidades, elementos que se
obtienen de la abstracción de las cualidades o características de las entidades y procesos y
que sirven para diferenciarlas entre sí. Implican vinculación de un objeto o evento con
valor escalar (numéricos, de medición) o literal. Suele ser una lista cerrada. Tenemos
siempre la misma cantidad de atributos fijos. Los atributos complementan bien a
entidades o bien a procesos. Ejemplo: color blanco, negro, rojo; longitud: 1m, 2m;
administración: intramuscular, intravenosa, oral…
- Relaciones (para qué): hay dos tipos de relaciones, las jerárquicas (hiperonimia,
hiponimia y la otra de meronimia) o no jerárquicas.
 Hiperonimia, hiponimia es una relación is-a (es un tipo de, el cáncer de pulmón es
un tipo de cáncer) Tumor sería el hiperónimo y tumor maligno el hipónimo. Tumor
maligno is a tumor.
 Meronimia es una relación has-a. Mano, dedo: el dedo está en la mano y la mano
contiene dedos.

Leucocito es hijo de células de la sangre. Pero luego vuelve a salir en otra clasificación diferente
ya que hay multidimensionalidad. Ya que puedo tener una clasificación de leucocitos si
organizo conceptualmente los sistemas inmunes, que forma parte del sistema inmunológico.
Aparecen dos definiciones diferentes en función de que rasgo de su definición estamos
activando.

39
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Relaciones no jerárquicas o asociativas: relaciones asociativas dependientes del dominio


conceptual. De muchos tipos. Están condicionadas por el ámbito de especialidad y son
recurrentes (siempre las mismas)

SI NO LAS ENCONTRAMOS EN UN TEXTO MIENTRAS LEEMOS PODEMOS BUSCAR DOS OBJETOS

Entre alumno y profesor no hay una relación jerárquica. Sin embargo, entre profesor titular y
no titular sí que existe una jerarquía.

Tos: a symptom of: cáncer de pulmón

Cáncer de pulmón: has symptom: tos

Fumar: risk-factor of: cáncer de pulmón

Cáncer de pulmón: has risk-factor: fumar

Tanto las relaciones jerárquicas como las no jerárquicas son bidireccionales. Son el resultado
de la abstracción de relaciones físicas, temporales o de cualquier otro tipo que se establecen
entre objetos y eventos, eventos y objetos, entre objetos o entre eventos. Por ejemplo: mano
contiene meñique: HAS A o quimioterapia es un tipo de terapia: IS A

Una vez establecidas las categorías, establezco relaciones no jerárquicas o asociativas entre las
distintas categorías.

EJEMPLO: aborto terapéutico

Gestante: se le realiza o ella es quien lo hace con respecto a aborto.

Madre/gestante: entidad, aborto: proceso

El feto sería el paciente

Si queremos ver la relación que tienen dos categorías conceptuales, ponemos las unidades
léxicas de ambas en una frase o intentamos buscar su relación.

Entre las categorías conceptuales y sus unidades léxicas, siempre suele haber una relación
jerárquica. La osalazina es un (IS-A) tipo de fármaco (hiponimia)

Una vez extraídas las categorías conceptuales, podemos observar las diferentes relaciones que
existen entre ellas:

40
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

® En el tratamiento se utilizan fármacos (no jerárquica)


® Un paciente sufre una enfermedad (no jerárquica)
® La enfermedad se trata con un tratamiento (no jerárquica)

Además de estas relaciones, podemos extraer relaciones jerárquicas dentro de la misma


categoría conceptual, como por ejemplo el aborto terapéutico es un tipo de terapia, que es
una relación jerárquica de hipo/hiperonimia (IS-A)

EJEMPLO: aborto legal

Otro ejemplo de un sistema conceptual:

En este sistema conceptual se tratan las USE de forma aislada, activando las relaciones
jerárquicas o no jerárquicas automáticamente. Si juntamos todas las relaciones podemos
formar una definición del término del que se han extraído las relaciones y, por tanto, todas las
unidades léxicas de la categoría conceptual “tratamiento” se definirán de la misma forma.

Proposición conceptual

Toda categoría conceptual es una abstracción, que posteriormente se verbaliza de diferentes


formas.

Proposición conceptual: Enuncio una relación y pongo en contacto dos conceptos

41
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Ejemplos:

EVENTO RELACIÓN EVENTO


INFECCIÓN Se diagnostica con Cultivo de orina, análisis de
sangre, hemograma
TENDINITIS Se trata con Reposo, sesiones de
fisioterapia, ejercicio
fisioterapéutico
INFECCIÓN Tiene síntoma de Fiebre, dolor (temperatura
alta no es un evento como
tal)
CÁNCER Tiene factor de riesgo de Sedentarismo, factores
genéticos, fumar, exposición
excesiva a la luz solar, malos
hábitos alimenticios,
ansiedad…
GRIPE Responde a/se trata con Tratamiento (antivirales no
sería un evento, al ser
fármaco es un objeto)

OBJETO ATRIBUTO VALORES


TUMOR Amount Escalar (0-99)
TUMOR Size Escalar (0,001-5 cm)
Literal (Grande, pequeño,
mediano…)
TUMOR Resectability Literal (sí, no)
TUMOR Tumor-consistency Literal (duro, blando…)
TUMOR Palpability-attribute Literal (sí, no)

EVENTO ATRIBUTO VALORES


CÁNCER DE PRÓSTATA Affected-population sex Literal, binomio (hombre,
mujer)
ANEMIA Affected-population-age Escalar (0 a 110 años)
MENINGITIS Frequency-rate Escalar (de 0 a 100%)
ENFERMEDAD Curability Literal, binomio (sí,
no/alta,baja)
ENFERMEDAD Curability rate Escalar: (0 a 100%)

EVENTO RELACIÓN OBJETO PATRÓN


FRACTURA Location Húmero La fractura se
localiza en el
húmero
ENFERMEDAD Experiencer Persona, paciente, ser El paciente padece
vivo una enfermedad
AMÍGDALAS Treated-with-the- Medicamentos, Las amígdalas se
use-of fármacos tratan con el uso

42
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

de fármacos
NEOPLASIA Metastatizes-to Partes del cuerpo La neoplasia
metastatiza/se
extiende a los
huesos
ARRITMIA Diagnosed-with-the- Electrocardiograma La arritmia puede
use-of (resultado final de ser detectada a
electrocardiografía) o través de un
equipo de electrocardiograma
electrocardiograma;
electrocardiograma es
el evento siempre

→ Valor literal: se responde con sí o no

→ Valor escalar: se responde con números

PATRÓN DE CONOCIMIENTO: El cáncer de pulmón se define como el cáncer…

El cáncer de pulmón es un tipo de cáncer de…

Estas distintas enunciaciones que aparecen en el texto me hacen ver cúal es la relación IS A

DEFINICIÓN: Aquella lexicalización en el texto que me hace ver un tipo de relación= trata de
una relación conceptual

Este cáncer se ubica en el pulmón, se ubica en denota una relación asociativa de lugar, la
lexicalización de esta relación en el texto puede ser: ubica, aparece…

Estas búsquedas en el corpus no se basan en conceptos únicamente ni eventos, también


relaciones: clasifica en, define, lugar…

EJERCICIO: Haz una propuesta de estructura conceptual de esta captura de pantalla: 5 objetos,
5 eventos, 2 o 3 atributos, 5 relaciones:

43
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Relación:

JERÁRQUICAS: lesión cerebral – tipo de lesión, neuropediatra – tipo de profesional


(hiperónimo), neurocirujano (tipo de cirujano)

Niño – ser humano

Daño cerebral adquirido – lesión cerebral (puede haber variación denominativa, formas de
hacer referencia a un mismo concepto)

Relación de meronimia: equipo multidisciplinar contiene servicios de rehabilitación (en otros


casos el verbo tener no conlleva a meronimia, pues es que forme parte de un todo, no que se
usa el verbo tener) EJEMPLO: que la acción tenga consecuencias no es una relación de
meronimia

Cerebro – ser humano – padres – ámbito familiar

Gravedad (objeto abstracto) tiene una cualidad (escalar; cuantificación o literal: alta/baja)

Relaciones asociativas: PISTA: si no salen mientras leemos, buscamos dos objetos: niño –
neuropsicólogo: el niño es tratado por/médico trata a: bidireccional, enfermedad y niño;
enfermedad y profesional

Atributos:

o Gravedad (objeto abstracto) tiene una cualidad (escalar; cuantificación o literal:


alta/baja)
o Aparición de las secuelas: literal (sí, no)
o Edad de la población afectada: niño o no
o Conocimiento: general o especializado
o Atención: mayor/menor
o Grado de afectación de los órganos

TEMA 12: LOS TIPOS DE USE


USE: unidades de significación especializada que representan los conceptos de una parcela del
saber, es decir, son términos

Para definir una USE tenemos criterios cognitivos que hace referencia al conocimiento
especializado y criterios pragmáticos de uso, tanto el receptor como el emisor deben hacer uso
de estas palabras de forma recurrente para hacer referencia a este conocimiento especializado

Por lo tanto, tenemos:

 USES lingüísticas: de lenguaje natural: sintagmas, palabras…


 USES no lingüísticas: lenguajes artificiales: cifras, símbolos, nomenclaturas e imágenes

Las USES han recibido muchas denominaciones:

 Término: paraguas haciendo referencia solo a una palabra

44
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

 Término compuesto: grado de especialización muy alto, aparece siempre con las mismas
unidades léxicas, una estructura muy fija: paraguas haciendo referencia a una
condenación o conjunto de palabras
 Colocaciones conceptuales: el grado de lexicalización no es tan alto. Ejemplo: la marea
sube o la marea baja, son colocaciones, pues puede aparecer tanto con uno como con otro
 Construcciones fraseológicas especializadas
 Frasema terminológico
 Combinaciones léxicas especializadas

En estas últimas categorías no entramos, pero sí en el grado de especialización.

Ejemplo grado de especialización: no es igual daño cerebral adquirido que lesión que se
encuentra en el cerebro: el segundo es un término menos fijo que daño cerebral adquirido.
Para ver la más usada y cual se reconoce nos vamos a los corpus y nos encontramos cuáles se
usan, cuáles se usan postmodificados – extraemos patrones recurrentes

Multidimensionalidad: TIPOS DE USE LINGÜÍSTICAS:

1. Estructura léxica: tenemos unidades de significación especializadas que no son


palabras, sino que son sufijos o prefijos:
 Morfemas: -itis, -ico
 Unidades monoléxicas: virus, hepatitis, ocular
 Unidades poliléxicas: esclerosis múltiple, nervio alveolar inferior,
secuenciación del genoma
 Oraciones:
2. Categoría gramatical
 Nominal, sintagma nominal: virus, radiografía del tórax
 Adjetivo, sintagma adjetival: virótico, medioambientalmente negativo
 Verbo, sintagma verbal: infectar, administrar penicilina
 Adverbio, sintagma adverbial: inmunológicamente, en posición decúbito
3. Grado de lexicalización
 Unidades lexicalizadas: no permiten alteraciones:
 Sintagmas: basal cell carcinoma, chronic myelogenous leukemia,
factor de necrosis tumoral
 Binomios irreversibles: supply and demand, oferta y demanda
 Fórmulas rutinarias: se levanta la sesión, caso visto para sentencia
 Expresiones del metadiscurso científico: in vivo; in vitro; ex vivo; in
situ
 Unidades semi-lexicalizadas: alteraciones restringidas
 Colocaciones (forma habitual de decir algo): N + Adj/Adj + N; Adv
+ Adj; N + N/ N (del) N; V + Adv; N+ V/ V + N
 Unidades no lexicalizadas: permiten alteraciones
4. Procedencia de la unidad
 Nueva creación-> neologismos
 Derivación (sufijación, prefijación y parasíntesis): término->
terminología; operatorio-> postoperatorio; historia-> prehistórico

45
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

 Composición (monoléxicas y poliléxicas): radiofusión; terapia


ocupacional
 Compresión (siglas, acrónimos, abreviaturas y formas abreviadas):
SIDA, CSIC; Mercosur; n., adj., quimio
 Extensión del significado -> unidades polisémicas
 Metaforización (trasvase de unidades): virus (medicina)-> virus
(informática)
 Ventana (edificio)-> ventana (PC)
 Préstamos de otras lenguas
 Préstamos (cultismos, préstamos de lenguas vivas): nódulo,
glándula (latinos); afasia, litotricia (griegos); hardware (préstamo
puro); estándar (préstamo adaptado)
 Calcos (semánticos y puros): dramático [espectacular, dramatic],
excitante [interesante, exciting ]; implementar [to implement]
5. Contenido semántico-conceptual: (cómo se vincula con las relaciones ontológicas)
 Unidades que denominan objetos-entidades: río, river; dique rompeoplas,
breakwater
 Unidades que denominan eventos-procesos: marea, tide; administrar un
fármaco, administer a drug
 Unidades que denominan atributos: toxicidad, toxicity; rango de marea,
tidal range
 Unidades fruto de una relación entre objetos y procesos:
 Unidades subcategorizantes
 Unidades coordinantes
 Unidades partitivas
 Unidades fruto de relaciones no jerárquicas (especifican IS-A): has
function, opposite to, delimited by, affects)

Variación de las USE:

Discurso especializado:

- Variación gráfica: SIDA, sida


- Reducción de las USE: transitional cell cancer of the renal pelvis and the urether, renal cell
cancer
- Tipos de USE combinadas: AIDS treatment. Desalinización por o y o desalinización por
osmosis inversa. Como juntar dos términos, pero permitiendo esa doble posibilidad

EL TRADUCTOR…Debe tener éxito en la comunicación y cumplir con las expectativas


comunicativas

EJEMPLO PRIMER TEXTO (desalinización por osmosis inversa)

46
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

EJERCICIO ÓSMOSIS

Ósmosis inversa:

1. Unidad poliléxica
2. Sintagma nominal
3. Unidad lexicalizada (no permite alteración pre, inter o postmodificación). Además, está
USE cuenta con una abreviatura OI
4. Ósmosis, respecto a ósmosis inversa: relación de hiper -hiponimia
Inversa respecto a ósmosis: directa o natural Vs inversa
Ósmosis inversa: proceso

¿Permite una pluralización o cambiar el número? No, el grado de lexicalización es muy elevado.
Que tenga la abreviatura hace que el término esté aún más acuñado. Tampoco tiene artículo.
No permite ninguna modificación.

En desalinización por ósmosis inversa encontramos un término dentro de otro término


(término anidado) Permite otra desalinización: agua salobre subterránea. Es un concepto
independiente, por lo que es o bien un evento o bien un objeto. Luego puede contener un
atributo o una relación dentro, estas dos categorías son dependientes. Inversa es un atributo
de ósmosis, ya que no va a aparecer sola, es una cualidad de algo. Por lo tanto, directa y
natural van a ser atributos de ósmosis.

El eje sería desalinización. Sería un evento. Un proceso de quitar sal en un tipo de agua
concreta. El grado de lexicalización de desalinización por ósmosis inversa es: está claro que no
es alto, ya que podemos realizar ciertas modificaciones, sería medio. Siempre va a ser
desalinización de + proceso, por lo que hay variación (aguas salobres subterráneas, del
subsuelo…)

Entre desalinización y desalinización por ósmosis inversa: relación is a

47
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Entre desalinización y por ósmosis inversa: relación causada por, es el proceso de ósmosis
inversa lo que causa la desalinización. Es una relación no jerárquica, no es un atributo.

Entre desalinización y de agua salobre subterránea: Es una relación asociativa no jerárquica

Entre desalinización y agua: afecta a, objeto de la desalinización.

Entre agua y salobre: salobre es una cualidad de agua, es un atributo

Entre agua salobre y agua: agua salobre es un tipo de agua. Hiperonominia e hiponimia

Ejemplo: Alumno de la facultad de traducción no es un tipo de alumno. Entre alumno y


facultad de traducción no hay una relación jerárquica, es el lugar en, sería una relación
asociativa.

Entre agua, salobre y subterránea: medio donde se encuentra, origen: el agua salobre se
encuentra debajo del suelo. Hay una relación asociativa de lugar.

Por ósmosis inversa respecto a desalinización es el proceso, por cómo se hace

DESALINIZACIÓN DE AGUA SALOBRE SUBTERRÁNEA (DEL SUBSUELO) POR OSMOSIS INVERSA

El núcleo sería desalinización. Ósmosis inversa es un término que tiene un grado de


lexicalización fijo, muy alto. Por otro lado, tenemos agua salobre y agua salobre subterránea. A
continuación, desalinización por ósmosis inversa pero también desalinización de agua salobre
subterránea por ósmosis inversa.

Puedo deducir que subterránea y del subsuelo es lo mismo, por lo que encontramos una
variación denominativa.

 Cuando yo genero contenido especializado, hay que ver el grado de lexicalización.


Tenemos que ver cómo se combinan y qué grado de modificación o alteración me
puedo permitir.

En el subsuelo hay dos tipos de agua: agua dulce y agua salobre.

Conservación de agua dulce subterránea. Aquí conservación es un proceso que se opondría a


desalinización.

*Si dice cuál es la categoría semántico conceptual de un término, tendríamos que separar
ósmosis inversa de ósmosis y ver qué podemos deducir de aquí. Debemos analizar todo el
término

Clasificar según la categoría semántico conceptual:

Que categoría ontológica es: por ejemplo, agua es un objeto

De agua salobre: si me dice qué categoría semántica tiene: agua salobre con respecto a agua,
es una relación IS A, jerárquica y salobre con agua es un atributo. Si salobre es un atributo
dulce sería otro atributo

La otra opción es viendo la estructura interna de los componentes de ese término.

48
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Si nos pide analiza el término anidado: agua salobre subterránea, sólo ponemos eso

Dentro de este término, analízame la unidad poliléxica ósmosis inversa

En el texto también encontramos hidro-energía: podría ser similar a desarrollo de potencia


hidráulica. La categoría gramatical de hidro-energía es un sustantivo. Según su estructura
léxica, tiene un prefijo que en sí mismo es una USE. Hidro por un lado y energía por otro. Hidro-
energía sería una unidad mono léxica con un prefijo especializado.

Entre energía e hidro-energía hay una relación de IS A

Entre agua y energía: es una forma de generar energía. La energía se genera con, sería el origen
o causa. También podría ser: energía eólica…Sería una relación no jerárquica, formas de
clasificar la energía. Si hay tipos de clasificar la energía según se genere: multidimensionalidad

Respecto a la primera fórmula de la imagen ( PTH…) Sería una USE no lingüística. Al igual que
17’5x102 al año también podría serlo. TODAS LAS MEDIDAS SON USE NO LINGÜÍSTICAS

Por otro lado, las abreviaturas: KV, KW… no hay variación denominativa por lo que indica un
alto grado de lexicalización.

Capacidad instalada también sería otro término ya que tiene ese KW, al igual que potencia
hidráulica. Nos indica que es una forma de medir y no una abreviatura de esos dos términos.

Potencia hidráulica: PTH

EJEMPLO SEGUNDO TEXTO (desalinización del agua)

49
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Aquí encontramos un registro menos especializado y tenemos

Agua del mar y agua salobre serían dos conceptos diferentes.

Si yo digo desalinización del agua de nuevo es una unidad poliléxica. Sintagma nominal.

Categoría ontológica: proceso, un evento

Entre desalinización del agua y desalinización: hiperonominia e hiponimia

Entre desalinización y agua: afecta a o se realiza en.

Entre agua y salobre: atributo, ya que tengo salobre y dulce (con o sin sal)

Evaporación, condensación, congelación…: Eventos (todos los que terminan en CIÓN

Ambos hacen referencia a un proceso.

Agua del mar y agua salobre son diferentes: salobre es subterránea, varía en el medio

Entre energía y energía hidráulica: hiperonimia e hiponimia

Entre energía e hidráulica: asociativa de tipo causada por

EJEMPLO TEXTO VERDE (características generales del litoral)

50
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

estructura léxica: zona litoral

infra inter y supra

Unidades poliléxicas: sintagma nominal

Los morfemas serían supra Inter e infra

Añaden un significado especializado

Ya que hay otras formas de decir zona litoral: perfil litoral

Zona litoral admire cierta modificación con el prefijo, estaríamos hablando de un alto o medio
grado de lexicalización

*El hiperónimo tiene más variación ya que acuña a los hipónimos y los limita

Variación denominativa: perfil litoral y zona litoral

Zona litoral y zona interlitoral no serían en cambio ejemplos de variación denominativa. Los
prefijos me hacen ver que es un criterio de clasificación para la zona litoral (en función del
lugar)

Si me dice cuál es el grado de lexicalización la zona interlitoral sería: altísimo, ya que no hemos
encontrado ninguna variación. Ni siquiera permite ponerlo en plural, ni premodificación o post.

Categoría ontológica de zona litoral y sus hijos: sería un objeto, ya que es un espacio. Si el
hiperónimo es un objeto, todos los hipónimos van a serlo.

51
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

*Médico y operación: médico es un objeto y el diagnóstico es un evento. Una relación vincula


dos elementos y no de distinto tipo. Ejemplo: un atributo añade una cualidad de un atributo a
un evento.

Relación semántico conceptual de inter e intra: relación asociativa, de lugar, de donde se


encuentra.

La procedencia de la unidad sería por derivación, ya que añadimos un prefijo.

*Si fuera una unidad monoléxica solo podríamos observar si se cambia su número, o si se
convierte en un adjetivo u otras categorías gramaticales.

Zona de “swash” o de batida del oleaje: el grado de lexicalización sería medio-bajo tirando a
bajo ya que no hay ninguna palabra que se le parezca. Sería una traducción

“Formación de ripples de pequeña escala”:

Ripples unidad monoléxica. Su categoría sería objeto. En cambio, formación de ripples sería un
proceso. En cuanto a procedencia, sería un préstamo (lo cogemos tal cual)

“En el techo de las barras”: Entre techo y de las barras, al igual que en orilla del río,
encontraríamos: ejemplo de meronimia (el río tiene orilla, las barras tienen un techo), es una
parte de. Es una relación de has a. Es una extensión metafórica, para decir la parte de arriba de
las barras.

“Zona, río, montaña, arena”: entidades definibles en sí mismas, hacen referencia a algo
objetivo y tangible, son objetos. En cambio, formación de marea y ola, serían eventos, ya que
requieren un tipo de modificación con verbos, completos o los que requiere un objeto.

Zona sería un objeto.

Las relaciones jerárquicas relacionan dos elementos de la misma categoría ontológica. En mano
y dedo, uno no puede ser evento y otro objeto.

Secuencia “Granodecreciente”:

Sería monoléxica, no hay prefijos ni sufijos.

Estamos hablando de dos lexemas (grano y decrecer) que se unen: la procedencia sería por
composición (dos lexemas que se unen). Neologismo por composición.

Granodecreciente sería un evento (es un proceso segmentado con una acción incluida). Entre
grano y decreciente nos está explicando el proceso que afecta al grano.

52
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

“Sedimento de la zona litoral”: entre sedimento y zona literal de nuevo encontraríamos una
relación de meronimia. Por lo tanto, los dos serían objetos (la zona litoral contiene sedimentos.

Distribución granulométrica del sedimento y distribución: sería una relación asociativa.


Distribución granulométrica: evento. Sedimento sería agente, ya que es el objeto que realiza la
acción. A su misma vez, distribución granulométrica es un tipo de distribución, una forma de
clasificarla. Entre distribución y distribución granulométrica hay una relación de is a.

Cinturón de fango, techo de las barras y migración: ambas son extensiones metafóricas.

El grado de lexicalización de barras sería bajo, pues el concepto incluye dentro de si mismo la
posibilidad de variación

Hidrodinámica: otro ejemplo de composición

TEMA 13: VARIACIÓN DENOMINATIVA Y CONCEPTUAL


Las escuelas clásicas buscaban la univocidad, un sólo término para un concepto

Por un lado, la polisemia o vaguedad referencial y por otro la variación terminológica.

Los dos primeros son variación conceptual y la variación terminológica variación denominativa.

Polisemia: estandarización de una extensión de significado. La misma denominación hace


referencia a dos realidades distintas (virus de fiebre y virus informático). Una denominación
que me hace referencia a distintos conceptos.

Ejemplo de polisemia: se usa la misma palabra. Es la misma denominación. En una estamos


hablando del núcleo de la familia y otro en el ámbito de biología. Sin embargo, coinciden en
algún hiperónimo.

Virus es otro ejemplo de polisemia ya que el virus en el pc y el virus en medicina no tienen el


mismo superordinado. Uno es una aplicación informática y otro un ser vivo.

Banco (dinero) y donde te puedes sentar

Se puede aplicar en una categoría un poco más abstracta a otra noción: polisemia: un padre en
terminología o el padre que tiene un hijo.

La vaguedad referencial es parecida a la polisemia, pero hablando del mismo significado


superordinado. Categorías holgadas o borrosas: permiten que una noción la pueda abstraer
aún más y aplicar a distintos conceptos. Cuando puedo aplicar un concepto a distintos ámbitos
del saber ya que su definición nos lo permite. Normalmente son palabras de la lengua general

Ejemplo: la noción de padre se puede aplicar a distintos conceptos y no tiene por qué ser padre
tal y como nos referimos a él. El concepto de padre tiene categorías que pueden ser borrosas,
ya que padre en el contexto de terminología significa un concepto general que puede ser
dividido en.

Ejemplo de vaguedad: suelo de la boca y suelo pélvico: no hacen referencia a la misma


realidad, pero ambas hacen referencia a una parte del cuerpo humano.

53
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Pared con construcción, hay mayor similitud semántica entre 2 y 3. Si se compara el 1 y el 2 es


polisémica y el 2 con el 3 sería vaguedad referencial.

La pared del quiste y la pared del hongo, tienen un hiperónimo común, que es un
recubrimiento orgánico.

Un significado superordinado se contrapone a un significado subordinado. Superordinado=


hiperónimo

Subordinado= hipónimo

Solo hay extensión de significado cuando un concepto es lo suficientemente amplio: la idea es


que al tener algo muy general se puede aplicar

VARIACIÓN DENOMINATIVA: un mismo concepto (casi sinonimia con distintas formas de


referirse a él. Ejemplo: traductores o facultad de traducción. Hemos encontrado esto en
distintos textos por cuestiones estilísticas para evitar tener que repetir:

Causas estilísticas

- Reducciones léxicas: transitional cell cancer of…/cell cancer


- Permutaciones morfosintácticas: cáncer ovárico/cáncer de ovarios
- Siglas: Kaposi’s sarcoma/KS
- Formas eponimicas: nombre de quién lo ha descubierto (Tumor de Wilm/nefroblastoma)

Causas dialectales

- Cambios ortográficos: pediatric cancer (GB) o pediatric cáncer (USA)


- Cambios estructurales: Jack-screw (USA), screw-jack (GB)
- Terminología diversa: Subway (USA), underground (GB)

Causas sociolingüísticas

- Calcos: ratón y mouse


- Cambios estructurales: software, programa informático

Variantes cognitivas (necesidades del emisor)

- Variantes reflejo de la multidimensionalidad: intrusión salina o intrusión marina


- Variantes de dominios diversos: aborto legal o aborto terapéutico

EJEMPLO DE APLICACIÓN 1

a. En el texto hay dos variantes de ozono troposférico. ¿Podrías decir cuáles son y
explicar su motivación desde el punto de vista de su contenido semántico -
conceptual?

54
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Ozono en superficie y “ozono malo” serían las variantes denominativas destacables

O3 y contaminante secundario: no son ejemplos exactos de variación denominativa en ozono


troposférico puesto que hay más tipos de contaminantes secundarios y distintos tipos de
ozono.

Óxidos de nitrógeno y NO, NO2 – Compuestos orgánicos volátiles (COV)-> variación


denominativa

Ozono troposférico-> contaminante secundario y potente oxidante (sería el padre)

*Si nos pide dos en el examen, daríamos los más cercanos que serían los que están en negrita

Ozono troposférico y estratosférico – ozono – gas

Podemos calificar el ozono dependiendo de donde se encuentra o si es bueno o es malo->


MULTIDIMENSIONALIDAD

Al ser una intención didáctica, el contenido semántico conceptual me hace ver que el ozono se
clasifica en función de dónde está y según lo nocivo que sea: incluso usando la palabra malo
para anticipar el contenido. Encontramos función representativa y a la misma vez una función
comunicativa didáctica ya que a través del lenguaje nos presenta ese ozono malo. Durante
todos los párrafos permea esa acción humana que tiene un impacto en y el concepto de qué es
nocivo.

Llamada a la acción para reparar los efectos causados por los humanos.

EJEMPLO DE APLICACIÓN 2

b. Texto suelo con distintas acepciones

55
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Aquí sí encontramos variación conceptual.

Es el mismo concepto superordinado. Un concepto padre que abarca todos los conceptos
(hijos).

Suelo pélvico y suelo de la boca: vaguedad referencial: ambos comparten que son una parte
del cuerpo. Aquí los casos de variación denominativa pueden funcionar como: parte inferior,
zona de abajo…

Entre el tercer suelo y los otros dos encontramos polisemia: hay más distancia conceptual y
esto explica que probablemente los dos suelos de arriba compartan unidad léxica mientras que
con este no. Aquí no cabría la variación denominativa: tierra, suelo, terreno…

56
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

María de la Sierra Rodríguez Moreno

─────────

PARTE PRÁCTICA
─────────

Terminología Grupo B

57
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

FUNCIONES Y USUARIOS: TEMA 2


Texto 1:

• Descripción:

Se trata de una captura de pantalla de una página web de una asociación de intérpretes. Al
intentar promocionar un servicio, es crucial hacer atractivo el texto para el lector. Podemos
encontrar distintas franjas o espacios dedicados a distintos objetivos. En primer lugar, podemos
ver el nombre de la asociación con su logo y unos colores que dominan toda la página (blanco,
azul marino y naranja). Por otro lado, podemos ver alusiones a la interpretación y su
internacionalidad, con símbolos que no son estrictamente verbales.

Tenemos una barra de herramientas con información interesante para la interpretación y una
definición que nos explica cómo se trabaja allí.

El texto está redactado en tercera persona cuando nos referimos a la asociación y cuando
hablamos de los intérpretes en la primera persona del plural. Es decir, quien redacta esto es un
intérprete, miembro de la asociación AICE, que nos asegura que son profesionales cualificados
y con experiencia.

Usan terminología propia, acercamiento de la profesión al público general.

• Funciones:

La función principal sería la comunicativa, ya que busca dirigirse a los clientes y a su misma vez
a los intérpretes. Están intentando ofrecer sus servicios para que se les contrate, a su misma
vez con un matiz divulgativo (acerca la profesión al público general). Además, busca que se
hagan miembros de la asociación.

Aunque la función comunicativa tenga más peso, podemos encontrar la función representativa
ya que encontramos una definición y nos da unos datos específicos de la asociación. Está
dibujando un sistema conceptual.

58
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

• Usuarios:

Empresas o personas físicas/jurídicas que quieran contratar estos servicios Intérpretes que ya
están en el mercado laboral o estudiantes

Personas interesadas en la práctica profesional de uno de los ámbitos

Desarrolladores de páginas web de otras asociaciones afines en otros países Periodistas

Empresas que sean la competencia o colaboradores estrechos

Texto 2

• Descripción:

Tipología textual que está organizada en dos grandes bloques, uno con el logo de la clínica y el
menú de navegación con distintos hipervínculos, y otro gran bloque dividido entre el texto y la
imagen. Dentro del texto, encontramos tres párrafos y por otro lado, en la imagen tenemos un
mapeo que se ha hecho con la técnica.

Hace uso de negrita donde coloca el nombre en inglés y el acrónimo.

Aparecen definiciones en el texto y elementos no lingüísticos como el teléfono, las redes


sociales, los colores (gris, azul y verde) ...

• Funciones:

Podemos encontrar la función representativa (explica en qué consiste el tratamiento),


concretamente en el primer párrafo.

Sin embargo, predomina la función comunicativa ya que pretende vender un servicio, en este
caso un tratamiento. Focaliza en el registro fotográfico que es lo que nosotros podemos ver. El
resultado de esta representación es poder ver cómo va a quedar tu boca. La selección de
información que aparece no es algo casual, ya que con una estructura sintáctica formal donde

59
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

se utiliza terminología, la función representativa sirve para describir el siguiente contenido (es
novedoso y vas a ver cómo vas a quedar después de este tratamiento).

La misma selección de información forma parte de la función comunicativa. Se acerca al


público y también posee un carácter divulgativo, ya que usa un léxico muy especializado.

El tratamiento traspasa las fronteras siendo novedoso e incluyendo el nombre en inglés. Al ser
en este idioma, genera más confianza y aumenta las novedades de entrar en la página.

• Usuarios

Un cliente potencial

Estudiantes de odontología Otro tipo de clínicas

Desarrolladores web

Texto 3:

• Descripción

Lo que domina la imagen es una foto del líder de un partido político. Una barra en color rojo, el
color en excelencia del partido político y un soundbites.

Página oficial del PSOE, por lo que sabemos que dicho statement tiene verdadero peso.

Además, encontramos el logo del partido político.

• Funciones

Podemos encontrar una función representativa ya que explica una realidad (España siente algo
ante una acción de este señor que además ha mentido) pero la comunicativa tiene más peso.
La función representativa está en la presentación de una información lógicamente
condicionada. Sin embargo, como ya he dicho, destaca la función comunicativa ya que conlleva
una transmisión de sentimientos, emociones y juicios con metáforas. Está apelando a todo el
mundo que está leyendo, sin importar el partido político al que pertenezca. Hay una acusación
que puede llegar a causar enfado.

• Usuarios

Los votantes del partido

60
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

En general toda la población La prensa

Votantes de otros partidos Estudiantes de ciencias políticas Votantes potenciales

Texto 4

• Descripción

Encontramos un encabezado en verde donde se nos ubica el contexto donde surge este texto y
probablemente quien lo ha elaborado.

Hay dos grandes partes, el ejercicio y una clasificación de los cinco reinos.

Hay información reiterada y un poco extendida de la misma información en una tabla.

Al final, aparece otro grupo que no está considerado como reino y hace una pequeña
definición.

Para destacar la importancia de los conceptos, usa la mayúscula y el color rojo. Por otro lado,
para el ejercicio encontramos la fuente en cursiva con el enlace en caso de querer ampliar el
conocimiento.

No hay definición, pero sí hay enumeración y el uso de la sinonimia.

• Funciones

Destaca la función representativa esquemática, donde se dibuja una clasificación de los cinco
reinos a la que se le añade un componente didáctico (función comunicativa). El hecho de que
haya repetición en esa enumeración, en la tabla y la presencia de sinonimia a su misma vez
indica la presencia de la función comunicativa (pretende enseñar y se adapta al conocimiento
de quienes pretendan aprender los conceptos).

61
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

• Usuarios

Maestros

Estudiantes

Personas interesadas en el tema Traductores e intérpretes Trabajadores de editoriales

Texto 5

• Descripción

Podemos encontrar el título de la página web, que reúne artículos de divulgación científica

La autoría está reconocida.

En el texto domina la foto en color, encontramos una barra de herramientas, el título de la


plataforma y más abajo el texto.

El texto contiene hipertextos donde nos remite a más información

• Funciones

Es un texto divulgativo que invita a leer, hay una función representativa clara donde se dibuja el
sistema conceptual. El hecho de que sea menos experto no quiere decir que sea menos
riguroso. La función comunicativa sería ese contenido hacerlo llegar a ese público lego.

La función representativa sirve a la comunicativa para conseguir su objetivo.

• Usuarios

Compañeros Estudiantes

Personas curiosas acerca del tema Desarrolladores web

62
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Traductores e intérpretes Documentalistas

SARCOMA INDEFERENCIADO: TEMA 9

1. Conceptos generales y cercanos


Unidades léxicas que pueden estar en la lengua general: hígado, adulto, literatura médica,
adulto, niño, infantil, tratamiento. Cada unidad léxica puede activar su unidad de
especialización y conocimiento experto, como podemos observar en este texto.
Además de las unidades léxicas, también hay ciertas estructuras mentales que utilizamos
constantemente en nuestro intercambio de información de la lengua general. Un ejemplo sería
la idea de que cuando hacemos algo, vamos a obtener un resultado bueno, mejor o peor,
como concepto de marco de éxito. De hecho, en el texto podemos encontrar “poco
esperanzador”, que forma parte de la lengua general. A través de la lexicalización, vincula la
lengua general con un concepto más especializado (pronóstico desfavorable) y acoge la
imagen de un sentimiento (esperanza) para convertir el texto en una lectura más cercana.
Otras estructuras sería luchar contra, tratado con (cirugía, quimioterapia)
Si incorporamos las nociones proporcionadas por estas estructuras y se identifica su existencia
en la lengua general, puede usarse en la interpretación en lugar de una terminología concreta.

2. Identificación de conceptos y USE del dominio


Si escogemos sarcoma indiferenciado se puede deducir que existe uno diferenciado.
Deducimos unidades de significación especializada que no aparecen de forma explícita en el
texto a través de otras y también unidades de la lengua general.

63
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Por otro lado, al nombrar tumor mesenquimal maligno, podemos deducir que hay uno
benigno.
De igual manera, a través de rare, podemos deducir que también hay common, ya que, si yo
digo que es una enfermedad rara, implica la existencia de enfermedades que no lo son.
Si hay tumores primarios (primera vez que aparece), debe de haber secundarios (metástasis; a
raíz del primario se propaga).
De hígado y hepático pueden ser intercambiables.
Deducimos que la quimioterapia es un tratamiento donde se usan fármacos.
Deducimos que ifosfamida y adriamicina son fármacos.
También participios: si dice caso documentado se puede usar documentar un caso.

3. Identificación del sistema conceptual (relaciones jerárquicas y relaciones asociativas:


campos semánticos) (en cualquier sintagma nominal que tenga postmodificación)
Podemos encontrar diferentes categorías conceptuales como: cáncer, hígado, tratamiento,
Un sistema conceptual es una estructura de relaciones entre conceptos jerárquicos y no
jerárquicos.
Tumor mesenquimal indica que ese tipo concreto de célula se encuentra en el hígado.
Si hablamos de cáncer, podemos denominar unidades léxicas de este sarcoma como neoplasia
agresiva o tumor.
Cáncer:
Tipos de tumores: tumor mesenquimal del hígado, sarcoma indiferenciado del
hígado
Carácter del tumor: tumor mesenquimal maligno del hígado
Tipos de neoplasia: neoplasia agresiva
Hígado: mesenquimal
Tratamiento del SIH: cirugía, quimioterapia
Quimioterapia basada en fármacos: ifosfamida y adriamicina.
Persona: adulto, niño, paciente, mujer.
Al decir sarcoma indiferenciado estoy hablando de entidad clinicopatológica (enfermedad), es
más general que un tumor. Por encima de esta, es un término y por debajo de sarcoma
indiferenciado otro término.

4. Identificación de variantes
Tumores malignos del hígado como término general de sarcoma indiferenciado (embrionario)
del hígado. Sarcoma indiferenciado (embrionario) de hígado como sarcoma embrionario,
mesenquimoma, sarcoma primario, fibromixosarcoma y mesenquimoma maligno. Diagnóstico
poco esperanzador como diagnóstico poco favorable. Enfermedad como entidad
clinicopatológica. Paciente adulto y paciente mayor, paciente y varón de 40 años, mujer,
adulto.

Problemas que encontramos en el texto:

Problemas que hemos podido anticipar: equivalencia de la USE, un término especializado que
no sé cómo se dice en la lengua meta. La traducción de colocaciones, un ejemplo sería cambiar
el orden de sarcoma indiferenciado embrionario de hígado, lo cual no sería correcto. Podemos
deducir como en el texto se siguen ciertos patrones. Un ejemplo sería el hecho de que en la
abreviatura SIH, vemos reflejado sarcoma indiferenciado e hígado, pero no embrionario,
además debe seguirse ese orden, pues ya está registrado en una abreviatura. Por otro lado, en
los tumores, maligno siempre se coloca al final, pero otra dificultad sería añadir nociones a un
grupo nominal.

64
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Otro de los problemas serían ciertas figuras o imágenes que dependiendo de la lengua meta
pueden tener distinta recepción, como “como esperanzador”, que como ya hemos dicho
anteriormente, se relaciona con un diagnóstico poco favorable al ser un artículo de
investigación.

MULTIDIMENSIONALIDAD: TEMA 11
Ejemplo de multidimensionalidad:

En estos textos especializados, podemos encontrar multidimensionalidad ya que la


contaminación puede producirse mediante mecanismos o sistemas radiactivos y si pueden
afectar al agua o no. De este modo, ni toda contaminación radioactiva afecta al agua ni toda
contaminación hídrica es provocada por agentes radioactivos, sin embargo, pueden coincidir
en ciertos casos. Para demostrar esta multidimensionalidad, hemos realizado una agrupación
por distintos campos semánticos.

Contaminación hídrica (según el medio afectado por la contaminación)

La contaminación hídrica o contaminación del agua es una modificación generalmente,


provocada por el hombre, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la
industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales y la
vida natural. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar los efectos de la
contaminación del agua al medio ambiente y a la salud humana, para ello se consultaron 13
bibliografías siendo la principal base de datos Scielo. Los principales contaminantes del agua
son los siguientes: basuras, desechos químicos de las fábricas e industrias, aguas residuales,
agentes infecciosos, nutrientes vegetales, petróleo, sedimentos del suelo y minerales
arrastrados por las tormentas, sustancias radioactivas, vertimiento de aguas servidas. Se
concluyó que los diferentes tipos de organismos presentes en el agua pueden producir sobre el
hombre infecciones víricas, inflamaciones cutáneas y oculares, infecciones gastrointestinales,
cólera, fiebre tifoidea, entre otras.

Contaminación radiactiva (según el químico que produce la contaminación)

La contaminación radiactiva ambiental es producida principalmente por el uso de sustancias


radiactivas naturales o artificiales, el uso de la energía nuclear y de armas nucleares,
constituyendo un gran peligro de contaminación para la naturaleza y la humanidad; ya que se
han esparcido por toda la tierra muchos residuos de estos materiales contaminantes. Los
riesgos de la contaminación radioactiva para las personas y el medio ambiente dependen de la
naturaleza del contaminante radiactivo, del nivel de contaminación y de la extensión de la
contaminación; puesto que todas las radiaciones son genotóxicas, la probabilidad de
alteraciones genéticas y producción de mutaciones va a depender del grado de exposición de
las células de un organismo. En los últimos años, los riesgos de contaminación radiactiva
ambiental debido a radionucleidos artificiales ha disminuido considerablemente, la comunidad
científica ha prestado especial interés en la contaminación con elementos radiactivos naturales
como por ejemplo el radón liberado dentro de las minas subterráneas que incrementa la
probabilidad de ocurrencia de cáncer de pulmón entre los trabajadores y la acumulación de
materiales NORM en diferente actividades mineras, especialmente en las zonas auríferas de
Pozo de Caldas (Brasil) y Macusani (Perú), o en zonas de explotación de rocas fosfórica
(Bayovar) o minería polimetálica; el inadecuado tratamiento de estos materiales van a producir

65
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

un impacto radiológico importante y alterar el hábitat de diferentes comunidades de plantas y


animales en la región

Campos semánticos:

● Carácter de la contaminación
● Enfermedades provocadas por la contaminación
● Afectados por la contaminación
● Distintos contaminantes

EJERCICIO DE EVALUACIÓN 1
1. Observa el material para la pregunta cuatro. Los siguientes extractos pertenecen a un libro
de estilo de la DGT de la Comisión Europea. Fue publicado en 2010 por el Departamento de
Lengua Española, para dar respuesta a las dudas frecuentes que surgen durante las
traducciones. (X PUNTOS)
a. Según los tipos de gestión terminológica vistos en clase, ¿qué tipo de gestión
terminológica es esta? Justifica tu respuesta.

Prescriptivo, pero es una prescripción que no estaría en el extremo (la prescripción prevalece
sobre la descripción). Ya que nos da dos opciones dentro de cada acepción, es decir hay varios
significados: polisemia. El usuario y el emisor de esta guía serían traductores, donde la misión
de la traducción muchas veces está determinada por el contexto.
Sería bilingüe (inglés-español), prescriptivo ya que está controlando una tendencia dentro de
las
traducciones, se decanta por una opción en el contexto de este organismo. Además, te pone
en conocimiento a ti que estás estudiando. Tiene características de lo sistemático, pero no hay
un listado exhaustivo por lo que también tendría algunas de ad hoc. (esto dijo el anterior día)
De nuevo, está dentro de lo sistemático, pero cerca de lo puntual ya que pertenece a encargos
concretos y no realiza un vaciado exhaustivo de toda la terminología, sin embargo, si está
realizados por un grupo de personas.

b. Lee con atención la primera entrada. Según se explica en el párrafo señalado, el


término que se utiliza en el ámbito de la ayuda humanitaria procede de la medicina. ¿Ante
qué fenómeno nos encontramos? Justifica tu respuesta.

Nos encontramos ante una extensión del significado donde si ponemos elementos del
significado, encontramos algunos que se mantienen. Por un lado, la capacidad de donar o dar,
donante, está en un contexto de ayuda humanitaria, pero también viene de la lengua general.
Donante sería el agente, donación sería el proceso. Es otro ejemplo donde el verbo dar de la
lengua general en donante en el contexto de la ayuda humanitaria adquiere un significado
vinculado a los órganos, que da de forma gratuita o con una intención que va más allá del
intercambio económico

66
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Dentro de la extensión del significado encontramos distintos fenómenos (o realidades):


polisemia, metaforización, multidimensionalidad (no porque no categoriza la misma realidad
de distintas formas) o vaguedad referencial
Es una extensión del significado (o metaforización)
En el contexto de la polisemia, el término superordinado en el contexto de la ayuda
humanitaria sería institución, mientras que en el de la medicina es persona.
Podríamos hablar de vaguedad referencial ya que los dos al tener derechos serían una persona
física o jurídica (que ayuda o sirve de apoyo). Estas cualidades, las vinculamos a persona.
Si abstraemos las cualidades de donante original llegamos a persona física y jurídica (relación
is-a), y si abstraigo llegamos a ser vivo y entidad, es un caso de significados muy diferenciados,
por lo que es una polisemia.
Sin embargo, si realizamos este proceso de abstracción y concluimos que al ser persona física y
jurídica tiene derechos y deberes, entendiendo que hay proximidad conceptual, sería una
vaguedad referencial (basado en las cualidades/ características de derechos y deberes que
poseen).

c. En la segunda entrada, la DGT admite distintos tipos de variación. ¿Ante qué


fenómenos nos encontramos? Justifica tu respuesta.

Entre texto modelo y plantilla hay un ejemplo de variación denominativa o terminológica,


pues los dos hacen referencia al mismo concepto (o mismo tipo de realidad), es una
abstracción de la realidad que está lexicalizado. Tanto texto modelo como plantilla hacen
referencia al mismo concepto y se pueden utilizar de igual manera, por eso sería variación
denominativa.
Entre texto modelo y cláusula tipo encontraríamos variación conceptual debido a que hacen
referencia a realidades diferentes. Más específicamente, sería vaguedad referencial ya que
ambos hacen referencia a una estructura preestablecida (texto)

d. Fíjate en la tercera entrada. ¿Qué tipo de USE es desde el punto de vista de la


procedencia o mecanismo de formación? ¿Qué información de la entrada te hace ver que
este trabajo está en consonancia con las nuevas propuestas terminológicas?
En inglés sería un neologismo por prefijación.
En español consistiría en un calco, tiene un significado distinto al del término en su lengua
original.
Este trabajo está en consonancia con las nuevas propuestas terminológicas ya que admite
variación denominativa. Por el contrario, en las teorías más tradicionales, siempre se pretendía
que se relacionara un concepto con un término sin importar el contexto donde era tratado (en
la TGT existía univocidad, a un concepto le correspondía un solo término. Las nuevas
corrientes apuestan por la pluralidad terminológica. Actualmente, uno de los motores de la
contratación de trabajos de gestión terminológica es la prescripción o regulación de flujos de
comunicación (se prescribe mucho más que antes).

67
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

68
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

EJERCICIO DE EVALUACIÓN 2
Observa las siguientes definiciones de hemoglobina y mesón y explica, para cada caso, el
motivo por el que la misma forma léxica puede dar lugar a definiciones diferentes.

(a) hemoglobina hemoproteína propia de los eritrocitos, transportadora de oxígeno y CO 2


en el sistema circulatorio. Posee una estructura cuaternaria tetramérica y exhibe
fenómenos de cooperatividad.
hemoglobina f. med. Sustancia que da el color rojo a la sangre y cuya función es la de
tomar oxígeno en los pulmones y llevarlo a las demás partes del cuerpo.
Mismo concepto en diferentes situaciones comunicativas: en el primer ejemplo se trata de un
texto dirigido a un público especializado en el ámbito de la medicina, mientras que el segundo
ejemplo es una entrada del diccionario dirigido a un público no experto, por eso incluye med. y
f. (ayudar a la comprensión debido a la posible falta de información en el ámbito)
Es el mismo concepto, solamente cambia el nivel de especialización. Uno es un diccionario de
la lengua general y otro de la lengua especializada.

(b) mesón 1 m. Establecimiento donde se sirven comidas y bebidas decorado de una


forma tradicional y rústica. 2. Establecimiento situado en un camino que acoge a los
viajeros.
mesón cada una de las partículas elementales de masa comprendida entre las de los
leptones y las de los bariones que intervienen en los procesos de interacción fuerte. A esta
clase pertenecen los piones, los kaones, etc. || por ext. Cualquier partícula compuesta de
un quark y un antiquark.
En el caso de b, hay diferentes definiciones. La primera definición hace referencia a un sitio
donde se come o se puede tomar algo/acoge a viajeros. Sin embargo, en el segundo estamos
hablando de una partícula en física.
Primer mesón:
 Primera entrada: VAGUEDAD REFERENCIAL ya que el padre es el mismo. En este caso
es vaguedad referencial, pues es el primer padre, hay extensión del significado (como
establecimiento y como residencia).
 Segunda entrada: Estaríamos ante una extensión del significado VAGUEDAD
REFERENCIAL. Algo muy concreto o cualquier partícula relacionada

Sin embargo, entre MESÓN 1 Y MESÓN 2 SERÍA POLISEMIA (no tienen el mismo padre).
Distancia conceptual amplia entre el lugar y la partícula.

Extensión del significado: proyección de partes del significado a otra cosa. Lucha contra el
cáncer, esta lucha no es una batalla, sino un reto/dificultad/obstáculo. Toda metáfora es
extensión de significado
Hay extensión del significado tanto en la vaguedad referencial como en la polisemia y en la
metáfora

69
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas.


El ozono troposférico u “ozono malo”
El ozono (O3) es un gas cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno. La capa
de ozono en los niveles altos de la atmósfera (estratosférico) constituye un filtro de
protección contra las radiaciones solares. Sin embargo, el ozono en superficie
(troposférico) resulta ser un contaminante que tiene graves impactos sobre la salud
pública y los ecosistemas.
El ozono troposférico no se emite directamente a la atmósfera. Es un contaminante
secundario, esto es que se forma a partir de reacciones fotoquímicas complejas con
intensa luz solar entre contaminantes primarios como son los óxidos de nitrógeno (NO,
NO2) y compuestos orgánicos volátiles (COV). Los óxidos de nitrógeno se generan en los
procesos de combustión y especialmente por el tráfico rodado. Los compuestos orgánicos
volátiles se generan a partir de un número de fuentes variado, transporte por carretera,
refinerías, pintura, limpieza en seco de tejidos, y otras actividades que implican el uso de
disolventes.
El monóxido de carbono (CO) y el metano (CH4) también intervienen en la formación de
O3. El metano, también un compuesto orgánico volátil, se genera en la minería del carbón,
la extracción y distribución de gas natural, vertederos, aguas residuales, quema de
biomasa, granjas de animales, etc.
El ozono troposférico es un potente oxidante que produce efectos adversos en la salud
humana. Estudios a corto plazo muestran que concentraciones de O3 (especialmente en el
verano) tienen efectos adversos en la función respiratoria, causando la inflamación
pulmonar, insuficiencia respiratoria, asma y otras enfermedades broncopulmonares.

a) Extrae 6 proposiciones conceptuales del texto y rellena la tabla.

Concepto Relación Concepto Patrones de


jerárquica conocimiento

Ozono IS-A gas ” es un”

Capa de ozono IS-A filtro de ” constituye un”


protección
Asma más el resto de IS-A enfermedad “y otras”
co-hipónimos que se broncopulmonar
mencionan en la
enumeración
Molécula HAS-A Tres átomos de ” está compuesta por”
conocimiento
Gas HAS-A Molécula “cuya”

Ozono y O3 gas no viene en el texto, se


CO-HIPONIMIA deduce porque se trata
de variación
denominativa

70
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Metano compuesto ”,”, es una paráfrasis


IS-A orgánico volátil omite el verbo

Explica por qué el cambio terminológico descrito en el texto periodístico siguiente no está en
consonancia con la Teoría General de la Terminología y sí con las posteriores.

El texto cambia a imputados por investigados y procesados por encausados.

El proceso es que el imputado tiene un tono peyorativo que puede afectar el proceso
del juicio o la decisión del juez. Todo esto viene por la presión mediática y la cultura
en la sociedad/ contexto político donde tanto un término como otro se han utilizado
de forma reiterada. La idea es preservar la noción de inocencia.

Está más en consonancia con las teorías actuales debido a que el lenguaje jurídico
tiene términos que tienen vida. Hablamos de connotaciones que no solo tiene que ver
con el significado literal de la palabra sino con el sentido que tú le das en función de la
situación comunicativa. La TGT decía que los términos eran propiedad de los expertos
y eran ajenos a cualquier tipo de connotación y valoración. Ha habido una
contaminación de significado donde la lengua general ha permeado/influenciado la
lengua especializada, donde el juez es influenciado por el término imputado debido al
devenir de todos los eventos de carácter político que hemos presenciado, este
término tiene características indeseables en el proceso de valoración de un juez o
jueza. Por tanto, elegimos el participio pasado del verbo investigar, prescribo un uso
utilizando una palabra de la lengua general (quitando uno de la especializada), pues el
término ha sido contaminado en la lengua general. Presenciamos ese “divorcio”.

71
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

“Procesado” también tiene la misma connotación y han optado por un término más
específico, encausado. A pesar de que la TGT sostenía que la terminología era ajena a
las connotaciones y a la lengua general, observamos como sí lo es. Nos quedamos con
la propuesta sociocognitiva, pues la lengua general solapa a la especializada en
múltiples casos.

Lee el siguiente texto semiespecializado acerca de la atmósfera y la troposfera:

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la tierra y que se mantiene unida al planeta por
la fuerza de la gravedad. Entre sus funciones más importantes cabe destacar que provee a los
seres vivos de gases imprescindibles para la vida, forma parte del ciclo hidrológico, nos sirve de
protección frente a los rayos cósmicos y distribuye la energía del sol por toda la Tierra.

Tiene un espesor de aproximadamente 1000 kilómetros y a su vez se divide en varias capas


concéntricas sucesivas, que se extienden desde la superficie del planeta hacia el espacio
exterior. Atendiendo a una clasificación en función de la distribución de temperatura la
podemos dividir en troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera.

La capa inferior o troposfera se extiende desde la superficie hasta unos 10-15 kilómetros de
altitud. Contiene aproximadamente el 75% de la masa de gases totales que componen la
atmósfera. En esta capa, donde se producen importantes movimientos verticales y
horizontales de las masas de aire (vientos) se dispersan la mayor parte de los contaminantes y
aquí es donde tienen lugar los fenómenos meteorológicos.

(Extraído y adaptado de: https://agroambient.gva.es/es/web/calidad-ambiental/la-atmosfera-


y-sus-capas)
a. Justifica la naturaleza semiespecializada del texto. Aporta dos razones que la avalen

b. Extrae 2 relaciones conceptuales del texto y rellena la tabla. Una relación debe ser no
jerárquica

Relación conceptual Concepto y categoría Patrón de


Concepto y jerárquica/no ontológica conocimiento
categoría ontológica jerárquica

Jerárquica. Meronimia Troposfera, “la podemos dividir


Atmósfera. OBJETO. (HAS-A) estratosfera, en” / (a su vez se
mesosfera y divide en, si
termosfera. OBJETO. comparamos
atmósfera con capas
concéntricas
sucesivas)
Capa gaseosa. “es la”
Atmósfera. OBJETO Jerárquica (IS-A) OBJETO

72
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Troposfera, Jerárquica (IS-A) Capa gaseosa. OBJETO ”es la” (se deduce
estratosfera, pues al ser partes de
mesosfera y atmósfera si
termosfera. abstraemos también
OBJETO. serían capas
gaseosas)
Relación no jerárquica. Atmósfera. OBJETO “forma parte del”
Ciclo hidrológico. Agente, interviene en
EVENTO

Relación no jerárquica Proveer a los seres “Entre sus funciones


Atmósfera. OBJETO (asociativa) vivos de gases más importantes”
Funcionalidad imprescindibles para
la vida/protección
frente a los rayos
cósmicos. EVENTO
No jerárquica (asociativa) “aquí es donde
Troposfera EVENTO De lugar Movimientos tienen lugar”
METEOROLÓGICO verticales y
horizontales de las
masas del aire
OBJETO.
No jerárquica (asociativa).
Tierra De lugar. Capa gaseosa

IS-A puede considerarse como una forma de hacer referencia al objeto, puede tratarse de
sinonimia o variedad denominativa. La capa gaseosa es mucho más general que la atmósfera.
Puedo deducir que capa gaseosa es algo más general y que todos los componentes de
atmósfera pueden definirse como capa gaseosa también (IS- A)

Las relaciones is-a, has-a (jerárquicas) siempre tienen que relacionar categorías ontológicas
iguales (no pueden relacionarse un objeto y un evento), las no jerárquicas no tienen por qué.

En el ejemplo de ciclo hidrológico, el texto nos lleva a confundir la relación entre los dos
términos, pues se trata de un agente en ese proceso, por lo que no debemos guiarnos por la
lexicalización en el texto.
Las relaciones son siempre bidireccionales: alumno de un profesor o profesor de-; atmósfera
que envuelve la tierra, tierra envuelta por la atmósfera

 Patrón de conocimiento: verbalización de la relación en el texto

73
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Relaciones asociativas: funcionalidad, finalidad, lugar, origen (distinto de lugar)


c. Extrae 1 atributo del texto y rellena la tabla. Especifica qué tipo de atributo es (2
PUNTOS).

Valor y tipo de atributo Patrón de conocimiento


Concepto y categoría
ontológica
Tipo de administración. Literal
Intravenoso

Altura. Escalar (1,10 metros)


Mesa

Negatividad. Literal. Adversos


Efecto

Importancia. Literal Imprescindible


Imprescindible OBJETO

Espesor. Escalar (1000 kilómetros) ” Tiene un (espesor)”


Atmósfera. OBJETO.

Altitud. Escalar (10-15 kilómetros) ”se extiende desde la superficie


Capa hasta unos 10-15 kilómetros de
inferior/troposfera. (altitud)”
OBJETO.
75%. Escalar. 75%
Masa de gases OBJETO

Extensión de la superficie. Escalar Se extiende hasta


Troposfera OBJETO

Dirección. Valor literal (horizontalDonde se producen


Movimiento. OBJETO. o vertical)

Composición. Valor literal


Capa. OBJETO. (gaseosa, en comparación con
liquida y solida)

Los atributos explican las cualidades viendo un objeto o un evento, son categorías ontológicas
independientes.

Si el valor es numérico: ESCALAR

El atributo sería espesor: En el caso de espesor indica que no debemos guiarnos por la
lexicalización del texto (tiene un, aquí no es meronimia)

La profesora recomienda elegir los atributos más fácilmente reconocibles (NUMÉRICOS) como
altitud y espesor que son atributos de escalar.

La denominación del atributo no es tan importante (da igual escribir altitud o altura), lo
importante es ir al concepto al que se refiere el atributo y asignarle un valor escalar o literal
para finalmente expresar su lexicalización en el texto.

74
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Si hay atributos que no aparecen en el texto, pero lo hemos deducido explicar el resto del
abanico: composición de la capa (gaseosa, líquida, sólida)

ACTIVIDAD 4: TERMINOLOGÍA
Observa el material proporcionado para la pregunta. 1. El Enantyum es un antiinflamatorio que
se utiliza para aliviar el dolor en adultos. Analiza los siguientes términos según su contenido
semántico conceptual. Su significado puede derivarse del texto o de tu conocimiento como
lector meta del prospecto.

1) Enfermedad inflamatoria crónica: unidad que denomina un proceso.

Enfermedad ←→ inflamatoria ←→ crónica

(proceso:físico) (atributo:literal) (atributo:literal)

Unidad subcategorizante porque enfermedad inflamatoria crónica es un tipo de enfermedad


inflamatoria y a su vez es un tipo de enfermedad.

La palabra enfermedad (proceso) tiene una relación asociativa “causa” una inflamación
(proceso). Enfermedad tiene una relación no jerárquica de duración con el proceso “crónica”,
debido a que es un concepto que cuando se abstrae podemos denotar que se extiende en el
tiempo.

2) Erupción en la piel: unidad que denomina un proceso

(proceso:físico) ←→ (objeto:físico)

Sería una unidad fruto de una relación no jerárquica afecta a, porque la erupción según el texto
se produce en la piel, y afecta a la piel modificando sus características.

3) Fármaco analgésico oral: unidad que denomina un objeto

(obj:físico)(atr:literal)(atr:literal)

Sería una unidad subcategorizante porque los fármacos analgésicos orales son un tipo de
fármacos analgésicos y los fármacos analgésicos son un tipo de fármacos.

La relación entre el objeto fármaco y el proceso analgésico sería asociativa de utilidad, pues el
fármaco tiene como finalidad principal reducir el dolor. Entre el objeto fármaco y el proceso
oral existe una relación no jerárquica de instrumento, porque el fármaco se administra vía oral,
es decir, que la boca hace como instrumento para ingerir el fármaco.

4) Fototóxicas: unidad que denomina un atributo.

En relación con los dos elementos foto y tóxicas sería asociativa de “causa”, porque la luz es el
causante de la reacción tóxica.

PRUEBA

75
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

1- En oposición a la visión clásica de la terminología, los defensores de posturas más


comunicativas y cognitivas defienden que las fronteras entre la lengua general y las
de especialidad es difusa. ¿Podrías explicar por qué y poner ejemplos?

Porque a veces ciertos términos que pertenecen a la lengua especializada se popularizan y


pasan a formar parte de la lengua general. Se producen cambios y luego vuelven a la lengua
especializada. Hay un trasvase de lengua general a lengua especializada y de lengua
especializada a lengua general. Hay un trasvase general (un solapamiento). Tenemos la lengua
general y en ella hay distintos lenguajes especializados que se van solapando. Por lo que el
trasvase también se produce desde la lengua especializada a lengua especializada. Ejemplos:

 Covid: pasa de ser especializado a un término general


 Suelo: pasa de ser general a un término especializado
 Virus: pasa de una lengua especializada a otra

El hablante conceptualiza en función de la situación comunicativa. La lengua especializada y la


lengua general es un gradiente.

En las teorías tradicionales se defendía una idealización de lo especializado ajena a cualquier


situación comunicativa. Idealización de una situación comunicativa estática, que no se movía.
Sin embargo, en cualquier texto hay metáforas, variaciones, perspectivas, distintas visiones,
desacuerdos, debate…

Los límites son bastante difusos.

Los que defienden las teorías más actuales son teorías comunicativas reales.

2- Explica los tipos de términos que existen según sus mecanismos de formación. Pon
ejemplos. (esta pregunta caería como “mira esta USE en función de su contenido
semántico-conceptual”)

Nueva creación: neologismos

- Derivación (sufijación, prefijación, parasíntesis) término > terminología


- Composición (monoléxicas, poliléxicas): radiofusión
- Compresión (siglas, acrónimos, abreviaturas, formas abreviadas): SIDA

Extensión del significado: unidades polisémicas:

- Metaforización (trasvase de unidades)

Préstamos de otras lenguas:

- Préstamos
- Calcos
3- Observa el material adjunto, dos textos sobre los anticonceptivos combinados, y
responde a las siguientes preguntas:
3.1. Indica a qué tipo de discurso de contenido especializado responde cada
uno de los textos en función del nivel de categorización presente, los conceptos
relacionados, el tipo y la densidad de términos y cualquier otro elemento que
consideres relevante, lingüístico o extralingüístico. Justifica tus respuestas incluyendo
ejemplos concretos de cada texto

El segundo texto es más especializado.

76
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

PRIMER TEXTO

 Explica cada término que no pudiera entenderse, los explica varias veces y con
diferentes grados:
 Da una explicación con HIPERÓNIMOS (pertenecen a la lengua general)
 Con términos con un nivel de categorización básico
 Da explicaciones expandiendo término y con el hiperónimo que, además, está en el
nivel básico de la comunicación
 Hay alguno que no lo explica, pero su significado resulta ser bastante transparente.
 Se produce también el fenómeno inverso, de lo general pasa a lo especializado
 Cercanía al lector, hay vocativos y una intención de llamar a la persona porque es un
prospecto
 La estructura de pregunta respuesta
 Enumeraciones, subsecciones, se puede leer casi en vertical
 No necesito haber leído lo de arriba para entender lo de abajo, puedo discriminar
información y leer rápido
 Está dirigido a un público general
 Quien lo ha redactado es experto, pero quien lo lee no. Quiere dar información a la
persona que quiere consumir el documento
 Sería un texto semi-especializado

SEGUNDO TEXTO

 La densidad terminológica es mayor


 Ausencia de explicación porque apela a un conocimiento compartido del lector, con el
receptor del texto
 Ambos son expertos
 Apenas hay ningún nivel básico de categorización
 Da datos, cifras (criterio no lingüístico) que sustentan estas nociones no especializadas
 Quien escribe el documento es una entidad, el contenido es consensuado, responde a
la colectividad y aparece en la web
 Solo aparecen explicaciones en las siglas o para especificar.
 Da hiperónimos no de la lengua general, sino para que ubiquemos el sistema
conceptual (lengua especializada)
 La estructura (abstract)
 El texto se lee de arriba abajo, es una lectura vertical
 Hay una narrativa, no son oraciones inconexas como en el primer texto

3.2. Rellena la tabla siguiente identificando las proposiciones conceptuales


pertinentes y los patrones de conocimiento que las codifican en los textos

77
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

3.3. Identifica unidades de significación especializada que aparezcan en los


textos y respondan a la(s) característica(s) indicadas en cada caso:

3.4 ¿Qué finalidad tiene en cada texto el uso de variantes denominativas?

Dar más información, ubicar en un sistema conceptual y compartir ese sistema conceptual

3.5 Analiza los siguientes términos según su contenido semántico conceptual.


Su significado puede derivarse de la información contenida en el primer texto.

78
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

79
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

PRUEBA
1- Mientras que los defensores de la TGT mantienen que la Terminología es una
disciplina autónoma y autosuficiente, los defensores de posturas más comunicativas
y cognitivas defienden que la Terminología tiene un carácter inter y transdisciplinar.
¿Podrías explicar los argumentos que aportan unos y otros para hacer estas
afirmaciones?

La terminología se alimenta de ella misma y no necesita de otras disciplinas para explicarse. Sin
embargo, las teorías más comunicativas y actuales no hay compartimentos estancos, los
conocimientos expertos se solapan. No solo hablamos de lenguajes de especialidad, sino
también de la lengua general, hay un continuum entre lengua general y especializada.

Hace uso de distintas disciplinas. No siempre hay univocidad. En el uso real de la terminología
existe esa polisemia, variación denominativa (sinonimia). Como teoría, como disciplina y
aplicación, la terminología hacía uso de la lingüística, de las ciencias cognitivas y de la ciencia
de la comunicación. También hace uso de la informática y de la tecnología. La terminología no
es autosuficiente. Para poder explicar la teoría y la práctica hace uso de las teorías de la
lingüística, por ejemplo, la semántica o la pragmática, la sociocognitiva también.

Con la terminología representamos una realidad. La realidad se puede representar de distintas


formas en función del colectivo al que se pertenece. La misma realidad se lexicaliza de formas
diferentes. En función de cómo se vea (ciencia cognitiva) se activan unos compartimentos u
otros.

La terminología es una herramienta de comunicación, no es patrimonio exclusivo de los


expertos.

80
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

Interdisciplinar: bebe de la lingüística, ciencias cognitivas (activando eventos en función de los


colectivos, representando realidades en función de la situación comunicativa de los distintos
emisores, receptores, internacionales).

Transdisciplinar: todas las especialidades hacen uso de la terminología en un grado u otro, con
una informalidad u otra, con un grado de especialización u otro, con un contexto y otro. Eso
también se podría aplicar a la TGT, pero las posturas contemporáneas tienen una globalidad
mayor.

2- Compara la gestión terminográfica sistemática y ad hoc. Pon ejemplos de productos


terminográficos de uno y otro enfoque e indica quiénes son los usuarios. ¿Cuál es el
papel del traductor y del intérprete en ambas gestiones?
- Gestión sistemática: Desempeñada por terminógrafos, lingüístas y especialistas (subject-
field driven). Es exhaustiva y homogénea. Requiere mucha inversión, infraestructura…
Forma parte de un dominio de especialidad. Ejemplo: ecolexicon, especializado en
Medioambiente e Ingeniería de Caminos. Puede ser tanto descriptiva como prescriptiva.
Hay una presentación de la información a un público con una intención. Puede ser
monolingüe, bilingüe y sigue un enfoque onomasiológico (del concepto al término).
Objetivo:
 Elaborar listas de términos y conceptos, fruto del consenso o de publicaciones
representativas
 Definir la terminología recopilada, estableciendo relaciones de correspondencia
 Materializar la información en entradas que se almacenan en el soporte elegido
para presentar el producto al usuario final
Ejemplo: el producto generado por UGRTerm
- Gestión puntual (ad hoc): Desempeñada por traductores, intérpretes, mediadores
lingüísticos (text driven). No hace un estudio exhaustivo sino uno puntual y concreto que
responde a las necesidades de un momento en concreto. Normalmente quién realiza la
inversión económica y de infraestructura es bastante menor. No tiene que haber una
igualdad de información en cada entrada, al contrario que en la gestión sistemática, donde
cada entrada contiene la misma cantidad de información y la misma cabida. Las variables
que alteran esto son el tiempo, la inversión, la cantidad de usuarios que se dedican a la
gestión, etc. Las áreas de conocimiento pueden ser muy variadas, incluyendo a veces
campos que no tienen por qué tener relación entre sí. El enfoque es onomasiológico pues
se busca el término, un equivalente. El análisis y la gestión terminológicas surgen a partir
del texto y avanzan al mismo tiempo que la traducción. Solo se recoge aquella información
que se considera necesaria. Los objetivos pueden ser muy variados: generalmente un
apoyo para un encargo, una documentación terminológica de uso limitado.
3- Consulta el Material para la pregunta 3. Después de leer el texto, identifica los tres
tipos de relación conceptual más importantes para definir el concepto de
DETERGENTE, así como los conceptos que vinculan. Encuentra también los patrones
de conocimiento que reflejan estas relaciones en el texto. Recoge esta información
en el cuadro y utilízala para escribir una definición de detergente.

81
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B

82

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy