Apuntes Definitivos
Apuntes Definitivos
Apuntes Definitivos
─────────
PARTE TEÓRICA
─────────
Terminología Grupo B
1
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
La palabra surge en el siglo XIX como sinónimo de jerga (palabra que nadie entiende).
*EXAMEN PASADO:
Lingüística (la terminología son palabras, así que se alimenta y se sirve de ella)
Cognitiva (ya que la terminología existe para transmitir un significado especializado)
Comunicativa (el objetivo es la comunicación)
También es TRANSDISCIPLINAR
*LEXICOLOGÍA ≠ LEXICOGRAFÍA
2
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
*ACLARACIÓN PROFE: un sistema conceptual tiene que ver con las nociones y por tanto es un
nivel de abstracción mayor. Distintas unidades poliléxicas y monoléxicas se relacionan.
La terminología para un traductor o intérprete debe estar relacionada para poder obtener un
conocimiento experto. Las relaciones son jerárquicas, si no recordamos algo nos vamos a lo
más general.
¿Cuánto más especializado más representativo? NO. La claridad en la exposición tiene como
objetivo que tú te enteres. Si hay representación comunicativa muy clara la representación
está a merced de la primera
Usuarios de la terminología:
3
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Texto 1:
Funciones:
- Podemos encontrar la
función representativa
porque transmite una
relación de conceptos
(eficacia de tratamiento
de varices con un
medicamento). Se trata
de una representación
de la interacción de
varios conceptos. Está
describiendo un
proceso que involucra distintos conceptos.
- Por otro lado, también está presente la función comunicativa. El objetivo de revistas de
este tipo es poner en conocimiento de la comunidad experta lo que se ha hecho, ya que el
avance de la ciencia no es individual, se basa en lo realizado anteriormente. Pone en
conocimiento que merece ser leído como un avance.
Usuarios
Profesionales de la medicina
Texto 2:
Funciones: La función
comunicativa pesa más
que la representativa.
Aquí el texto no es tan
homogéneo como el
anterior y hace que dos
sistemas conceptuales
coocurran (tratamiento
varices y has encontrado
lo que buscabas). Son dos
eventos diferentes.
4
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
El objetivo es que vayas a esa clínica e intenta convencer para vender el servicio. Los términos
están a caballo entre especializado, semi y menos especializado. El uso de sinónimos y
definiciones con el propósito de que veamos que estamos en manos de un profesional.
Pretende que no abandones la página y que el tratamiento no necesita cirugía, por lo que es
muy poco invasivo.
Usuarios:
- Es un texto diseñado para que lo lean aquellas personas que sufren de varices y están
pensando en solucionarlo.
- Traductor
- Informático al que le hayan pedido que cree una página web de una clínica de varices
Texto 3:
Usuarios:
- Alumnos
- Profesorado
- Desarrolladores de páginas web de colegio
- Alumnos de terminología
5
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Texto 4:
Funciones: Encontramos la
representativa ya que me
está dibujando la ubicación
de este término en el
sistema conceptual. Todo
vocabulario tiene función
representativa ya que
define. También
normativa: su intención es
normalizar
También hay función comunicativa ya que pretende limitar bien los conceptos para su
indexación y delimitación de los conceptos.
Usuarios
Texto 5
La función es claramente
representativa. Al ser el
diccionario académico de la
medicina, no hay nada
normativo (o que veamos a
priori). Es algo muy general,
no divulgativo, de experto a
experto.
6
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
® Ejemplo: responder que no, pero asintiendo o si las ventanas están cerradas y alguien te
dice que tiene calor (quizás se refiere a que la abras)
Para los traductores e intérpretes es poder tener en cuenta todos esos elementos para
codificar y decodificar el mensaje.
Por lo tanto, tiene que ver con la PRODUCCIÓN (TO/DO) y la RECEPCIÓN (TM/DM)
Esta estrategia comunicativa es la que me hace seleccionar las USE (unidad de significación
especializada), los términos:
- Quién va a hablar
- Qué intención tiene
- Voy a tener acceso a la presentación o no
- Va a haber un turno de respuestas
- Se va a retransmitir
También hay un briefing previo no solo con el autor, sino con el organizador del evento
Aquí la función comunicativa tiene mayor peso que la representativa y esta me va a hacer
seleccionar determinados términos. Puede cambiar la velocidad, el acento, el contacto visual...
7
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
IMAGEN 1: En un juicio
Terminología: jurídica, referente a aquellos que se está juzgando.
Contexto pragmático: para que va ahí, el problema, el miedo de quien está siendo juzgado, no
se sabe si habrá fiscal, el abogado defensor… En el contexto pragmático se nos activan todos
los agentes de la comunicación
IMAGEN 2: En una comida de negocios.
Terminología: económico o político
Contexto pragmático: hay una “cena” o “comida protocolaria”, no se
espera que sea un denso él. La intérprete está atrás anotando posibles
términos que dice, a su lado está su compañera (los intérpretes siempre
van dos) ...cómo van vestidas las intérpretes (profesionalmente, formal)
también es parte del contexto pragmático. Se puede anticipar el contenido
de la reunión.
Las pausas adecuadas potencian la calidad.
El comportamiento terminográfico
Fuentes escritas:
COMPARABLES: están dirigidos a distintos colectivos, pero tienen cosas en común: mismo
nivel de especialización, el contenido, el público (van dirigidos al mismo target, el mismo
segmento de población). La intencionalidad a la hora de redactar estos documentos es la
8
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
misma, aunque estemos en realidades socioculturales distintas. Son textos que naturalmente
han nacido en distintas culturas o lenguas con la misma intencionalidad.
Los corpus comparables incluyen tipos de textos similares en varias lenguas permitiendo
así realizar comparaciones.
PARALELOS: el texto paralelo es una traducción, hay una lengua origen. Por lo tanto, si se han
realizado con herramientas TAO, habrá segmentos vinculados. Hay un grado de equivalencia y
se ofrece una traducción en función de los textos anteriores.
Diccionarios y glosarios
Monografías
Corpus: Linguee rastrea diferentes textos en diferentes lenguas y los equipara. Por
ejemplo, entre handsome y charismatic que son sinónimos, hay una sutileza para saber
cuál usar que no encontramos en los diccionarios, si no en el día a día.
TÉRMINO: ESPECIALIZADO
Hay palabras que a priori son más lengua general que especializada, pero con el contexto
pragmático podemos decantarnos por un lado o por otro. El nivel general y el especializado se
diferencian por factores pragmáticos más que por factores lingüísticos.
Ejemplo: Sistema circulatorio sanguíneo es más término que sangre. Si yo tengo distintos
niveles, sangre sería un nivel básico de categorización. Es decir, es una palabra de la lengua
general. En cambio, si yo especifico y me voy a una parte de sangre (leucocito), forma parte de
un nivel inferior de la clasificación. Finalmente, sistema circulatorio sanguíneo estaría en un
nivel superior de clasificación.
9
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Los lenguajes especializados hacen uso de partes de la lengua general pero también presentan
sus propias particularidades. No solamente a nivel léxico, sino a nivel sintáctico también (uso
de tiempos verbales, modos, extensión de la oración, el uso de la persona...)
Sangre podría estar en un texto general pero mucosa del estómago es más complicado que
salga en un texto no especializado.
EJERCICIOS
Texto 1:
10
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Texto 2:
Tipología textual: Al tratarse de una revista, creemos que tiene cierto grado de especialización.
Densidad de información menor a la de un artículo científico.
Pragmático: Tiene un carácter más divulgativo que el texto anterior. Probablemente el receptor
meta será un estudiante o incluso alguien
relacionado con la enfermería.
Texto 3
11
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
aparecen otras unidades como: fundación española del aparato digestivo (con hipertexto, por
lo que deriva al lector a otras páginas web donde pueden ampliar información)
Tipología textual: No tiene una estructura tan previsible, es una página web.
Pragmático: es un texto más divulgativo y pedagógico que intenta ayudar, enseñar, informar o
difundir información, sería semiespecializado
Texto 4
Texto 5
12
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Esa manipulación para conseguir que estén las unidades léxicas organizadas y presentarlas al
público puede ser de tres tipos:
Puntual: cuando quieres buscar un término para una traducción (algo específico)
MONOLINGÜE/BILINGÜE/PLURILINGÜE:
o Monolingüe: aquella que se organiza en una sola lengua.
o Bilingüe: estoy manejando dos sistemas conceptuales mínimo (tiene en cuenta
distintas lenguas).
o Plurilingüe: tenemos una de la que partimos y vamos a distintas lenguas.
ISO: Su primera aparición fue en 1990, es una norma internacional en la que aparece por
primera vez una definición de término, que da el comienzo a la terminología regulada
SAUSSURE: La lengua tiene una superficie (forma) que corresponde con un significado
13
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Para Busted la terminología de esa época partía del concepto, por eso solo un experto podía
acuñarla. De aquí proviene el enfoque onomasiológico (concepto-nombre)
PERO…
® Las lenguas son herramientas sociales creadas para cumplir los propósitos
comunicativos.
® Se obvia la complejidad que rodea a las unidades terminológicas. El uso va más allá de
lo normalizado
® Pretenden reducir la realidad para cumplir unos ideales = no es posible
® Los términos no se pueden estudiar de forma aislada ni idealizada sino en los textos,
en relación con otros términos y en contextos situaciones reales
® Se trata de un modelo idealizado que silencia la diversidad y la variación
HOY EN DÍA…
Hay necesidad de normalizar la comunicación especializada. Cada empresa tiene un sector que
gestiona terminología con objetivo de marketing.
Onomasiológico
14
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Las corrientes terminológicas tradicionales son todas prescriptivas, todas imponen un uso. La
terminología nace por una necesidad de normalizar usos, solo había un uso prescriptivo. Nace
por la necesidad de transferir y comunicar ciencia, y se quiere evitar confusión (concepto-
término). Hoy en día sigue habiendo necesidad de normalizar. Los tradicionalistas no quieren
que la terminología cambie ni evolucione. El término es la unión de designación más concepto.
15
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
EJEMPLO 2: CIE
La CIE/ICD es la clasificación de
enfermedades en las que se define
enfermedades, lo que se excluye y
cómo se codifica.
NORMALIZACIÓN: ayuda a
encontrar la información
(características, diagnóstico,
tratamiento)
EJEMPLO 3: MeSH
EJEMPLO 4: IATE
16
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
EJEMPLO 5: TermCat
No busca imponer un uso (gestión prescriptiva) sino que describe la realidad (términos usados
en situaciones comunicativas diversas) y da libertad de elección; recoge, no estandariza. Se
recogen términos IN VIVO, tal y como se suceden en la realidad (en el normativo se altera lo
que hay por lo que se quiere que haya)
17
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
RESUMEN:
Prescriptivo Descriptivo
Términos IN VITRO IN VIVO
Objetivo Normalizar Describir
Información que se presenta Unificada Tal y como aparece en el uso
habitual, heterogénea
Sesgo cultural No se tiene en cuenta Se da cabida a diferentes
culturas, comunidades…
Socioterminología
o Estudio descriptivo
o Sinonimia y polisemia, no da problemas, sino que enriquece la comunicación
o Límites de dominios de especialidad difusos, varios campos usan un término de
manera diferente
o Estudio diacrónico
Otros enfoques
o Aproximación semasiológica
o Parte del concepto a la categoría conceptual
o De relaciones lógicas u ontológicas a relaciones no jerárquicas: se utiliza en, sirve para, se
ubica en, se contrapone a, etc. Se enriquecen las relaciones
o Funcionalidad en la polisemia
*ACLARACIÓN PROFE: yo escojo esas unidades léxicas porque tengo una intención
comunicativa, una funcionalidad a la hora de comunicarme que puede ser didáctica. Fenómeno
de la variación terminológica/denominativa, se opone a la variación conceptual (polisemia,
vaguedad referencial. No es malo, sino que es funcional. Es algo positivo, sirve a una intención.
18
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Hay variación
● Dialectal >
Desarrollada por Rita Temmerman. La terminología, al igual que cualquier otra unidad léxica,
intercambia unidades léxicas especializadas, pero se adapta a los aspectos sociales del ser
humano: cultura, etnia, colectivo social…; Enfoque en cómo se utiliza un término en distintas
esferas además del enfoque prescriptivo que pertenece a un contexto sociocultural concreto,
es decir, en función de estos aspectos, se hace un uso u otro. En este enfoque, aunque el
referente sea mama, en cada ámbito que se trate esta palabra, tendrá una definición diferente
a las otras, subrayando las características principales enfocadas a una temática.
19
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
naturaleza. Un proceso natural ejerce un cambio en otro proceso natural y tiene como
resultado una serie de consecuencias. Cada ámbito de especialidad tiene un evento, unas
categorías conceptuales, tiene un término que se ubica en una categoría conceptual y que
se clasifica en un evento.
Ejemplo: el evento médico tiene un patrón recurrente. Todas las categorías ontológicas:
administrar un fármaco funciona con todos los hipónimos de fármacos
ESTA TEORÍA…
Por ejemplo: las categorías partes del cuerpo, síntomas, tipos de cáncer y medicina se
activan en el evento “diagnóstico de un cáncer” o las categorías hombre, proceso
natural, proceso artificial, entidad natural, entidad artificial e instrumento se activan en
el evento “hombre utiliza X con repercusión en el medio ambiente”.
Según lo ya dicho, podemos afirmar que cada ámbito de especialidad tiene un evento y unas
categorías conceptuales establecidas y que la función de los marcos es organizar los términos y
relacionarlos entre sí.
Según esta teoría las definiciones se crean en función de a qué categoría pertenece el término,
con qué otros términos se relacionan y en qué lugar del evento se encuentra. De esta forma,
encontramos los hipónimos y los hiperónimos:
20
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
HOY EN DÍA…
FINES (EMPRESAS)
21
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
DESCRIPTIVA
Recoge términos que son los “correctos” y los “no correctos”, y esto varía en función de la
situación comunicativa. Se recogen todos los términos y se presentan según el contexto. Se
alberga polisemia, sinonimia, usos no del todo correctos, términos no recomendados… Se
seleccionan los usos después de documentarse y aprender cuál es su uso recomendado. Toman
la decisión terminólogos y personas encargados de gestión. En la UGR, la Vicerrectora de
Internacionalización.
22
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
expertos en un campo concreto. Son procesos normativos, porque revisan y escogen el uso de
cada término. Constata en el ámbito de la ingeniería industrial que hay más versiones de
advertising y recoge la variación denominativa. Quiere que el colectivo meta entienda. Son
expertos, van del concepto al término. En la gestión prescriptiva, es normal que se pongan la
fecha, porque señala la validez de esos términos en ese periodo de tiempo: Se sabe cuándo fue
revisado por última vez y se prevén revisiones periódicas.
23
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
mucho esfuerzo, tiempo e infraestructura por lo que todos los términos se definen igual, o
tienen el mismo tratamiento.
El enfoque normalmente es onomasiológico: (se parte del texto para presentar después los
términos, va del concepto al término)
Objetivos
Traductores, intérpretes, periodistas… Es una gestión que se lleva a cabo porque hay una
necesidad terminológica puntual, es algo concreto (un encargo de traducción, un periódico nos
pide que redactemos una editorial)
En el otro tipo teníamos infraestructuras, personas, más tiempo… en este tipo, hay menor
número de personas, infraestructuras, todo en una menor escala. El análisis y la gestión
terminológica surgen a partir del texto y avanzan al mismo tiempo que la traducción. Solo se
recoge aquella información sobre las entradas que se consideran necesarias. Ej: cualquier
encargo de traducción en clase. Buscamos los términos en función del conocimiento, del
tiempo, de los recursos, de con quién trabajamos y se profundizará más o menos en los
términos en función de nuestro interés, no se tratan a todos por iguales....
Enfoque onomasiológico, partimos del texto y vamos construyendo el significado a medida que
leemos.
Objetivos:
Formarte lo suficiente como para hacer bien tu trabajo, tu encargo (de intérprete, de
traductor, de periodista). Si eres periodista, redactar bien tu artículo.
24
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
CUADRO RESUMEN
25
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Término beta: provisional: tengo un término al que le he dado una traducción X. Conforme voy
avanzando en la traducción del texto puedo decidir cambiar la traducción del término. Voy a la
gestión de lo que he hecho y lo cambio
Es puntual: pocas definiciones, poco tiempo, no todos los términos reciben el mismo trato,
comentarios breves, no se profundiza demasiado, entradas beta, sin orden alfabético.
El que ha hecho esta tabla es el que lo consume, es para un encargo, es decir, el creador va a
ser su propio consumidor.
Utiliza los paréntesis para aclarar aquello que él o ella no tiene claro, para lo que le da la gana
sin ningún tipo de coherencia detrás.
26
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Tiene características del sistemático, pero realmente no lo es, es puntual. El que lo ha hecho no
es quien lo consume. Sin embargo, no abarca un ámbito de especialidad al concreto. No hay
términos exhaustivos. Además, es un artículo de periódico informal, sin orden alfabético. Los
términos pertenecen a su competencia, su intención y su saber acerca del tema.
27
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
El proceso traductor
Competencia terminológica
28
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Los problemas del TO pueden comenzar por el desconocimiento de las USE o por dudar del
valor terminológico. Si lo analizamos, podemos encontrar USEs monoléxicas como neoplasia o
USEs poliléxicas, como interponer una demanda. (construcciones fraseológicas).
Construcciones fraseológicas
29
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
En primer lugar, analizamos el texto en su contexto global, para poder sacar los problemas del
Texto Meta (TM) (equivalentes y variantes terminológicas).
Problemas en el DO: Hay distintas variables o conceptos que nos causarán problemas:
desconocer el contexto situacional terminográfico, desconocer la producción oral del ponente,
problemas logísticos o técnicos, incumplimiento de la normativa de la profesión o
desconocimiento de las Unidades de Significado Especializado.
El terminólogo puntual:
30
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
un punto a otro, sabemos desde donde puede empezar a ser gazpacho hasta donde finaliza la
idea de gazpacho. Una vez lo pensamos, podemos exponer características, aunque no todas
son importantes al mismo nivel. Por eso, cuando ya lo tenemos claro, lo que exponemos es una
noción. (Percepción sensorial, abstracción)
Podemos categorizar todo lo relacionado a la percepción sensorial, como los olores, los
sabores… Estas construcciones mentales son representaciones de la realidad que nos rodea,
son el resultado de las suposiciones siguientes:
Todos tenemos la misma percepción, pero varía en función de la realidad que cada uno vive,
son aspectos marcados por la cultura, por la lengua. Todo sistema conceptual tiene un
componente de subjetividad, pero lo importante es tomar una decisión que sea coherente. P.E:
en el polo norte hay 60 términos diferentes de llamar a la nieve o en algunos idiomas existen
conceptos que no se conceptualizan en otros. Cuando definimos algo, exponemos sus
características nucleares.
Características (abstracciones de las propiedades): aquello que tienen en común, por ejemplo,
todos los ratones tienen un color.
Por lo tanto, tenemos un enfoque onomasiológico (del significado al nombre), del concepto a
la palabra.
Análisis semasiológico, también puedo desde el contenido especializado buscar a que hace
referencia (desde la palabra hasta el concepto)
La perspectiva clásica:
PERSPECTIVA CLÁSICA:
31
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
PERSPECTIVA COGNITIVA
32
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Los elementos periféricos comparten algunas características del significado del elemento
central (prototípico) pero no todos los elementos periféricos comparten la misma realidad (+/-
parecido al prototipo).
33
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
La perspectiva cognitiva
Ejemplos multidimensionalidad:
34
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Ejemplo: hay varias clasificaciones para los medicamentos, de las cuales la más
comúnmente aceptada es aquella que se basa en las principales acciones farmacológicas o
usos terapéuticos de los mismos. Los medicamentos se pueden clasificar de acuerdo con la vía
de administración, indicación, presentación o por su forma molecular.
Un terminólogo tendrá que saber reconstruir el sistema conceptual para poder ubicar el
carcinoma respecto a otros conceptos que no se mencionan en el texto: se dan por supuestos
35
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Este texto nos habla de una misma realidad, el aborto, pero tiene una cierta
multidimensionalidad: podemos apreciar el aborto desde el punto de vista legal o no legal y
desde el punto de vista terapéutico.
Este texto, entre divulgativo y especializado, nos decantamos por especializado. Es un texto
escrito de experto a experto. Nos habla de que el aborto es un derecho que tiene la mujer y
que está contemplado por el Ordenamiento. Nos concreta que la Ley Penal es subsidiaria, pues
solo se activaría esta ley cuando se incumpla la normativa del aborto, pues este tiene que
seguir una serie de condiciones.
En el segundo texto, vemos como se practica el aborto en situaciones en las que es requerido
por motivos de salud.
Unidades léxicas: en el primer texto, hacemos referencia a la mujer que tiene este derecho de
abortar como gestante y en el segundo texto como madre. Se hace referencia al objeto
principal de los textos mediante interrupción de embarazo y aborto, y en el segundo texto, se
habla de pérdidas de embarazo y de práctica de aborto terapéutico. En el segundo texto,
aparece un concepto que no aparece activado en el primer texto, es el caso de los fetos.
Objetivo: ver las relaciones que hay, no solo entre las palabras, sino entre las categorías
conceptuales.
En primer lugar, intentar ver el significado, después ver el significado cómo si estuviéramos
explicándole a un niño de secundaria para comprender los eventos. Después, recurrimos a la
lexicalización. Vamos agrupando USEs que pertenecen a la misma realidad. Mujeres: gestantes,
madre…
36
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
37
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Los sistemas conceptuales responden a la realidad. Los sistemas conceptuales van cambiando y
adaptándose. Aquí encontramos un enriquecimiento, que es la interacción entre ambos. Aquí
hablamos de relaciones ya no solo jerárquicas, si no también asociativas
38
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
CATEGORÍAS ONTOLÓGICAS: Son categorías que representan la realidad y que tienen unas
aprox. trans categoriales, es decir, no tienen por qué ser siempre iguales a las gramaticales. Las
categorías ontológicas son una abstracción mayor que las categorías gramaticales. Ejemplo:
categoría gramatical que es sustantivo (diagnóstico) que corresponde con una categoría
ontológica que es proceso. Porque el diagnóstico a pesar de ser un sustantivo conceptualmente
es un proceso.
Los procesos y eventos son categorías ontológicas que se pueden identificar mediante la
abstracción de forma aislada y que son llevados a cabo por entidades. Encontramos cuatro
categorías ontológicas:
Leucocito es hijo de células de la sangre. Pero luego vuelve a salir en otra clasificación diferente
ya que hay multidimensionalidad. Ya que puedo tener una clasificación de leucocitos si
organizo conceptualmente los sistemas inmunes, que forma parte del sistema inmunológico.
Aparecen dos definiciones diferentes en función de que rasgo de su definición estamos
activando.
39
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Entre alumno y profesor no hay una relación jerárquica. Sin embargo, entre profesor titular y
no titular sí que existe una jerarquía.
Tanto las relaciones jerárquicas como las no jerárquicas son bidireccionales. Son el resultado
de la abstracción de relaciones físicas, temporales o de cualquier otro tipo que se establecen
entre objetos y eventos, eventos y objetos, entre objetos o entre eventos. Por ejemplo: mano
contiene meñique: HAS A o quimioterapia es un tipo de terapia: IS A
Una vez establecidas las categorías, establezco relaciones no jerárquicas o asociativas entre las
distintas categorías.
Si queremos ver la relación que tienen dos categorías conceptuales, ponemos las unidades
léxicas de ambas en una frase o intentamos buscar su relación.
Entre las categorías conceptuales y sus unidades léxicas, siempre suele haber una relación
jerárquica. La osalazina es un (IS-A) tipo de fármaco (hiponimia)
Una vez extraídas las categorías conceptuales, podemos observar las diferentes relaciones que
existen entre ellas:
40
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
En este sistema conceptual se tratan las USE de forma aislada, activando las relaciones
jerárquicas o no jerárquicas automáticamente. Si juntamos todas las relaciones podemos
formar una definición del término del que se han extraído las relaciones y, por tanto, todas las
unidades léxicas de la categoría conceptual “tratamiento” se definirán de la misma forma.
Proposición conceptual
41
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Ejemplos:
42
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
de fármacos
NEOPLASIA Metastatizes-to Partes del cuerpo La neoplasia
metastatiza/se
extiende a los
huesos
ARRITMIA Diagnosed-with-the- Electrocardiograma La arritmia puede
use-of (resultado final de ser detectada a
electrocardiografía) o través de un
equipo de electrocardiograma
electrocardiograma;
electrocardiograma es
el evento siempre
Estas distintas enunciaciones que aparecen en el texto me hacen ver cúal es la relación IS A
DEFINICIÓN: Aquella lexicalización en el texto que me hace ver un tipo de relación= trata de
una relación conceptual
Este cáncer se ubica en el pulmón, se ubica en denota una relación asociativa de lugar, la
lexicalización de esta relación en el texto puede ser: ubica, aparece…
EJERCICIO: Haz una propuesta de estructura conceptual de esta captura de pantalla: 5 objetos,
5 eventos, 2 o 3 atributos, 5 relaciones:
43
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Relación:
Daño cerebral adquirido – lesión cerebral (puede haber variación denominativa, formas de
hacer referencia a un mismo concepto)
Gravedad (objeto abstracto) tiene una cualidad (escalar; cuantificación o literal: alta/baja)
Relaciones asociativas: PISTA: si no salen mientras leemos, buscamos dos objetos: niño –
neuropsicólogo: el niño es tratado por/médico trata a: bidireccional, enfermedad y niño;
enfermedad y profesional
Atributos:
Para definir una USE tenemos criterios cognitivos que hace referencia al conocimiento
especializado y criterios pragmáticos de uso, tanto el receptor como el emisor deben hacer uso
de estas palabras de forma recurrente para hacer referencia a este conocimiento especializado
44
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Término compuesto: grado de especialización muy alto, aparece siempre con las mismas
unidades léxicas, una estructura muy fija: paraguas haciendo referencia a una
condenación o conjunto de palabras
Colocaciones conceptuales: el grado de lexicalización no es tan alto. Ejemplo: la marea
sube o la marea baja, son colocaciones, pues puede aparecer tanto con uno como con otro
Construcciones fraseológicas especializadas
Frasema terminológico
Combinaciones léxicas especializadas
Ejemplo grado de especialización: no es igual daño cerebral adquirido que lesión que se
encuentra en el cerebro: el segundo es un término menos fijo que daño cerebral adquirido.
Para ver la más usada y cual se reconoce nos vamos a los corpus y nos encontramos cuáles se
usan, cuáles se usan postmodificados – extraemos patrones recurrentes
45
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Discurso especializado:
46
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
EJERCICIO ÓSMOSIS
Ósmosis inversa:
1. Unidad poliléxica
2. Sintagma nominal
3. Unidad lexicalizada (no permite alteración pre, inter o postmodificación). Además, está
USE cuenta con una abreviatura OI
4. Ósmosis, respecto a ósmosis inversa: relación de hiper -hiponimia
Inversa respecto a ósmosis: directa o natural Vs inversa
Ósmosis inversa: proceso
¿Permite una pluralización o cambiar el número? No, el grado de lexicalización es muy elevado.
Que tenga la abreviatura hace que el término esté aún más acuñado. Tampoco tiene artículo.
No permite ninguna modificación.
El eje sería desalinización. Sería un evento. Un proceso de quitar sal en un tipo de agua
concreta. El grado de lexicalización de desalinización por ósmosis inversa es: está claro que no
es alto, ya que podemos realizar ciertas modificaciones, sería medio. Siempre va a ser
desalinización de + proceso, por lo que hay variación (aguas salobres subterráneas, del
subsuelo…)
47
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Entre desalinización y por ósmosis inversa: relación causada por, es el proceso de ósmosis
inversa lo que causa la desalinización. Es una relación no jerárquica, no es un atributo.
Entre agua salobre y agua: agua salobre es un tipo de agua. Hiperonominia e hiponimia
Entre agua, salobre y subterránea: medio donde se encuentra, origen: el agua salobre se
encuentra debajo del suelo. Hay una relación asociativa de lugar.
Puedo deducir que subterránea y del subsuelo es lo mismo, por lo que encontramos una
variación denominativa.
*Si dice cuál es la categoría semántico conceptual de un término, tendríamos que separar
ósmosis inversa de ósmosis y ver qué podemos deducir de aquí. Debemos analizar todo el
término
De agua salobre: si me dice qué categoría semántica tiene: agua salobre con respecto a agua,
es una relación IS A, jerárquica y salobre con agua es un atributo. Si salobre es un atributo
dulce sería otro atributo
48
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Si nos pide analiza el término anidado: agua salobre subterránea, sólo ponemos eso
Entre agua y energía: es una forma de generar energía. La energía se genera con, sería el origen
o causa. También podría ser: energía eólica…Sería una relación no jerárquica, formas de
clasificar la energía. Si hay tipos de clasificar la energía según se genere: multidimensionalidad
Respecto a la primera fórmula de la imagen ( PTH…) Sería una USE no lingüística. Al igual que
17’5x102 al año también podría serlo. TODAS LAS MEDIDAS SON USE NO LINGÜÍSTICAS
Por otro lado, las abreviaturas: KV, KW… no hay variación denominativa por lo que indica un
alto grado de lexicalización.
Capacidad instalada también sería otro término ya que tiene ese KW, al igual que potencia
hidráulica. Nos indica que es una forma de medir y no una abreviatura de esos dos términos.
49
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Si yo digo desalinización del agua de nuevo es una unidad poliléxica. Sintagma nominal.
Entre agua y salobre: atributo, ya que tengo salobre y dulce (con o sin sal)
Agua del mar y agua salobre son diferentes: salobre es subterránea, varía en el medio
50
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Zona litoral admire cierta modificación con el prefijo, estaríamos hablando de un alto o medio
grado de lexicalización
*El hiperónimo tiene más variación ya que acuña a los hipónimos y los limita
Zona litoral y zona interlitoral no serían en cambio ejemplos de variación denominativa. Los
prefijos me hacen ver que es un criterio de clasificación para la zona litoral (en función del
lugar)
Si me dice cuál es el grado de lexicalización la zona interlitoral sería: altísimo, ya que no hemos
encontrado ninguna variación. Ni siquiera permite ponerlo en plural, ni premodificación o post.
Categoría ontológica de zona litoral y sus hijos: sería un objeto, ya que es un espacio. Si el
hiperónimo es un objeto, todos los hipónimos van a serlo.
51
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
*Si fuera una unidad monoléxica solo podríamos observar si se cambia su número, o si se
convierte en un adjetivo u otras categorías gramaticales.
Zona de “swash” o de batida del oleaje: el grado de lexicalización sería medio-bajo tirando a
bajo ya que no hay ninguna palabra que se le parezca. Sería una traducción
Ripples unidad monoléxica. Su categoría sería objeto. En cambio, formación de ripples sería un
proceso. En cuanto a procedencia, sería un préstamo (lo cogemos tal cual)
“En el techo de las barras”: Entre techo y de las barras, al igual que en orilla del río,
encontraríamos: ejemplo de meronimia (el río tiene orilla, las barras tienen un techo), es una
parte de. Es una relación de has a. Es una extensión metafórica, para decir la parte de arriba de
las barras.
“Zona, río, montaña, arena”: entidades definibles en sí mismas, hacen referencia a algo
objetivo y tangible, son objetos. En cambio, formación de marea y ola, serían eventos, ya que
requieren un tipo de modificación con verbos, completos o los que requiere un objeto.
Las relaciones jerárquicas relacionan dos elementos de la misma categoría ontológica. En mano
y dedo, uno no puede ser evento y otro objeto.
Secuencia “Granodecreciente”:
Estamos hablando de dos lexemas (grano y decrecer) que se unen: la procedencia sería por
composición (dos lexemas que se unen). Neologismo por composición.
Granodecreciente sería un evento (es un proceso segmentado con una acción incluida). Entre
grano y decreciente nos está explicando el proceso que afecta al grano.
52
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
“Sedimento de la zona litoral”: entre sedimento y zona literal de nuevo encontraríamos una
relación de meronimia. Por lo tanto, los dos serían objetos (la zona litoral contiene sedimentos.
Cinturón de fango, techo de las barras y migración: ambas son extensiones metafóricas.
El grado de lexicalización de barras sería bajo, pues el concepto incluye dentro de si mismo la
posibilidad de variación
Los dos primeros son variación conceptual y la variación terminológica variación denominativa.
Se puede aplicar en una categoría un poco más abstracta a otra noción: polisemia: un padre en
terminología o el padre que tiene un hijo.
Ejemplo: la noción de padre se puede aplicar a distintos conceptos y no tiene por qué ser padre
tal y como nos referimos a él. El concepto de padre tiene categorías que pueden ser borrosas,
ya que padre en el contexto de terminología significa un concepto general que puede ser
dividido en.
53
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
La pared del quiste y la pared del hongo, tienen un hiperónimo común, que es un
recubrimiento orgánico.
Subordinado= hipónimo
Causas estilísticas
Causas dialectales
Causas sociolingüísticas
EJEMPLO DE APLICACIÓN 1
a. En el texto hay dos variantes de ozono troposférico. ¿Podrías decir cuáles son y
explicar su motivación desde el punto de vista de su contenido semántico -
conceptual?
54
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
*Si nos pide dos en el examen, daríamos los más cercanos que serían los que están en negrita
Al ser una intención didáctica, el contenido semántico conceptual me hace ver que el ozono se
clasifica en función de dónde está y según lo nocivo que sea: incluso usando la palabra malo
para anticipar el contenido. Encontramos función representativa y a la misma vez una función
comunicativa didáctica ya que a través del lenguaje nos presenta ese ozono malo. Durante
todos los párrafos permea esa acción humana que tiene un impacto en y el concepto de qué es
nocivo.
Llamada a la acción para reparar los efectos causados por los humanos.
EJEMPLO DE APLICACIÓN 2
55
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Es el mismo concepto superordinado. Un concepto padre que abarca todos los conceptos
(hijos).
Suelo pélvico y suelo de la boca: vaguedad referencial: ambos comparten que son una parte
del cuerpo. Aquí los casos de variación denominativa pueden funcionar como: parte inferior,
zona de abajo…
Entre el tercer suelo y los otros dos encontramos polisemia: hay más distancia conceptual y
esto explica que probablemente los dos suelos de arriba compartan unidad léxica mientras que
con este no. Aquí no cabría la variación denominativa: tierra, suelo, terreno…
56
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
─────────
PARTE PRÁCTICA
─────────
Terminología Grupo B
57
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
• Descripción:
Se trata de una captura de pantalla de una página web de una asociación de intérpretes. Al
intentar promocionar un servicio, es crucial hacer atractivo el texto para el lector. Podemos
encontrar distintas franjas o espacios dedicados a distintos objetivos. En primer lugar, podemos
ver el nombre de la asociación con su logo y unos colores que dominan toda la página (blanco,
azul marino y naranja). Por otro lado, podemos ver alusiones a la interpretación y su
internacionalidad, con símbolos que no son estrictamente verbales.
Tenemos una barra de herramientas con información interesante para la interpretación y una
definición que nos explica cómo se trabaja allí.
El texto está redactado en tercera persona cuando nos referimos a la asociación y cuando
hablamos de los intérpretes en la primera persona del plural. Es decir, quien redacta esto es un
intérprete, miembro de la asociación AICE, que nos asegura que son profesionales cualificados
y con experiencia.
• Funciones:
La función principal sería la comunicativa, ya que busca dirigirse a los clientes y a su misma vez
a los intérpretes. Están intentando ofrecer sus servicios para que se les contrate, a su misma
vez con un matiz divulgativo (acerca la profesión al público general). Además, busca que se
hagan miembros de la asociación.
Aunque la función comunicativa tenga más peso, podemos encontrar la función representativa
ya que encontramos una definición y nos da unos datos específicos de la asociación. Está
dibujando un sistema conceptual.
58
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
• Usuarios:
Empresas o personas físicas/jurídicas que quieran contratar estos servicios Intérpretes que ya
están en el mercado laboral o estudiantes
Texto 2
• Descripción:
Tipología textual que está organizada en dos grandes bloques, uno con el logo de la clínica y el
menú de navegación con distintos hipervínculos, y otro gran bloque dividido entre el texto y la
imagen. Dentro del texto, encontramos tres párrafos y por otro lado, en la imagen tenemos un
mapeo que se ha hecho con la técnica.
• Funciones:
Sin embargo, predomina la función comunicativa ya que pretende vender un servicio, en este
caso un tratamiento. Focaliza en el registro fotográfico que es lo que nosotros podemos ver. El
resultado de esta representación es poder ver cómo va a quedar tu boca. La selección de
información que aparece no es algo casual, ya que con una estructura sintáctica formal donde
59
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
se utiliza terminología, la función representativa sirve para describir el siguiente contenido (es
novedoso y vas a ver cómo vas a quedar después de este tratamiento).
El tratamiento traspasa las fronteras siendo novedoso e incluyendo el nombre en inglés. Al ser
en este idioma, genera más confianza y aumenta las novedades de entrar en la página.
• Usuarios
Un cliente potencial
Desarrolladores web
Texto 3:
• Descripción
Lo que domina la imagen es una foto del líder de un partido político. Una barra en color rojo, el
color en excelencia del partido político y un soundbites.
Página oficial del PSOE, por lo que sabemos que dicho statement tiene verdadero peso.
• Funciones
Podemos encontrar una función representativa ya que explica una realidad (España siente algo
ante una acción de este señor que además ha mentido) pero la comunicativa tiene más peso.
La función representativa está en la presentación de una información lógicamente
condicionada. Sin embargo, como ya he dicho, destaca la función comunicativa ya que conlleva
una transmisión de sentimientos, emociones y juicios con metáforas. Está apelando a todo el
mundo que está leyendo, sin importar el partido político al que pertenezca. Hay una acusación
que puede llegar a causar enfado.
• Usuarios
60
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Texto 4
• Descripción
Encontramos un encabezado en verde donde se nos ubica el contexto donde surge este texto y
probablemente quien lo ha elaborado.
Hay dos grandes partes, el ejercicio y una clasificación de los cinco reinos.
Al final, aparece otro grupo que no está considerado como reino y hace una pequeña
definición.
Para destacar la importancia de los conceptos, usa la mayúscula y el color rojo. Por otro lado,
para el ejercicio encontramos la fuente en cursiva con el enlace en caso de querer ampliar el
conocimiento.
• Funciones
Destaca la función representativa esquemática, donde se dibuja una clasificación de los cinco
reinos a la que se le añade un componente didáctico (función comunicativa). El hecho de que
haya repetición en esa enumeración, en la tabla y la presencia de sinonimia a su misma vez
indica la presencia de la función comunicativa (pretende enseñar y se adapta al conocimiento
de quienes pretendan aprender los conceptos).
61
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
• Usuarios
Maestros
Estudiantes
Texto 5
• Descripción
Podemos encontrar el título de la página web, que reúne artículos de divulgación científica
• Funciones
Es un texto divulgativo que invita a leer, hay una función representativa clara donde se dibuja el
sistema conceptual. El hecho de que sea menos experto no quiere decir que sea menos
riguroso. La función comunicativa sería ese contenido hacerlo llegar a ese público lego.
• Usuarios
Compañeros Estudiantes
62
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
63
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Por otro lado, al nombrar tumor mesenquimal maligno, podemos deducir que hay uno
benigno.
De igual manera, a través de rare, podemos deducir que también hay common, ya que, si yo
digo que es una enfermedad rara, implica la existencia de enfermedades que no lo son.
Si hay tumores primarios (primera vez que aparece), debe de haber secundarios (metástasis; a
raíz del primario se propaga).
De hígado y hepático pueden ser intercambiables.
Deducimos que la quimioterapia es un tratamiento donde se usan fármacos.
Deducimos que ifosfamida y adriamicina son fármacos.
También participios: si dice caso documentado se puede usar documentar un caso.
4. Identificación de variantes
Tumores malignos del hígado como término general de sarcoma indiferenciado (embrionario)
del hígado. Sarcoma indiferenciado (embrionario) de hígado como sarcoma embrionario,
mesenquimoma, sarcoma primario, fibromixosarcoma y mesenquimoma maligno. Diagnóstico
poco esperanzador como diagnóstico poco favorable. Enfermedad como entidad
clinicopatológica. Paciente adulto y paciente mayor, paciente y varón de 40 años, mujer,
adulto.
Problemas que hemos podido anticipar: equivalencia de la USE, un término especializado que
no sé cómo se dice en la lengua meta. La traducción de colocaciones, un ejemplo sería cambiar
el orden de sarcoma indiferenciado embrionario de hígado, lo cual no sería correcto. Podemos
deducir como en el texto se siguen ciertos patrones. Un ejemplo sería el hecho de que en la
abreviatura SIH, vemos reflejado sarcoma indiferenciado e hígado, pero no embrionario,
además debe seguirse ese orden, pues ya está registrado en una abreviatura. Por otro lado, en
los tumores, maligno siempre se coloca al final, pero otra dificultad sería añadir nociones a un
grupo nominal.
64
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Otro de los problemas serían ciertas figuras o imágenes que dependiendo de la lengua meta
pueden tener distinta recepción, como “como esperanzador”, que como ya hemos dicho
anteriormente, se relaciona con un diagnóstico poco favorable al ser un artículo de
investigación.
MULTIDIMENSIONALIDAD: TEMA 11
Ejemplo de multidimensionalidad:
65
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Campos semánticos:
● Carácter de la contaminación
● Enfermedades provocadas por la contaminación
● Afectados por la contaminación
● Distintos contaminantes
EJERCICIO DE EVALUACIÓN 1
1. Observa el material para la pregunta cuatro. Los siguientes extractos pertenecen a un libro
de estilo de la DGT de la Comisión Europea. Fue publicado en 2010 por el Departamento de
Lengua Española, para dar respuesta a las dudas frecuentes que surgen durante las
traducciones. (X PUNTOS)
a. Según los tipos de gestión terminológica vistos en clase, ¿qué tipo de gestión
terminológica es esta? Justifica tu respuesta.
Prescriptivo, pero es una prescripción que no estaría en el extremo (la prescripción prevalece
sobre la descripción). Ya que nos da dos opciones dentro de cada acepción, es decir hay varios
significados: polisemia. El usuario y el emisor de esta guía serían traductores, donde la misión
de la traducción muchas veces está determinada por el contexto.
Sería bilingüe (inglés-español), prescriptivo ya que está controlando una tendencia dentro de
las
traducciones, se decanta por una opción en el contexto de este organismo. Además, te pone
en conocimiento a ti que estás estudiando. Tiene características de lo sistemático, pero no hay
un listado exhaustivo por lo que también tendría algunas de ad hoc. (esto dijo el anterior día)
De nuevo, está dentro de lo sistemático, pero cerca de lo puntual ya que pertenece a encargos
concretos y no realiza un vaciado exhaustivo de toda la terminología, sin embargo, si está
realizados por un grupo de personas.
Nos encontramos ante una extensión del significado donde si ponemos elementos del
significado, encontramos algunos que se mantienen. Por un lado, la capacidad de donar o dar,
donante, está en un contexto de ayuda humanitaria, pero también viene de la lengua general.
Donante sería el agente, donación sería el proceso. Es otro ejemplo donde el verbo dar de la
lengua general en donante en el contexto de la ayuda humanitaria adquiere un significado
vinculado a los órganos, que da de forma gratuita o con una intención que va más allá del
intercambio económico
66
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
67
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
68
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
EJERCICIO DE EVALUACIÓN 2
Observa las siguientes definiciones de hemoglobina y mesón y explica, para cada caso, el
motivo por el que la misma forma léxica puede dar lugar a definiciones diferentes.
Sin embargo, entre MESÓN 1 Y MESÓN 2 SERÍA POLISEMIA (no tienen el mismo padre).
Distancia conceptual amplia entre el lugar y la partícula.
Extensión del significado: proyección de partes del significado a otra cosa. Lucha contra el
cáncer, esta lucha no es una batalla, sino un reto/dificultad/obstáculo. Toda metáfora es
extensión de significado
Hay extensión del significado tanto en la vaguedad referencial como en la polisemia y en la
metáfora
69
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
70
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Explica por qué el cambio terminológico descrito en el texto periodístico siguiente no está en
consonancia con la Teoría General de la Terminología y sí con las posteriores.
El proceso es que el imputado tiene un tono peyorativo que puede afectar el proceso
del juicio o la decisión del juez. Todo esto viene por la presión mediática y la cultura
en la sociedad/ contexto político donde tanto un término como otro se han utilizado
de forma reiterada. La idea es preservar la noción de inocencia.
Está más en consonancia con las teorías actuales debido a que el lenguaje jurídico
tiene términos que tienen vida. Hablamos de connotaciones que no solo tiene que ver
con el significado literal de la palabra sino con el sentido que tú le das en función de la
situación comunicativa. La TGT decía que los términos eran propiedad de los expertos
y eran ajenos a cualquier tipo de connotación y valoración. Ha habido una
contaminación de significado donde la lengua general ha permeado/influenciado la
lengua especializada, donde el juez es influenciado por el término imputado debido al
devenir de todos los eventos de carácter político que hemos presenciado, este
término tiene características indeseables en el proceso de valoración de un juez o
jueza. Por tanto, elegimos el participio pasado del verbo investigar, prescribo un uso
utilizando una palabra de la lengua general (quitando uno de la especializada), pues el
término ha sido contaminado en la lengua general. Presenciamos ese “divorcio”.
71
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
“Procesado” también tiene la misma connotación y han optado por un término más
específico, encausado. A pesar de que la TGT sostenía que la terminología era ajena a
las connotaciones y a la lengua general, observamos como sí lo es. Nos quedamos con
la propuesta sociocognitiva, pues la lengua general solapa a la especializada en
múltiples casos.
La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la tierra y que se mantiene unida al planeta por
la fuerza de la gravedad. Entre sus funciones más importantes cabe destacar que provee a los
seres vivos de gases imprescindibles para la vida, forma parte del ciclo hidrológico, nos sirve de
protección frente a los rayos cósmicos y distribuye la energía del sol por toda la Tierra.
La capa inferior o troposfera se extiende desde la superficie hasta unos 10-15 kilómetros de
altitud. Contiene aproximadamente el 75% de la masa de gases totales que componen la
atmósfera. En esta capa, donde se producen importantes movimientos verticales y
horizontales de las masas de aire (vientos) se dispersan la mayor parte de los contaminantes y
aquí es donde tienen lugar los fenómenos meteorológicos.
b. Extrae 2 relaciones conceptuales del texto y rellena la tabla. Una relación debe ser no
jerárquica
72
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Troposfera, Jerárquica (IS-A) Capa gaseosa. OBJETO ”es la” (se deduce
estratosfera, pues al ser partes de
mesosfera y atmósfera si
termosfera. abstraemos también
OBJETO. serían capas
gaseosas)
Relación no jerárquica. Atmósfera. OBJETO “forma parte del”
Ciclo hidrológico. Agente, interviene en
EVENTO
IS-A puede considerarse como una forma de hacer referencia al objeto, puede tratarse de
sinonimia o variedad denominativa. La capa gaseosa es mucho más general que la atmósfera.
Puedo deducir que capa gaseosa es algo más general y que todos los componentes de
atmósfera pueden definirse como capa gaseosa también (IS- A)
Las relaciones is-a, has-a (jerárquicas) siempre tienen que relacionar categorías ontológicas
iguales (no pueden relacionarse un objeto y un evento), las no jerárquicas no tienen por qué.
En el ejemplo de ciclo hidrológico, el texto nos lleva a confundir la relación entre los dos
términos, pues se trata de un agente en ese proceso, por lo que no debemos guiarnos por la
lexicalización en el texto.
Las relaciones son siempre bidireccionales: alumno de un profesor o profesor de-; atmósfera
que envuelve la tierra, tierra envuelta por la atmósfera
73
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Los atributos explican las cualidades viendo un objeto o un evento, son categorías ontológicas
independientes.
El atributo sería espesor: En el caso de espesor indica que no debemos guiarnos por la
lexicalización del texto (tiene un, aquí no es meronimia)
La profesora recomienda elegir los atributos más fácilmente reconocibles (NUMÉRICOS) como
altitud y espesor que son atributos de escalar.
La denominación del atributo no es tan importante (da igual escribir altitud o altura), lo
importante es ir al concepto al que se refiere el atributo y asignarle un valor escalar o literal
para finalmente expresar su lexicalización en el texto.
74
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Si hay atributos que no aparecen en el texto, pero lo hemos deducido explicar el resto del
abanico: composición de la capa (gaseosa, líquida, sólida)
ACTIVIDAD 4: TERMINOLOGÍA
Observa el material proporcionado para la pregunta. 1. El Enantyum es un antiinflamatorio que
se utiliza para aliviar el dolor en adultos. Analiza los siguientes términos según su contenido
semántico conceptual. Su significado puede derivarse del texto o de tu conocimiento como
lector meta del prospecto.
La palabra enfermedad (proceso) tiene una relación asociativa “causa” una inflamación
(proceso). Enfermedad tiene una relación no jerárquica de duración con el proceso “crónica”,
debido a que es un concepto que cuando se abstrae podemos denotar que se extiende en el
tiempo.
(proceso:físico) ←→ (objeto:físico)
Sería una unidad fruto de una relación no jerárquica afecta a, porque la erupción según el texto
se produce en la piel, y afecta a la piel modificando sus características.
(obj:físico)(atr:literal)(atr:literal)
Sería una unidad subcategorizante porque los fármacos analgésicos orales son un tipo de
fármacos analgésicos y los fármacos analgésicos son un tipo de fármacos.
La relación entre el objeto fármaco y el proceso analgésico sería asociativa de utilidad, pues el
fármaco tiene como finalidad principal reducir el dolor. Entre el objeto fármaco y el proceso
oral existe una relación no jerárquica de instrumento, porque el fármaco se administra vía oral,
es decir, que la boca hace como instrumento para ingerir el fármaco.
En relación con los dos elementos foto y tóxicas sería asociativa de “causa”, porque la luz es el
causante de la reacción tóxica.
PRUEBA
75
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Los que defienden las teorías más actuales son teorías comunicativas reales.
2- Explica los tipos de términos que existen según sus mecanismos de formación. Pon
ejemplos. (esta pregunta caería como “mira esta USE en función de su contenido
semántico-conceptual”)
- Préstamos
- Calcos
3- Observa el material adjunto, dos textos sobre los anticonceptivos combinados, y
responde a las siguientes preguntas:
3.1. Indica a qué tipo de discurso de contenido especializado responde cada
uno de los textos en función del nivel de categorización presente, los conceptos
relacionados, el tipo y la densidad de términos y cualquier otro elemento que
consideres relevante, lingüístico o extralingüístico. Justifica tus respuestas incluyendo
ejemplos concretos de cada texto
76
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
PRIMER TEXTO
Explica cada término que no pudiera entenderse, los explica varias veces y con
diferentes grados:
Da una explicación con HIPERÓNIMOS (pertenecen a la lengua general)
Con términos con un nivel de categorización básico
Da explicaciones expandiendo término y con el hiperónimo que, además, está en el
nivel básico de la comunicación
Hay alguno que no lo explica, pero su significado resulta ser bastante transparente.
Se produce también el fenómeno inverso, de lo general pasa a lo especializado
Cercanía al lector, hay vocativos y una intención de llamar a la persona porque es un
prospecto
La estructura de pregunta respuesta
Enumeraciones, subsecciones, se puede leer casi en vertical
No necesito haber leído lo de arriba para entender lo de abajo, puedo discriminar
información y leer rápido
Está dirigido a un público general
Quien lo ha redactado es experto, pero quien lo lee no. Quiere dar información a la
persona que quiere consumir el documento
Sería un texto semi-especializado
SEGUNDO TEXTO
77
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Dar más información, ubicar en un sistema conceptual y compartir ese sistema conceptual
78
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
79
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
PRUEBA
1- Mientras que los defensores de la TGT mantienen que la Terminología es una
disciplina autónoma y autosuficiente, los defensores de posturas más comunicativas
y cognitivas defienden que la Terminología tiene un carácter inter y transdisciplinar.
¿Podrías explicar los argumentos que aportan unos y otros para hacer estas
afirmaciones?
La terminología se alimenta de ella misma y no necesita de otras disciplinas para explicarse. Sin
embargo, las teorías más comunicativas y actuales no hay compartimentos estancos, los
conocimientos expertos se solapan. No solo hablamos de lenguajes de especialidad, sino
también de la lengua general, hay un continuum entre lengua general y especializada.
Hace uso de distintas disciplinas. No siempre hay univocidad. En el uso real de la terminología
existe esa polisemia, variación denominativa (sinonimia). Como teoría, como disciplina y
aplicación, la terminología hacía uso de la lingüística, de las ciencias cognitivas y de la ciencia
de la comunicación. También hace uso de la informática y de la tecnología. La terminología no
es autosuficiente. Para poder explicar la teoría y la práctica hace uso de las teorías de la
lingüística, por ejemplo, la semántica o la pragmática, la sociocognitiva también.
80
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
Transdisciplinar: todas las especialidades hacen uso de la terminología en un grado u otro, con
una informalidad u otra, con un grado de especialización u otro, con un contexto y otro. Eso
también se podría aplicar a la TGT, pero las posturas contemporáneas tienen una globalidad
mayor.
81
María de la Sierra Rodríguez Moreno Terminología B
82